Archivo por meses: septiembre 2011

Hackathon del agua en Lima

Supongo que a varios no les resultará familiar el término «Hackathon«. Como es algo de lo que ya he escrito antes, me cito a mi mismo: «se trata de un evento en el cual se reunen programadores para hacer programas en forma colaborativa, con un propósito que puede o no ser previamente concertado. … Por supuesto este tipo de iniciativas se dan a nivel global. Como ejemplo tenemos el “International Open Data Hackathon” que se propone reunir a programadores para hacer aplicaciones con datos públicos abiertos como forma de apoyo y estímulo para la adopción de políticas de datos abiertos por parte de los gobiernos locales, regionales y nacionales de todo el mundo.» Y bueno más info en el post citado.

Ahora ¿cómo se puede relacionar esta hackathon y el agua? veamos lo que Water Hackathon, la organización que está promoviendo este evento a nivel internacional, dice al respecto:

La WaterHackathon es una hackathon dedicada a resolver los problemas de agua que enfrentan los países en desarrollo, tales como:

  • – acceso a agua potable y saneamiento adecuados
  • – inundaciones y sequías (es decir, problemas del cambio climático)
  • – riego y manejo de cuencas
  • – contaminación ambiental

Para lograr esto están convocando no sólo a programadores y tecnólogos si no también a los expertos en el tema del agua, e incluso a los usuarios del agua (bueno, eso es todo el mundo realmente). Su opinión es que «Aunque no todos los problemas se prestarán a soluciones tecnológicas, creemos que documentar los urgentes problemas del agua es el primer paso para superar las barreras entre socios no tradicionales. Aquellos problemas que sí se resuelvan, las soluciones serán compartidas y se apoyará a los equipos para lograr que sus aplicaciones sean implementadas.»

¿No se le ocurre cómo conciliar la programación y el problema del agua? a mi tampoco se me ocurría, pero acá hay algunos ejemplos de problemas/soluciones ya propuestos para ser trabajados en esta hackathon:

– Optimización de la operación de los sistemas de agua potable y alcantarillado
– Auto-lectura de medidores de agua a través de mensajes de texto
– Monitoreo del flujo de agua vía webcam
– El problema de las fugas de agua

Lo interesante de esta hackathon es que se realizará en varias ciudades del mundo a la vez: Bangalore (India), Kampala (Uganda), Nairobi (Kenia), Tel Aviv (Israel), Londres (Reino Unido), Washington D.C. (EUA), El Cairo (Egipto) y Lima (Perú. La versión local la está organizando Escuelab, quienes en su post de convocatoria indican: «Además de programadores y técnicos, necesitamos de expertos del agua y ciudadanos que presenten sus problemas. Estos problemas pueden estar relacionados, por ejemplo, con el acceso al agua y la sanidad, el manejo del agua para la agricultura, la contaminación o cualquiera de la gran varidad de asuntos del sector del agua, en particular en el Perú.» El cronograma de actividades propuesto incluye un par de sesiones previas:

La Hackatón del Agua esta orquestada alrededor de los siguientes eventos:

  • 1 de Octubre – 10 am: Encuentro con expertos para identificar retos.
  • 8 de Octubre – 10 am: Encuentro con expertos y «hackers» para pensar en las soluciones posibles, a los retos identificados.
  • 22 y 23 de Octubre – Sábado, 10 am: Maratón de 36 horas de prototipado de las soluciones.

Todas las actividades tendrán lugar en Escuelab.org, Jiron de la Unión 1044 – Piso 5 – Lima Centro – Perú.

