Archivo por meses: octubre 2010

Blogger sentenciado a prisión suspendida por difamación

El viernes 29 de octubre se dio a conocer la sentencia del juicio por difamación agravada entablado por el ex ministro y congresista Jorge Mufarech Nemy contra el bachiller en derecho y blogger José Alejandro Godoy. Dicha sentencia estipula tres años de prisión suspendida, el pago de 350 mil soles ($125,000 aproximadamente) y a 120 días de trabajo social. La reacción de los medios y bloggers contra esta medida fue inmediata.

El caso comenzó el 14 de abril del 2009, cuando Godoy publicó un post sobre las supuestas amenazas de Mufarech contra un asesor parlamentario. A raíz de esto y tal como cuenta el mismo blogger en este otro post del mes de julio 2009, Mufarech le remitió una carta notarial requiriéndole la supresión de cierta información suministrada por ser falsa, amparándose en el artículo 2, numeral 6 de la constitución política del Perú, caso contrario iniciaría las acciones legales correspondientes. Godoy, si bien publicó las aclaraciones de Mufarech sobre tres casos que le había imputado, se negó a retirar el post (aunque lo que le habían pedido era retirar la información) por considerarlo contrario a la libertad de expresión y contestó también por vía notarial. Ante esto en el mes de agosto Mufarech lo demandó por un millón de dólares.

Este es un párrafo clave del post que originó este juicio:

Una de las mayores joyas políticas de la primera parte de esta década es Jorge Mufarech Nemy. Ex Ministro de Trabajo con Fujimori y ex parlamentario de Perú Posible, este político tres grandes perlas durante su gestión: evasión tributaria por la compra de un Jaguar, impulsar medidas arancelarias para favorecer a sus empresas, gestionar con José Francisco Crousillat mejores tratos de los inspectores laborales para América Televisión en los 90’s y, por supuesto, su persecusión contra Fernando Rospigliosi.

Curiosamente no es el tema principal del post (las amenazas a un asesor parlamentario) lo que causó la demanda, sino estas aseveraciones sobre las «perlas» de la gestión de Mufarech. Se ha escrito en medios y blogs que la sentencia es por los enlaces puestos por el blogger documentando lo dicho, pero no todos son de la misma opinión, menos los especialistas en temas jurídicos. El abogado Miguel Morachimo que escribe en el blog Blawyer opina:

La Resolución declara la culpabilidad de Godoy porque considera que las utilización de las frases “joya” y “tres grandes perlas” respecto del querellante resultan difamatorias. Podemos discutir bastante sobre el fondo, pero no podemos negar que ese es el motivo que aparentemente sustenta la decisión. Para la Jueza, no importa que se hayan linkeado o no las noticias periodísticas correspondientes. Según su criterio, lo verdaderamente ofensivo no es que se mencionen las investigaciones por corrupción anteriores (lo que sí quedaría acreditado con los links) sino que se califique como una “joya” al querellante y que se diga que sus antecedentes judiciales son “tres perlas”.

Morachimo además se manifiesta en contra de la sentencia (que se puede leer aquí) por considerarla excesiva, pero también aclara un punto que resulta importante: el de si esta sentencia serviría de precedente para nuevos casos similares:

Lo que la Resolución dice es que se han colocado calificativos negativos a una persona con el ánimo de injuriarla. Por eso no toma el argumento del “reporte fiel” ni valora la libertad de la prensa para informar sobre hechos públicos, porque para la Jueza el problema no son los links sino los adjetivos con los que se presentan los links. Por ende, ese fallo no podría ser utilizado en otro proceso  –ni como doctrina– para argumentar que uno es responsable del contenido difamatorio que puedan albergar otras páginas web a las que enlaza.

Otro especialista en derecho, Erick Iriarte, en su blog Lex Digitalis lamenta que esto le haya sucedido al blogger Godoy, pero argumenta que es necesario reconocer el avance que significa que se determine que ante la ley internet sea tratado como cualquier otro medio:

La sentencia es sobre la responsabilidad por los contenidos y publicados por Godoy … Podemos discrepar sobre la sancion y sus implicancias para las libertades de Godoy, sin embargo las mismas estan enfocadas en el tema del delito de difamacion, asi sea por internet o no …. Internet no es un mundo sin ley ni jurisdiccion. ¿Responsabilidad?, ese es la palabra a tomar en consideracion en toda la sentencia.

Para Eduardo Gonzales del blog La Torre de Marfil la sentencia es injusta, y entre los motivos que da como sustento figura que:

… el Sr. Mufarech es una persona pública y en -la época de los hechos examinados por Godoy- era un funcionario cuyo ejercicio es de interés público, y que debía ser fiscalizado en forma libre y efectiva por la prensa. Godoy no había publicado en el artículo en cuestión nada sobre al conducta privada de Mufarech, sino sobre hechos que podrían indicar un mal uso del poder político. Considerar que Godoy difama a Mufarech por considerarlo un mal funcionario que tiene la extraña distinción de tropezarse con la ley y la controversia en varias ocasiones es un absurdo, y abre la puerta a que cualquier ciudadano sea reprimido por opinar negativamente sobre la conducta de los miembros del gobierno.

