Archivo por meses: marzo 2008

El Cuy vino de Africa

Nuevamente momento de reciclar algo… El Cuy vino de Africa fue un post publicado el 25 de marzo del 2005 en Surfing el Amazonas, y lo republico sin ningún motivo en especial.

El Comercio en su suplemento Dominical del día de ayer domingo 17 de abril, publica una interesante nota de Carlos Vildoso Morales sobre nuestro nunca bien ponderado cuy. Como sabrán el cuy no sólo es un animalito típico de nuestros andes, sino que es además un riquísimo plato tradicional desde épocas del imperio incaico, y quizás de antes. Lamentablemente en algunas personas su aspecto produce mas que apetito repulsión, sobre todo en su presentación frita. Sin embargo debo confesar que ignoraba su origen. Esta nota nos lo explica.

Hoy sabemos que, por la época en que aconteció la aparición de los roedores en tierras sudamericanas, África y América del Sur se encontraban mucho más próximas una de otra, o para decirlo en otros términos, el Océano Atlántico era bastante más estrecho de lo que es hoy, de forma que la distancia entre las costas africana y sudamericana era más o menos la mitad de la actual. No era imposible que despojos llevados al océano por los ríos de uno u otro continente fuesen arrastrados por las corrientes marinas, hasta el punto de franquear la barrera acuática y llegar al otro lado. Es más que seguro que, algunos de estos despojos, tales como troncos de árboles aislados o aún palizadas, llevaron encima a ciertos pasajeros involuntarios, convirtiéndose de este modo en auténticas balsas naturales. Aún hoy, no son raros los reportes de buques que encuentran mar adentro, en el Atlántico, árboles que transportan, vivos y muy orondos, a pequeños reptiles y mamíferos, procedentes de las selvas amazónicas.

Si les interesó ese extracto, lean todo el artículo que está muy interesante. En lo que corresponde a los blogs, Jorge Gobbi de Blog de viajes, dedicó hace un tiempo un post al porqué el cuy había sido elegido por Lonely Planet como la comida mas asquerosa del planeta (No lo vayan a decir en Huancayo, que los linchan) pero evidentemente no todos los turistas piensan igual. Y una selección de fotos de cuys, vivos y servidos, y hasta en preparación, vía Google Imágenes.

Tuve que anular el enlace al artículo original en El Comercio porque ya no existe. Lástima porque era bastante interesante. La foto la obtuve de la web Machu Picchu Cuy.

Technorati tags: , , ,

Comprando libros, 16

Libros, 17

Un nuevo post en mi serie de libros comprados (ver 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15), como ya saben de que se trata vamos de frente al grano:

La cabeza perdida de Damasceno MonteiroAntonio Tabucchi. Una nueva incursión de Tabucchi por su querido Portugal. Como casi todas sus obras, no es muy extensa, lo que facilita la lectura en un viaje o situaciones similares. He leído buenos comentarios sobre este libro, pero primero me dedicaré a leer Sostiene Pereira.

El álbum negro – Hanif Kureishi. Primera novela que consigo de este autor pakistaní radicado en Inglaterra. Tiene buenas críticas y comentarios pero lo visto no me ha convencido mucho, igual quizás es sólo cosa de meterse en el libro.

Los volátiles del Beato Angélico – Antonio Tabucchi. Esta es una colección de textos cortos de Tabucchi. Lo hojeado se ve muy atractivo la verdad y la variedad de temas seduce. Quizás lo lea antes que a Pereira… pero quien sabe.

Yo, etcéteraSusan Sontag. Una colección de relatos de Susan Sontag, relatos muy a su estilo claro, y aunque algo antiguos (60’s y 70’s) ciertos temas mantienen vigencia a lo largo del tiempo.

La última noche de Dostoievski – Cristina Peri Rossi. Me pareció interesante apenas lo vi, Dostoievski y las modernas salas de juego. Y eso que los libros de la Peri Rossi no son precisamente lo que busco usualmente, pues me topé con un par de ella demasiado experimentales para mi gusto, o eso me parece recordar.

Parque de las Leyendas – Carlos Gallardo. Libro de relatos de un joven autor peruano. Si bien llama la atención, dicen que no concreta lo que promete, en todo caso cuestión de leerlo con mayor detenimiento.

