Archivo por meses: octubre 2013

¡DemoDay en Desarrollando América Latina!

541775_525781357514575_1948580946_nEl pasado sábado 26 fue el esperado Demo Day del Apps Challenge Desarrollando América Latina, con participantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

En el blog FayerWayer, Anca Matioc de DAL dio más detalles:

llega la puesta en escena de las aplicaciones en el Demo Day. Cada equipo expondrá en 5 minutos, estilo “Elevator Pitch”, su app final frente a un panel de jurados. Después de escuchar todas las presentaciones, el jurado seleccionará las 3 mejores aplicaciones de su país.

La jornada en Argentina fue fructífera. Los proyectos ganadores fueron Bikestorming, CivicPedia y Nutrialerta, una aplicación que ayuda a la población a entender los valores de grasas trans en las etiquetas de los alimentos.

También hubo Menciones Honrosas, adjudicadas a Tu Primer Trabajo y Ecodal.

En Bolivia se presentaron 5 equipos, el tercer lugar fue para Emprendimiento, el segundo lugar para Nuestro Presupuesto y el primer lugar fue para Liz, una aplicación que brinda información ambiental diaria del lugar donde el usuario se encuentra, con los niveles de ruido y sus efectos. La mención honrosa recayó en el proyecto Wanted. El desarrollador Sergio Ramiro Rojas reaccionó así cuando supo que su proyecto Liz había ganado:

En Chile se hizo un evento muy animado con presencia de gente de empresa interesada en las apps que se presentaban, de las cuales las premiadas fueron: 3° Lugar Decide Bien, 2° Lugar Fondos y 1° Lugar Avispa-T, una app que predice cuándo comenzarán a volar las avispas chaqueta amarilla, que ocasionan daños a las personas y al ecosistema en Chile. Las menciones honrosas fueron: Pedaleros y SAPP.

Por el lado de Colombia, solamente un equipo llegó a la final: Reciclo, una app que permite mejorar las condiciones ambientales mediante el reciclaje en Colombia y Latinoamerica.

En Costa Rica los ganadores fueron condecorados por la presidenta Laura Chinchilla y su DemoDay lo hicieron abierto a la comunidad en general. Los ganadores fueron: 3° Controlaría de Servicios en Linea, 2° BecaApp (que además ganó un premio especial dado por los asistentes, por mejor aplicación) y 1° Ahorra Más, una aplicación que brinda el precio más accesible de los productos y el mejor establecimiento para obtenerlos según diversos criterios.

Ecuador tuvo como ganadores a las siguientes aplicaciones: 3° lugar Medikus, 2° lugar EcuaVoice y 1° lugar Ayni, una app que permite geolocalizar piezas de computadoras a fin de para agilizar el proceso de reciclaje. La mención especial fue para: Dromos.

Guatemala también contó con sus tres aplicaciones ganadoras: 3er lugar: Data Ninja, 2do lugar: MiGuateRed y 1er lugar: JAMPER, un juego para móviles que facilita la práctica de habilidades para la vida donde el usuario toma la decisión de como reaccionar ante diversas situaciones planteadas.

En cuanto a México se presentaron aplicaciones en el DF, mientras que en Veracruz, Xalapa, organizaron un hackathon. Los ganadores seran anunciados el miércoles 30.

Paraguay si tuvo sus apps ganadoras: 3° Lugar Pora, 2° Lugar QueSeParla y 1° Lugar EcoPyahu, una aplicación web y móvil que permite recolectar información sobre los focos de contaminación.

Perú dejó en suspenso hasta aproximadamente la quincena de noviembre la aplicación ganadora, a fin de que participen proyectos de provincia, pero si dieron a conocer los 2do y 3er lugares: 3° Buscador de Leyes y 2° MuniGeo.