Como otro motivo contra la sentencia señala que a su parecer:

la jueza ha aplicado mal la ley y ha mostrado una ignorancia incompatible con la importancia de este caso. En efecto, la Dra. Flor de María La Rosa no ha motivado su sentencia compulsando pruebas, examinando la defensa del querellado, analizando la doctrina, ni evaluando las posibles circunstancias eximentes de responsabilidad. … Sin duda, el derecho a la buena reputación es fundamental, pero pecan de ingenuidad quienes piensen que ese derecho debe, en toda circunstancia y de manera absoluta, imponerse sobre la libertad de expresión.

Sin embargo el abogado Francisco Canaza del blog Apuntes Peruanos, entre varios puntos legales que sostiene, se pronuncia en contra de una de las afirmaciones del anterior blogger:

8 – Otra argumentación se basa en la calidad de “funcionario público” del agraviado, lo que convertiría al agraviado en sujeto especial de fiscalización pública. Como ya se dijo, el agraviado a la fecha de sucedidos los hechos no era funcionario público.

9 – Adicionalmente el procesado refiere, en la línea del “reporte fiel”, que su responsabilidad se limita a la cita. Sin embargo en el papel de periodista que él mismo se arroga, omite la verificación de las fuentes que presenta, en contrario califica al agraviado.

10 – El procesado, según los actuados resumidos en la sentencia, no ejerció su derecho a aplicar la “exceptio veritatis”, mecanismo que permite al denunciado demostrar la verdad de las afirmaciones tachadas de difamatorias, para así evitar la pena.

Por su parte Silvio Rendón del blog Gran Combo Club en un extenso post proporciona diversa información sobre el blogger, quizás no directamente relacionada con el caso pero necesaria para entender el trasfondo y el entorno del mismo, y también da su opinión sobre el tema de la «difamación» propiamente dicha:

Es evidente que Godoy está presentando a su aludido como una persona de mala reputación. El texto que Godoy escribe no es la cita del título de la noticia que uno ve cuando va al enlace. Es un texto de plena autoría de Godoy. Es más, si uno hace click, por ejemplo, en el enlace “evasión tributaria por la compra de un Jaguar” no es este el texto que aparece, sino una noticia con otro título redactada en forma mucho más cuidadosa, … Si el texto de un bloguero es “fulano es corrupto” y está sombreado por un enlace que lleva a una noticia titulada “fulano está siendo investigado por corrupción”, la frase “fulano es corrupto” es del bloguero, no del autor de la página enlazada. El bloguero asume la responsabilidad de su frase.

Hasta donde se sabe, Godoy apelará el fallo, a todas luces excesivo con el (de acuerdo a la sentencia) delito cometido. En Twitter el hashtag #fuerzagodoy está siendo usado por quienes simpatizan con el blogger sentenciado. Finalmente sólo me queda añadir a modo personal que hubiera sido preferible no llegar a estos extremos y que las cosas se hubieran resuelto sin llegar a los tribunales.

El proyecto del voto electrónico

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) presentó a la ciudadanía el proyecto de reglamento del voto electrónico. Dicho proyecto se encuentra disponible en su sitio web, fácilmente accesible desde su página frontal bajo el acápite de «VOTO ELECTRÓNICO», junto con un comunicado y dos videos sobre el tema. Hay un correo electrónico disponible para hacer llegar sugerencias y comentarios: ReglamentoVE@onpe.gob.pe hasta el 19 de noviembre.

Indígenas y elecciones en el Perú

Un post de Ismael Vega en Servindi analiza el escenario político de los partidos nacionales y movimientos regionales en la amazonía peruana, y la presencia de líderes indígenas candidateando para las elecciones presidenciales del 2011: Alberto Pizango y Miguel Hilario. También se puede apreciar un informe sobre la participación indígena en las recientes elecciones municipales / regionales, aunque solo a nivel de candidatura y no de resultados.

Bloqueo fluvial en los ríos Tigre y Marañón

La noticia de que miles de nativos, pertenecientes a las etnias shawi, achuar y awajun, entre otras, realizan un bloqueo fluvial en la desembocadura del río Tigre en el Marañón, cerca al pueblo de San Regis, pasó rapidamente de ser noticia local al ámbito nacional y luego internacional. El río Tigre es importante, como otros ríos de la amazonía, por ser la principal vía de transporte para los que viven en la cuenca de los ríos Corrientes y el mismo Tigre, siendo esta zona una fuente de abastecimiento de productos agrícolas, pecuarios, pesqueros, y de madera para las localidades de Nauta e Iquitos. Entre los motivos de la medida de fuerza figuran la falta de cumplimiento de los acuerdos que la empresa petrolera Pluspetrol tiene con las comunidades de la zona y la constante contaminación de los ríos causada por la exploración petrolera de esta compañía. Se informa además que naves de la Marina de Guerra del Perú se desplazaron hasta el lugar para lograr desbloquear la zona.

