Archivo por meses: marzo 2011

Videos de la campaña

La campaña presidencial peruana entra ya en su recta final a menos de un mes de la fecha de las elecciones (10 de abril) y las encuestas dadas a conocer ayer domingo han movido un poco las posiciones que hasta antes de eso parecían estables. Según Datum por ejemplo, Toledo estaría en 20%, Humala en 18.5%, Keiko en 17%, Castañeda en 15.5% y PPK en 12.7%. Siendo las variaciones más saltantes la bajada de Toledo desde un 28% y la subida de Humala de un 11% (ver una cronología de las encuestas acá.) Aunque como siempre no todos están de acuerdo con estos datos.

Pero vayamos a los videos de la campaña. En uno de los hechos más «pintorescos» de la historia de las elecciones en el Perú, la campaña del candidato Pedro Pablo Kuczynski, más conocido como PPK, se vio alterada en los últimos días por la ocurrencia de una simpatizante de tocarle sus partes íntimas. No hay video del momento, pero en el que pongo a continuación se ve la foto que publicó un diario local.

Y parece que esta humorada se volvió costumbre en las marchas y mítines organizados por PPK, pues tal como se ve en este otro video, la cosa se volvió a repetir.

Otra costumbre muy popular en las campañas peruanas es el baile. Acá un informe de cuando la campaña recién empezaba:

Y este otro video es del PPKuy, el muñeco mascota de la campaña de PPK, que estuvo en una secuencia de un programa televisivo:

Del último debate presidencial habido se pueden rescatar algunos lapsus de los candidatos, pero sobre todo la intervención final del candidato Ricardo Noriega cuando sacó a relucir su chicote:

Pero no todo lo que aparece en video es gracioso. Acá por ejemplo un testimonio del rechazo a la candidatura de Keiko Fujimori en un mitin en Puno:

Otros videos entran más en lo que suele llamarse contra campaña, como este en base a un spot del candidato Ollanta Humala, que ha sido modificado para mostrar su eliminación:

Pero algunos videos de los propios candidatos pueden volverse contra ellos mismos como este de PPK que ha sido tildado de racista y violento:

Arguedas en la Galería Pancho Fierro

Hace unos meses, a propósito de una exposición en la galería municipal Pancho Fierro, me preguntaba por el futuro de esta galería bajo la nueva administración municipal. Y aunque en realidad es todavía pronto para saberlo, la primera exhibición realizada este año ya con la nueva gestión podría ser un indicio. Se trató de una muestra doble. Por una parte la chalina de la esperanza, por la otra un homenaje a Arguedas: «Arguedas Hoy». En este post les traigo algunas fotos de lo que vi y me llamó la atención de entre las obras inspiradas en Arguedas. Pero antes una cita del texto de los curadores de la muestra, María Elena Alvarado, Víctor Vich y Jorge Villacorta:

En toda la obra de José María Arguedas encontramos una voluntad de totalizar la realidad peruana pero, al mismo tiempo, una trágica conciencia de la imposibilidad de dicho intento. […] Mucho más que la tradicional pregunta por la identidad, lo que encontramos en la literatura de Arguedas es la búsqueda de reconocimiento, es decir, la interpelación de un otro que históricamente no ha sido reconocido. Ese “otro” que siempre ha sido “objetivado” y al que se le ha impuesto un inmenso aparato de dominación social. […] Antes bien, Arguedas quiso mostrar la heterogeneidad cultural como algo nunca completamente asimilable y con esa idea quiso aportar a la construcción de un alternativo sentido de la realidad. Tal vez su obra puede ser leída como el riesgo hacia el encuentro con otro que exige igualdad en busca de la construcción de un tiempo nuevo.

Budaekeko con Zumbayllu

Sólo para I(NN)ciados Arguedas

El Cóndor

La Masa

Emigración, el viaje

Arguedas: Emergente

Y bueno, el resto de fotos las pueden ver acá. Lo último que se de la galería Pancho Fierro es que la están remodelando. Veremos que resulta.

