Archivo por meses: enero 2008

Recorrido de blogs

Me he pasado un rato leyendo blogs peruanos y tratando de encontrar cosas diferentes, creo que no lo conseguí del todo, pero por lo menos algo recolecté y acá les traigo algunos posts que encontré por ahí. Al grano.

¿No es hora de hacer algo? es un post de Manuel Enrique del blog Lo Justo, Varón donde expresa su preocupación por lo que pasa a nivel político con el partido de gobierno y se pregunta si los bloggers pueden influir en esto:

Los apristas vuelven a burlarse de todo el pueblo peruano haciendo que su secuaz Tula Benites vuelva a pasar piola en el Congreso, aprovechándose de una norme bien monse del Congreso que exige que todos los miembros de una comisión investigadora estén presentes para que se lleve a cabo una audiencia. Seguro que están esperando que la gente se olvide (y los demás otorongos se aburran de investigar) para echarle tierrita a su roche y que la cosa quede en nada. La fiscal de la Nación, Adelaida Bolívar, también se ha sentado sobre la opinión mayoritaria de la población, y ha decidido que la fiscal Luz Loayza regerse a Iquitos, donde corre un serio y comprobado peligro de ser asesinada por los capos del narcotráfico a quienes ella acusó.

Pregunto yo, ¿nos vamos a quedar de brazos cruzados? Nosotros los bloggers, ¿podemos hacer algo siquiera para mostrar nuestra protesta por la forma cómo esta gente hace lo que quiere desde sus puestos de poder? Por lo menos un banner, una cadena, unas firmas, algo que desde la blogósfera pueda tener impacto en los ‘líderes de opinión’ masivos y en la opinión pública. O alguna otra cosa más visible, más pública.

José Talavera en Bloguiarquía se interesa, al igual que otros bloggers, por el tibio deslinde que han hechos los «tradicionales» líderes de lo que queda de la izquierda peruana en el post Las FARC y la indecisión de la vieja izquierda:

Creo que la pregunta sigue rondando en la cabeza de muchos, ¿por qué a la izquierda le cuesta tanto asumir posturas firmes y deslindar de opciones violentas? Y otra que surge al ver a los entrevistados, ¿por qué los dirigentes de izquierda siguen siendo, al igual que en el PPC y el Apra, los mismos de hace veinte años? Es cierto, hay una importante presencia de jóvenes en partidos de izquierda (especialmente en el nacionalimo y en el Partido Socialista), pero al igual que en los otros partidos mencionados, siguen subordinados a los dirigentes de hace dos décadas.

Sería interesante saber qué piensan estas nuevas juventudes, que hasta donde sé, son críticas en algunos aspectos con sus dirigentes.No es casualidad que las dos posturas «moderadas» correspondan a los partidos vigentes, mientras que las más radicales, como las de Ledesma, correspondan a partidos como el FOCEP, cuya acción se aleja de lo electoral para concentrarse en el trabajo político «duro». Está intimamente ligado a lo que otras veces se ha dicho en el blog, los partidos con mejores resultados electorales son los que usualmente tienden al centro, mientras que los extremistas, radicales, obtienen resultados poco auspiciosos (la famosa curva normal de preferencias).

Laura de Menos Canas aprovecha el día del Pisco para hacer algunas reflexiones sobre diversos temas que siempre, de una u otra manera están en el candelero. Leamos algo de su post ¡A pisquear!

Hoy se celebra el día del Pisco Sour y, muchos hacemos planes que involucren esta bebida como debe ser. Esta vez, antes de partir a “piscosourlandia”, comparto algunas ideas que surgieron en una conversación con amigos cercanos. Hace algunas semanas escribía en este espacio, algunas líneas alusivas a cierto espíritu antichileno en el país. No me retracto en lo absoluto, al contrario, aprovecho el acontecimiento del día de hoy para reforzar algunos puntos muy particulares.

Si hay algo de lo que los peruanos nos hemos lamentado durante los últimos meses fue de la compra de los supermercados WONG por Cencosud. Al respecto se ha dicho mucho, no solo sobre la pertinencia de dicha compra, sino además sobre las motivaciones que pudieron subyacer a la venta; sin embargo, lo cierto es que el corazoncito peruano reclamó y, ello es lógico. Ahora bien, se ha mencionado también que tal vez si la compra la hubiera realizado una compañía que no fuera chilena, el dolorcito hubiera sido menor pues habría originado, por así decirlo, la herida en lugar de reforzarla. No exageramos cuando afirmamos que el rencor ante Chile se encuentra a flor de piel y temas delicados como el de WONG o, ahora el de la demanda peruana ante La Haya lo evidencian.