Su nueva amiga – Ruth Rendell. Un libro de relatos de la Rendell, quien suele estar clasificada entre lo que conoce como el género de misterio. El cuento que da título al libro recibió el premio «Edgar» y los demás son muestra típica de la escritura a la que nos tiene acostumbrados esta autora.

Y con eso hasta la próxima.

2 temblores en Lima 2

Lima se ha visto sacudida por dos temblores en lo que va del día de hoy, 29 de marzo, el primero fue a la 1.40am (de 4.4 grados) y el segundo a las 7.50am (de 5.4 grados). Los epicentros han sido en el mar, frente a la ciudad de Lima, por la zona sur. Si bien los medios informaron y siguen reportando adecuadamente sobre el hecho, los bloggers no se quedaron atrás y ya sea desde Twitter y luego desde sus propios blogs también se preocuparon por diseminar la información que iba conociéndose y aportar sus propias experiencias al respecto.

En Twitter por ejemplo, TheGhost va desde la simple exclamación del hecho a buscar sus causas insospechadas. Eruntale cuenta cómo fue despertada por el temblor, xflash informa los detalles del temblor y rgp no le da mucha importancia.

En cuanto a los blogs, aquí unos posts: Fuerte sismo despierta a peruanos!!, Me despertó el temblor, Tembló hoy día 2 veces, Temblor en Lima, Sismo en Lima, Perú y Video: sismo en Lima por la mañana, 5.2 o 5.8 grados – temblor.

La imagen la obtuve de la web de RPP.

Escuchando Radio

Varios días seguidos escuchando radio Doble Nueve han hecho que agarre varias favoritas por ahí, y no es que por escucharlas bastantes veces se me hayan pegado, en la mayoría de casos me llamaron la atención desde la primera vez que las oí, el escucharlas más seguido sólo ha hecho que les descubra más cosas interesantes. Bueno, las comparto con ustedes:

Supernatural Superserious de REM, la voz de Michael Stipe, reconocible desde el primer momento (Everybody here Comes from somewhere), fue lo que me hizo prestarle oidos a esta canción cuando la oí inicialmente, y esos acordes guitarreros me convencieron de seguir haciéndolo. Un poco extraño porque lo último anterior de REM no me había convencido mucho. El video acá, y si les interesa lean lo que se cuenta en este blog sobre lo que ustedes pueden hacer su propio video de REM para esta canción, la cual es parte de su próximo disco Accelerate que será editado el 1ro de abril, o sea en unos días nomás, aunque ya circulan copias por ahí. Y de la letra me gustó esta parte, la final:

Now there’s nothing dark and there’s nothing weird
Don’t be afraid I’ll hold you clear/near
From the séance where you first betrayed
An open heart on a darkened stage’s celebration
Of your teenage station

Zen experience sweet delirious
Supernatural superserious
Inexperience sweet delirious
Supernatural superserious

This song is about you de The Enemy. No conocía a esta banda inglesa que es relativamente nueva pues sólo tienen un cd editado: We’ll Live and Die in These Towns. La melodía me gustó bastante y el video está en algo. Si el resto del album tiene el nivel de esta canción pues debe estar muy bien. La letra va de problemas de juventud:

Half the kids who you grew up with,
Were pushin prams by the time that they were just sixteen,
If love is a drug then where is the cure,
For the girl who used to talk to you about her dream.
And all the boys with all their toys,
Couldnt see the signs as we scortched out eyes with nicotine,
And the grown ups said, listen to your head,
But our hearts were crying out for heroes on TV screens.

Love me dead de Ludo. Esta fue una de las que no me llamó la atención desde el comienzo, sino en el transcurso de las veces que la fui escuchando. Al principio me pareció un poco sobreactuada, pero luego al ver el video (buenazo!) y leer la letra como que tomó mas sentido. Es parte del tercer álbum de la banda: You’re Awful, I Love You.

She moves through moonbeams slowly
She knows just how to hold me
And when her edges soften
Her body is my coffin
I know she drains me slowly
She wears me down to bones in bed

Must be the sign on my head
That says, oh…
Love me dead! Love me dead!