Observatorio del voto-e en Latinoamérica


Voto-e

Voto-e

Hace unos días, más exáctamente el 9 de marzo, tuvo lugar la presentación del Observatorio del voto-e en Latinoamérica. Este observatorio es una iniciativa de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del Fondo Fiduciario Pérez Guerrero.

El programa de presentación tuvo las palabras de bienvenida de la Dra. Magdalena Chu, Jefa de la ONPE, y de la Dra. Rebeca Arias, Representante del PNUD. Luego el periodista Carlos Fonseca presentó las diversas opciones de la web. De ahí siguieron dos comentarios de participantes internacionales, primero la Dra. María Inés Tula, vía un video previamente grabado desde Argentina, y luego el Dr. Jordi Barrat vía Skype desde España. Continuó el evento con unos comentarios del Dr. Modesto Montoya, para terminar con las palabras de cierre a cargo de la Dra. Teresa Watanabe, funcionaria de la ONPE.

Pero ¿Qué es este Observatorio? En la página «nosotros» de la propia web nos explican su objetivo, que es:

mostrar los avances que están realizando los países latinoamericanos sobre el voto electrónico. Si bien muchos países han iniciado el proceso de automatización electoral, fundamentalmente en el padrón de electores y el escrutinio, los avances realizados para la implementación de la votación electrónica muestran un escenario heterogéneo y a la vez dinámico.

Deseamos que este sea un espacio para el intercambio de experiencias y de difusión sobre los últimos avances de voto electrónico en Latinoamérica, en sus diferentes aspectos: tecnológico, jurídico, socio-político. El Observatorio será un referente para todos los interesados en este tema, como son los organismos electorales, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, especialistas, académicos y público en general.

Así pues una de las opciones más interesantes de la web es la que muestra los reportes de estado de los distintos países latinoamericanos en materia del voto electrónico. También la opción ¿Qué es voto-e? resulta muy ilustrativa pues nos da la historia del voto electrónico y sus modalidades entre otra información. La opción noticias recopila novedades de la región sobre el voto-e, y en Comunidad, entre otra info tenemos el blog de la web, donde se publican artículos de diversos autores sobre el tema.

Esperamos que el impulso con el que ha sido lanzada esta iniciativa no decaiga y se transforme realmente en un repositorio de información actualizada sobre la materia y lugar de debate de las diversas opiniones al respecto. Cabe indicar que para estas elecciones presidenciales del mes próximo se adoptará esta modalidad de voto en la eventualidad de una segunda vuelta. La jurisdicción que servirá de piloto es el distrito de Pacarán en Cañete.

También encuentran al Observatorio del Voto-e en Facebook y Twitter. Acá una de las fotos que tomé en el evento. El resto las encuentran por aquí.

Observatorio Voto-e, 5

Racismo en Latinoamérica

El siguiente post fue publicado primero en Global Voices el 12 de marzo. Lo reproduzco acá por si a alguien se le pasó leerlo.

En el Año Internacional de los Pueblos Afrodescendientes, tal como declararon las Naciones Unidas al 2011, dos videos que dan muestra de casos de racismo en diferentes países de Latinoamérica han estado dando vueltas por las redes sociales estos días. El primero viene desde Chile, donde el caso de un ciudadano ecuatoriano detenido por los carabineros (policías) de la ciudad de Santiago y esposado de manos y pies por tan sólo cruzar la calle con luz roja indignó a muchos desde el mismo momento que sucedió. El usuario subió el video a YouTube:

Los comentarios en YouTube son en su gran mayoría condenatorios del hecho:

pacos [policías] racistas, ojala fueran tan eficientes para atrapar a los lanzas [carteristas] q andan por ahi, en ves de a un hermano inmigrante q solo cruza la calle.
garo1513 hace 2 días

Esto es horrible ,racismo total …pero esto no tiene nada que ver con nazis ni piñera esto es algo que viene hace muchos años … esto es culpa a la falta de cultura en nuestro pais . no fomenten la ignoracia , esto es algo cultural y nada de politica.
EscudoAgressor hace 2 días

