Archivo por meses: marzo 2013

West Side Story

Para no ver las mismas películas de semana santa otra vez quise recordar esta peli que hace años no veía. Todo un clásico, West Side Story no necesita mayor introducción, creo, aunque en estos tiempos, nunca se sabe. De hecho, pueden encontrar su huella en muchos famosos musicales hechos luego.

Las versiones que coloco acá son las que encontré con subtítulos en inglés, una es de otra fuente y no está subitulada y la calidad es menor, pero la calidad del «Prólogo», en HD es inigualable. Eso si, la continuidad de la historia sufre algunos saltos entre video y video.

Y bueno, llegado a este punto merezco su repudio, como ya me lo dieron por interno mientras preparaba este post. No hay video del final, bueno, si hay en otras versiones modernas, pero no es lo mismo pues. (también hay, o había sin subtítulos, pero está bloqueado por copyright). Sorry amigos. De yapa les dejo el «making of» de West Side Story (otra version) con Leonard Berstein, y entre los cantantes, José Carreras:

Conversando sobre Cuba: Ellery Biddle y Elaine Díaz

Durante el pasado Global Voices Summit en Nairobi, Kenia, aproveché para grabar video entrevistas con algunos de los bloggers que asistieron. Una de las expectativas más grandes que tenía era conversar con las chicas que se encargan de escribir sobre Cuba, dado el problema de conectividad y libre flujo de información que hay en la isla.

Ellery Biddle en el RightsCon Rio 2012. Foto de Jim Killock en Flickr.

Ellery Biddle en el RightsCon Rio 2012. Foto de Jim Killock en Flickr.

Ellery Biddle, ahora editora para Global Voices Advocacy, era en ese momento una autora voluntaria y trabajaba para el Center for Democracy and Technology. Con un interés en lo que sucede en Cuba que viene desde bastante tiempo atrás, ha desarrollado su propia perspectiva hacia la relación entre tecnología y activismo en Cuba. Algo de ello podemos apreciar en este extracto de un post en su blog personal:

Si los activistas de derechos digitales desean apoyar los esfuerzos por incrementar el acceso a la tecnología e información dentro de la isla, deben escuchar atentamente a los cubanos en Cuba y a un grupo diverso de individuos. Los miembros de la fragmentada comunidad disidente, o aquellos que se encuentran en los rincones más combativos de la variada blogósfera nacional, tienen importantes perspectivas. Pero no son los únicos cubanos que comparten ideas, no son los únicos cubanos activos en la red.

No defiendo el historial de derechos humanos del gobierno cubano, ni tampoco los abusos a los derechos civiles y políticos de los cubanos. Pero conozco lo suficiente Cuba como para decir que es contraproducente e incluso dañino perpetuar las narrativas demasiado simplistas. Si los activistas desean tomar una posición en contra de las prácticas del gobierno, deben entender cómo trabajan, de dónde vienen, y qué efectos tienen realmente en la gente. Y deben pensar estratégicamente sobre los tipos de presión que podrían ejercer para lograr cambios y los tipos de presión que no harían más que exacerbar el estatus quo.

Pero pasemos a escucharla de viva voz. En el siguiente video nos cuenta de su relación con Cuba, los bloggers cubanos, la diáspora cubana y más cosas relacionadas.

Elaine Díaz en el Global Voices Summit 2012, Nairobi, Kenia. Foto de @Rezwan.

Elaine Díaz en el Global Voices Summit 2012, Nairobi, Kenia. Foto de @Rezwan.