Dejando de lado la política, hay otros temas mas mundanos que interesan a los bloggers, como por ejemplo la comida. Hay muy buenos blogs sobre comida peruana, pero schatz67 de El Urbanito a pesar de ser todo un conocedor no tiene un blog especializado, si no mas bien variado. Lo que no quita que de vez en cuando postee sobre sus experiencias culinarias o similares, como este último post Cebiche con biceps:

Caminé en dirección hacia el Parque Mariscal Castilla. Estaba pensando en un cebiche y me había acordado de un dato sobre una cebichería, El Limón, ubicada en Lince también. Paré en un kiosko a comprar alguna revista para leer durante el almuerzo, hay mucha gente que no entiende eso de almorzar solo y lo ve como una actividad inconcebible. Yo no me hago problemas, he vivido un buen tiempo «de a uno» y no hay soledad que no sea compensada con un material interesante para leer. Andaba hojeando la revista cuando vi un promontorio de cañas de guayaquil sobre el retiro de la acera coronado con un letrero:»Cebicheria El Pescado Loco». Un atril con la carta además de una pizarra con tiza indicando los platos del día son la fachada de un local bastante pulcro y limpio donde había una regular cantidad de gente. «Hay gente, no debe ser malo». Primer error y contradicción del día, sobre todo cuando la afluencia responde a un motivo extra-gastronómico.

Me ubiqué en una mesa esquinada y observé la composición del público. Oficinistas, abogados, dos o tres parejas y tres o cuatro grupos de chicas, una mayoria femenina sin lugar a dudas en un sitio casi lleno. En eso vi salir al objeto del deseo de las chicas presentes; no, no era Dayvis Dragón, tampoco una espectacular fuente de cebiche, era el mismisimo Arni Hussid con dos platos humeantes que acababan de salir de la cocina. Enfundado en un jean de diseñador y un polito verde pegado que hacia resaltar una bien trabajada musculatura el hombre es el factótum del lugar; hace las veces de dueño, tomador de pedidos, relacionista público y depositario de babas y miradas violadoras de la concurrencia femenina del lugar. De pura casualidad y sin
ningun tipo de planificación había caído en la cebichería del polifacético modelo.

Por su parte Rain, de Puerto Asterix se ocupa de un tema tan afín a muchos de nosotros como la música, ella reflexiona sobre varios ritmos de moda y otros que no lo están tanto, pero yo quiero atraer atención sobre lo que dice acerca de la cumbia peruana en su post Diversidad musical:

Calificar a las expresiones musicales diciendo: ésta es buena, ésta es mala, sería la opción más cómoda. Lo que sucede es que hay gamas, corrientes, actitudes, circunstancias, visiones, y en esos ámbitos, la cumbia de raigambre andina y norteña que es la más popular, preserva cierta frescura en su intensidad. Hay un romanticismo declaradamente férreo que atraviesa la cumbia y la sella con emociones que originan temas superpopulares. Cuando ves a tu alrededor que la gente ama canciones como Embrujo, vas comprendiendo cómo se va desarrollando la identidad de los peruanos. Análogamente puedes comprender otras idiosincracias por sus más entrañables ritmos. Aquellas canciones que millones de personas bailan apuntan a lo que significan las modas más allá de las imposiciones de la publicidad.

Y bueno, espero que algo de lo seleccionado sea de su interés. Trataré de hacer pronto otra selección mas variada y representativa. Hasta entonces. Ah, la imagen que ilustra este post corresponde al Grupo Kaliente de Iquitos, intérpretes de El Embrujo, canción a la que alude Rain en su post.

Estanis Mogollón, El Grupo Kaliente, El Embrujo y cumbias

Quienes me conocen saben de mi amor desde temprana edad por el rock, progresivo y hard para mayores señas. Pero mis largas estadías en Iquitos hicieron que le agarre el gusto también a otros ritmos más locales y por los que, por qué no decirlo, en mis épocas de radicalidad musical hubiera sido impensable siquiera mencionar una ligera atracción hacia ellos sin caer en el descrédito de amigos y conocidos del mundo rock.

Hace un par de sábados leí en El Comercio una entrevista a Estanis Mogollón, probablemente muchos no sepan de quien se trata, pero si hablamos de «El Embrujo» ya como que la cosa cambia un poco. Estanis es el creador de dicha cumbia, y de muchas otras más. A continuación algunos extractos de dicha entrevista.

El sueño de Estanis Mogollón fue ser cantante, ahí apuntaban todos sus esfuerzos. Lo de componer era parte del negocio, quizás no lo fundamental. Lo principal era estar en el escenario, ser reconocido, que multitudes aplaudan y griten su nombre. De eso pensó vivir el resto de su vida. No fue así. Su mayor talento es componer, de eso se dio cuenta en los últimos años. Ahora el éxito le sonríe, es autor de varios éxitos, incluido «El embrujo», que han permitido que la cumbia se siga expandiendo.