«…y veras como quieren en Chile al amigo cuando es forastero» Esa cancion se escribio definitivamente en otra epoca!!!
nprny hace 1 día

el tipo camina sin polera y cruza sin luz roja, obvio que lo van a detener.
abers109 hace 1 día

@aavillav «quizás ese mismo wn anda robando por ahí y nunca lo pillaron y aprovecharon de agarrarlo por otra cosa…» Entonces ¿es mejor hablar desde el prejuicio que desde la ignorancia?
The28111958 hace 1 día

Aca en Chillan la semana pasada un conductor paso con luz roja y hablando por telefono a vista y paciencia de un carabinero en plena plaza de armas y no hizo absolutamente nada. QUE VERGUENZA.
robinhot70 hace 1 día

En El Quinto Poder, Francisco Gonzáles hace un análisis legal de las prerrogativas que tiene la policía chilena para actuar en casos como este y concluye que se trató de un abuso:

Veamos. Carabineros de Chile a través de su cuenta oficial de Twitter señalo lo siguiente: “Respuesta oficial al video: Ante la resistencia y negación de identidad del señor Quiñones, legalmente correspondió el traslado a una unidad”

Guiándonos entonces por el seudo comunicado de Carabineros, el señor Quiñones se habría negado a otorgar su identidad, por lo que según la ley corresponde conducirlo a la unidad policial más cercana con la finalidad de identificarlo. Pues bien. Cabe preguntarse entonces ¿en que parte de nuestro ordenamiento jurídico se señala que el control de identidad podrá realizarse mediante tratos crueles y degradantes para el controlado? La respuesta es clara: en ninguna.

Luego se refiere específicamente al uso de las esposas:

De suma importancia es que el procedimiento de control de identidad se haga de la manera más expedita posible según lo preceptuado por el articulo 85 inciso 6. ¿Es posible que mantener esposado de una mano y en el otro extremo de una pierna, en el suelo, rodeado de 3 Carabineros, en la vía publica y rodeado de transeúntes que se percatan de la situación pueda enmarcarse dentro del significado de “expedito”? La respuesta es a todas luces negativa.

El otro video viene desde Colombia. En él se muestra el testimonio de Yenny Castro, una joven que fue agredida por otros jóvenes que desde sus camionetas le dispararon con armas neumáticas en el barrio San Diego de Cartagena. El video lo subió a YouTube el usuario :

El mismo video fue subido a Facebook por el usuario Pedro Romero Vive Aqui y ahí se pueden apreciar comentarios como los siguientes:

Pedro Romero Vive Aqui Condenamos para Siempre todo acto de Violencia Racista, Clasista, Sexista, de Genero y Tu? Compartirlo ampliamente es una manera de actuar Ya.

William Jose Gonzales Suarez eso no es justo lo q le paso a esa persona por ser de color la tienen q maltratar de esa no manera no estoy de acuerdo con eso

Danna Paola Kortina Alvarado orgullosamente negra..orgullosamente provinciana… y sobre todo orgullosamente costeña… no podemos aceptar este tipo de comportamientos y menos en una cuidad donde los negros somos mayoria..!!! en nuestras diferencias esta la IGUALDAD…

Teo Linda B Al atacar a una persona de esta manera lo único que intentan es querer destruir su justo orgullo de pertenencia a su propio pueblo (a mi pueblo )a su propia raza (a mi raza)…no quedarse callado es la mejor manera de exigirle a gritos a el mundo que termine la vulgar e irrespetuosa proyección racista- clasista- política- socialista por la que estamos rodeados y de la que estamos hartos!!!!

Hace unos meses el diario colombiano El Tiempo reportaba de una campaña contra el racismo en la ciudad colombiana de Cartagena, donde «36 por ciento de los habitantes se consideran como afrodescendientes, según los datos del pasado censo poblacional, pero según la Red Afro, la cifra podría duplicarse si se tiene en cuenta el número de personas que niegan su condición de negro.»