En Uruguay el DemoDay fue descentralizado y algunos equipos presentaron sus apps remotamente por streaming. Los ganadores fueron: 3° Lugar Sistemas de Información Geográfica y el 1° Lugar empataron Censo4Humans, una app que permite consultar de manera eficiente y amigable la información del Censo del 2011 de Uruguay, y Uruguay Accesible, una app que brinda información para las personas con discapacidades.

En cuanto a Brasil si bien tuvieron un ajetreado DemoDay con conferencias y más, aún está pendiente dar a conocer sus resultados.

Una vez se tengan todos los ganadores se dará a conocer quienes pasan a la etapa denominada «Piloto Aceleración Regional», en la cual los mejores cinco equipos de DAL optimizarán sus desarrollos durante tres meses, llevando a las aplicaciones a otro nivel, ayudandoles a construir un plan de negocios, encontrar financiamiento, y generar impacto.

La imagen fue obtenida de la página Facebook de Desarrollando América Latina.

El gran terremoto de Lima en 1746

20100531-LIma2

Lima en su esplendor barroco a finales del siglo XVII. Imagen tomada del blog de Juan Luis Orrego Penagos.

El 28 de octubre de 1746 la ciudad de Lima fue sacudida por uno de los terremotos más fuertes de su historia. Aunque en esa época no existían registros ni mediciones científicas de los terremotos, por las descripciones que han llegado hasta nuestros días y los daños causados, se calcula que el terremoto tuvo una magnitud de 9 Mw.

El historiador Juan Jose Pacheco Ibarra publicó el año pasado en su blog Rincón de historia peruana un artículo documentado con fuentes de la época.

Se dice que las 4 de la tarde se levantó un viento caliente del nordeste, aparecieron nubes parduscas y densas.
Era el viernes 28 de octubre de 1746, día de los Santos apóstoles San Simón y Judas, era una noche de luna llena.
A las diez y media de la noche se inició un gran terremoto que destruyó la ciudad de Lima y ocasionó un maremoto en el Callao. El sismo duró entre tres y seis minutos.

Prosigue con una relación de daños en la ciudad:

Luego del terremoto en Lima solo quedaron en pie 25 casas de las tres mil que existieron. Todo se destruyó. Los edificios más importantes también fueron severamente afectados. El palacio del virrey, la catedral perdió una de sus torres que cayó sobre la bóveda de la iglesia destruyéndola. El local de la inquisición y la universidad de Lima (NdE: Universidad de San Marcos) quedaron severamente afectados.
Las iglesias de San Agustín, La Merced y San Pablo donde cayeron las dos torres también fueron seriamente dañadas.
Varios sectores de la muralla de Lima fueron destruidos. Algunos baluartes que quedaron en pie fueron usados como refugio de la población frente a las réplicas.
En el hospital de Santa Ana 60 enfermos fueron sepultados por los techos mientras permanecían en sus camas.
El convento del Carmen bajo sepultó a varias monjas.
El famoso arco triunfal que se encontraba a la entrada del puente de piedra fue afectado por el sismo, la escultura ecuestre de Carlos V cayó al suelo y se destruyó.

Percy Taira en el blog Expediente Oculto reproduce partes de una crónica escrita por el padre Pedro Lozano, de la Compañía de Jesús, quien fue testigo del terremoto y narra la gran destrucción en Lima, y añade información sobre el tsunami que luego del terremoto asoló el Callao:

Pero fue incomparablemente mayor el daño en el Puerto del Callao, donde en la misma hora se sintió el terremoto sumamente violento. Resistieron á su primer ataque algunas torres, y una parte de las murallas; pero media hora después, comenzando los habitantes á respirar y recobrarse, se entumeció el mar, se elevó á una prodijiosa altura y se precipitó con horrible estruendo sobre la tierra, sumergiendo los mas grandes Navios, que se hallaban en el puerto; y elevando algunos por encima de las murallas y torres, los llevó á varar mas adelante de la población (…) No se distingue el lugar donde estuvo la ciudad, sino por las dos grandes puertas y algunos grandes lienzos de la muralla, que todavía subsisten

El también historiador Juan Luis Orrego Penagos comenta el impacto que tuvo este terremoto en la arquitectura de Lima:

las mejores joyas arquitectónicas de Lima se desintegraron; asimismo, tanto los edificios reconstruidos como los nuevos perdieron la elegancia y boato que mostraban los desaparecidos. En el futuro, como lección del siniestro, se empleó a gran escala el adobe, la quincha y los materiales ligeros, en reemplazo de la piedra, el ladrillo y los “materiales nobles”.