¿A qué edad empezó a componer? Empecé a los diecisiete con cuatro temas para un grupo donde era el cantante, se llamaba el Sexteto Tropical, y no tuvo mucho éxito. Lo que pasó es que en ese tiempo empezaba un desgaste de la cumbia y varios grupos empezamos a verlas negras porque estaba irrumpiendo la salsa.

Era 1983, Estanis alternaba su ilusión de cantante con la obligación de mil oficios. Fue
tamalero, albañil y guachimán (varias de sus composiciones fueron resultado de sus vigilias nocturnas). Hubo punzadas harto dolorosas: los reclamos de la familia, que le decía que estaba perdiendo el tiempo con la música; que mejor hubiese seguido la carrera para profesor de religión en el seminario de Trujillo. Los años pasaban, ya tenía familia, tres hijos que mantener, los contratos llegaban por gotas y apenas si le pagaban. Sus familiares y amigos le dijeron que mejor se vaya a buscar oportunidades a Lima. Pollada de por medio, se hizo de un fondo y se vino solo.

¿Nadie creyó que tuviera talento para componer? No, nadie. Creo que no confiaban mucho en eso, ni yo tampoco. Cuando llegué a Lima buscaba trabajo como cantante, no descubría mi potencial como compositor, nadie me dijo: «Lo que haces vale».

Recuerda que compuso el tema «Sin tu amor» para un grupo de Piura llamado La Culebra. «¿Cuánto quieres por el tema?», le preguntaron. No sé, dijo él. Craso error. El dueño de ese grupo le pagó con un cebiche y un pasaje para que regrese a Máncora. Después vendió un tema llamado «Lloro» a la agrupación Tony Rosado de Piura; la venta de temas era parte de su estrategia de supervivencia, ofrecer sus canciones. Le pagaron S/.180 (incluyendo pasajes). En Lima, fue a buscar una vacante en la agrupación Agua Marina. Ya estaban completos. Pero, a diferencia de los demás portazos en la cara, se abrió una oportunidad: sí estaban interesados en sus canciones.

¿Quiso tirar la toalla? Es que no conseguía trabajo, decía: mejor me regreso a mi norte. Un día fui a pedir empleo como cantante a Agua Marina, les llevé un caset del grupo donde cantaba. Al director, José Quiroga, le gustaron seis de los ocho temas que tenía, el ya me conocía, pero no sabía que componía y me los compró por S/.1.800, lo que era una millonada. Ahí parto.

Su acento es típico del norte. El año pasado fue uno de los compositores más rankeados en ingresos por regalías de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc). Su canción «El embrujo» suena en cuanta fiesta haya en los conos de Lima, en provincias; igual en los barrios de estratos socioeconómicos altos. Son suyas otras cumbias, como: «Quién cura», «Te vas, te vas», «Motor y motivo», «Hasta las seis de la mañana» y «Cómo hago», este último también grabado por el dominicano Eddy Herrera en ritmo de merengue y colocado en todas las vitrinas de Latinoamérica.

¿Usualmente, cuál es el proceso para colocar sus temas? Yo hago el tema, las letras, la música, el arreglo y entrego una maqueta al grupo en un disco.

¿A todos los grupos? No, yo escojo los temas para los grupos, trabajo con varios de ellos: el Grupo 5, Agua Marina, Armonía 10. Son mis socios. Varios compositores se quedan admirados por eso, porque por lo general se identifican con una sola orquesta. Yo escojo los temas que creo para determinado grupo en función a su estilo. No todos son iguales, son cortes distintos. Cuando llego a un acuerdo doy la autorización exclusiva para inclusión fonográfica, es decir, para que graben el tema en un disco.

¿Cuánto ha recibido por Apdayc el año pasado ? Apdayc paga con un año de retraso. Así, por el año 2006 recaudé S/.93.000 soles.

¿Cuánto estima que recibirá por el 2007? Lo que se viene es fuerte, estimo que puede triplicar lo obtenido en el 2007, quizás llegar a S/.300.000. Ojalá sea así. En el 2006, obtuve regalías por «Cómo hago» y en el 2007 creo que deben venir las regalías de «El embrujo».

La creación de «El embrujo» es otra historia. El tema fue grabado por el grupo Kaliente de Iquitos hace cuatro años. El director Rubén Sara buscó a Estanis Mogollón para que lo apoye en crear un estilo propio para su grupo y, por supuesto, que tenga canciones propias. En ese tiempo, Kaliente solo era un nombre, no encendía ninguna reunión. Mogollón dice que apenas lograba convocar, quizás exagerando, treinta personas y vender tres cajas de cerveza. «Kaliente es como mi hijo«, señala. Sara convenció a Mogollón para componer canciones en exclusiva para este grupo. El tema «Cómo hago» fue un boom en Iquitos. Cuando Estanis llegó a esta ciudad, su tema se escuchaba en todos lados. Estaba muy emocionado. «El embrujo» fue parte de una segundo disco, quizás fue una canción de relleno, nunca imaginó el impacto que tendría.