Asimismo en Facebook hay un grupo «Contra el racismo en Cartagena,» que declara: «Cartagena es un ciudad profundamente racializada. Aqui todos parecen distinguirse por las tonalidades de la piel o por la textura del cabello. Frases despectivas y racistas se escuchan por doquier. YA BASTA. Ni una muestra mas de racismo. Este será el espacio para denunciar.» Sin embargo el grupo no parece ser muy activo ni popular.

Finalmente, en el Perú, el Blog de la Defensoría del Pueblo publica un post de Martín Soto Florián titulado, «Afrodescendientes en el Perú: razones para la igualdad«:

la Encuesta Nacional Continua 2006 revela que el 70% de la población afroperuana que presentó alguna enfermedad o malestar, no acudió a los establecimientos de salud para recibir atención médica o realizar una consulta debido a múltiples factores, como la falta de disponibilidad, accesibilidad, la calidad del servicio y, en algunos casos, al trato discriminatorio que reciben. Respecto al derecho a la educación, solo 2% de la población afroperuana que accede a los estudios universitarios (6,2%) logra concluir dicha etapa, mientras que más del 50% de estudiantes afroperuanos no concluye sus estudios secundarios y el 13,8% no accede a la primaria.

Se hace evidente que aún queda mucho por hacer en los temas de igualdad e inclusión de la población afrodescendiente en todos los países de Latinoamérica.

Video del tsunami en Japón

De entre toda la información que llega del terremoto y posterior tsunami en Japón, probablemente este video es uno de los que más me ha impactado. En pocos minutos muestra cómo, el torrente de agua se transforma de ser una pequeña inundación a una masa que supera la altura del primer piso de los edificios y se lleva todo lo que puede, entre ello autos y… casas. Más información e historias del terremoto en la cobertura que le estamos dando al tema en Global Voices.

La amazonía peruana


La amazonía

La amazonía

De una u otra manera, la región amazónica del Perú está casi siempre presente en las noticias nacionales, lamentablemente gran parte de estas noticias no son precisamente alentadoras, pues tienen que ver con contaminación ambiental, tala ilegal, depredación de la fauna, biopiratería y desertificación, entre otros problemas no menos graves que asolan a la selva peruana. Pero ¿qué representa la amazonía en el, y para el Perú?

Desde una óptica extranjera, el Perú está catalogado como un país andino, pero más del 60% de la extensión territorial del país está ocupada por la selva amazónica. Más aún, nuestra amazonía tuvo una extensión mucho mayor a la actual (entre un 13 a un 16% del total de la amazonía), pero desde tiempos coloniales el en ese entonces virreynato del Perú fue perdiendo terreno frente al avance de los portugueses lo que llevó al tratado de Tordesillas y finalmente al de San Ildefonso, también la creación de nuevos virreynatos, como el de Nueva Granada o el del Río de la Plata afectaron el tamaño de nuestra amazonía, y ya en épocas republicanas, debido a las guerras que se dieron con la Gran Colombia, Colombia y los conflictos con el Ecuador ésta se redujo aún más. Incluso la Guerra del Acre entre Brasil y Bolivia, perjudicó a territorios peruanos en virtud de los tratados limítrofes consecuentes.

Sin embargo, a pesar que se puede llamar al Perú un país amazónico con pleno derecho, sólo 13% de los peruanos viven en dicha región (30% de los peruanos viven en Lima, es decir, la región de la costa) y muchos de ellos pertenecen o descienden de las más de 60 etnias amazónicas existentes, que además hablan en diversas lenguas. Así que para la mayoría de los peruanos también, la selva peruana es una región casi desconocida y a veces hasta exótica.