Elecciones, demoras y voto electrónico


Y más de tres semanas después de las elecciones municipales… los limeños aún no tenemos la certeza de quién será la próxima alcaldesa de Lima. Esta demora en el conteo de votos parece impropia de la época de internet, pero ciertamente, aunque el organismo encargado, la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales), tenía el proyecto del voto electrónico desarrollado de hace algún tiempo, no hubo voluntad política para llevarlo a cabo hasta ahora, en que por las presiones de los medios y la ciudadanía en general, el congreso aprobó el proyecto de ley para la implementación en forma gradual y progresiva del voto electrónico. Al respecto, poco antes de esta aprobación el periodista Juan Carlos Luján opinaba:

Llama mucho la atención escuchar o leer declaraciones de políticos que casi poco o nada saben sobre la propuesta elaborada por la ONPE. Desde comienzos de año la ONPE experimenta con un sistema desarrollado íntegramente en el Perú con aportes de Innova PUCP y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tuve ocasión de verlo en funcionamiento y la verdad es que trae novedades que espero puedan apreciar bien aquellos que hablan a diestra y siniestra sobre un tema poco conocido -o mejor dicho- divulgado. Y ahí sí una critica constructiva a la ONPE. Debieron difundir ampliamente el tema entre quiénes tienen hoy el poder de decidir su aprobación.

Pero volviendo un poco a las elecciones propiamente dichas, mientras escribo este post se publica que «al 96.484 por ciento de las actas escrutadas … la candidata … Susana Villarán, obtiene 38.381 por ciento; y Lourdes Flores … 37.592 por ciento de los votos válidos. … la diferencia entre ambas candidatas es de 34 mil 882 votos.» Es precisamente esta mínima diferencia entre una y otra candidata la que ha puesto sobre el candelero el tema del voto electrónico, pues en anteriores oportunidades al haber una diferencia más clara e indiscutible, ya se podía definir con seguridad matemática quien era el ganador, y no importaba tanto el escrutinio de las actas y votos restantes, cosa que ahora es decisiva.

Como se podrán imaginar, este lento proceso ha dado lugar a toda clase de sospechas, dudas y hasta acusaciones de intento de fraude principalmente por parte de los partidarios de Fuerza Social, el partido de Susana Villarán, que a pesar de los estrechos márgenes, se ha mantenido en primer lugar a lo largo de todos los resultados emitidos. Incluso el día de hoy, la Villarán encabezó un plantón frente a la sede del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), para «defender “el voto de todos” los limeños» y «para que la demora en la entrega de los resultados electorales no se repita en las elecciones generales de abril del 2011.» Medida que por supuesto fue rechazada por la gente de Lourdes Flores, su contendora electoral, diciendo que «así como antes se generaba miedo a la población mediante prácticas terroristas, Susana Villarán plantea hacerlo en el sistema electoral.» Cabe indicar que la asociación de la Villarán a grupos de extrema izquierda fue algo que se usó mucho durante la campaña.

Un subproducto de este proceso electoral fue la campaña denominada «Adopta un Acta» que surgió a los pocos días de las elecciones ante el temor por parte de la gente de la Villarán de no poder afrontar el costo de apelar las resoluciones (S/53.00 por cada una) de las más de 8,300 actas de votación que se encontraban en poder de los Jurados Especiales Electorales del JNE. La idea fue que los partidarios y simpatizantes colaboraran con el costo de apelación de una o más actas. Pero ni la idea dio mucho resultado ni parece que será necesario apelar tantas actas tampoco. Sin embargo blogueros como el economista Silvio Rendón del Gran Combo Club opinan que no hay nada seguro sobre los resultados electorales:

En Lima: tendencias en el escrutinio señalé que “La tendencia es a la convergencia entre los porcentajes de las dos candidatas” y, en base a una extrapolación lineal, señalé también que Flores iba camino a alcanzar a Villarán. … Que Flores pase y gane a Villarán puede ciertamente no ser el resultado final pues, efectivamente, faltan las actas de las zonas en que gana Villarán, pero sí que tiene un significado político y psicológico nada desdeñable. Lourdes Flores incluso perdiendo la alcaldía sale reivindicada y fortalecida de una elección ajustada.

Pero obviamente no todos opinan así, por ejemplo el blogger Troba de Trobando Voy, entre otras cosas escribe que:

En Perú, cuando los dueños de la pelota pierden las elecciones, éstos se olvidan de sus  fingidos modales democráticos y se les sale el corazoncito facho y gamonal: ensucian el conteo, demoran el proceso, manipulan a su antojo las cifras, dinamitan la esperanza y la legítima celebración de los demonizados de siempre, que se ganaron el triunfo a base de sudor, unidad y esfuerzo … Es que nunca la vieron venir. Ni en sus peores pesadillas soñaron perder Lima, su otrora irreductible bastión. Mucho menos frente a una Alianza de Izquierdas, siempre satanizados o tildados de rojos, violentistas, retrógrados. La eterna candidata de los ricos y de los narcos ha tenido su más dolorosa derrota, pese a las  absurdas explicaciones de «expertos» para parecerla triunfadora, o perdedora por un estrecho margen: perder una elección donde llegó a tener 30 puntos de ventaja, faltando 3 meses, es una derrota inobjetable.