También han subido a Youtube un videito con opiniones sugidas sobre el evento en una sesión preliminar:

Finalmente, si no está al tanto de los problemas del agua le recomiendo leer estos posts previos: Blog Action Day: Agua y El Día mundial del Agua o este extenso e interesante artículo sobre el problema del agua en el Perú. Si eres programador y tienes tiempo apúntate a esta iniciativa, si no lo eres, pero tienes alguna idea o propuesta, también. No todos tenemos la suerte de contar con agua potable en nuestras casas, Lima tiene muchos lugares donde el agua es un bien escaso. Dale una chequeada a este documental si lo dudas:

Prostitución de menores en Madre de Dios

Por si no fueran suficientes los problemas que ocasiona la minería ilegal del oro, hace unas semanas salió en El Comercio una nota sobre la prostitución de más de 1.100 menores en dichos campamentos mineros de Madre de Dios, específicamente en la zona de Huepetuhe. Save the Children, la organización que se encuentra trabajando en este problema, ha señalado que «implementará un proyecto en Madre de Dios para erradicar la explotación sexual y explotación laboral de niños, niñas y adolescentes, así como fortalecer el trabajo en red para la prevención e incrementar el nivel de calidad de los servicios públicos para la atención de victimas y la sanción de explotadores.» Esta situación no es nueva, aunque las dimensiones que ha alcanzado acá son mayores a las de otros sitios. Por ejemplo ya en el 2009 un informe de La República denunciaba las rutas de la trata de personas que conducían a las jóvenes a este campamento minero. Tampoco es exclusiva de la zona, un informe reciente, nuevamente en El Comercio, indica que solo en Lima, 75 mil mujeres ejercieron la prostitución en la pasada década, y que la explotación sexual de menores entre 13 y 17 años se incrementó también en Cusco, Tarapoto, Piura y Huancayo.

La protesta de los Shuar en el Morona contra la petrolera Talisman sigue adelante

Tal como había previamente avisado, la Organización Shuar del Morona (OSHDEM), en la provincia Datem del Marañón, que representa a unas 20 comunidades shuar, cerró el tránsito fluvial en el río Morona el 18 de setiembre, en rechazo a las actividades de exploración de la petrolera Talismán en el Lote 64, que, manifiestan, no les consultó ni coordinó acuerdos, por lo que piden que dicha empresa abandone el territorio Shuar del Morona. Posteriormente los pueblos awajun y shapra manifestaron su apoyo a esta medida. También se informó de una comisión multisectorial para interceder en el conflicto y abrir el tráfico fluvial en los puertos Juan y Shinguito. Hoy llegan noticias de que la protesta seguía por cuarto día consecutivo (miércoles pasado) con cientos de shuar concentrados en la mencionada comunidad de Shinguito, donde realizan olla común para subsistir mientras esperan una solución a sus reclamos. Aunque se ha informado que las operaciones de Talisman Energy no registran consecuencias inmediatas por este bloqueo, sí han manifestado su deseo de dialogar una vez sea levantada la medida. Aparte de esto, una delegación indígena de las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón, compuesta por representantes de los Pueblos Achuar del Pastaza, Shapra del Morona, Cocama Cocamilla del Huallaga y Shibilo del distrito de Jeberos, que se encuentra visitando a diversas autoridades en Lima pidiendo que se reconozca su territorio integral y así evitar atropellos de las empresas extractivas.

El crowdfunding o una alternativa del financiamiento de proyectos


Crowdfunding

Crowdfunding

Aquellos que alguna vez han desarrollado algún proyecto, o suelen generalmente trabajar en eso, saben que buscar el financiamiento necesario puede ser una labor estresante y hasta desmotivadora. La institución o persona que puede habilitar los recursos económicos pone sus propias condiciones, y no todos los emprendedores o proyectos califican ante ellos como para ser sujetos de su financiamiento, y quien financia a veces puede incluso querer cambiar la orientación del proyecto, no estando muchos dispuestos a ceder o negociar al respecto. Si además de esto nos ponemos en el contexto de la crisis económica internacional, las posibilidades usuales de financiamiento se verán más limitadas aún.

Pero desde hace unos años existe una alternativa a la tradicional búsqueda de financiamiento para esa idea a desarrollar, la empresa a formar o  la  labor social a emprender. Se trata del Crowfunding o financiación en masa, como lo pone la Wikipedia, aunque personalmente me gusta más el término de financiación colectiva. ¿Y cómo es esto? veamos:

es la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones. Crowdfunding puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, campañas políticas, financiación del nacimiento de compañías o pequeños negocios.