Lima - Iquitos, 13
Lima – Iquitos, 13 by Cyberjuan on Zooomr

Por supuesto esto no es aplicable a las etnias que la habitan, pues su conocimiento de la selva, donde se sabe que habitan desde aproximadamente 12000 años atrás, es muy grande, habiendo logrado un alto grado de adaptación al medio ambiente y en el uso de sus recursos, por lo que resulta casi anecdótico hablar por ejemplo del descubrimiento del Amazonas por parte de Francisco de Orellana, pudiendo decirse más bien que con ese hecho se marca el inicio del despojo de tierras y riquezas a sus habitantes primigenios.

Aunque desde la época del imperio de los Incas se intentó conquistar a los pueblos de la amazonía, o antisuyo, con resultados que aún hoy se discuten, es con la llegada de las misiones católicas al mando de jesuitas y franciscanos durante la conquista y el virreynato español que empieza el proceso de evangelización de las tribus amazónicas, y también de la exploración de la selva por parte de los colonizadores. Con el inicio del proceso de independencia y consolidación de la república estas actividades decaen hasta mediados del siglo XIX, cuando el gobierno de Castilla da cierto impulso a la «colonización» de estas tierras, sobre todo la selva central.

Nuevamente el impulso colonizador decae en la época de la guerra con Chile y renace en dos frentes luego, con la búsqueda de rutas transversales hacia ríos navegables y el aprovechamiento de tierras, nuevamente en la selva central, y la fiebre del caucho, en la selva baja. Esto último a principios del siglo XX. Los gobiernos mantuvieron intermitente interés por la amazonía (Belaunde y su «Marcha hacia el este» por ejemplo) hasta los años 70 cuando se da el boom del petróleo en Loreto, boom que se extingue a finales de la misma década. Sin embargo la exploración petrolera no se ha detenido y hay varios pozos en producción, especulándose un nuevo boom petrolero en la zona.

¿Qué podemos encontrar entonces como hilo conductor en esta brevísima historia de la amazonía peruana? Que siempre ha sido vista como un territorio libre y sin dueños, apto para ser colonizado y explotado al antojo. Que sus habitantes originales practicamente no tienen derechos ante el estado peruano, sobre todo a nivel de la propiedad de las tierras donde viven. (Entre otros motivos esto fue lo que dio origen a los enfrentamientos de Bagua en año 2009) Que las actividades extractivas se han sucedido a lo largo de los años en estas tierras sin dejar mayor beneficio para su población. Que, finalmente, no sabemos de la amazonía todo lo que deberíamos saber.

Pampa Michi, 13
Pampa Michi, 13 by Cyberjuan on Zooomr

Pero sería injusto hablar sólo de los problemas de la amazonía y no mencionar también sus potencialidades y riqueza que sabiamente explotadas aportarían mucho a las comunidades que la habitan y por ende al país. Según anota Wikipedia, la selva amazónica peruana contribuye mucho a que el Perú sea el segundo país con mayor diversidad de aves en el mundo. Algo similar sucede con las mariposas y helechos también, una muestra de la gran biodiversidad de la zona. Cuatro reservas nacionales del Perú se encuentran en la amazonía, además de tres parques nacionales y una reserva comunal.

En el blog Perú Hoy recogen un artículo periodístico que informa sobre el origen, aún en estudio, de esta gran biodiversidad:

la región amazónica de América del Sur es, probablemente, la de mayor biodiversidad en el planeta y esa riqueza de especies es más antigua de lo que pensaban hasta ahora los científicos, de acuerdo con uno de los artículos que se enfoca en el lento levantamiento de la Cordillera de los Andes. […]  se remonta a más de 65,5 millones de años

Por otra parte, de tan obvio ni he mencionado al río Amazonas, a la vez el río más extenso y caudaloso del mundo, gran recolector de las aguas de la inmensa cuenca a la que da nombre, también la mayor del mundo. Pero mientras muchos se apuran para votarlo como una de las 7 maravillas naturales del mundo, la realidad cotidiana es que el peruano promedio vive a espaldas de la amazonía, y que el estado hace poco por mejorar esto. Algo de esto es lo que escribió Juan Ochoa en su blog:

hemos planteado, en este espacio, el necesario acercamiento a las realidades culturales de nuestros hermanos amazónicos. Que la selva no sea un agregado del Perú, un acápite, un bosquecillo poblado por analfabetos tiraflechas. No. Aquí planteamos que nuestra selva sea considerada la mitad más uno del Perú, que el río Amazonas se convierta en el símbolo peruano del mundo, que las culturas étnicas selvícolas sean apreciadas no con ojos occidentales y que el Perú se enorgullezca de ser tan amazónico como patria del pisco, del ceviche y de los Incas.