Elaine Díaz es una periodista y profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, que también colabora como voluntaria para Global Voices. Aunque actualmente ha dejado de lado el blogueo para dedicarse a sus actividades profesionales, su blog sigue online, y podemos todavía leer sus posts. En uno de los últimos que escribió relata la frustrante experiencia que le resulta leer las teorías que se suelen tejer fuera de Cuba sobre lo que pasa en su país. Como la de equiparar Red Cuba con una alternativa nacional a Internet. Preguntada al respecto ella manifiesta:

No considero que el gobierno cubano utilice la Intranet como alternativa de acceso a la Internet global. La Red Cuba, al ser un servicio que se provee desde servidores cubanos y con tecnología nacional es más fácil de generalizar que el acceso a la red global, que depende de la conexión mediante satélite o cable de fibra óptica. La implementación de servicios como el correo electrónico y los sitios web con información útil para los ciudadanos desde extensiones .cu pretenden aumentar las posibilidades de acceso a la información de los ciudadanos a la información en medio de una difícil coyuntura tecnológica. A mi juicio, Cuba no está intentando ni ha intentado nunca crear una Internet paralela y renunciar al acceso a los servicios globales; prueba de ello es que la mayor parte de los servicios mundiales más usados son accesibles desde el país, como Google, los servidores internacionales de correo electrónico, las redes sociales (Facebook, Twitter), los servidores internacionales de blogs, etc.; aunque están puntualmente bloqueados algunos de estos en varias instituciones.

En el siguiente video nos cuenta de los problemas que enfrenta para dar cobertura a los hechos que suceden en Cuba y las características de los medios y la blogósfera cubana, así como las relaciones entre estos, también de las reacciones que recibe a partir de los artículos que escribe.

La cobertura de Global Voices sobre Cuba la pueden seguir acá. En ella encontrarán tanto los posts de las blogueras arriba entrevistadas como de otras fuentes, dado que cubrimos lo que se escribe sobre Cuba no sólo en idioma castellano si no también en inglés. También pueden seguir al reciente Observatorio de la Blogosfera Cubana.

Otros posts relacionados:

Charlando con Matisse Bustos Hawkes sobre Witness
Chris Moya, SpainRevolt y el ciberactivismo
Afef Abrougui, blogueando desde Túnez
Conversando con Rebecca MacKinnon sobre “Consent of the Networked”
Una visita a Kibera
El primer día del Global Voices Summit 2012

La primera foto es de JimKillock en Flickr usada bajo una licencia CC Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0).
La segunda foto es de Rezwan para Global Voices en Flickr usada bajo una licencia CC Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0).

La traducción de la cita del artículo de Ellery Biddle es cortesía de Elízabeth.

Comité de la ONU pide al Perú suspender planes de expansión de Camisea

Un Comité de la ONU pidió al Perú suspender planes de expansión de proyecto de gas de Camisea. Se trata del Comité sobre la Eliminación de la Discriminación Racial (Committee on the Elimination of Racial Discrimination o CERD). Según David Hill escribe en una publicación para el HuffingtonPost UK, el requerimiento fue hecho el 1 de marzo al embajador del Perú ante la ONU, debido al  posible impacto discriminatorio que los planes de expansión de Camisea en la Reserva Kugapakori-Nahua-Nanti, tendrían sobre las tribus que viven en esa zona en «aislamiento voluntario». El plan de expansión liderado por Pluspetrol involucra una inversión de 480 millones de dólares.

Analizando la victoria/derrota del NO en la Revocatoria

Resultados preliminares del proceso de Revocatoria.

Resultados preliminares del proceso de Revocatoria.

El primer resultado de la revocatoria del domingo con datos a boca de urna, daba una victoria, ajustada pero victoria, a los simpatizantes de la alcaldesa Susana Villarán. Sin embargo, luego empezaron a llegar de parte de las encuestadoras los primeros datos en la modalidad de conteo rápido, es decir los datos reales de las actas oficiales aún sin procesar. Y esto de alguna manera le aguó la fiesta a la gente del NO.

A la fecha con datos oficiales al 40% la tendencia se mantiene, y 20 regidores serían revocados, por lo que se tendrían que realizar elecciones complementarias para ocupar dichos cargos en el mes de noviembre. Por mientras, y apenas se tengan los resultados definitivos, estos cargos serían ocupados por los regidores accesitarios. Sin embargo esto puede demorar por las impugnaciones que podrían darse a las actas con los resultados oficiales.