Y mientras tanto los voceros oficialistas piden calma a las candidatas a la espera de los resultados finales, que podrían estar incluso mañana o en el lapso de la presente semana, y además dejan entrever que el procedimiento electoral podría fexibilizarse de cara a las elecciones presidenciales del próximo año, algunos bloggers circulan información sobre la posible conformación del cuerpo de regidores capitalino, y otros ya especulan sobre las probables alianzas y reacomodos políticos que se darán antes de las mencionadas elecciones presidenciales, que por lo visto en estas elecciones, prometen ser bastante reñidas, y por qué no decirlo, sucias. Pero de eso ya hablaremos en su momento.

La imagen de este post ha sido obtenida de la web del diario La República.

Let’s Talk Coffee – Hablemos de Café

A partir de ayer 15 y hasta el 18 de octubre se estará realizando en Tarapoto el evento denominado Let’s Talk Coffee / Hablemos de Café. Este evento se especializa en lo que se denomina cafés especiales, y «promueve innovaciones y entrenamiento que mejora la calidad de vida de los hogares de productores de café alrededor del mundo.» Además, hasta donde he visto, estos días hubo y habrá una serie de exposiciones y concursos de Baristas en Lima y Tarapoto. Cabe señalar que USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) apoya la «Implementación del Programa de Evaluación “Q” para la Certificación de cafés especiales en Perú», y también del cacao.

Blog Action Day: Agua

Así a las apuradas pero no por obligación si no por convicción, hago este pequeño post con motivo del Blog Action Day de este año, cuyo tema es el agua. Dicen que este planeta debería llamarse Agua en vez de Tierra, por la gran cantidad de existencia de este elemento. Sin embargo hay problemas para los humanos y otras especies animales (y vegetales) en cuanto a su ubicación, disponibilidad y grado de contaminación actual. Material en la red hay mucho sobre estas cosas, así que comparto sólo un par de videos y algunos pocos enlaces:

Este video es de la BBC y si les interesó acá están las partes siguientes en YouTube: 2, 3, 4 y 5. Por mi parte quiero resaltar la paradoja que representa para nuestros pueblos amazónicos vivir rodeados de agua, y sufrir de escasez de la misma. Por ejemplo, Iquitos es una ciudad que es practicamente una isla pues está circundada por tres ríos: el Nanay, el Itaya y el Amazonas, pero mucha de la gente que vive en ella no tiene agua potable en sus casas y tiene que esperar el reparto de agua que hace la municipalidad o comprarla. Pero mejor véalo usted mismo en este informe que preparó la gente del diario loretano (y programa de televisión) Pro y Contra con motivo del Día Mundial del Agua en marzo pasado.

Y bueno, les dejo una serie de enlaces para que visiten, hay cosas muy interesantes en todos ellos:

Proyecto Corina para trasvase de los ríos Huallaga y Marañón a la costa
Protestas en el Cusco por Majes-Siguas II
Día Mundial del Agua: 22 de marzo
El Día mundial del Agua
Global Voices (en inglés): Blog Action Day 2010 – Water!
Verónica Bravo: 15/10: Blogaction day: AGUA
Todo sobre Damián: BLOG ACTION DAY – Agua
Rita Sinigami Shekai: WATER [BLOG ACTION DAY 2010]
Error de tipeo: Gotas de Lluvia-Blog Action Day 2010
Munani: Valiosa, valiosa agua
elflip dice…: Agua para Todos [Blog Action Day 2010]…
Blog Action Day – Medio Ambiente
Blog Action Day: El cambio climático


.

Colcas de Arwaturo

Durante mi último viaje a Huancayo me di tiempito para visitar algunos sitios arqueológicos. El primero de ellos fue unas ruinas denominadas Colcas de Arwaturo. Estas ruinas yacen sobre una colina (a 3,495 m.s.m.) y desde ahí hay una vista panorámica de todo el valle del Mantaro, o por lo menos la parte que corresponde a Huancayo y Chupaca. Se compone de 17 ambientes cuadrados que fueron colcas (almacenes) y pilwas (graneros) de alimentos. Pero mejor las vemos y de paso oimos la explicación del guía:

Desde donde nos dejó la movilidad se asciende por un sendero en la colina, a la mitad del ascenso se hizo un breve descanso pues la altura surtía sus efectos en algunos de los integrantes del tour. Luego bajar fue más sencillo pues hay unas escaleritas para tal efecto. La visita fue muy rápida para mi gusto, tanto así que quedé un poco rezagado por dedicarme a tomar todas las fotos que quería. Un museo de sitio no quedaría mal tampoco, o algunos paneles explicativos, pues el sitio vale la pena visitar, tanto por su valor histórico en sí, como por la ya mencionada, impresionante vista panorámica que ofrece el lugar. Ah más info sobre los Chankas ahí.