Cruel Girl de The Red Button. Una de esas canciones que cuando las escuchas por vez primera dices ¿Qué? ¿Cuándo encontraron una nueva canción de los Beatles? Pero no, es el estilo sí, pero no son ellos, ni ninguna banda sesentera revivida. (Mayor info sobre The Red Button acá.) Y bueno, esta canción me encantó, realmente, y el video sigue la misma onda. En cuanto a la letra… pues juzguen ustedes:

You were so sweet when we first met
Now you’re so bad to me I just can’t forget

Oh you’re a cruel girl
No one else can hurt me like you do girl
But you know I’ll always be your fool girl
I could never settle for a new girl cruel girl
You’re so cruel, you’re so cruel
Just don’t ever tell me that we’re through
Oh, you’re so cruel.

That’s how people grow up de Morrisey. No se en qué momento empezó a gustarme esta canción, porque ahora que la oigo detenidamente tiene todos los elementos para que desde la primera nota me atraiga, pero no fue así, y sólo después de varios días me llamó la atención. Es parte de su reciente Greatest Hits y el video lo tienen acá. Respecto a la letra, pesimista si las hay (y eso que no pongo la parte final):

I was wasting my time
Waiting for love
For the love that never comes from
Someone who does not exist

That’s how people grow up

The last door de Jack Bruce y Robin Trower. Esto si fue instantáneo, aunque en este caso lo primero que pensé fue ¿Una nueva de The Cream? Porque la voz de Bruce es inconfundible y además inmediatamente asociada a aquel grupo, pero no, es una canción del Seven Moons el nuevo album de estos viejos rockeros. Y una muy buena canción por cierto. (Lástima que no encontré ni video ni letras)

Dirty City de Steve Winwood. Otra gloria de antaño, y con una canción excelente que es parte del nuevo album de Winwood Nine Lives. El video sólo lo he podido encontrarlo en dos partes (1 y 2) y ni idea por que motivo. De la letra ni rastro.

Y bueno, por hoy basta de canciones, ya la seguimos otro día.

La Hora de la Tierra

Una iniciativa que viene desde Australia ha tenido pegada mundial. Quiénes mejor que ellos mismos para explicar de qué se trata el asunto:

El 29 de marzo del 2008, millones de personas alrededor del mundo se unirán para “apagar las luces” por el lapso de una hora para demostrar su preocupación sobre el cambio climático. Adicionalmente, los participantes se comprometen a tomar medidas para disminuir el uso de energía en su vida diaria. La Hora del Planeta demostrara que trabajando juntos, cada uno de nosotros podemos tener un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático. Gobiernos, empresas, comunidades e individuos en diferentes partes del mundo participarán en La Hora del Planeta.

Y cómo se puede colaborar:

Qué puede hacer la gente individualmente?
– Inscríbete en EarthHour.org/sign
– Apagar las luces de 8 a 9 pm el sábado 29 de marzo del 2008
– Remplazar focos viejos por focos compactos fluorescentes ahorradores de energía
– Comprometerse a reducir el consumo de energía en la vida diaria
– Visitar EarthHour.org/earth-hour-every-day para aprender que se puede hacer en la lucha contra el cambio climático.

Visita la página oficial del evento y la versión en castellano si gustas. En el blog Destino Perú también hablan del asunto. Y Tensai Web le dedica unas lineas al tema.

Chris Salzberg de Global Voices desde Japón

Como parte de lo que hago para Global Voices últimamente he estado coordinando bastante con bloggers de diversos países fuera del ámbito latinoamericano. Entre ellos fue especialmente productivo el trabajo realizado junto a Chris Salzberg analizando la situación actual y proyecciones a futuro del proyecto Lingua de GV. Chris es canadiense pero vive en Japón donde es el coeditor (junto con Hanako) de GV- en japonés. Recientemente fue entrevistado para un medio online de Japón y luego él tradujo dicha entrevista al inglés. Acá presento sin más preámbulo (Chris se encarga de eso) en versión del inglés al castellano el post de Chris y la mencionada entrevista, la traducción es cortesía de Gabriela, una de las voluntarias de GV en Español.

El equipo de japonés en Global Voices (yo mismo y mi co-editora) fuimos entrevistados por el nuevo portal de noticias de Asahi, Komimi, un nuevo sitio creado para «presentar artículos originales y conversaciones de todo el país». Los dos estamos en verdad muy contentos con la manera en que resultó el artículo, así que para «retribuir un poquito», escarbé un par de cosas sobre Komimi y también, dentro del espíritu de Global Voices, traduje el artículo al inglés.