Los primeros comentarios triunfalistas en los medios han quedado rápidamente obsoletos y hasta ahora las redes sociales llevan la delantera en cuanto a analizar y descubrir las razones que tuvo el electorado limeño para votar como lo hizo. La respuesta no es fácil de hallar, quizás por el resultado es el fruto de la conjunción del sentir y decisión de diversos grupos sociales y también de hechos circunstanciales como el diseño de la cédula de votación o la flojera del elector para realizar las marcas correspondientes a 40 votos en la mencionada cédula.

No puede soslayarse tampoco la influencia que pueda haber tenido la propuesta que hizo el ex Primer Ministro Pedro Pablo Kuzczynski de no revocar a la alcaldesa Villarán pero votar por el ‘Sí’ para los regidores de la Municipalidad de Lima, por ser «antimineros».

El economista Silvio Rendón especula en la página de Facebook Gran Combo Club sobre cómo se produce este voto que él llama cruzado y toma como ejemplo al voto en el distrito limeño de Comas:

En Comas, por ejemplo, gana el SI en alcaldesa y todos los regidores, pero el margen es mucho menor en alcaldesa. A partir de los regidores de izquierda aumenta sustancialmente el número de votos en blanco, de manera que el margen por el que gana en SI en regidores de izquierda aumenta.
A partir del número 21, el voto en blanco aumenta otra vez, pero esta vez reduciendo el margen a favor del SI. Así ocurre con dos regidores de izquierda, el 21 y el 22, y abajo a todos los que vienen después, regidores de derecha, principalmente.
En suma, el voto en blanco en regidores en este distrito perjudica a los de LA izquierda y beneficia a los de LA derecha. A pesar de que gana el SI en todo, las diferencias son mayores en regidores de LA izquierda que en los de LA derecha y en alcaldesa.
(Aquí «izquierda» y «derecha» más que posición ideológica significan posición en la cédula).

Este voto contra los regidores de Fuerza Social, la agrupación política de la alcaldesa Villarán, muchos lo relacionan también con el apoyo dado por Lourdes Flores, dirigenta del PPC a Villarán. De hecho este apoyo es uno de los factores que decidió la no revocatoria de la alcaldesa, pero ¿habrá habido un cálculo político subyacente a este apoyo?

La periodista Isabel Guerra comenta en su página en Facebook:

no crean que estoy contenta. Me gustaría ver en mi país una izquierda pensante, genuinamente progresista, formadora de conciencias políticas, y también una derecha semillero de intelectuales/teóricos de peso, y que puedan todos generar planteamientos sólidos, aportar a su país cada uno desde su trinchera, que puedan debatir una tendencia con la otra y contrapesarse. Pero no, no tenemos ni uno ni lo otro. Lo que veo es un montón de oportunistas clientelistas (de uno u otro signo) vendiéndose al mejor postor y tratando de comprar las conciencias de los potenciales votantes. ¿Es de sorprender que el ciudadano de a pie no ya no confíe para nada en nuestra(s) clase(s) política(s)? Menos mal que mi Perú está empezando a despertar y a darse cuenta de que nos merecemos algo mejor que esto, que los caudillismos no pueden conducir a nada bueno a la larga. La educación jugará un rol muy importante para nuestro progreso como país, al igual que la creciente conciencia de que podemos expresar nuestra voluntad con nuestros votos y fiscalizar de distintas formas a nuestras autoridades…

Otro hecho que da mucho que hablar es la participación del publicista argentino-brasileño Felipe Belisario Wermus (Luis Favre) en la campaña del NO. Efectivamente logró salvar a la alcaldesa, pero parece que no tuvo en cuenta a los regidores, de hecho su campaña la orquestó en base a la participación de conocidos personajes y no incluyó si no hasta muy tarde a algunos regidores. El lema «40 veces NO» en referencia a la consigna de votar NO para todos los regidores parece que tampoco tuvo gran acogida entre la gente del NO, hecho que definitivamente ha influido en la virtual revocatoria a los regidores.

