Archivo por meses: enero 2015

#CharlieHebdo visto desde la óptica peruana

15635568854_1d4870ae95_z

«100 latigazos si no te mueres de risa» Imagen de Fanden selv en Flickr bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0).

«La tolerancia tiene un límite», «el multiculturalismo es un error», «no generalicen», «doble rasero», «¿libertad de expresión o libertad para insultar?», «se lo buscaron». Todas esas son frases que con pequeñas diferencias han estado sonando estos días en la discusión internacional y entre las innumerables muestras de apoyo al diario satírico francés Charlie Hebdo luego del atentado que sufriera.

Acá, en Lima, Perú, estamos a medio mundo de distancia  de París, y no solo en el aspecto geográfico, sin embargo algo en común tenemos: hemos vivido la barbarie terrorista. Y mal que bien la hemos superado. Todas esas  preguntas, todas esas discusiones, las hemos tenido hace 20, 30 años. Pero… ¿tenemos las respuestas? No necesariamente. Las situaciones, los contextos, las características son distintas. Las generaciones se relevan, olvidan. Es más, probablemente no tengamos las mismas preguntas ni nos enfoquemos en los mismos temas de discusión al respecto.

Pero eso, como en todos los países del mundo, no ha impedido que los peruanos opinen desde su propia óptica, que relacionen ciertos aspectos del atentado con los de la coyuntura política y social peruana, que saquen sus propias conclusiones.

En la página web de la revista DedoMedio, el académico Daniel Salas analizaba el mismo día del atentado qué es lo que mueve al integrista a actuar de manera arriesgada.

Un gran error es tratar de comprender la acción humana en términos racionales. Contrariamente a lo que se suele afirmar, los seres humanos no actuamos de manera racional. Actuamos por una razón, que es distinto.

Luego pasa a habar sobre religiones y extremismos, explicando que el extremismo religioso actual «no es consecuencia de la pobreza, sino una reacción ante el dominio de las potencias democráticas, cuyos crímenes colonialistas son innegables» y también es «una respuesta ante una civilización que no ofrece estructuras morales seguras». Entonces es por eso que «el extremista sí valora la vida pero la entiende como trascendencia. La muerte es solamente un paso».

Por ello, las religiones flexibles suelen ser menos atractivas que las religiones rígidas. Los rituales, los tabúes, las amenazas de castigo eterno, en general, las distintas formas de sacrificio, son señales de que una religión posee un camino seguro hacia la pertenencia y la trascendencia. Al degollar infieles, al convertir la matanza en un espectáculo cinematográfico, como lo hace el Estado Islámico, el integrista pone en escena su propio sacrificio, la expectativa de su propia muerte. Sabe que es muy alta la posibilidad de morir pero justamente ese es el camino mediante el cual él puede trascender, es decir, a través de la esperanza del triunfo del Califato, del reino de Alá.

Entonces no es el fundamentalismo cristiano lo que podrá vencer al integrismo islámico. Una nueva cruzada es precisamente lo que el Estado Islámico desea provocar. La respuesta reside más bien en una democracia más firme, menos flexible, que imponga y haga respetar sus reglas. Nunca mejor se aplica el principio de que no se puede ser tolerante con la intolerancia.

Es evidente que el aspecto religioso del atentado ha sido uno de los más tratados, y eso ha sucedido incluso en el ámbito local. Verónica Klingerberger escribe en Publímetro.pe:

resulta curioso que militantes de otras religiones aprovechen la coyuntura para lanzar arengas invitando a los fieles a unirse a sus creencias. Un ejemplo es Martha Meier, editora central del suplemento Dominical de El Comercio, quien escribió ayer en Twitter: “Europa defiende tus raíces cristianas!!!!”. Como si la cúpula cristiana no hubiera sido responsable de atrocidades similares durante toda su existencia. […] Ayer, Salman Rushdie le dio su apoyo al semanario francés. El final de su declaración es claro y contundente: “Las religiones, como todas las demás ideas, merecen crítica, sátira y sí, nuestro valiente irrespeto”.

Pero no sólo los militantes religiosos trataron de llevar agua para su molino. Por lo menos un medio peruano (RPP) hizo lo mismo, sin embargo fue rápidamente troleado por gran cantidad de lectores. Doriss Vera escribe sobre la pregunta que RPP hizo en su cuenta de Facebook: ¿Crees que el semanario satírico #CharlieHebdo cometió excesos contra las religiones en sus publicaciones?

la pregunta clave es ¿por qué RPP se cuestiona sobre la libertad de información en este caso? La respuesta es muy sencilla: porque esa libertad cuestionada se vincula con intereses poderosos de su aliado Cipriani y la iglesia católica. Es fácil deducir que si RPP condenara totalmente el atentado y defendiera la libertad irrestricta de expresión de Charlie Hebdo, estaría defendiendo el derecho a la sátira (incluso la sátira religiosa, es decir, la blasfemia).