Y es que como señala César Álvarez Falcón en su blog a propósito de un libro suyo publicado:

La gran paradoja del Perú radica en el hecho de que es un país con gran riqueza natural y cultural, y a la vez presenta una secular pobreza estructural en todos sus aspectos. El Desarrollo Sostenible no debe ser ajeno a la realidad, porque la actividad extractiva, sin responsabilidad social ni ambiental, asociada a una gran biodiversidad, puede provocar impactos negativos con efectos no solo en la degradación de los recursos naturales sino en la disminución crítica de las condiciones de vida de la población.

Iquitos - Yurimaguas, 158
Iquitos – Yurimaguas, 158 by Cyberjuan on Zooomr

Para la realización de este post me he guiado en parte por «La amazonía peruana» de Alberto Chirif y Carlos Mora, publicado en el tomo XII de la Historia del Perú, publicada por Juan Mejía Baca en el año 1980.

El mapa que ilustra este post fue obtenido del blog giselamf05. El resto de fotos son mías.

Herramientas cívicas: Datos abiertos y Gobierno abierto

Ya anteriormente hablamos de gobierno abierto y datos abiertos con ocasión de una Hackathon a realizarse en Buenos Aires, Argentina. Cabe recordar que una hackathon es un evento en el cual se reunen programadores para hacer programas en forma colaborativa, generalmente, aunque no necesariamente, sobre datos públicos (y abiertos) y con vistas a colaborar en lo que se conoce como gobierno abierto, a fin de llevar una mayor transparencia a las gestiones gubernamentales.

Pero esta labor no está extenta de dificultades, aparentemente minúsculas pero que pueden tomar tiempo de resolver, como por ejemplo las páginas escaneadas con un leve ángulo, que impide que las máquinas lo lean, tal como se explica en este artículo del diario El País sobre los datos abiertos. Algunos de estos problemas que se encuentran en el camino nos los cuenta Gerardo Richarte, uno de los programadores que participaron en la ya mencionada hackathon, en este video grabado en la sesión de informe de resultados:

Gerardo Richarte : Datos Publicos.org (c/ Mat Travizano) from GarageLab on Vimeo.

En el video precedente se menciona un par de veces al proyecto Gasto Público Bahiense de la ciudad argentina de Bahía Blanca. Renata Ávila como parte de las investigaciones del Technology for Transparency Network (Tecnología para la Red de Transparencia, un proyecto de Global Voices), entrevistó recientemente a Manuel Aristarán, creador de Gasto Público Bahiense. En dicha entrevista Manuel nos cuenta cómo surgió el proyecto y otras cosas más:

RA: ¿Puedes describir los obstáculos y barreras que has superado para crear tu proyecto?
MA: La carencia de buenos datos gubernamentales y la falta de un marco legal sólido que garantice que no dejarán de publicar la información así porque sí. En Argentina, el movimiento de base OpenData es sólo un comienzo. Junto con otras ONGs de transparencia, estamos intentando pensar en maneras de despertar la conciencia sobre la importancia de hacer que los gobiernos sean más transparentes y responsables. Espero que esto lleve a mejores políticas de transparencia e información.

RA: Tu idea ha inspirado a otros a examinar el potencial de los datos abiertos, ¿verdad? ¿Cómo utiliza la gente tu herramienta?
MA: Sí, diferentes actores han utilizado mi proyecto de muchas maneras, por ejemplo, medios de comunicación hiperlocales utilizaron la página web como fuente, negocios que venden al gobierno local utilizan la página para controlar a sus competidores, y cuando las adquisiciones del gobierno están disponibles, los consumidores pueden acceder a buenas referencias para comparar precios.