Una nueva campaña 2.0: Adopta un acta


Hace tiempo tuve ganas de escribir un post sobre este tema de las campañas 2.0, motivado sobre todo por la facilidad con que surgen campañas pro «algo» en las redes sociales y también por que a mi parecer muchas de ellas tienen como objetivo real no el públicamente proclamado si no otro subordinado a intereses por lo general económicos, sean estos de origen empresarial, político o simplemente personales. Pero mientras chequeaba datos por ahí me encontré unos posts sobre el mismo tema en varios blogs que ya se habían ocupado del asunto, así que dado que no aportaría muchas cosas nuevas pues descarté el post.

Pero un par de días atrás, siguiendo las noticias sobre nuestro proceso electoral y la serie de rumores que ocasiona, me dí con una nueva campaña en el ambiente internetero peruano: Adopta una acta. Para los que no están al tanto procedo a explicar brevemente.

Las recientes elecciones municipales en el Perú, en el caso de Lima han arrojado un resultado que mantiene el suspenso sobre quién será la ganadora entre las candidatas Lourdes Flores y Susana Villarán. El último reporte de la ONPE para Lima provincia es al 73.861% de actas contabilizadas. El resto de actas procesadas pero no contabilizadas (más de 8,300) tienen lo que se denomina «error material» y han sido derivadas [PDF] a los Jurados Especiales Electorales del JNE para que sean estos quienes se pronuncien sobre la validéz de los votos contenidos en dichas actas. Dado el estrecho margen de votos (31,150) que hay entre una y otra candidata, los votos en estas actas «observadas»podrían decidir la victoria.

Ahora bien, miembros de Fuerza Social, el partido de Susana Villarán, han mencionado que no confían en la probidad de los funcionarios encargados de revisar las actas y emitir juicio sobre ellas, por lo que han adelantado que de serles los resultados desfavorables impugnarán las resoluciones de los JEE correspondientes. El pero, y aquí viene el quid del asunto, es que impugnar las actas tiene el costo de S/53.00 por cada una. Haciendo números nos encontramos con que impugnar las actas puede llegar a costar casi medio millón de soles. Es aquí donde surge la nueva y más reciente campaña Adopta una acta. De la información de la página en Facebook:

Existen más de 8,300 actas observadas que están siendo evaluadas por los Jurados Electorales Especiales. El 75% de dichas actas pertenece a distritos donde ganó FS. De las resoluciones de los JEE dependerá el resultado de la elección. Para apelar cada resolución que consideremos injusta debemos abonar S/.53. Así pues estamos en ALERTA ROJA económica, y necesitamos a todos para asegurar los recursos para garantizar que podremos defender los votos de FS.

En principio no tengo nada contra esta campaña, los partidos políticos por lo general dependen de las cuotas y donaciones de sus partidarios y simpatizantes. Quizás incluso es mejor una solución como esta antes que comprometer el futuro accionar en el poder de un partido ante una oportuna «colaboración» de alguna persona o empresa que luego pueda pedir la «devolución» vía un favor político. Discrepo sí en la actitud de FS de considerar de antemano que todos los actores del proceso están en su contra, y que todos los resultados desfavorables para ellos tengan que ser impugnados. Obviamente están en la libertad de ejercer sus derechos pero eso que dicen algunos partidarios de pedir al pueblo que «salga a las calles a defender sus votos» es bastante arriesgado, por decir lo menos.

Pero no está demás reflexionar sobre cómo se conciben y cuál es la orientación principal que hasta el momento se les ha dado a estas campañas de movilización vía internet y redes sociales en el Perú. Un buen inicio creo, son las líneas que Lucho Aguirre de Bloodyhell le dedicó al tema en este post del año pasado:

Muchos creen, luego de ver a cinco, diez o veinte mil suscritos a una campaña en Facebook, por ejemplo, de que solo hacía falta un eslógan que canalice los sentimientos embalsados de la gente. Pero toda campaña requiere organización, incluso si eso se limita a solicitar a los amigos del chat que se adhieran a la causa. … Otra prueba más de lo «artificial» o lo «manufacturado» de las campañas es que ninguna, ni la más solidaria, logró convocar mucha gente en las calles, tal como se esperaba que sucediera con las que lograron notoriedad este año…

Sucede que es muy sencillo hacer click sobre una página web y quedar bien con quien te invitó a hacerlo, no demanda mayor compromiso y quizás hasta de verdad simpatizas con el tema, causa u objetivo. Lo cual no significa que se tenga planeado dedicarle más de 5 segundos de atención en la vida real, es decir, cuando no se está sentado frente a una computadora. (Discusión aparte es dilucidar si el tiempo que uno pasa y lo que hace online califica como real o no, y no es el tema de este post). Pero sigamos con lo que Aguirre dijo:

Un giro de las campañas 2.0 del 2009 fue ver a periodistas o personal de medios tradicionales involucrados íntimamente con ciertas causas. Aun cuando algunas fueran movidas por la solidaridad, no deja de ser extraño para el espectador de las mareas noticiosas comprobar cómo en la red el periodismo deja de ser periodismo y se convierte en ancla y base de la propaganda. Porque una campaña no intenta buscar la verdad o debatirla. Una campaña tiene muy claro lo que cree y quiere contagiársela a los demás.