Dos características hacen atractivo el crowdfunding para ambas partes. Por el lado de quien busca el financiamiento, el poder hacer publicidad de su proyecto en la propia plataforma y las redes sociales a las que tenga acceso. Y del lado de quien financia, la posibilidad de destinar pequeñas cantidades de dinero a diversos proyectos de su agrado. Por lo general se establece un plazo para lograr el financiamiento, otorgándose el mismo, si se consigue, al final del plazo. La plataforma suele quedarse con entre el 5 y 10% de lo recaudado.

Hay todo un historial de proyectos que han logrado desarrollarse en base a este tipo de financiamiento, desde giras de grupos de rock, hasta películas y prácticamente lo que a usted se le ocurra (moda o periodismo, por ejemplo). Para lograr esto han ido surgiendo numerosas plataformas en internet que ayudan a conectar al emprendedor necesitado de efectivo y los filántropos dispuestos a financiar las ideas que sean de su agrado. Las más conocidas de estas plataformas son: Kickstarter, IndieGoGo, ChipIn, Venture Bonsai, Crowdcube, RocketHub y muchas otras plataformas. También las hay con orientación hacia lo social dentro de las que se puede mencionar a Globalgiving, Pifworld, la muy conocida Kiva y Donorschoose.

Y ya que mencionamos lo social, a propósito de como «una tienda de comida de Harlem se abrió tras recaudar poco menos de 25.000$… cuando solicitaba 23.000,» y de cómo «a los contribuyentes no se les remunera con acciones, sino con libros de cocina dedicados, entradas para las fiestas de recogida de fondos y tarjetas de fidelización del propio restaurante,» David de Ugarte de La Sociedad de las Indias Electrónicas reflexiona:

¿Desde cuándo el capital se remunera con merchandising? La clave está en el fuerte sentido identitario de la propuesta (comida ecológica, forma cooperativa), su marcada dimensión social (los trabajadores son chicos jóvenes «en peligro de exclusión» y el negocio se localizará en Harlem) y sobre todo en la esencia misma del «crowdfunding»: al aportar pequeñas cantidades el donante siente que la rentabilidad de su aporte no es monetaria.

Porque si algo queda claro en EEUU a estas alturas de crisis es que para que algo exista tiene ser sostenible, y tener, por tanto, forma de negocio. Si quieres poder comer en Michigan cocina española, apoyarás un restaurante caravana que haga tapas y paellas, si quieres que se difundan los valores cooperativos apoyarás a una empresa de materiales pedagógicos que quiere desarrollar un «Monopoly» alternativo.

Crowdfunding

Crowdfunding

Todo bien, pero, dado que ante la ya casi omnipresente crisis esta parte del mundo tendrá que dejar de depender de los tradicionales países financiadores ¿qué de plataformas de crowdfunding para el mundo hispanohablante?. Tranquilos, también las hay, y varias. Unas de las más recientes y conocidas es la española Lánzanos. En su FAQ indican: «Buscamos proyectos de todo tipo: artísticos, cinematográficos, musicales, literarios, de diseño, de danza, y otro tipo de proyectos o eventos que puedan ser imaginados.» Un artículo en el diario El País comentaba sobre ellos:

En Lanzanos.com el creador mantiene la propiedad sobre su obra. A cambio del dinero (desde un euro hasta un máximo 1750 euros) ofrecen experiencias únicas como recompensa a los internautas que hagan una aportación, a la que ellos denominan apoyos. «Aspiramos a ser la plataforma de crowdfunding para el público hispano con independencia de su lugar de residencia», explica Hervás, diplomado en empresariales. En lugar de vincular las aportaciones a una cuenta corriente, como Kickstarter, las donaciones económicas se realizan a través de PayPal.

Otra plataforma de crowdfunding en España es SeedQuick, producto de la asociación de Loogic y la mencionada Lánzanos. En el sitio wwwhatsnew nos explican un poco cómo trabaja esta plataforma:

Una de las características que más se destaca de SeedQuick es que cuando un emprendedor sube su nuevo proyecto, éste debe pasar por un proceso en el que deberá recibir opiniones de los usuarios para mejorar el producto. Una vez superada la “prueba”, el proyecto ya puede empezar a recibir apoyo de personas interesadas en ser inversores. Todos los usuarios, por participar en esta etapa (fase de crowdsourcing) con sus comentarios, obtienen puntos de reputación. Se celebrarán periódicamente concursos para premiar a los usuarios con mejor reputación.