Y también el terremoto tuvo efecto en las costumbres de la ciudad virreynal, donde según un trabajo de la historiadora Scarlet O’Phelan, era creencia popular que el terremoto se había producido por ofensas que los limeños practicaban, entre ellas injusticias contra los pobres, la codicia y la usura, la lujuria y la vanidad de las mujeres con sus escandalosos vestidos.

En efecto, la iglesia sugirió que la moda francesa femenina de pronunciados escotes, mangas cada vez más cortas y faldas a la altura del tobillo, habían provocado la ira divina, materializada en el movimiento telúrico. La insinuante moda francesa había sido adoptada por las clases altas, pero también por los sectores populares.

En el blog Terremotos en la historia del Perú, señalan la relación de este terremoto con el culto al Señor de los Milagros, que aunque tiene orígenes indígenas en su similitud con el culto al Señor de Pachacamac, durante la colonia fue asimilado por los esclavos negros y hecho suyo. En el blog señalan que el terremoto «no solo resquebrajó los cimientos de las edificaciones limeñas sino que también las bases políticas, puesto que la población negra se alzo en revueltas y saqueos que alteraron el orden social, ya que este castigo de la naturaleza era interpretado como el augurio de la caída del virreinato».

“En octubre de 1747 se celebraron en la ciudad de Lima una serio de actos religiosos, entre los que destaco la procesión del Señor de los Milagros. Esta imagen recorrió por primera vez las calles de la ciudad durante cinco días. Es evidente que la procesión se ligó directamente por recuperar el orden público (…)” Rosas 2005:109

Esta acción tuvo buenos resultados para el gobierno ya calmo en cierta medida los ánimos entre la población revoltosa, además de convertirse el mes de octubre en una ocasión especial en donde se refuerza y recuerda los movimientos sísmicos en una estrecha vinculación a las relaciones sociales, tal y como lo vivimos en nuestros días.

Cabe añadir que efectivamente hasta hoy todos los 28 de octubre sale en procesión el Señor de los Milagros por las calles de Lima.

Terremoto01

Virrey José Antonio Manso de Velasco. Acá al lado de la Catedral de Lima en proceso de reconstrucción. Por su gran labor recibiría el título de «Conde de Superunda». Imagen tomada del blog Rincón de Historia Peruana.

La reconstrucción de Lima tomó años, y en gran medida se debe a los esfuerzos del virrey Manso de Velasco, conocido luego como Conde de Superunda. Juan Jose Pacheco Ibarra comenta:

El virrey Manso de Velasco actuó de manera casi inmediata comisionando a los empleados de limpieza y la cofradía de la caridad para dar sepultura a las víctimas […además] organizó la reconstrucción de los canales de agua, de los hornos de pan, la limpieza de escombros de las calles y de los caminos y la reconstrucción del palacio de los virreyes y la catedral.

Información complementaria se puede encontrar en el blog de José Antonio Benito, quien publica una entrevista al historiador norteamericano Charles Walker, con motivo de su libro «Colonialismo en Ruinas: Lima frente al terremoto y tsunami de 1746». La presentación del libro se puede ver en este video en YouTube.

Los dilemas del cultivo y el consumo de la Quinua en los Andes

quinua

Variedades de Quinua peruana. Foto publicada por ApegaPerú en flickr y usada con licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0)

Este año que ya entra a su recta final fue declarado como Año Internacional de la Quinua por la FAO, organismo que además nombró a Nadine Heredia, la esposa del presidente Ollanta Humala, como embajadora especial para el Año Internacional de la Quinua, junto con Evo Morales, el presidente de Bolivia.