Un artículo publicado hace solamente un par de semanas en Internet Watch explica que Asahi lanzó Komimi en diciembre del año pasado a un ritmo de publicación de 30-40 artículos por semana. En una industria conocida por estar detrás del juego en casi todos lo nuevo relacionado con los medios, Komimi de Asahi da el audaz paso (para un periódico japonés tradicional) de permitir a los lectores a comentar libremente los artículos, así como calificarlos a partir de un grupo de respuestas seleccionadas: (^0^) interesante, (’-‘*) ya veo, (@_@) más detalles, (^o^;) ¿qué?, y (-_-;) decepcionado.

Debo admitir que apenas he hojeado algunos artículos en Komimi, por lo que sería algo prematuro juzgar el sitio, pero al menos puedo decir que han hecho un muy buen trabajo con nuestra entrevista. Acá mi tosca traducción:

Proyecto global de traducción de blogs en curso

Un proyecto para traducir blogs de países tales como Asia, África y el Medio Oriente al inglés y transmitirlos al mundo está en curso, tendiendo puentes a través de idiomas y dando énfasis a las voces reales de las regiones de las que los medios en Occidente no informan. Un proyecto para traducir estos artículos de todo el mundo en inglés al japonés también está en proceso. (Departamento editorial Asahi.com)

Iniciado en diciembre de 2004, y dirigido como un proyecto de un comité de expertos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, este proyecto de traducción es “Global Voices”. Con 19 editores regionales y de idiomas de regiones e idiomas de todo el mundo, y con la ayuda de unos 80 voluntarios, el proyecto actualmente traduce más o menos a 30 diferentes idiomas, que se comunican principalmente por listas de distribución de correos.

Los dos editores en idioma japonés, activos desde abril de 2007, son Hanako Tokita (28), que trabaja en la industria de la traducción, y el estudiante graduado Chris Salzberg (31) de Canadá, que también trabaja en traducción. Dos veces por semana, ellos reúnen entradas de blogs [en japonés] sobre cualquier cosas de la que se hable y las traducen [al inglés].

Recientemente, [un artículo] tomó el caso del asalto de una escolar en Okinawa, traduciendo la crítica [de un blogger] de que, en contraste con los periódicos locales que sacaron una edición adicional, otros medios noticiosos no le habían dado mayor importante a la historia. También había una entrada cuestionando las acciones tomadas por las víctimas en áreas [en Japón] en donde hay muchos soldados norteamericanos.

“Incluyendo opiniones discrepantes, quería presentar la idea de que hay muchas perspectivas», explica Salzberg. Dice que no está tratando de comunicar ningún reclamo en particular, sino más bien tratando de transmitir el fenómeno en blogs.

Tokita se centró en las reacciones al libro «Cartas para salir del clóset» (Empresa Editora Tarojiro), que compila manera en que los padres manejaron [que alguien en su familia] se declarara como gay o lesbiana. Ella tradujo entradas de blogs sobre puntos en común entre el sentimiento de no ser capaz de salir [como gay o lesbiana] y el de ser “Zainichi”.

«Quería mostrar que, entre los blogs japoneses, hay muchas [entradas] que expresan muy ciudadosamente las ideas personales de la gente». Cuestiona la prematura suposición en el mundo angloparlante de que: «Hay una gran cantidad de blogs japoneses, pero no son interesantes».

También hay un esfuerzo de traducir los artículos, ya traducidos al inglés a partir de los idiomas de las regiones de todo el mundo, al japonés.

[Este sitio japonés] presenta [temas tales como] la publicación en YouTube de una película que transmite las condiciones de los refugiados por las inundaciones en África, combinada con video, y que expresa la oposición de los estudiantes de una universidad en Irán por la separación de hombres y mujeres en salones diferentes.

Según Tokita, cuanto más políticamente inestable es un país, mayor es la tendencia del contenido de los blogs a tomar el rol de fuente de noticias. El año pasado, cuando los monjes protestaron contra el régimen militar en Myanmar (Burma), los bloggers immediatamente cargaron [entradas sobre] la situación. Global Voices los tradujo.

Como explica Salzberg: “Los informes de los medios masivos transmiten el mundo de una manera que es fácil de entender. Los blogs nos enseñan lo complicado que el mundo es en verdad.”