Una tercera opción es Verkami. Al igual que en Lánzanos, el creador mantiene los derechos de su proyecto, y ofrece a los inversores «recompensas en forma de creaciones y productos exclusivos, experiencias únicas, ediciones limitadas, merchandising, acceso a descargas…».  En el citado artículo de El País también hablan de la idea del proyecto:

«Somos consumidores culturales y creemos que podemos sacar adelante ciertos proyectos que, de otra manera, nunca verían la luz». Joan Sala, biólogo de 52 años, ha impulsado junto a sus hijos Jonás y Adriá, Verkami. Solo aceptan proyectos creativos o solidarios y establecen un plazo de 40 días para conseguir la financiación. El pago se realiza con tarjeta de crédito a través de Catalunya Caixa, que cobra entre un 1,30 y un 1,45% por cada operación. Se quedan una comisión del 5%, si proyecto sale adelante.

Una nueva opción que será lanzada próximamente es Goteo, que anuncia que financiará proyectos «abiertos». Pero más interesantemente, por este lado del charco también están surgiendo iniciativas de crowdfunding. No hace mucho por ejemplo se lanzó Idea.me, una iniciativa argentina que manifiesta en su FAQ: «Nos focalizamos en proyectos creativos en América Latina. Estos proyectos deben tener un principio y un final definido. Nuestra plataforma no apunta a causas caritativas ni estrictamente solidarias, así como tampoco aquellos proyectos que apunten a cubrir gastos generales de una empresa.» El sitio FayerWayer cita a Sebastián Uchitel, el CEO de esta iniciativa:

“En Latinoamérica hay una fuente extraordinaria de talento creativo e innovador que se enfrenta con muchas restricciones a la hora de conseguir financiamiento. A través de nuestra plataforma, podemos ayudar a que esas ideas se conviertan en realidad”, dice Sebastián. “Es un cambio de paradigma en el consumo de entretenimiento, ya que la gente tiene la posibilidad de participar de un proyecto, iniciativa o idea desde el momento de su concepción, su desarrollo, y luego su ejecución”,

Tambien en Argentina está Proyéctanos, una iniciativa recientemente lanzada, orientada exclusivamente a proyectos de ese país. Los financiamentos se contabilizan en pesos argentinos y los pagos a través de Mercadopago.com. En el sitio web Norte Económico explican más la parte de compensaciones a los aportantes:

cada dueño del proyecto deberá fijar un sistema de recompensas o retribuciones para las personas que aporten en su proyecto. Estas recompensas no deben ser monetaria, sino intrínsecas al proyecto en sí. Por ejemplo, si mi proyecto es editar un libro de cuentos, una de las recompensas podría ser aparecer en los agradecimientos del libro, enviar una copia del libro autografiada, etc.

Otra iniciativa argentina de Crowfunding es Bananacash, pionera en estas lides, de la cual pueden mirar también su facebook. Y más al norte, en México, encontramos a la Fondeadora, la plataforma de «una Asociación Civil con la misión de ofrecer un espacio de vinculación entre los creadores de proyectos creativos y la sociedad de México a través de nuestra plataforma de Fondeo Colectivo para ayudar a crear valor en nuestro país.» En su bastante extenso FAQ, comentan sobre algo que se suele señalar como un contra a las plataformas de crowdfunding, el robo de ideas:

creemos que la mejor forma de proteger una idea, es realizándola. Por naturaleza, este sitio se trata de compartir ideas y trabajarlas en conjunto. Si no estás dispuesto a compartir información sobre tu proyecto porque temes que te roben la idea, es probable que Fondeadora no sea el portal adecuado para tu idea. Si tu proyecto puede ser protegido con Derechos de Autor o con una Patente, adelante. Nosotros no estamos en contra de que realices cualquier trámite para proteger tus ideas.