Queda claro entonces que los usos que se puede dar a la data gubernamental son variados y beneficiosos para distintos tipos de usuarios (ver al respecto este post sobre aplicaciones que sería bueno desarrollar con datos abiertos). Y aparte de las dificultades mencionadas, no son necesarias grandes cosas para hacer un proyecto de este tipo, tan sólo tiempo, una buena computadora, un programador hábil y la voluntad de hacerlo. Eso fue lo que me contó el propio Manuel Aristarán cuando nos encontramos en Santiago de Chile con motivo del PDF Latam el mes de noviembre pasado:

Estas iniciativas de trabajar la data gubernamental están en sus pininos aún en Latino América, pero hay ya varios ejemplos que pueden mencionarse. Tenemos por ejemplo El trabajo de tus Diputados en México, que intenta «hacer públicos los datos de la actividad de los diputados federales de México con el fin de que los ciudadanos puedan analizarlos y tener más claro cómo trabajan.» Entre otros datos nos muestra los 10 diputados con más iniciativas y los 10 diputados con menos iniciativas en los rubros de Iniciativas presentadas, pendientes, aprobadas y desechadas. Por el lado del impulso a la filosofía de trabajo del gobierno abierto está México Abierto que trabaja para «abrir espacios de diálogo acerca de la importancia de un gobierno abierto y el derecho a saber.»

En Venezuela, un país con mayores dificultades para el acceso a la información gubernamental que la mayoría de países latinoamericanos, está Esdata, una iniciativa «por el derecho a elegir en Venezuela» tal como reza su logo. Para obtener la información electoral que brindan a sus usuarios ellos recurren (pdf) a «avanzadas técnicas estadísticas, matemáticas y de análisis de bases de datos interrelacionadas, para llegar a las conclusiones que reseñamos» cuando no les es posible acceder a «datos oficiales del CNE y de otras instituciones del Estado, publicados en informes escritos o divulgados a través de sus portales de Internet.» Aparte de eso se puede ver cierto interés en replicar algunas experiencias de otros lados.

En Chile podemos ver la Iniciativa Chile Datos, ellos tienen como finalidad «lograr la implementación de estándares que faciliten la interoperabilidad en la publicación de datos abiertos de gobierno.» En este caso se trata más bien de un grupo de apoyo al tema antes que un proyecto específico de trabajo con datos abiertos, pero es algo que también se debe de hacer. En la misma senda está el grupo Datos abiertos para Chile, que desde Facebook aboga por similares objetivos. Hay además un informe de la WWW Foundation y la Fundación CTIC sobre la factibilidad de un programa de Open Government Data (pdf).

En Uruguay encontramos una iniciativa desde el otro lado. La Intendencia de Montevideo ha publicado su política de datos abiertos y anima a la ciudadanía a sugerir ideas para usar estos datos y también para registrar las aplicaciones que ya los estén usando. Un ejemplo, institucional en este caso, es Cómo ir, una aplicación para que los usuarios averiguen la mejor ruta para desplazarse de un sitio a otro en Montevideo. El Portal del Gobierno Uruguayo también incluye una página Datos que es un importante avance en el tema.

Suponemos que debe haber muchas más iniciativas en diversas etapas de desarrollo en Latinoamérica. Por ejemplo encontramos una web llamada Datos Abiertos que «intenta ser una plataforma abierta para datos publicos y abiertos en America Latina» pero que a la fecha no cuenta con datos ni mayor información, sólo indican que «Este sitio es actualmente experimental». Y en Colombia vemos un esfuerzo gubernamental con el Programa Gobierno en Línea.