¿En qué momento compuso «El embrujo»? Es un tema que tiene 23 años. Lo compuse después de salir del colegio para una enamorada; yo no le caía bien a su familia ni ella a la mía, nos encontrábamos en la playa en un malecón bien bonito que hay en Máncora.

¿Cómo te decidiste a grabarla? Como ya me iba haciendo conocido, me empezaron a pedir temas y estaba escaso de estos. Tenía una agenda que había regalado a mi papá, ahí había una canción llamada «El encantado», comencé a armarla, se me vino a la memoria, le cambié algunas cosas, subí tonos, y ahí salió el tema. Le di los arreglos, hice la música, la introducción y la fuga. Ahí no más, en dos golpes, el tema le encantó a Rubén Sara. Yo no le tenía mucha fe, como que no me convencía.

Así como «El embrujo», cuyo título original era «La encantada», varias de sus composiciones han vuelto a ser tituladas. Su tema «Pasajero N° 3» terminó siendo, a pedido popular, «Cómo hago»; y su tema «El velero», que también se llamó «Se me fue», se convirtió simplemente en «Solo».

¿Ahora cuánto cobra por cada tema? Usualmente, cobro para que la graben S/.1.500, no te dan más, incluso a veces patalean, me pagan porque ahora soy reconocido.

¿No recibe nada por la venta de los discos? Por mis temas que se han grabado en el Perú, no. Por los del extranjero, sí, recibo cerca de US$2.000 trimestralmente.

¿La piratería no le afecta? La piratería a mí me hace daño porque se venden un sinnúmero de copias y no recibo ni un sol, pero también me conviene porque promociona mis temas, hace que lleguen a cualquier parte del país.

Es llamativo que un compositor diga eso. Es que las cosas cambian y es una realidad.

¿Cree que la cumbia tiene futuro? De acuerdo como se maneje. Hay mucha gente oportunista que se está aprovechando y ha ingresado en este negocio, aparecen grupos que no son serios , eso hace daño porque da mala imagen.

¿Pero no cree que la cumbia ya está saturando? La cumbia tiene un público extenso que cada vez se amplía más, pero la cumbia siempre ha tenido éxito, siempre ha estado ahí, grupos como Agua Marina siempre han llenado estadios, otra cosa es que recién los medios masivos le estén dando importancia.

Bueno, casi la copypasteé toda, espero que El Comercio no me enjuicie nomás. Pero es que hay cosas interesantes ahí, como lo de la lucha para llegar al éxito, la historia de «El Embrujo» y su opinión de la piratería, algo que al parecer sorprendió al entrevistador. En cuanto a lo del Grupo Kaliente, recuerdo que estuve en Iquitos la vez que Estanis se presentó con ellos y la canción que estaba de moda era «Cómo hago«, el hombre se cantó tres o cuatro canciones acopañado del grupo y lo hizo muy bien. Fue por esos días que Eddy Herrera, quien también estaba en Iquitos oyó el tema y decidió interpretarlo.

Lo que no sabía era que esa canción «Te vas, te vas, te vas» que toca el Grupo Cinco era compuesta por él también. Como anécdota contaré que hoy esa canción me ha perseguido por todas partes, primero en la combi en la que viajaba, luego un par de veces en Gamarra donde fui a hacer compras y finalmente llego a la casa y ahí la escuché de nuevo… demasiada casualidad. Lo que me gusta de la letra es que no es tan machista como otras por ahí:

Quien te escribirá canciones inspiradas en nuestro amor
Quien regalándote flores te dice la primavera llegó
Yo contigo hice un mundo donde reinabas tú
Y creo fuiste feliz pero eso que quede en ti
Y creo fuiste feliz pero eso que quede en ti
Y hoy te vas te vas te vas te vas
Pero se que por algo me has de recordar
Quizá con el me has de comparar
No creo ser mejor fui diferente nada mas.

Si la quieren completa acá la tienen. Por mi parte suficiente de cumbias por hoy. Si desean leer sobre gustos y subjetividades musicales lean este post de Vir, ¿ya comenté antes que me encanta cómo escribe? No importa, lo digo de nuevo.

De democracias hereditarias

A veces en el mundo del cine las películas suelen salir de a dos, similares en argumento o enfocadas en el mismo tema o personaje o hecho histórico. recuerdo un par sobre la mafia, o sobre la guerra o submarinos, nombres específicos no vienen a mi mente ahorita. Algo igual sucede en Global Voices, a veces con pocos días de diferencia se publican posts desde ópticas similares como las que anteriormente he comentado sobre las diásporas, o como el par de posts que ahora les quiero recomendar.