Crowdfunding - el futuro

Crowdfunding - el futuro

Es claro que la mayoría de estas opciones mencionadas, así como otras existentes, no permitirán financiar un proyecto de mediana envergadura, pero para proyectos individuales, o pequeños proyectos colaterales o complementarios de otros mayores puede ser una buena opción. Sin embargo, no todo es tan sencillo como presentar un proyecto y sentarse a esperar a que el dinero caiga por si solo. Si revisan las carteras de proyectos de las plataformas de crowdfunding mencionadas encontrarán que muchos de los presentados no logran reunir ni la mitad del monto sugerido, y en algunos casos, mirando la cantidad de días que les queda para reunirlo es obvio que no lo lograrán. Entonces ¿cómo hacer que un proyecto sea atractivo y exitoso? Jorge Toledo del blog La Cajita nos da unos tips:

– La existencia de un individuo o un equipo ilusionado y capacitado, que por curriculum, portafolio o por la forma de presentación de la propuesta en sí sea capaz de transmitir confianza en el éxito del proyecto.
– La pertinencia, la deseabilidad y la calidad de la propuesta en sí.
– El carácter abierto, la transparencia y cercanía en el trato con los receptores del mensaje a través de los emails, de los comentarios, las redes sociales, la web oficial, etc.  Mantener una información fluida y continuada sobre el avance del proyecto, estar abierto a sugerencias y a colaboraciones, aceptar críticas y agradecer la participación.
– La existencia de objetivos concretos, palpables: plazos, formatos, aplicaciones…
– La posibilidad de retorno de la inversión

Algo que se desprende de esta relativamente nueva forma de financiamiento y las prácticas que su ejecución conlleva es el cambio de paradigmas en lo que concierne a los conceptos mismos de los roles tanto del inversor como del emprendedor. Cristina Riera de #Bcult nos explica:

Se establece así un nuevo sistema de responsabilidades entre creador/impulsor – receptor/coproductor/coautor. Una relación en la que la transparencia y la responsabilidad son claves para el éxito del modelo y de las propuestas. Comunidad, sí, pero también transparencia y responsabilidad.

En algunos casos se modifica y abre el concepto de autoría, entendido como derecho moral sobre la obra, no sólo sobre el rendimiento económico que genere. Algunos proyectos incorporan un concepto de autoría distribuída, abriendo el proceso de creación a la intervención de la comunidad. En este caso, el crowdfunding va más allá de un mecanismo de microfinanciación económica para convertirse en una filosofía de recuperar el concepto de cultura compartida.

Y Cristina se permite ir un poco más allá y especula:

surge la duda sobre si sería posible que la administración pública asuma mecanismos similares que permitan a la ciudadanía acceder a la toma de decisiones sobre las ayudas públicas. De hecho se trata de una dinámica ya instaurada en algunos casos y que abre una vía a explorar un posible modelo de administración más abierta, participada y transparente.

Difícilmente se ha dicho la última palabra en este tema. Las tendencias de desarrollo a las que nos puede llevar la crisis económica, la presencia del software libre como un factor en la mayor difusión y uso de las plataformas de este tipo en los países pobres, así como su mayor concepción como redes sociales per se, además de innovaciones en las formas y métodos de financiamiento, y sobre todo, su ejemplo para ideas similares en otros campos del quehacer humano pueden darnos interesantes opciones de desarrollo en el corto y mediano plazo.

La primera imagen fue obtenida del sitio Small Business Trends, la segunda del sitio L1452, la tercera del blog Crowfund news.

Derrame de petróleo y depredación de bosques en Contamana

Llegan noticias preocupantes desde la ciudad loretana de Contamana. Hace unos días se supo que 10 de julio se habría producido un derrame de petróleo crudo en el Río Mashiria, un afluente del Ucayali, producto de la ruptura del gasoducto en el bloque de petróleo de Maple Energy, 31-E, a 75 kilómetros al norte de la ciudad de Pucallpa. Las comunidades nativas (shipibos) de Canaán de Cachiyacu y Nuevo Sucre manifestaron que la Maple ha negado los problemas y no se ha responsabilizado de las consecuencias de los derrames, por lo que han roto negociaciones con ellos. Esto lo han dicho durante las reuniones de coordinación con la Comisión Multisectorial designada por el gobierno central para ver el caso, la que ha podido comprobar in situ lo manifestado por las comunidades. Por otra parte, Edgar Valdivia en Generacción, nos llama la atención sobre la depredación a los bosques de la hasta ahora propuesta Reserva Municipal de Aguas-Colpa de los Guacamayos, en la Provincia de Ucayali, Loreto, esto en el contexto de recientes cuestionamientos a funcionarios del Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre por el tráfico de madera y la tala ilegal, y de denuncias de tala y quema de bosques en los terrenos de Ex Cipa.