Esta declaración es un reconocimiento al gran valor nutritivo de la quinua, un pseudocereal originario de la región andina de Sudamérica, que contiene los ocho aminoácidos básicos para la alimentación humana, además de proteínas, carbohidratos y minerales, siendo relativamente pobre en grasas.

Estas cualidades alimenticias han hecho que poco a poco el resto del mundo se interese en este ancestral producto andino. Desde unos niveles bastantes bajos de exportación hace unos años, el  Perú, el segundo productor mundial de quinua, exportó 7,600 toneladas el año 2012, de una producción de 43.600 toneladas, mientras que Bolivia, el primer productor mundial de quinua, exportó unas 26.000 toneladas de su producción total que fueron poco más de 44 mil.

El boom gastronómico peruano también ha contribuido a la difusión de la quinua a nivel mundial pues diversos platos típicos peruanos y de la cocina internacional han sido reinterpretados por los cheffs usando quinua. Así pues a nivel local, su uso, que antes no era muy difundido fuera de los hogares de origen andino, ha llegado con fuerza a los restaurantes gourmet de Lima.

En el siguiente video promocional producido por la FAO y subido a YouTube, se explica más sobre la quinua:

Sin embargo todo este panorama promisorio tiene su lado no tan positivo, esta demanda internacional de la quinua, que hace que más del 50% de la producción de Bolivia sea dedicada a la exportación, ha ocasionado que en el mercado interno los precios de la quinua se hayan elevado y por tanto ya no sea accesible a las poblaciones más pobres. El nivel de demanda insatisfecha internacional de la quinua además ha ocasionado que actualmente EEUU y Chile estén investigando su cultivo en suelos no andinos.

A propósito de esto en el blog Todo sobre la Quinua reproducen un artículo del antropólogo Mauricio Mamani Pocoaca aparecido previamente en diarios bolivianos, quien opina que en estas épocas de globalización los campesinos deben adaptarse a las cadenas agroproductivas o resignarse a abandonar sus tierras de cultivos y que la esperanza en los ingresos por exportaciones es una falacia:

Habrá muchos pedidos desde el exterior y los países andinos no podrán responder; entonces los países industrializados producirán con alta tecnología y con fines industriales. Los subproductos de la quinua llegará desde el exterior a nuestro país, en enlatados, en sobre, en diferentes preparados, con conservantes. Nuestra quinua formará parte de la comida chatarra y nosotros seremos los consumidores dependientes: razón por la que lloran los campesinos en silencio y saben que, en el futuro, nunca más serán los dueños de la semilla de quinua y además están conscientes que, en el futuro desaparecerán algunas variedades que desde su origen, tuvieron distintas aplicaciones en su uso. Antes de la época de la siembra, todos los años comprarán a comerciantes (semillas transgénicas) con el denominativo de «semilla certificada».

En el mismo artículo del blog, Rubén Miranda postea a modo de respuesta:

Lo mejor sería que el productor además de venderla la consuma mucho más, el intermediario pague y venda a un precio justo el grano adquirido y las empresas beneficiadores y transformadoras inviertan en el mercado nacional y también la exporten porque deben recuperar sus inversiones, además de mejor sus procesos.
De quien dependa que las variedades no se pierdan, de los mismos productores, de quien depende conscientizar sobre evitar las semilla transgenicas […] (d)e todos nosotros, los interesados en mantener nuestra variabilidad genética.
El antropólogo peruano Carlos Eduardo Aramburú publica en la revista virtual PuntoEdu de la PUCP un artículo que explora los dilemas entre el boom de la exportación y la escasez para el mercado interno. Explica que en un trabajo de campo en Ayacucho y Puno encontró que:
los pobladores han dejado de comer quinua porque prefieren exportarla y han reemplazado este alimento por los fideos que son más rápidos de cocinar y llenan pero tienen muy poco valor nutricional. En conclusión, tenemos el boom de la gastronomía en un país donde, si bien la malnutrición crónica infantil ha caído, todavía los índices de anemia son altos. No comemos menos pero si comemos mal
Confirmando lo anterior, regiones peruanas de un consumo tradicionalmente alto de quinua, como Puno, han reportado una escasez del producto. El blog de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental informa que esto es preocupante pues Puno tiene el 80% de la producción de quinua del Perú, y añade:
desde julio la región Puno sufre de escasez de quinua, debido al incremento de la demanda en más de 143% entre los años 2008 y 2012. Otro factor sería la promoción que se le ha dado a este producto en mercados importantes como China,