Una reflexión un poco tangencial. Esto no se si es específicamente peruano. Obviamente en todas partes hay periodistas con blog. Pero el enfoque creo que varía. Me da la impresión que acá muchos periodistas tiene blog mientras no tienen trabajo en un medio tradicional. Una vez que lo consiguen lo dejan o bajan el ritmo de publicación, o lo transforman en un eco de su labor remunerada. No que esté mal cualquiera de esas opciones, simplemente que es no aprovechar al máximo el medio, o no considerarlo en su justa dimensión. Una idea similar es la que sostuvo Silvio Rendón del blog GranComboClub en este post también del año pasado:

Algunos blogs son un medio en sí, pero no para comunicarse con un público directamente, sino un medio para llegar al periodismo1. … Se ha formado una blogósfera que cree que puede pasar del seguidismo a los medios a ser su vanguardia. Igual es periférica, rebote-céntrica selectiva, sub-periodística, excluyente y lamentablemente, instrumental y, con ello, muy parecida al periodismo de siempre. Más que criticar al periodismo realmente existente, busca formar parte de él, alternativa factible, pero sólo para un subconjunto aún más pequeño del subconjunto blogosférico campañista.

Ustedes dirán, ¿y cómo fue que de las campañas por internet pasamos a los blogs y luego al periodismo?, ahhh, es que todo está relacionado pues, difícil entender un elemento sin el otro. Cosas diferentes sí, pero que tienden a traslaparse unas a otras. Dentro de este escenario entonces, ¿es posible hablar de un verdadero «periodismo ciudadano«, si es que es posible hablar de tal entelequia como algo real? quizás sea mejor llamarlo periodismo colaborativo [eng] a lo mucho. ¿Donde están entonces nuestros Medios ciudadanos? Nuevamente recurro a lo que dijo Silvio Rendón con motivo de…, sí, una campaña de internet:

los diarios, como diversas empresas, estarían recurriendo a la práctica de lanzar “iniciativas ciudadanas” o blogs supuestamente “espontáneos”, “independientes” sin informar al público sobre la verdadera naturaleza comercial o política de sus creaciones. Y desde luego, hay un conflicto de intereses: quien está del lado de la noticia no puede estar del lado del comunicador. Si mueven algo, no pueden tratarlo como noticia espontánea. Tienen que explicar al lector de qué se trata.

Bueno, no es que nos haya dado una respuesta directa, pero por lo menos sabemos donde no encontraremos campañas 2.0 auténticas. ¿Y dónde sí las encontramos? linda pregunta, que será, si el tiempo me lo permite, materia de otro post. Pero antes de terminar regresemos a lo de  la campaña Adopta una acta. No lo he visto explícitamente por ningún lado pero supongo que el autor de la campaña es el bloguero de Caviar de Cianuro, quien tiene un post alusivo. Es de reconocer que dicho bloguero haya escrito un post aceptando su militancia en Fuerza Social, el partido de Susana Villarán, con lo que despeja, en buena hora, cualquier duda al respecto.

Sin embargo esto sí arroja más que una duda sobre una campaña anterior suya, la del «lentopolitano», sobre la cual ha posteado ampliamente en su blog y tiene otro especialmente dedicado al tema. Por ejemplo, si antes cuando uno leía que el bloguero decía «Fue la primera vez que hice una protesta catalizadora del malestar que tenía la twittósfera peruana» podía estar o no de acuerdo pero lo tomaba como una declaración sincera, ahora bajo la luz de su militancia en FS no se puede evitar pensar que todo eso fue hecho como parte de una estrategia política de campaña para manipular la opinión pública, o por lo menos la del sector internetero. Con lo cual lo que previamente argumentaron el año pasado los otros blogueros citados sigue siendo plenamente válido.

Finalmente unos numeritos. La campaña Adopta una acta es un evento en Facebook. Las estadísticas que ofrece a este momento son: 382 personas asistirán, 148 personas tal vez asistan, 3002 personas no han respondido y 311 no asistirán. Asumiendo, aunque no necesariamente es cierto, que 382 personas pondrán sus S/53.00 soles para adoptar un acta, FS se encuentra aún bastante lejos de la meta de 8000 actas. En todo caso no deben preocuparse mucho, el JEE de Lima Sur acaba de declarar válidas la mayoría de las 280 actas sobre las que ha emitido resolución hasta ahora, mmm ¿no que estaban en su contra?

Mario Vargas Llosa y el Perú

Vine a Firenze para olvidarme por un tiempo del Perú y de los peruanos y he aquí que el malhadado país me salió al encuentro esta mañana de la manera más inesperada.

De esta forma se inicia El Hablador, una novela no tan reconocida pero si crucial en la obra literaria de Mario Vargas Llosa. En ella un narrador que es muy similar a MVLL el escritor (recordemos que Vargas Llosa es aficionado a lo que se conoce como metaficción) describe sus andanzas por Florencia tratando de apartarse del Perú para venir a encontrar unas fotos que hacen renacer su interés por lo peruano. Algo que grafica muy bien la a veces conflictiva relación entre Vargas Llosa y el Perú, y que es una de las claves para entender su corpus literario.