Minería ilegal del oro en Tambopata, Madre de Dios

El domingo salió un reportaje (acá en Scribd) en el diario El Comercio sobre la minería ilegal del oro en las selvas del Tambopata, Madre de Dios. El problema lleva años en la zona y es muy complejo. Entre sus consecuencias tenemos: «302.154 hectáreas han sido deforestadas en Madre de Dios hasta el 2010 como consecuencia de la tala, quema y minería ilegal. Esta extensión equivale aproximadamente a unas 300 mil canchas de fútbol.» Las aproximadamente 30,000 personas que trabajan ahí, y sus «medidas de seguridad», han convertido a la zona en una especie de tierra de nadie. El reportaje incluye una denuncia (también acá) al congresista Eulogio Amado Romero, de Gana Perú, quien cobraría 5 kilos de oro al mes para permitir seguir con trabajos a un grupo de mineros. Este congresista también propuso derogar un decreto que prohibe el uso de dragas en los ríos, asunto por el que ya desde el año pasado abogaba (el proyecto finalmente fue retirado). Hoy veo esta nota de Andina, sobre cómo la minería aurífera informal provocó la desaparición de lo que fue el antiguo pueblo de Huepetuhe.

El Puente_lab y el barrio Moravia, Medellín

En mi ya no tan reciente visita a Medellín, tuve la ocasión de encontrarme con gente de varios proyectos interesantes que ya antes había conocido por la web. Uno de esos proyectos es El Puente_lab, una plataforma de producción artística y cultural. Ellos definen así sus objetivos:

desarrollar proyectos culturales en el ámbito local, creando puentes de comunicación con artistas y expertos a través una infraestructura operativa de cooperación internacional.
Los proyectos que desarrolla el puente_lab responden a necesidades especificas del contexto social donde se realizan, utilizando la creatividad artística como instrumento de activación de dinámicas culturales que inicien, faciliten y/o acompañen procesos de educación, comunicación y transformación urbana y social.

De entre sus proyectos tenemos el de Proyecto Espacios de Memoria: «intervenciones artísticas en el espacio público del barrio Moravia con la idea de comunicar a los habitantes del lugar y al público en general la importancia del desarrollo y transformación urbana y social del barrio durante los últimos años» y el de Nodos de Desarrollo Cultural: que intenta «suplir la carencia de espacios culturales en un barrio marginal con una alta densidad de habitantes, ademas, trabajar con un presupuesto reducido haciendo énfasis en el uso de material reciclado y con unas condiciones de uso del espacio publico bastante estrictas.»

Por otra parte, Moravia es un barrio al nororiente de Medellín que no llegué a conocer, pero que tiene una historia interesante. En este artículo cuentan: «Durante los años 70 y 80, (Medellín) vivió una avalancha de desplazados provenientes de zonas rurales que se asentaron de manera espontánea, con barracas, sobre un gran vertedero de basura ubicado al lado de la estación de autobuses. Este asentamiento recibe el nombre de El Morro de Moravia.» Luego «se puso en marcha un proyecto de intervención integral que contempla diferentes etapas de actuación: la reubicación de sus habitantes, la descontaminación y la recuperación del Morro como espacio público.»

Moravia, Medellín

Moravia, Medellín

El blog G4Moravia nos cuenta algunas características más de este barrio:

Moravia y su área cercana son hogar de miles de familias que surgieron con el crecimiento de Medellín, principalmente con el auge de las grandes empresas manufactureras y de construcción. También ha sido la puerta de otros grupos familiares que llegaron principalmente desde el norte y el Urabá antioqueños, los departamentos de Córdoba y Chocó y que encontraron alternativas de subsistencia en la economía formal e informal de la ciudad. […] Por la manera como se urbanizó, Moravia es un sistema urbano de configuración cerrada, que propicia el “desarrollo hacia adentro” de la vida comunitaria de sus habitantes, presenta una malla urbana laberíntica y poco permeable desde y hacia la ciudad.