Algunos ciudadanos se quejan del alza de precio de la quinua en Twitter:

Por último, en la web Carro de Combate publican un artículo sobre los riesgos del auge de la quinua, cuya reflexión final parece bastante acertada:

Ninguna moda, por muy ecológica o sostenible que pueda parecer, está exenta de riesgo. El consumo masivo puede traer consigo desequilibrios para las comunidades locales e impactos ecológicos, incluso si la planta que se cultiva es el “alimento de los dioses”.

Todos somos delincuentes: Promulgaron Ley de Delitos Informáticos

6600657455_976503bae2_zLo que nos preguntábamos hace un par de días terminó con la peor de las respuestas: el ejecutivo promulgó la Ley de Delitos Informáticos sin tomar en cuenta las advertencias hechas sobre la misma por diversos especialistas en derecho e informática. La Ley 30096 fue publicada en la edición del 22 de octubre del 2013 del diario oficial El Peruano.

Las observaciones hechas al proyecto de ley, ahora ley, tienen que ver con su redacción, demasiado amplia y general que hace que prácticamente cualquiera viole la ley y se convierta en delincuente, pues los delitos tipificados afectan derechos fundamentales, como el acceso al conocimiento  y a la libertad de expresión entre otros. Cosas como borrar archivos de otra persona, utilizar una base de datos, o el hackeo ético se han convertido en delito ahora.

También se ha hecho notar la exigencia por parte de la Ley de que los proveedores de internet (ISP) mantengan la compatibilidad de sus servicios con los sistemas de interceptacion de comunicaciones de la policia peruana.

En los últimos días algunos representantes del Ministerio de Justicia estuvieron abocados a una campaña de defensa del proyecto de ley, enviando notas de prensa explicando los beneficios del proyecto y alertando a la población de los peligros que representaría no aprobarlo.

En un breve y rápido post al respecto, la gente de Hiperderecho comenta:

Con la aprobación de la Ley de Delitos Informáticos, se introducen una serie de nuevos delitos al ordenamiento jurídico peruano. Entre ellos, está el de acoso a menores a través de Internet (grooming) que pasa a tener una pena más alta que la comisión de actos contra el pudor contra menores en la calle o en el colegio. También se incorpora una agravante para el delito de discriminación cuando se lleva a cabo a través de Internet, que pasa a tener la misma pena que la violencia por discriminación. Finalmente, por un error formal propio de la premura por aprobar la Ley, se reducen la pena para el robo de patrimonio cultural de ocho a tres años.

En Twitter los cibernautas reaccionan con diversos grados de descontento:

Aunque no faltaron quienes defienden la nueva ley:

Finalmente el abogado Erick Iriarte lamenta que no se haya «oido a [la] sociedad civil, sector privado y academia, sino a las mismas instancias del gobierno que se han opuesto» y añade:

Ahora es tiempo de iniciar la lucha por un #internetlibre donde no puede primar una regulación pensada para satisfacer a unos pocos y afectar a muchos, más cuando deseamos ser un país realmente digital.

La Ley entra en vigencia a partir del día de mañana.

La imagen de este post es del usuario Mikkel Ronne en flickr y se usa bajo una licencia Attribution-NonCommercial 2.0 Generic (CC BY-NC 2.0).