A estas alturas ya es prácticamente de conocimiento general que MVLL se ha hecho acreedor al Premio Nobel de literatura de este año. Sin embargo mas allá de las casi unánimes felicitaciones que muchos se han apresurado a expresar en los medios y redes sociales, son pocos aún los análisis post nobel a la obra del escritor, cosa comprensible por el poquísimo tiempo transcurrido desde que se diera a conocer la noticia. Sin embargo algunos escritores peruanos y amantes de la literatura han esbozado ya algunas líneas que intentan mostrar lo que significa Vargas Llosa para ellos y para el país. Uno de los primeros posts que he leído en ese sentido es el del escritor Gustavo Faverón quien desde su Puente Aéreo dice:

(MVLL) … es el autor de las primeras siete novelas adultas que leí en mi vida. … Aprendí muchas cosas sobre el mundo y sobre mi país leyendo a Vargas Llosa, … En los años de mi adolescencia, tuve tres ídolos semejantes. Vargas Llosa fue el primero, el siguiente fue Paul McCartney y el último Stanley Kubrick. … En mi vida, en esos años, y en los años siguientes, pocas personas de carne y hueso fueron tan reales para mí como Eleanor Rigby o el pájaro negro que espera este momento para levantar vuelo; nadie como Jack Torrance o el Private Joker; nadie tanto como el Poeta, el Jaguar, Lituma, la Pies Dorados, el Periodista Miope, Jum, Galileo Gall, Fushía, Teresita, Santiaguito Zavala, el León de Natuba, Jurema o la Brasileña.

A esa lista de personajes inolvidables del universo vargasllosiano me permitiría añadir a Raúl Zuratas, Mascarita, de la ya mencionada novela «El hablador», pero no son sólo los personajes lo que se recuerda de los libros de Vargas Llosa, también hay frases memorables sobre el Perú como la que trae a colación el escritor Richar Primo del blog Zona del escribidor en su post de homenaje a MVLL:

La primera novela que leí de Vargas Llosa fue «Conversación en la Catedral» y – mis amigos más cercanos lo saben – fue la lectura que alteró el curso de mi vida. Aun esta misma mañana, en que que he tenido que pasar por la avenida Tacna, y después de tantos años transcurridos, las primeras frases del libro me parece que reverberaran todavía nítidamente entre sus grises edificios … «automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina. ¿En qué momento se había jodido el Perú?»

Pero aparte de su quehacer literario, Vargas Llosa ha mantenido un activismo político que le ha ganado recalcitrantes opositores, sobre todo por su migración de las canteras del izquierdismo a las del liberalismo. Y mas aún cuando candidateó a la presidencia a principios de los 90’s. Experiencia de la que salió desilusionado de la política partidaria así como también del Perú, y que transformó en uno de sus libros más interesantes: El pez en el agua, de cuyo colofón es el siguiente párrafo:

¿De qué sirve la saludable reacción de la ciudadanía contra el apolillamiento de los partidos tradicionales, si ella conlleva la entronización de esa agresiva forma de incultura que es la «cultura chicha», es decir el desprecio de las ideas y de la moral y su reemplazo por la chabacanería, la ramplonería, la picardía, el cinismo y la jerga y la jerigonza que, a juzgar por las elecciones municipales de enero de 1993, parecen ser los atributos más apreciados por el «nuevo Perú»?

Hay que tener en cuenta que aunque esto fue escrito en 1993, no ha perdido mucha vigencia si es que nos atenemos a las recientes elecciones municipales, 17 años después. Pero MVLL es un pensador incansable y su anunciado abandono de la política fue sólo a nivel de su involucramiento personal como actor principal en ella y no de su ejercicio de opinar. A propósito de esto, el académico Camilo Fernández escribe en su blog La soledad de la página en blanco, los que a su parecer son los méritos por los que MVLL se merece el premio Nobel, y uno de ellos es que:

maneja el ensayo con invalorable destreza. Polemista a contracorriente, incendiario en el más ilustre sentido de la palabra, Vargas Llosa es un demócrata que defendió la cultura de la libertad sacrificando, incluso, intereses personales y asumiendo, si fuera necesario, el costo político de hacer una apología de la tolerancia y de la búsqueda de consenso en una sociedad como la peruana, donde es moneda común la corrupción y el arribismo como prácticas consuetudinarias.

En kausa justa, el blog del Equipo de Incidencia en Derechos, postean «siete textos fundamentales de nuestro escritor en defensa de los derechos humanos en el Perú.» Por que aún cuando Vargas Llosa esté fuera del país la mayor parte del tiempo, como su narrador en la ficción citada al principio de este post, siempre está pendiente de qué sucede en el Perú. Un ejemplo reciente de esta participación y la consecuencia con su propio pensamiento es el que nos recuerda la escritora Sonia Luz Carrillo:

Hace algunas semanas apenas, nos dio muestras de cuán estrecho es el vínculo con las circunstancias nacionales al renunciar a la presidencia de la comisión encargada del Museo de la Memoria al encontrar incoherencia entre su presencia y un decreto legislativo diseñado para favorecer a los violadores de derechos humanos durante el régimen dictatorial de Fujimori y Montesinos y que el autor de La fiesta del chivo calificó acertadamente de amnistía encubierta.