Ahora, si nos permitimos «cruzar el charco» como se dice, encontraremos varia gente interesada en el tema, un gobierno que viene siendo bien evaluado en sus iniciativas de e-gobierno (que no es lo mismo que gobierno abierto, pero ya es un paso) y algunos sitios bastante recomendables para darles una chequeada. Uno de ellos es Open Data @ CTIC sobre la apertura y la reutilización de datos, y otro Medialab Prado, «un espacio orientado a la producción, investigación y difusión de la cultura digital» con variada información sobre datos abiertos. Recomendamos darse un paseo por todos esos enlaces, pero si lo que quiere es leer sobre lo que sigue, entérese de los datos vinculados y la web semántica, algo de lo que se habla hace mucho pero que cada vez se torna más real.

Wikileaks y ONG’s peruanas

El cable de Wikileak de este domingo, a cargo de El Comercio, tuvo de título «ONG criticaron a García ante embajador de Bush» referido a una reunión del 5 de noviembre del 2007 del embajador norteamericano Michael McKinley con representantes de las ONG Pro Ética, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Instituto de Defensa Legal (IDL) y un representante de la Comisión Andina de Juristas (CAJ). En esta reunión los representantes de las ONG habrían cuestionado la capacidad del presidente Alan García para liderar una real lucha anticorrupción, mientras que el embajador de los EUA habría defendido al gobierno. El Comercio también publicó dos notas relacionadas: Directivos y fuentes de financiamiento, y ¿Quiénes son?, ambas con información sobre las ONG mencionadas. Aparte de las pocas simpatías que hay por Alan García en el internet peruano, y lo cierto o no de los juicios emitidos, resulta curiosa la poca cantidad de reacciones en Twitter al tema, ni siquiera para defender a las ONG. El sitio Periodismo en Línea rebotó la nota refiriéndose a las «ONG de izquierda» y etiquetando su nota como «caviares«.

Debate Presidencial de El Comercio


A 38 días de  las elecciones presidenciales en el Perú, el diario El Comercio realiza hoy, a las 7pm, su Debate Presidencial con los once candidatos que están en carrera. El debate será transmitido por Canal N, un canal de cable local, pero también por live streaming para quienes deseen verlo por internet. Por si no se ha mantenido al tanto del proceso electoral hasta el momento, estos son los once candidatos, listados según el orden de exposición que tendrán:

Ollanta Humala Tasso (Gana Perú)

Ricardo Noriega Salaverry (Despertar Nacional)

Juliana Reymer Rodríguez (Fuerza Nacional)

Manuel Rodríguez Cuadros (Fuerza Social)

Keiko Fujimori Higuchi (Fuerza 2011)

Alejandro Toledo Manrique (Perú Posible)

José Antonio Ñique de la Puente (Fonavistas del Perú)

Pedro Pablo Kuczynski Godard (Alianza por el Gran Cambio)

Humberto Pinazo Bella (Justicia, Tecnología y Ecología)

Rafael Belaunde Aubry (Adelante)

Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional).

La mecánica del debate será mediante cuatro bloques, a saber: sobre educación, seguridad interna, inclusión social y una propuesta libre. Cada bloque será de 3 minutos por candidato. Aunque se le llame debate, más bien es una exposición de propuestas pues al parecer no habrá intercambio entre los candidatos.

Pueden seguir también el debate en Twitter con la etiqueta #debatepresidencial. A continuación algunos de los tweets que ya van saliendo sobre el tema. Esta relación se irá actualizando durante el debate.

La imagen de este post fue obtenida del diario El Comercio.

Comparaya.pe

El día de hoy la Asociación Civil Transparencia presentó su nueva iniciativa: ComparaYA. La  misma es «una herramienta para que los ciudadanos y ciudadanas puedan votar mejor (e)  informarse sobre las propuestas de los candidatos» según Percy Medina, secretario general de Transparencia. La página tiene un fuerte enfoque en el video, aunque los usuarios pueden también revisar los perfiles de los candidatos, hacerles preguntas y comparar sus propuestas, entre otras opciones. En su sección central Video Debate, se muestra videos de todos los candidatos sobre un tema específico. Al momento sólo hay sobre la Lucha Anticorrupción. También cuentan con Twitter y Facebook.