Este fin de semana en #DAL2013 … (Parte II)

1381722_520256388067072_142813538_n

Y continuamos con el recorrido virtual por los países que participan de la tercera edición de Desarrollando America Latina #DAL2013. (Vea la primera parte acá.)

En Bolivia hicieron su reunión de ideación hace unas semanas y se preparan también para el Demo Day. Y aunque los organizadores no han estado muy activos en las redes sociales si han estado apoyando de manera virtual a los participantes.

La gente de Chile obviamente se cuenta entre las más entusiastas con el #DAL2013:

En Argentina ya han tenido un par de reuniones preparatorias pero su hackatón será recién el 25 de este mes:

Es la primera vez que Paraguay participa en un DAL y hay muchas expectativas:

En Uruguay hay, nuevamente, un mes dedicado a los datos abiertos, y los tuits a continuación son sólo una parte de toda la actividad que se da en Montevideo:

Y Brasil viene cumpliendo su cronograma de actividades con vista al Demo Day este 26 de octubre.

Y esto fue un rápido panorama de las actividades en los 12 países latinoamericanos participantes del DAL2013, pero no es todo lo que ha habido, la organización central del #DAL2013 ha estado organizando y coordinando talleres para los participantes, y muchos han opinado sobre Desarrollando América Latina:

Pronto más novedades.

Artículo relacionado: Este fin de semana en #DAL2013 … (Parte I)

Foto obtenida del set en Facebook de Desarrollando América Latina.

Este fin de semana en #DAL2013 … (Parte I)

dal2013pic

Este último fin de semana ha sido bastante productivo para el Apps Challenge Desarrollando America Latina. En casi todas las sedes de los países latinoamericanos participantes ha habido movimiento y acá les traemos un breve compendio de lo sucedido.

Desde México comparten algunos de los retos que se han planteado y las actividades realizadas para lograrlos:

En Guatemala han estado animados con una serie de conferencias programadas:

Los hackers cívicos de Costa Rica descansaron este fin de semana, pero el anterior tuvieron su hackatón y esto fue lo que pasó:

Colombia también tuvo su hackatón anteriormente, acá algunas impresiones:

En Ecuador los hackers y demás especialistas se encuentran trabajando con vistas al Demo Day el 26 de este mes, pero igual algo nos llega de lo que sucede por allá vía Twitter:

Y en el Perú van dos fines de semana de mucha actividad, con las etiquetas #datamaskay (búsqueda de datos) y #dataminka (trabajo con datos) bastante populares en Twitter:

¡Mañana seguimos con lo que pasó en los otros países participantes de #DAL2013!

Foto obtenida del set en Facebook de Desarrollando América Latina.

¿Promulgarán la Ley de Delitos Informáticos?

leybeingolea

A escasos días de que se cumpla el plazo para observar la propuesta de Ley de Delitos Informáticos (vence el 22 de octubre), no hay mucho movimiento cibernauta en contra de la misma. En Twitter la etiqueta #LeyDeDelitosInformaticos no anda precisamente activa que digamos. Y el apartado de opiniones ciudadanas recibidas por el Congreso para este proyecto registra cero opiniones recibidas, aunque de hecho sí se han presentado (pero vía Trámite Documentario, no Internet, lo cual por cierto generó un debate aparte en Facebook.) Pero en blogs si hay un cierto número de usuarios que manifiestan su disconformidad con el mencionado proyecto.

En una carta al Presidente de la República sobre esta Ley de Delitos Informáticos, la ONG Hiperderecho, que encuentra polémicos varios aspectos de este proyecto destacando por ejemplo que ciertas conductas propias del usuario intensivo de tecnología pueden terminar siendo criminalizadas, expresa entre otros motivos para su no promulgación presidencial que:

El texto del Proyecto de Ley pone en riesgo derechos fundamentales. […] Así por ejemplo: -Se pretende ampliar el delito de discriminación para incluir a las expresiones discriminatorias a través de Internet como un delito con una sanción equivalente a los actos de violencia ejercidos por discriminación. Ello implica una grave amenaza a la libertad de expresión en línea, donde cualquier artículo o comentario que alguien pueda encontrar discriminatorio puede colocar a su autor frente a una investigación penal.