El artículo realmente captura las ideas que tratamos de transmitir en la entrevista, por lo que me gusta pensar que significa que las expresamos razonablemente bien. Pero debo decir, estoy seguro de que no formulé la última oración tan bien en la entrevista real como apareció en el artículo final, aún cuando el sentimiento era el mismo. Supongo que de eso se trata un buen periodista.

Puno y la autonomía

Una de las noticias mas saltantes de los últimos días en el Perú fué el anuncio del Presidente Regional de la Región Puno, Hernán Fuentes, de pretender que Puno sea algo así como un estado autónomo o federado, pidiendo total autonomía financiera, administrativa y política. La cosa armó revuelo en los medios y también en los blogs. Al respecto Bernd Krehoff en el post Autonomía y descentralización en el Perú en el blog Perú Político señala:

La descentralización en el Perú es aún incipiente. El Perú tiene una clara tradición centralista, muy diferente a la estructura política de Estados federales como los Estados Unidos. En los últimos años ha habido una serie de impulsos hacia la descentralización que culminaron en la creación de gobiernos regionales y la asignación de cierto nivel de autonomía para la administración de servicios públicos y la ejecución de obras públicas.

A esta autonomía política corresponde una creciente autonomía fiscal, pero esta es aún insuficiente si consideramos que solamente el 20% del presupuesto de este año es destinado a las regiones. Además del tema fiscal están los problemas de implementación y de capacitación. El gobierno central aún no ha cumplido con transferir las competencias que por ley corresponden a las regiones. Por su parte, las regiones carecen de capacitación para realizar una buena gestión pública que se ajuste a los estándares nacionales. Hay, pues, mucho pan por rebanar.

En vista del tamaño de estos retos, la propuesta de independencia lanzada por el presidente regional de Puno no viene al caso. A diferencia de países como España o Bolivia, en el Perú las ideas separatistas no han tenido apoyo popular. En vez de lanzar ideas descabelladas, la atención de los gobiernos regionales debería estar puesta sobre las posibilidades de avanzar en el camino que ya está trazado.

Laura Arroyo de Menoscanas en su post Sin fuentes nos pone el asunto en contexto:

Bueno, no podemos culparlo del todo pues, para comenzar, la presencia del Perú en Puno (curiosa la expresión) es mínima. Pero, por otro lado, Fuentes es un gran admirador de Chávez. Tal vez por ello no advierta que no está en la misma posición que el ídolo. Para emprender aventuras como las que Fuentes tiene en mente, necesita primero contar con un apoyo popular significativo, ¿es esto así? No. La cantidad de irregularidades registradas en su gestión y, desde luego, el levísimo margen por el cual ganó las elecciones regionales, indican que este personaje no despierta precisamente, las palmas más sonoras. No está contemplando la importancia de este factor en sus soñadas intenciones. Por otro lado, si bien el Perú se encuentra alejado de Puno, cierto también es que Fuentes no es cercano. La población no lo mira con mucho cariño y, por ello, se puede presumir (como de hecho, hago un poco) que sus intenciones son enteramente “suyas” y no la intención de toda la región que él representa.

Guille de Pueblo Vruto no escatima sus impresiones sobre lo que está pasando en Puno ni con sus calificativos hacia el señor Fuentes en su post PUNO STATE

Personajes como Hernan Fuentes merecen que se rían de él en su cara como el payaso que es. ¿Sabe lo que es «independencia»? Pues para alguien que sigue -mal- un libreto, la «independencia» y «autonomía» no pasan de ser bonitas palabras destinadas a pescar ingenuos y coger desprevenidos a los ignorantes. Si acaso abundan estas especies en su región no nos consta pero es algo con lo que él y sus compañeros de viaje, los esbirros del chavismo y sus casas del ALBA, cuentan. Al menos en Lima sí logran captar algunos «inocentes» (con el anzuelo de lo «cultural»). Pero no caigamos en el rechazo automático de la idea «autonomista». Una cosa es la torpeza de un personaje adscrito al proyecto totalitario «bolivariano» (que en el colmo de su ignorancia llama «democracia»), y otra es lo que verdaderamente necesita Puno. Siendo una de las regiones más pobres del país, lo menos que podemos hacer es pensar si acaso los puñenos estan siendo dueños de su destino o no. Siendo un importante centro ganadero y minero pero que cobija también actividades como el contrabando y la explotación ilegal, sus altos niveles de pobreza indican que los puneños no son «autónomos» como deberían serlo, por su condición de «Región». Lo que le puede sobrar de autonomía política (como para optar por autoridades regionales mediocres como las actuales) le falta en libertad económica. Algo que no está en los planes de la Alternativa Bolivariana (basada en el clientelaje político y, por ende, en la corrupción), ni en los del estado central.