Es pues en este entorno que se desarrollan hasta ahora los proyectos de El Puente_lab. Daniel Urrea, uno de los miembros del colectivo, y a quien ya conocía «virtualmente», tuvo a bien conversar conmigo y contarme más sobre Puente_lab y de las actividades que realizan:

Dado que este video data del mes de abril, a la fecha el proyecto que menciona Daniel ya se encuentra casi por concluir. En el blog Moravia Video_Lab podemos apreciar información y noticias sobre los talleres y demás actividades que realizaron. En su Acerca de, manifiestan:

El proyecto pretende capacitar en video a un grupo de 20 mujeres del barrio Moravia a través de talleres que tendrán lugar entre el 16 de Agosto y la primera semana de Septiembre, liderados por las artistas María Rosa Jijón y Margarita Vázquez Ponte […] Será un proceso en el que chicas entre los 12 y los 17 años aprenderán a registrar y editar video, pero además será un espacio para reflexionar en torno a su rol como mujeres.

También puede visitarse su Flickr y su canal de videos en Vimeo, donde tienen 10 videos realizados por las chicas que asistieron a los talleres. De entre esos videos les comparto este:

El Morro – Los Álamos de Moravia Video_Lab en Vimeo.

Finalmente, Margarita Vázquez Ponte, artista visual y una de las facilitadoras de los talleres, estuvo llevando en su blog un recuento de sus impresiones en Medellín y de los talleres. De ahí extraigo parte de un post donde nos cuenta sus impresiones de la sesión final de socialización del proyecto (la mala traducción es mía):

Well what can i say, it the whole thing, the workshop, the presentation was a bit of a success i think, the girls are a mixture of embarrassed and very proud to see their work in public and on a big screen, i think it was very empowering for them to see how much they could do in such a short time. They all received certificates for their work. They ask us what now? they are keen to do more…which is great and hopefully will happen…

Bueno, ¿qué puedo decir? todo, el taller, la presentación, fue como que un éxito, las chicas eran una mezcla de turbación y orgullo de ver sus trabajos en público y en pantalla grande, creo que fue empoderador para ellas ver cuánto podían hacer en tan poco tiempo. Todas recibieron certificados por su trabajo. ¿Qué nos piden ahora? Están dispuestas a hacer más… lo que es excelente y espero suceda…

Y bueno, espero poder conocer Moravia en mi próxima visita a Medellín, si es que eso sucede claro. Y no puedo dejar de hacer patente mi agradecimiento a Catalina Restrepo, quien también colaboró en los talleres de El Puente_lab en Moravia y tuvo a bien facilitarme mucha de la información provista en este post.

La imagen de este post fue obtenida del blog Homo habitus Blog.

Más allá de la Ley de consulta previa

Un par de notas que van más allá de las opiniones mayormente favorables a la Ley de Consulta Previa promulgada no hace mucho. La primera apareció en El Comercio (acá disponible en Scribd) hace una semana y plantea 10 interrogantes que el reglamento de la ley deberá responder, cosas como ¿Qué poblaciones son consideradas pueblos indígenas? ¿Qué se consultará? ¿Qué pasará cuando no haya acuerdo entre el estado y los pueblos indígenas?. La segunda nota apareció hace dos días en La República e insiste en los mismos temas incluyendo opiniones de algunos expertos y líderes indígenas como Alberto Pizango. Recuerda que la implementación de la ley ha sido encargada al Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, y que la consulta no tiene carácter vinculante, por lo que en caso de desacuerdo entre las partes el estado podría tomar una decisión contraria a la de los pueblos consultados. Ayer el Ministerio de Cultura informó que «Una comisión multisectorial integrada por representantes del Ejecutivo y de las comunidades indígenas participará en la implementación de la Ley de Consulta Previa y el registro de esas comunidades«, también que una campaña de difusión al respecto está en marcha.