El proyecto ha generado la preocupación de la organización internacional Access, quienes iniciaron también una campaña para llegar al Presidente Humala, vía su cuenta en Twitter: @Ollanta_HumalaT y con la etiqueta #LeyBeingolea. Se puede tuitear al Presidente Humala con cualquiera de tres (1, 2, 3) mensajes predeterminados.

En un breve análisis Access identifica nueve delitos diferentes: acceso ilícito (art. 2), atentados contra la integridad de los datos (art. 3), atentados contra la integridad del sistema (art. 4), proposiciones sexuales a niños a través de las medidas tecnológicas (art. 5), tráfico ilegal de datos personales (art. 6), interceptación de datos digitales (art. 7), fraude informático (art. 8), robo de identidad (art. 9), y abuso de los mecanismos y dispositivos informáticos (art. 10).

Luego proceden a explicar los peligros que conlleva el proyecto de ley:

La mayoría de estos delitos afectan a los derechos fundamentales, como el acceso al conocimiento, a la libertad de expresión y otros principios de derecho penal, como la necesidad de determinar conductas precisas para castigar (tipicidad) y la proporcionalidad de las penas. Muchas de las disposiciones de la ley – como el tráfico ilegal de datos personales (art. 6), el robo de identidad (art. 9), y el abuso de los mecanismos y dispositivos informáticos (art. 10) – están mal y poco precisados, volviendo delitos comportamientos legítimos y comunes como el periodismo de investigación, la creación de una cuenta parodia en Twitter, o la venta de dispositivos de análisis de redes.

Para el abogado Erick Iriarte de IALAW, el proyecto de ley encierra una «sorpresa» en lo referido a la interferencia telefónica, la Cuarta Disposición Complementaria Modificatoria, que parte de su texto dice: «El que, indebidamente, interfiere o escucha una conversación telefónica o similar, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.Si el agente es funcionario publico, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años». Para Iriarte se trata de un articulo mordaza, planteado después de la circulación del audio del Ministro Cateriano, y añade:

El no colocar que se trate de “información de interés público”, en la propuesta de Julio del 2013, limitará el accionar de la transparencia necesaria, sobre todo en lo que se refiere a personas del quehacer político, siendo que conversaciones aparentemente triviales pueden terminar afectando los derechos de muchos, y el hecho de no poder hacer un adecuado accountability afectará los procesos democráticos.

IALAW, el sitio web del estudio de abogados de Erick Iriarte, ha compilado además un completísimo compendio de publicaciones en prensa donde se explica la autógrafa de la Ley de Delitos Informáticos.

Daso, del blog Rincón del Insomnio, opina que de ser promulgado el proyecto «va a afectar exclusivamente al ciudadano común y no va a frenar en absolutamente nada a la delincuencia pues resulta que todo lo estipulado en la ley ya es delito. Ser pederasta informático o en la vida real ya es delito. Ser ladrón online y offline ya es delito.» Además brinda ejemplos de lo disparatada que sería la aplicación de esta ley:

Es muy probable que por ahora pienses que es algo que no tiene que ver contigo pero pueden pasar cosas tan absurdas como que quieras ver un capítulo de tu serie que todavía no está en Netflix y decides verla en Cuevana o en MisSeries.com. Pues según la ley te pueden tocar la puerta y tratar de meterte en la cárcel. No, no es exagerado, puede parecerlo ahora pero el totalmente factible ya que la ley no solamente es ambigua sino además es de un nivel de restricción extremo.