Cambiando de tema, algo que Vargas Llosa recuerda con orgullo es su paso por la Universidad de San Marcos. Sandro Medina, periodista que bloguea en Letra Suelta tuvo el encargo, hace 3 años, de entrevistar a MVLL precisamente para la revista de la universidad y publicó algunas partes de dicha entrevista en su blog. Entre otras cosas importantes rescato este párrafo dedicado a la política y la vida universitaria:

Tu vida universitaria no solo estaba ceñida a la lectura y las clases. Siempre tuviste la certeza de que en la universidad no solo se debe dar un entrenamiento profesional. «Yo creo que al mismo tiempo de formarlos profesionalmente, a los alumnos deben motivarlos para que desarrollen inquietudes, curiosidades. Para que tengan una actitud crítica frente al mundo en que vive, y esto se vivía en San Marcos en mi época estudiantil.» Alzas la voz y criticas con fundamento a todos aquellos que están inmersos en la “política mal llevada”, que tanto daño le hizo a la Decana de América. Que tanto daño le hace al país. «Insisto, la política no puede estar ausente en una universidad, pero en el sentido más creativo de la palabra: debates, cotejos intelectuales, discusión de proyectos, de modelos.»

Finalmente, y para no hacerla larga, a pesar que se me quedan en el tintero muchas aristas de la relación de MVLL con el Perú, regresemos a lo (casi) estrictamente literario mediante lo que reflexiona el también escritor Juan Manuel Robles en su blog Manhattan Mental. Él se encuentra en NY y asistió a la conferencia de prensa dada por MVLL después de conocerse que había ganado el premio Nobel. Aunque refiere que al principio vio con cierto escepticismo el asunto, luego nos cuenta:

Entonces empecé a entender por qué este día era también importante para mí, para todos los que tratamos de encontrar en la escritura una forma de resistencia. Porque ver a Vargas Llosa ahí sentado es entender también que la única lucha que importa es la que empieza con la primera página en blanco y termina con miles de tachaduras. Me vi adolescente sintiendo piedad por el periodista miope, fascinación por la Barbuda, terror por el perro que mochó a Pichulita Cuéllar, compasión por Varguitas, respeto por el Jaguar. Vi una cabina de radio y un chiquillo que embellecía noticias. Vi a la brasileña. Vi todo eso y recordé un viejo chiste: el del escritor latinoamericano que se despierta a las once de la mañana y se hace una pregunta culposa: ”Qué tarde. ¿Cuántas páginas habrá escrito ya Mario Vargas Llosa?”

La conferencia siguió con su inevitable dosis de política, pero en un punto llegamos al Perú. Porque siempre hay que hablar sobre el Perú, porque ya pasaron esas feas épocas en que el escritor no contestaba a ningún periodista peruano. “¿Qué tiene que decir sobre el Perú?”. Vargas Llosa, sonriente, se sacó la capucha que mejor le queda, la de Flaubert. —El Perú soy yo.

Otros posts al respecto:

Espacio propio: El Perú es Mario Vargas Llosa
La silla prestada: La primera felicitación a Mario Vargas Llosa
Noticias del interior: Mario Vargas Llosa: «La literatura es fuego»
Palincestos: Nobelizable Mario Vargas Llosa…
La fortaleza de la soledad: Mario Vargas Llosa o el peligroso antídoto contra la realidad
Marea Cultural: Vargas Llosa es Premio Nobel: ¡Que viva el Perú!
Rebeldes Urbanos: Mario Vargas Llosa gana el Premio Nobel de Literatura
Con y contra todos: Mario Vargas Llosa y yo
Consejero del lobo: El vicio de escribir
El hígado de Aquiles: Queremos tanto a Vargas Llosa
Perú es una provincia de Narnia: Cardenal fujimontesinista Juan Luis Cipriani censura al Premio Nobel Mario Vargas Llosa
Poesía planetaria: Cartografía de las estructuras del poder en Mario Vargas Llosa
Rodolfo Ybarra: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel: Un recuerdo necesario
La fruta del cercado ajeno: La fiesta del chivo y el premio Nobel

Tu que tanto creías, que tanto querías creer en un futuro para tu desdichado país. Echaste la esponja ¿no? Piensas, o actúas como si lo pensaras, que esto no cambiará nunca para mejor, sólo para peor. Más hambre, más odio, más opresión, más ignorancia, mas brutalidad, más barbarie.

Historia de Mayta. 1984.

La primera imagen que ilustra este post es del usuario Luis Carlos Díaz en Flickr con licencia Reconocimiento-NoComercial 2.0 Genérica CC.
La segunda imagen que ilustra este post es de la biblioteca particular del autor de este blog.