El primero de ellos es India: Las dinastías políticas y se cuestiona en el la facilidad con la que ciertas familias tradicionales se perpetúan en el poder o por lo menos intentan hacerlo, inevitablemente los apellidos que vienen al caso son los Bhutto en Pakistán y los Gandhi en la India, entre otros. Cito una parte de dicho post.

¿Está viva la democracia? Es una pregunta persistente en la apuesta política hereditaria del sub continente. Tuvimos nuestros reyes, nuestras reinas y todavía no podemos desarraigarnos de nuestros emperadores políticos, y sus familias. Una lideresa fue asesinada en Pakistán el 27 de diciembre del 2007, y horas después de su partida de la vida política y física, su hijo fue elegido para ser su heredero. Sirensongs, de ‘Feringhee: The India Diaries‘ pregunta.

“¿Cuándo una democracia no es una democracia? Cuando sus líderes son designados por métodos no democráticos, por ejemplo. Cuando la herencia es 9/10 de la ley, y sí, la misma fórmula se aplica a los Gandhi-Nehru y Thackeray de la India, y muchos otros.”

Sirensongs cita al Indian Express, “El monarquismo se ha democratizado en el sur de Asia. Al volverle la espalda a la monarquía, nos reinventamos como republicanos. Pero éste es a menudo un republicanismo frágil y tenue, en tanto que los partidos políticos en nuestra democracia son mini reinos cada uno con su familia real.” A lo que añade sus observaciones personales.

El otro post al respecto viene desde Africa y se titula Zambia: ¿Mwanawasa – rey o presidente?. En este caso la figura es algo distinta, no se trata de un gobernante o una familia tratando de poner a uno de los suyos en el poder sino de la imposición de un sucesor. Leamos un poco:

En Zambia, el 2008 empieza con bloggers leyendo los diarios locales y haciendo algunos comentarios sobre los artículos. Mwankole pregunta ¿es Mwanawasa – rey o presidente?:

La reciente declaración de Mwanawasa acerca de la intención del profesor Clive Chirwa de postular a la presidencia del Movimiento por Democracia Multipartidaria (MMD, por sus siglas en inglés) es un triste reflejo de los primeros pasos del gobierno democrático en Zambia. “Ahora, déjenme dar un oportuno consejo a las personas que han estado fuera. Han estado fuera viviendo en un ambiente extranjero. Regresan al país y creen que todos somos tontos; que somos incapaces de brindar liderzago y ahora son gente enviada por Dios,” Mwanawasa.

¿Pierde un ciudadano zambiano sus derechos y privilegios constitucionales solamente porque vivió fuera por un tiempo?

Que sea éste también un símbolo de una cultura o quizá de políticos, todavía en evolución de la estructura administrativa tradicional de jefes a la estructura constitucional de liderazgo político elegido por sufragio universal.

Por supuesto, no hay nada malo con un presidente entrometido respaldando a un sucesor preferido, sin embargo en el escenario zambiano, es la propiedad personal de la presidencia, que Mwanawasa y Chiluba antes que él parecen reclamar e imponer, lo que despierta gran preocupación.

Esta mentalidad de lisonjéame, arrodíllate delante mío, reconoce mi más leve gesto o movimiento y de todas maneras pídeme permiso es lo que el profesor Chirwa encuentra intragable. Tristemente, este pensamiento también hace hincapié en la razón por la que Mwanawasa y otros antes que él parecen jugar con el proceso de revisión constitucional.

El tema no nos es ajeno del todo por cierto. ¿O acaso no tenemos a los Fujimori ahí nomás para recordarnoslo? Y a otra escala, los Belaunde, los Bedoya, etc. Para la otra variante los manejos partidarios del Apra son un buen ejemplo me parece. En todas partes se cuecen habas, sólo tenemos que reconocerlas.

I Concurso Sinergia – Realidades Alteradas

Acabo de recibir un mail de Sergio Gaut vel Hartman difundiendo este Primer Concurso literario de Sinergia: «Realidades Alteradas» y de inmediato colaboro con dicha difusión posteando por acá las respectivas Bases del concurso.