Ya haciendo una evaluación general aunque aún preliminar sobre lo que nos deja este proceso electoral, el usuario de Facebook Inmovil viajero comenta:

Estoy en duda, no si si es casualidad, sabiduria popular, conciencia colectiva o que, pero me quedan claro algunos puntos:

1. el voto fue para respaldar la institucionalidad no a SV,
2. hay un castigo claro a la gestion de SV y los pagantes han sido sus regidores,
3. LCL ha perdido piso y posibilidades futuras, la revocatoria a su hijo es una llamada de atención y su regreso al cargo de Alcalde una incertidumbre,
4. el APRA calculó mal, y es un claro derrotado,
5. a la gente si le importa el comportamiento definido como «anti-todo», hay un castigo hacia Patria Roja, Sutep, TyL y demas; no están siendo respaldados, sea por miedo o por conviccion,
6. la izquiera en general a salido maltratada, han perdido piso y claramente no se los ve como gestores eficientes ni canalizadores de los ideales del «pueblo»,
7. el PPC ha salido fortalecido, como partido democratico, pero no le alcanzará para ganar una presidencial, no tienen ese arraigo y no tienen ese efecto,
8. igual la izquierda los traicionará llegado el momento,
9. Keiko jugó bien al dejar libre a sus electores, no se metio en este pleito, creo que la tuvo mas clara,
10. la felicidad y soberbia inicial dieron paso al desconcierto y luego a la agresividad moralistoide tan recurrente en el grupo del NO; nuevamente los votantes son unos ineptos, brutos y desconectados; nuevamente los únicos inteligentes son los q pertenecen a esa opción, me queda dibujado de manera diáfana que no les está llegando el mensaje, no han entendido lo que les ha pasado.

La imagen de este post fue obtenida de la página de Facebook de Radio Capital.

Gana el NO, Susana Villarán se queda en la alcaldía

Aunque aún no se han dado los primeros resultados oficiales, los resultados a boca de urna de las encuestadoras indican que la alcaldesa Susana Villarán no será revocada. Para Ipsos Apoyo el No logró un 52.6% de los votos y el Sí alcanzó 47.4%. Para Datum, el No logró un 53.2% de los votos mientras que el Sí logró el 46.8%. Para CPI, el No obtuvo 54% y el Sí alcanzó un 46%. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) espera emitir mañana por la mañana un avance del 40 al 50 por ciento de las actas procesadas, y por la tarde resultados al 100 por ciento.

Reporte personal de la jornada electoral

Resulta que por compromisos familiares, como nunca salimos a votar temprano: 9am en el local electoral… y no habían instalado buena cantidad de mesas, incluyendo al de mi hija, donde sólo estaba la presidenta de mesa. Fuimos al otro local de votación (donde voto yo), que queda regularmente cerca, e igual, la misma situación, sólo que en mi mesa no había ningún miembro aún.

En esas estuvimos dos veces, hasta que por fin a las 10 y tantos se instaló la mesa de mi hija y al rato recién pudo votar. Fuimos a mi local y mi mesa recién se había instalado a las 11am. Voté casi a las 12.

IE Nacional de Mujeres Rímac

IE Nacional de Mujeres Rímac

IE Nacional de Mujeres Rímac

IE Nacional de Mujeres Rímac

La fiesta electoral se vive de distintas maneras fuera del local de votación.

La fiesta electoral se vive de distintas maneras fuera del local de votación.

IE Ramón Castilla, Rímac

IE Ramón Castilla, Rímac

IE Ramón Castilla, Rímac

IE Ramón Castilla, Rímac

Fuera de la molestia por la demora, lo más divertido fue los comentarios de la gente. Acá lo que me acuerdo:

Y bueno, luego de una de las campañas más plagada de errores por ambos bandos que me haya tocado ver, sólo queda esperar los resultados. Si la revocan a la Villarán, bueno, será por sus errores, que los tuvo. Si no la revocan, espero que enmiende, en el tiempo que le queda para completar su mandato, las acciones (y su equipo) que la llevaron a esta penosa situación.