Silvio Rendón en el post Antropocentrismo regional de El Gran Combo Club opina en forma similar aunque con otras palabras:

No es la primera vez que ocurre algo así en nuestro país. Ocurrió en Loreto, más de una vez. Arequipa es una «República Independiente», como bien sabemos (y el mundo no se cae). He oído a pobladores de Tumbes en 1983 pedir su incorporación al Ecuador porque el gobierno de Belaúnde no les enviaba ayuda durante las inundaciones de ese año. El máximo representante de Madre de Dios, muy en oposición a Daniel Estrada del Cusco, planteó también, a fines de los ochentas, la independencia de su región para incorporarse al Brasil, pues no quería formar parte de la región inca. Las declaraciones del presidente regional puneño continúan pues una historia de insatisfacción, tensión y frustración regional.

En el contexto actual, tampoco creo que se trate de las declaraciones de alguien que no razone bien o sólo con delirios de grandeza. Lamento decir que tales propuestas calzan perfectamente dentro de la geopolítica chavista de debilitar a nuestra entidad nacional, como ya manifesté en este post. Por eso mismo, toca reaccionar con cabeza fría, sin caer en ninguna provocación. Pisar el palito sólo podría provocar convertir el conflicto con una persona en un conflicto con todo el pueblo puneño. Ojalá que prime la calma en el gobierno central.

Interesante hacer notar que de cuatro blogs citados, tres relacionan las declaraciones mencionadas con los vínculos del Presidente Regional de Puno con el régimen del venezolano Hugo Chávez. Me hubiera gustado tener tiempo para investigar más sobre el tema en blogs extranjeros, pero sólo he podido ver este post: ¿Separatismo en Perú? de un blog argentino, y este otro (Autonomía: Ideal, Fanatismo y Oportunismo) que no tiene que ver con Puno en realidad sino con el proceso similar que se lleva a cabo en Bolivia. Interesante leerlo para informarse mejor de la realidad y el trasfondo de lo que está sucediendo en dicho país.

Las gracias a Eddie Avila por algunos de los enlaces usados en este post. La imagen fue obtenida de la wiki Sumaq Perú.

Across the Universe

Si no fuera por mi hija que me la mencionó no sabría que existía esta película, quizás habría visto el trailer por ahí después, pero lo cierto es que ya en mi memoria, ayer que estuve por Polvos la ví en el puesto de uno de mis caseros y bueno, se la compré. Hoy aproveché el domingo para echarle una mirada antes de enviársela y la verdad no esta tan mal la película. No tenía muchas esperanzas sobre ella realmente, y no es que sea buena tampoco, a mi parecer le falta mucho en lo que es trama y personajes, y le sobra duración, pero… ¿Qué se puede pedir a una película basada en las letras de las canciones de Los Beatles? digo, lo mejor son las letras, ponerlas en un contexto que de una u otra manera les añade algo diferente, es como ponerle rostro a esas canciones que han sido parte de la vida de uno.

Across the Universe utiliza 34 canciones de The Beatles para construir su historia, y aunque de algunas resulta muy forzada su presencia, de otras resulta muy acertada su puesta en escena. Pero no sólo son esas canciones, hay referencias al mundo Beatle en muchos otros detalles, desde los nombres de los personajes hasta otros que probablemente se me escapan. Obviamente también hay muchas referencias dentro del marco histórico en el que se desarrolla la trama, los Estados Unidos y la Inglaterra de los años 60. Por otro lado, el color y la fotografía de la película me gustaron bastante. Ahh y la aparición de Joe Cocker más que la de Bono, por supuesto. Y hablando de Bono, la escena del concierto en el techo como que reporta al video de Where the Streets Have No Name de los U2, que a su vez se inspiró en el Let it Be de los Beatles.

En este blog hay una opinión sobre la peli. Acá también. Y acá. Si quieren más info… googleen ps.