1) Pueden participar en este concurso escritores de todo el mundo.
2) Los cuentos deberán estar escritos en castellano y tener 1.000 palabras o 7.000 caracteres con espacios como mínimo y 3.000 palabras o 20.000 caracteres con espacios como máximo. Esta regla no admite excepciones.
3) El tema del concurso serán las “realidades alteradas”. Cada participante elegirá qué tipo de alteración experimenta la realidad y en qué clase de espacio o tiempo conjetural decide jugar la trama.
4) Los cuentos de vampiros, hombres lobos, dragones, princesas vírgenes y héroes anabolizados serán descalificados inmediatamente. El propósito de este concurso es promover la narrativa conjetural y proponer una alternativa a la literatura fantástica dominante.
5) El jurado seré yo (Sergio Gaut vel Hartman), entre otras cosas porque no deseo impedir la participación en el concurso de un cierto número de amigos escritores.
6) Los ganadores serán tres, aunque me reservo el derecho de subir la cifra a cuatro o hasta cinco. El propósito es que no queden buenos cuentos sin premio. Cada uno de los ganadores recibirá un paquete de libros y los cuentos serán publicados en Sinergia. En segunda instancia, existe la posibilidad de que los cuentos ganadores sean publicados en una antología, recibiendo por ello una pequeña suma monetaria. Esto depende, claro, de que el libro se haga.
7) Los cuentos deben ser enviados a la dirección de “Colaboraciones” que figura en “Comunicación” en la página de Sinergia (colaboraciones@nuevasinergia.com.ar).
8) El concurso queda abierto a partir de este momento y se cerrará el 29 de febrero de 2008. El ganador se conocerá el 30 de abril de 2008. No se aceptarán cuentos con seudónimo y mantendré correspondencia con todos aquellos que quieran preguntar o comentar algo.

Y bueno, todos los interesados espero que tomen nota y participen pues. Yo soy demasiado vago y a la vez ocupado (sí, se puede ser las dos cosas a la vez) como para dedicarme a escribir un cuento ad hoc. Cuando se me ocurre algo pues lo dejo dejo buen tiempo torturándome la mente hasta que ya no puedo más y tengo que sentarme a escribirlo, y por lo general sólo se cómo termina cuando pongo el punto final. Y ya, si desean leer sobre Sinergia pueden leer el post Sinergia – El Regreso de cuando se lanzó de nuevo esta clásica revista de Ficción Especulativa y la entrevista que le hice a Sergio con dicho motivo.

Ilión – Dan Simmons

Este libro lo compré en la pasada Feria del Libro Ricardo Palma en Miraflores. Lo empecé a leer estando en Iquitos y lo he terminado ya de regreso en Lima. Como dije en esa oportunidad, no me salió tan barato como para ser una edición de bolsillo, pero dadas las ganas que le tenía… igual me di maña para pedir descuento y conseguirlo, que eso que se den cuenta que uno está muriéndose por algo es fatal a la hora de comprar. La edición es en dos tomos y está en la colección de Ciencia Ficción de Byblos, Argentina, de febrero del 2006. La original en castellano es de Ediciones B del 2004 me parece, y la original en idioma inglés data del 2003.

De Dan Simmons tengo (y he leido) unas tres novelas, la excelente La Canción de Kali, la muy buena Fases de Gravedad y la entretenida El Bisturí de Darwin. Tengo en falta la serie de Hyperión y el resto de su obra por supuesto. Ilión es la primera de una serie de dos novelas, siendo la segunda Olimpo. Y los editores, debido a su extensión, no tuvieron mejor idea que partirla en dos tomos para la edición en lengua castellana. El primer tomo se subtitula El Asedio, y el segundo La Rebelión.

La idea básica en Ilión es la puesta en escena de la Iliada, pero en Marte. Con el monte Olimpo marciano como el clásico monte Olimpo griego, es decir, como morada de los dioses griegos. Y abajo en la playa, Troya, y troyanos y aqueos, por miles. Por supuesto estamos hablando de un Marte terraformado, hecho habitable para los seres humanos y no sólo eso, sino que poderosas tecnologías permiten que la cima del monte Olimpo (más de 27,000 metros de altura) conserve atmosfera y verdor. Y claro, los dioses son realmente dioses, capaces de desplegar todos los atributos sobrehumanos que la mitología griega dice que tenían.

Aquí debo hacer una pausa y confesar algo: la Iliada fue el primer libro que leí en mi vida. El segundo fue la Odisea. Todo eso a la edad de siete u ocho años. Y los releí y releí y releí. Así que cualquier cosa relacionada me atrae sobremanera. Fin de la pausa. Sin embargo Ilión no es cualquier cosa. Simmons ha armado una novela muy, muy buena sobre la premisa mencionada, y la ha complementado con otras dos líneas narrativas, la primera es sobre ciertos robots que ¿viven? en las lunas de Júpiter, uno de los cuales es muy aficionado a Shakespeare y otro a Proust. La otra línea se desarrolla en la tierra y tiene como personajes a un grupo de humanos que vive algo así como la vida loca, pero en medio de tecnologías muy avanzadas que no cuestionan sino que simplemente usan.