El río Rímac aumenta su caudal

Debido a las recientes lluvias en la sierra, el caudal del río Rímac ha aumentado en los últimos días y se puede apreciar todo su cauce prácticamente lleno. Ayer había temor entre los pobladores de Ate-Vitarte, al este de Lima, acerca del desborde del río, que inundó una losa deportiva amenazando con llegar hasta sus viviendas. Pero incluso ya ante de eso las aguas del río habían cubierto completamente las obras de Vía Parque Rímac, en pleno centro de Lima, ocasionando además que se postergara la instalación de un puente provisional en el cruce de las avenidas Universitaria y Morales Duárez.

Como hoy estuve por el centro de Lima, aproveché y tome un par de fotos que acá comparto:

Río Rímac desde el Puente de Piedra mirando al este.

Río Rímac desde el Puente de Piedra mirando al este.

Río Rímac desde el Puente de Piedra mirando hacia el oeste.

Río Rímac desde el Puente de Piedra mirando hacia el oeste.

Comparar el estado actual del río con el que tenía a mediados del año pasado y en diciembre cuando inundó las obras de Vía Parque Rímac:

Vía Parque Rímac Antes y Después

Vía Parque Rímac Antes y Después

La empresa Lamsac, concesionaria del proyecto, manifestó que las obras en el túnel parte del proyecto Vía Parque Rímac no ha sufrido ningún daño debido a la crecida del caudal del río.

Por mi parte espero que los cálculos hechos sean buenos, pues si no, dado el volumen de agua que se aprecia, cuando el cauce del río esté mermado por las obras realizadas, y el río vuelva a crecer, habría una gran posibilidad de que desborde los muros de contención actuales.

Sobre el cierre de Google Reader

El poder del RSS

El poder del RSS

Hace unos días Google anunció que a partir del 1 de julio cerrará su servicio de lector de fuentes RSS, conocido como Google Reader. El Google Reader, como otros lectores de fuentes (RSS o Atom, principalmente) es una manera muy práctica de estar al tanto del nuevo contenido que se publica en los blogs y sitios webs que proporcionan esta facilidad. En un anuncio posterior Google añadía:

Existen dos sencillas razones para esto: el uso de Google Reader se ha reducido, y como empresa estamos vertiendo toda nuestra energía en menos productos. Creemos que este tipo de enfoque permitirá una mejor experiencia de usuario.

En el blog de tecnología Alt1040, Javier Lacort se pregunta si realmente es un servicio infrautilizado y costoso, y califica la movida como:

un movimiento sorprendente dada la cantidad de usuarios que usan este servicio diariamente. Por otro lado, lo cierto es que llevaban mucho tiempo sin actualizar el servicio, e incluso retirándole funcionalidades, como los Share o los Me gusta. […] El problema es que a veces Google hace movimientos bastante difíciles de comprender. Sobre todo, de un tiempo a esta parte, cuando se basan en potenciar el uso de Google+ a cualquier precio. En este caso, con el cierre de Google Reader, despidiéndose de uno de los servicios más usados en el día a día por muchísimos usuarios. Y lo que es peor, obligando a estos mismos usuarios a despedirse de él.

¿Pero es cierto que se trata de un servicio que va a la baja? en Geek’s Room republican un informe de Buzzfeed Network que muestra que Google Reader produce muchísimas más referencias que Google+ (para hablar de productos de la misma firma), cosa que se puede apreciar en el siguiente gráfico:

google-referralsEnrique Dans llama a Google Reader una herramienta insustituible, aunque aclara que no le parece un producto masivo, si no que está dirigido a usuarios «de nivel avanzado en su relación con la información», y se pregunta luego por su viabilidad en tiempos de redes sociales:

Enterarse de noticias a través de Facebook o de Twitter resulta cada vez más habitual. Sin embargo, pensar en sustituir Reader con alguna de estas herramientas supone enfrentarse a un entorno muchísimo menos eficiente, que depende de procesos de descubrimiento social. Frente a disponer de las fuentes en un formato sencillo y accesible inmediatamente, es sencillamente otra cosa: una posibilidad para quienes “se encuentran” con las noticias, pero no para quienes “vamos a buscarlas”.