Por otra parte, el blogger de Aniversario Perú, decidió demostrar qué tan mal redactada está la ley ex-Beingolea, y dice «He decidido hackear las páginas web del Congreso de la República. Y aquí detallo el procedimiento.» Luego explica paso a paso lo que hizo, desde accesar a la página web del congreso, descargar los proyectos de ley, y generar con esos datos un gráfico del número de proyectos presentado por cada congresista. Al final concluye que violó la ley de delitos informáticos 3 veces. Acá el detalle de una de esas pretendidas violaciones:

Articulo 6. Tráfico ilegal de datos. El que, crea, ingresa, o utiliza indebidamente una base de datos sobre una persona natural o jurídica, identificada o identificable, para comercializar; traficar, vender, promover, favorecer o facilitar información relativa a cualquier ámbito de la esfera personal, familiar, patrimonial, laboral, financiera u otro de naturaleza análoga, creando o no perjuicio, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.

-> Al bajarme la lista de proyectos de Ley del Congreso he ingresado a su base de datos para facilitar la información relativa al ámbito laboral de cada congresista sin crear perjuicio (ojo que no es necesario causar perjuicio para ir en contra de la ley).

Finalmente en Ojoalpiojo hacen una reflexión sobre este proyecto de ley lo más probable que suceda con ella:

Ya no hablamos solamente de leyes ambiguas que criminalizan y dejan sendos vacíos legales. La actitud del congreso, encabezado por Juan Carlos Eguren, con su secretismo y poca rigurosidad, deja muy malos precedentes. La pelota está en la cancha de Humala y, aunque está tardando, todo indica que la ley será firmada.

Para terminar, no perderse la infografía que Hiperderecho sacó sobre el proyecto de Ley de Delitos Informáticos.

La imagen de este artículo fue obtenida de esta nota en Perú.com.

Suspenden juicio a Fujimori por su apariencia demacrada

fujidemacrado

Expresidente Alberto Fujimori en reciente sesión del juicio que se le sigue por la compra de la línea editorial de diarios.

Post publicado originalmente en Global Voices en español.

Uno de los juicios que enfrenta Alberto Fujimori fue suspendido hasta el lunes 28 luego de que el expresidente se presentara con una apariencia descuidada, despeinado y acompañado de un tensiómetro.

Fujimori estaba citado para declarar ayer, 17 de octubre, sobre la compra de la línea editorial de algunos medios como parte de su campaña de re-reelección efectuada durante su segundo periodo presidencial, y que fue realizada con recursos públicos. El proceso es conocido popularmente como el juicio por los «diarios chicha» (tabloides).

La periodista Jacqueline Fowks, escribiendo para El País, informa lo que sucedió en el juicio hasta que éste se suspendiera: «En los casi 40 minutos de audiencia, el tribunal confirmó que esperan la decisión de la Primera Sala Liquidadora acerca del pedido para recusar a las tres magistradas que deben juzgar a Fujimori, escucharon la argumentación de [el abogado de Fujimori, William Paco] Castillo para que la Corte Suprema juzgue a Fujimori, y la sustentación de la procuraduría para elevar el monto de la reparación civil.»

Muchos tuiteros no quedaron tan convencidos del real estado de salud del expresidente y éste fue objeto de burlones memes.

Algunos tuitearon con sarcasmo sobre lo que consideraron una «actuación».

Algunos se preguntaban si esto no sería parte de una nueva estrategia dictada por el nuevo abogado de Fujimori, William Paco Castillo.

Otros por su parte aprovecharon para recordarnos el historial de violaciones a los derechos humanos por parte de Fujimori:

Sin embargo, no faltaron los que mostraron preocupación por la salud del expresidente:

El presente es el sexto juicio que afrenta el expresidente Fujimori, y enfrentaría una pena de entre 8 a 15 años de prisión si es declarado culpable.

En los cinco juicios anteriores fue condenado por cargos de corrupción, peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del Estado, entre otros. En uno de los juicios fue condenado a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos.

Foto obtenida de esta nota del diario Correo.