Obviamente esto es nada más que el inicio pues la trama poco a poco introduce elementos de cambio y vamos viendo como las distintas líneas narrativas en realidad cubren diferentes aspectos de la misma historia, que no es otra que la de la humanidad en un lejano futuro. El resultado, no lo duden, es impresionante. A título personal no puedo dejar de decir que las partes que se desarrollan en Marte, con los hechos de la Iliada y los dioses en el Olimpo complotando es la que más me ha gustado, Simmons tuvo la felíz idea de hacer que su narrador y personaje principal en esta línea narrativa sea alguien versado en la Iliada, lo cual, además de estar bien enhebrado en la trama, es una gozada para el lector. Transcribo unos pocos de los párrafos iniciales del libro para que puedan opinar por ustedes mismos.

Cólera.

Canta, oh, Musa, la cólera de Aquiles, hijo de Peleo, asesino, eje­cutor de hombres destinados a morir, canta la cólera que costó a los aqueos tantos buenos hombres y envió tantas almas vitales y valero­sas a la temible Casa de la Muerte. Y de paso, oh, Musa, canta la cóle­ra de los propios dioses, tan petulantes y poderosos aquí en su nuevo Olimpo, y la cólera de los posthumanos, muertos y desaparecidos co­mo parecían, y la cólera de los pocos humanos auténticos que quedan, por ensimismados e inútiles que puedan haberse vuelto. Mientras estás cantando, oh, Musa, canta también la cólera de esos seres pensativos, sintientes, serios pero no del todo humanos que soñaban bajo los hie­los de Europa, morían en la ceniza sulfurosa de lo y nacían en los fríos pliegues de Ganímedes.

Oh, y cántame, oh, Musa, a mí el pobre Hockenberry, nacido con­tra su voluntad… el pobre y muerto Thomas Hockenberry, doctorado en clásicas, Hockenbush para los amigos, amigos convertidos en pol­vo en un mundo ya olvidado. Canta mi cólera, sí, mi cólera, oh, Musa, por pequeña e insignificante que pueda ser esa cólera en comparación con la furia de los dioses inmortales, o con la ira del aniquilador de dio­ses, Aquiles.

Pensándolo bien, oh, Musa, no cantes nada de mí. Te conozco. Te he servido, oh, Musa, incomparable zorra. Y no me fío de ti, oh, Musa. Ni pizca.

Los que conozcan la Iliada no dejarán de reconocer la primera línea, pues es tal cual como empieza la epopeya de Homero, aunque en vez de Musa dice Diosa. Pero a partir de esa cita el texto va divergiendo y se van añadiendo elementos no presentes en la obra original, humor, ironía, sarcasmo, etc. Aparte por supuesto de los elementos de ficción creados por Simmons, robots, posthumanos, y otros más. Adicionalmente el libro está lleno de referencias literarias, el omnipresente Homero, los ya mencionados Shakespeare y Proust, y otros varios que se van adivinando: Nabokov, Wells, Browning, Auden, hasta Tolkien por ahí de pasadita.

Por si alguien quisiera tengo el e-book de este libro también. Creo que está demás decir que recomiendo su lectura enfáticamente. Si vieron la película con Brad Pitt tendrán una pequeña idea de lo que es este libro, porque la imaginación de Simmons es sencillamente inagotable. Pero hay algo malo, la historia no termina con el libro, se queda a medias y prometiendo más y mejor. Sí, ya se imaginan, quiero leer Olimpo pero ya. Para los que deseen ahondar en el tema, una entrevista (en inglés) a Simmons de cuando se editó el libro, y una buena reseña del mismo (en inglés también, sorry).

Sentimiento Combi

Me hubiera gustado hacer una serie de fotos como la que se presenta en Sentimiento Combi, un nuevo blog dedicado a recopilar las leyendas que suelen aparecer en nuestras inevitables combis de cada día. Y si bien el blogger (Cobrador, para mayores señas) no explica mucho sobre dónde y cómo toma las fotos que publica, estas realmente no necesitan mayor abundamiento pues con ellas se aplica perfectamente eso de «una imagen vale por mil palabras». La variedad de ubicaciones de las leyendas es algo que también me ha llamado mucho la atención. En algunas creo que ni siquiera hubiera reparado. Que siga el viaje. (Llegué a este blog en el paradero de Blogs Peruanos – 2008)

Blogocosa

Ayer (fecha de la vida real: 28 de enero del 2008) descubrí éste sitio vía José Luis Perdomo, uno de los responsables de Bitácoras.com y le comentaba mi sorpresa de verme incluido ahí. Hoy recibo un mail de Raúl Ordóñez, otro de los responsables de Bitácoras.com informando sobre el site, lo que comparto con ustedes:

Bajo el lema «Quién es quién en la Blogosfera hispana» tenemos el placer de presentarte Blogocosa, una aplicación basada en Bitacoras.com que muestra una representación visual de los usuarios más populares del sistema. Blogocosa ordena y clasifica gráficamente los usuarios en función del número de seguidores que tienen en sus perfiles de Bitacoras.com.