Un detalle interesante es que la comunidad de usuarios no se lo ha tomado pasivamente y una petición en Change.org con más de 109,888 firmas solicitando que no se cierre el servicio es una muestra de ello. Cony Sturm comenta en Fayerwayer que otros servicios que dependían de Google Reader, como FeedDemon, anunciaron también su cierre ante su dependencia del sistema de Google. Además traduce una parte de la carta petitorio de Daniel Lewis dirigida a Google vía Change.org:

Nuestra confianza en los demás productos de Google – Gmail, YouTube, y sí, incluso Plus – requiere que confiemos en que ustedes respetarán cómo y por qué usamos sus otros productos. Esto no es sólo sobre los datos en Reader. Esto es sobre nosotros usando sus productos porque los amamos, porque hacen mejores a nuestras vidas, y porque confiamos en que no los destruirán”, afirma. “Por favor, no destruyan esa confianza”

Pero por si esto no tiene éxito, hay que ir viendo alternativas, como hace Bárbara Pavan en Bitelia, donde publica una lista con 1o alternativas al Google Reader (acá una lista más corta pero más actualizada). De hecho algunas empresas como Digg han anunciado que replicarán el servicio. Y es que aunque Google cierre su lector de feeds, eso no significa la muerte del formato, en cuya creación contribuyó el recientemente fallecido Aaron Swarts. Lo que si se hace patente una vez más, es que los intereses de los usuarios no son los mismos de las empresas, y es que como dice Enrique Dans en el artículo previamente citado:

Con el cierre de Google Reader, Google muestra su peor cara: la del desprecio absoluto a sus usuarios. La de la empresa de la que jamás te puedes fiar. Algunos ven el cierre como inevitable, pero retirar una herramienta con una base de usuarios tan fiel sin proponer siquiera un reemplazo digno de ser tenido en consideración es una manera de demostrar que esos usuarios te traen completamente sin cuidado, que no te preocupan lo más mínimo.

Don’t be evil.

La primera imagen de este post fue tomada del artículo Qué es RSS del sitio web Abeiro Peironi Estudio.

Bagua: Sigue la incertidumbre de los acusados del «Baguazo»

Cartel preparado para la marcha de apoyo a los acusados en Bagua. Foto de Denis Pashanase.

Cartel preparado para la marcha de apoyo a los acusados en Bagua. Foto de Denis Pashanase.

Faltando pocos meses para que se cumplan cuatro años de los sucesos de Bagua, la situación legal de los 53 indígenas acusados por la muerte de 12 policías sigue sin ser resuelta. El pasado viernes 8 de marzo, el tribunal de la Sala Penal liquidadora Transitoria de Bagua continuó la Audiencia de Control de la Acusación Fiscal contra estos 53 acusados, y tras la exposición, que se inició el día anterior, de dieciséis abogados defensores y la réplica de representantes tanto del Ministerio Público como de la Procuraduría, decidió aplazar el proceso.

Se esperaba que el presidente del tribunal determinase el archivamiento del caso o la devolución del expediente a la Fiscalía para que se reformule la acusación, dado que, se afirma, el Ministerio Público no ha mostrado medios probatorios de la culpabilidad de los procesados, ni ha individualizado el delito para cada uno de ellos, pero esto no ha sucedido.

Inicia la marcha de apoyo. Foto de Denis Pashanase.

Inicia la marcha de apoyo. Foto de Denis Pashanase.