El Sermón de las tres horas.. es peruano

Y de tiempo algo de… reciclaje; El Sermón de las tres horas.. es peruano fue un post publicado el 25 de marzo del 2005 en Surfing el Amazonas, y lo republico a propósito de la Semana Santa.

Continuando con los temas por la semana santa me encuentro esta novedad, y la verdad no sé si habría que agradecer o castigar. Cuando escucho a los curas tratando de hacer ver que Jesúcristo dijo lo que no dijo, o lo que a ellos les interesa que se crea que dijo… menos mal que soy cristiano sólo de nombre. La nota es de Luis Velásquez C. y salió en La República de hoy viernes, con fotos y más datos interesantes al respecto.

Le decían el Apóstol de los indios y los negros por su cerrada defensa de los derechos de los esclavos y desposeídos en una época (S. XVII) en que esto era considerado poco menos que subversivo. Francisco del Castillo lo sabía bien, pero no hacía mucho caso a las críticas. No lo desalentaban. Por el contrario, dedicaba su tiempo y esfuerzos a llevar la palabra de Dios a los pobres en las calles -la mayoría de ellos quechuahablantes e iletrados-, y hacer colectas para procurarles alimento. Vivía para ellos y por ellos. Y precisamente inspirado en su dolor, dedicó tres horas de aquel Viernes Santo, de 1660, a recordar las palabras de Jesús en la cruz.

Buscó darles un significado y hacer un paralelo entre el sufrimiento del Dios hecho hombre y el pesar de los olvidados que durante aquella jornada estaban sentados ante al altar de la Iglesia Nuestra Señora de Los Desamparados, escuchándolo. No eran raros en él los sermones largos, pero éste era una novedad. Sorprendió gratamente a todos, incluso a sus rivales que lo veían con recelo y temían que sus acostumbrados encuentros con los pobres en la Plazuela del Baratillo (en el Rímac) pudieran alterar el orden establecido. Comprendieron que había nacido una nueva manifestación de la fe.

Respecto a este episodio, los investigadores agregan y quitan detalles para hacer más sencilla o más impresionante la historia. No se ponen de acuerdo en el antes ni en el después de este importante hecho. Lo concreto, sin embargo, es que Francisco del Castillo comenzó a hablar aquella tarde y no paró sino hasta que sintió la fatiga. Así nació el Sermón de las Tres Horas, también conocido como el Sermón de las Siete Palabras, que se extendió con rapidez al resto del país, a la región y luego al mundo entero. Y aunque no hay un reconocimiento oficial del Vaticano al padre Francisco del Castillo como instaurador de esta tradición, sí destaca su entrega a la fe católica y a la divulgación de la palabra divina entre las personas más necesitadas.

Pero no se crea que en cuatro siglos de historia este sermón ha servido sólo para recordar el mensaje final que dio Jesús a sus apóstoles o interpretar sus palabras según las coyunturas y necesidades de los lugares donde éstas son evocadas. No, claro que no. Ha servido también como una prueba de fortaleza y de fe que, incluso, alguna vez costó la vida a un religioso, el sacerdote Carlos Martínez, durante el Viernes Santo de 1928, en la Iglesia San Pedro de Lima. Refieren los registros que Martínez, alzando la mirada, dijo: «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu», y cayó al suelo. La fatiga lo había vencido. Y es que el hombre había realizado el Sermón de las Tres Horas casi gritando, debido a la cantidad de gente que se había dado cita en el lugar.

Francisco del Castillo realizó el Sermón de la Tres Horas en la Iglesia de Nuestra de Señora de los Desamparados. Y lo hizo ante la efigie del Señor de la Agonía. Por desgracia esta iglesia ya no existe. Fue demolida hace 60 años para dar paso al edificio de Palacio de Gobierno. Hoy la nueva sede de la Parroquia (no iglesia) de Desamparados queda en Breña.

En este artículo: Basílica y Convento de San Pedro de la wikipedia, también nombran a Lima como la primera ciudad donde se dio el Sermón de las Tres Horas. Como lo del sermón no es algo restringido a la religión católica (recordar el Sermón de la Montaña), antes que poner una imagen de Cipriani he preferido colocar una de Buda en lo que se conoce como el Sermón en el Parque de los Ciervos. La extraje de Wikipedia Commons.

Technorati tags: , , , ,