Entre las utilidades que aporta, están el poner cara a muchos de los bloggers que a menudo leemos, vemos o escuchamos, así como la posibilidad de conocer y comunicarnos con muchos otros nuevos y desde luego contar con un ranking gráfico que mida el grado de popularidad de cada uno de ellos. Ahora que proliferan los tops lineales, nosotros hemos querido desarrollar uno original y atractivo visualmente. Hemos elegido este nombre porque Blogocosa es una forma coloquial de referirse a la Blogosfera, especialmente la hispana. Una puesta en escena original y divertida para presentar la comunidad bloguera en español.

En cuanto a otros bloggers y amigos, para que aparezcan en el poster, sólo tienen que crear una cuenta en Bitacoras.com (es rápido e indoloro) y comenzar a relacionarse con otros usuarios. La aplicación, como mandan los cánones, se encuentra en fase beta; así que te agradecemos que nos hagáis llegar cualquier problema o sugerencia. Muchas de ellas ya las estamos teniendo en cuenta. Más info en: http://bitacoras.com/noticias/archivos/blogocosa-quien-es-quien-en-la-blogosfera-hispana.php

Y bueno, ustedes vean si les gusta o no, o que utilidad le pueden descubrir, pero de que tiene su interés no hay duda. Mayores datos en este post de Raúl.

CSI – Sétima Temporada (Y los nuevos medios)

Por recomendación del buen Hernán Casciari me compré la sétima temporada de CSI Las Vegas. No he visto las temporadas anteriores, salvo capítulos sueltos por el cable que no podría identificar a que temporadas pertenecen, pero verme (y comprarme) las seis temporadas anteriores sólo para ver la que realmente quería ver pues no pasó demasiado rato por mi cabeza. Lo malo de los dvd’s es que no vienen con subtítulos de ningún tipo, ni en inglés ni en castellano, pero en fín, soy medio purista pero no exagero, puedo verla en castellano y luego darle una segunda vista en inglés.

En esas andaba cuando en el capítulo cuarto: Fannysmackin’, me encontré con un caso en el cual una de las pistas para la solución del mismo está dada por la grabación de un vídeo vía celular de uno de los crímenes hecha por un ciudadano anónimo. ¿Periodismo ciudadano en la serie? Me pareció toda una novedad, pero eso no fue todo. La coordinación de los hechos delictivos, que se hacían en grupo, se realizaba vía sms, es decir, una variante de lo conocido como Flashmob. Definitivamente un capítulo muy ligado a lo que (a veces) vemos en el blog, es decir los nuevos medios y sus usos. Por lo demás la temporada va muy bien, estéticamente me gustan los colores en los que se graba y lo de las maquetas en miniatura del asesino en serie es muy intrigante. Desde ya la recomiendo a los que le gustan este tipo de cosas, y a los que no también.

Wikia Search

Entre los cientos de posts que tengo por leer en mi Google Reader encuentro uno de Pedro Rivas en su blog http://web-e-ando.blogspot.com/ referido a Wikia Search, algo de lo que no sabía nada, por lo menos hasta ahora, pero que Pedro se encarga de explicar:

Como bien advierte en su página de inicio, la calidad de los resultados de este buscador aún es baja, ya que depende de la participación de los usuarios. Su puesta en función ha generado toda una decepción, sobre todo entre los blogs tecnológicos como por ejemplo en el influyente Techcrunch. A diferencia del buscador del gigante de Mountain View, no serán los complejos algoritmos los que ordenarán los resultados, sino que nosotros controlaremos el sistema para organizar los mismos y valoraremos su utilidad. ¡La filosofía Wiki detrás de un buscador!

Y bueno, competencias para Google hay muchas, y buenas, pero falta que calen entre el gran público, que ahí es donde se da la batalla, en la mente de las personas. Y claro, en los resultados que ofrecen también, eso sin discusión.

Call Center

El otro día estaba haciendo un trámite bancario y una parte de él tuve que realizarlo vía teléfonica. Esto no tendría nada de extraño si la chica que me atendió no hubiera tenido un indiscutible dejo porteño. De repente si hiciera estos trámites más a menudo no me hubiera sorprendido, pero como se dice, me agarró frío. De inmediato recordé lo de los call centers y su expansión como negocio por todo el mundo. Empresas de un país contratando el servicio en otro país y éstas a su vez subcontratando gente en cualquier lugar del planeta. Sin ir muy lejos una sobrina mía que vive ahora en Australia se ganaba sus pesos haciendo ese trabajo cuando vivía en Buenos Aires. Pero eso no fue lo primero que pensé, ni siquiera pensar fue mi reacción inicial, no. Apenas oida la voz de la chica lo que sentí fue un imperioso deseo de flirtear con ella. Imprevistas consecuencias de la globalización.

Imagen obtenida del sitio de call centre technology.