En Servindi informaron de algunos de los pormenores de la audiencia:

Para Juan José Quispe, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), que patrocina la defensa de tres de los 53 indígenas procesados, la Fiscalía Superior de Bagua demostró una vez más que no existen pruebas para el inicio de un proceso oral. La Sala Penal Liquidadora Transitoria de Bagua […] escuchó hoy los argumentos de titular de la Fiscalía Superior de Bagua, Edwin Humberto Vargas Daza. […]

Para sorpresa de muchos y ante la evidente ausencia de argumentos, explica Quispe, el fiscal superior acusó a la Sala de ser ésta la que lo obligó a acusar a los nativos. […] El abogado de IDL sostuvo finalmente que la Sala Penal Liquidadora Transitoria de Bagua decidiría en 15 o 30 días el archivo o el inicio de un juicio oral contra los dirigentes procesados por el denominado “Baguazo”.

Por su parte en el blog de Radio «La Voz» de Bagua Grande añaden más sobre el tema:

El abogado de IDL manifestó […] que de las 197 paginas de la acusación fiscal contra varios procesados que incluso se les ha solicitado cadena perpetua, no veía motivaciones, no le encontraba nada para acusar a los indígenas de haber matado a los policías, cuando ni siquiera las balas en los fallecidos no han sido ubicadas, más bien las desaparecieron, incluso los exámenes de absorción atómica no han encontrado hasta hoy rastros de polvora en las manos de los indígenas. Calculó por último, que un promedio de 150 personas serán citadas en este proceso que según su parecer demorará dos años.

Vigilia en apoyo de los acusados. Foto de Denis Pashanase.

Vigilia en apoyo de los acusados. Foto de Denis Pashanase.

En Bagua la situación estuvo un poco movida. El 5 de marzo llegaron las comunidades Awajún Wampis de la región Amazonas con el propósito de estar presentes en la audiencia y realizar vigilias frente a la sede de la Sala Penal. Aunque Aidesep, la asociación que agrupa a las diversas comunidades indígenas y que ha rechazado el pedido de cadena perpetua para algunos de los acusados, pidió calma a sus representados, estos, y la propia población de Bagua, se mostraron indignados por la posible sentencia condenatoria. Ellos aducen que los que deben pagar condena deben ser los asesinos de los policías, y no los indígenas abocados a la defensa del medio ambiente.

En el extranjero también hay preocupación por el resultado de estas acusaciones. Diversas organizaciones enviaron una carta al presidente de la Sala Penal Liquidadora Transitoria de Bagua, en la cual hacen un llamado a los jueces para preservar la integridad, independencia e imparcialidad del Poder Judicial sin permitir el inicio de juicios penales basados en acusaciones sin sustento fáctico ni jurídico.

Cabe indicar que los congresistas Verónika Mendoza y Eduardo Nayap, enviaron también una carta solicitando al Fiscal de la Nación, realizar una supervisión de los estándares jurídicos que se vienen aplicando en el seguimiento del caso, añadiendo que «Este caso es muy delicado para el país y demanda una urgente reconciliación entre las partes implicadas.»

Todas las fotos en este post son de Denis Pashanase y usadas con su autorización.

Sobre la devolución de gastos en procesos de revocatoria

El proceso de revocatoria en Lima no sólo les parece algo nuevo a muchos limeños, si no que algunos incluso todavía se sorprenden de todas las particularidades del proceso. Lo más reciente ha sido el tomar conocimiento que según el artículo 47° de la Ley N° 26300, Ley de los derechos de participación ciudadana, es posible, para los promotores de una revocatoria o referendum, solicitar reembolso de los gastos efectuados ante la autoridad electoral. Claro, siempre y cuando ganen y sujeto a la disponibilidad presupuestal del JNE. Aunque mucha gente está discutiendo esto y presentándolo como un argumento más para demostrar la inutilidad de este proceso revocatorio y de todos en general, lo cierto es que la ley tiene algunas precisiones que limitan esta posible devolución. Martín Soto Florián y otros dos abogados del JNE hicieron hace algún tiempo, un estudio al respecto, y encuentran que por ejemplo sólo se devuelven los conceptos de gastos ante las autoridades electorales y los de difusión, debidamente sustentados. Añaden que hasta la fecha sólo se han presentado tres solicitudes de devolución y ninguna fue aceptada (3 solicitudes del total apx. de 1057 autoridades revocadas desde 1997 al 2009 es una fracción mínima).