Lo que debería cuestionarse en los medios es el papel que las religiones han jugado en el poder o la cantidad de masacres que han desatado y siguen desatando, o la influencia perniciosa de todas las ideologías dogmáticas, desde el catolicismo y el islamismo hasta el fascismo y el comunismo de Sendero.

Mientras que casi no se ha comparado el terrorismo islamista con el de Sendero Luminoso, algún político sí pretendió poner el tema de Charlie Hebdo al nivel de sus errores, o los de sus padres. Tal es el caso del congresista Kenyi Fujimori quien, dolido por la nueva sentencia a su padre, el expresidente Alberto Fujimori, en el caso de los diarios chicha, tuiteó:

El argumento de la doble moral, muy usado por los críticos de la izquierda, también se hizo presente en un debate que comparaba diversas acusaciones de racismo en la sociedad peruana (ver casos Paisana Jacinta y Saga Falabella) con las caricaturas de Charlie Hebdo.

Pero quienes lograron hacer un interesante paralelo entre la situación de los medios en Francia y los medios peruanos, fueron los de la web satírica El Panfleto. Fieles a su estilo se preguntaron:

¿Qué pueden saber seis insignificantes redactores de un medio satírico en el culo de Sudamérica sobre señores de negro con armas bien de Counter Strike? […] “Terroristas balean un medio satírico y matan a 12 periodistas” y nosotros pensamos “ala, ellos tienen edificios de redacción, acá en Perú si no soboneas a 3 anónimos nadie te dará ni la página del obituario para escupirle en la cara a la Iglesia Católica”, “¿periodistas haciendo sátira son asesinados por terroristas?, acá una chiquilla salida de una facultad de periodismo, que cubre protestas denunciando a los manifestantes como vándalos, sale llorando porque le gritan ‘prensa vendida’, sin contar que jamás haría sátira porque eso molestaría a su jefe”. ¿Qué distinto es todo, no?

Pareciera que al final, aparte del apoyo y solidaridad que recibió lo de Charlie Hebdo, acá en el Perú ha servido principalmente para traer a la luz viejas discusiones nacionales sobre política, racismo y desigualdad.

Pan con pescao, una tradición culinaria

pan con pescao

Pan con Pejerrey. Imagen tomada del Twitter del Bar Rovira.

Mirando las actualizaciones del Facebook encontré un comentario de una amiga bloguera de Iquitos sobre lo raro que le parece el comer pan con pescado. La sola mención de esto hizo que alguna de mis neuronas en estado de hibernación despertaran y recordé mi niñez en el Callao y la vista de suculentos y olorosos panes con pescado a la venta en algún lugar que no puedo precisar.

Casi sin esperanzas googlee al respecto y encontré un video donde cuentan algo del pan con pescado en el centenario puerto de Lima:

El bar Rovira, es uno de los más tradicionales del Callao y donde también se sirve pan con pescado, si les interesa conocerlo vean este video. El historiador Juan Luis Orrego en un artículo dedicado a los antiguos bares del Callao también menciona los panes con pescado:

Los antiguos habitantes del puerto aún recuerdan al […] DEMETRIO (entre Guardia Chalaca y Cuzco), conocido por su «Gin con Gin» o el «Gin con jugo Toronja», o el pan con Pejerrey Arrebosado o con Jamón del País; tampoco se olvidan que se servía el célebre “chimbombo” (chalaquismo que significa “pan con pescado”) de Bonito frito.

A propósito del chimbombo, en este post pueden encontrar la receta para prepararse unos sanguches de pejerrey en casa. Dicho sea de paso, recuerdo que había un señor que pasaba vendiendo pescado a eso de las 5 de la tarde y la abuela compraba pal lonche. Mi favorito era el pejerrey, si la abuela no compraba me iba donde la tía Zoila que casi siempre tenía, y yo le gorreaba algunos. Bien fritos no dejaba ni una espina.

Otra tía me cuenta que en el Rímac también se vendía pan con pescado, en las inmediaciones del mercado Baratillo. Y que en Barrios Altos, por la Plaza Italia, la abuela mandaba comprar el pan donde «el italiano» en la calle Lechugal,  para los panes con pescado del lonche. En esa época los panes franceses se vendían a diez por diez centavos y si ya estaban fríos a veinte por diez centavos. Y eran unos panes mucho más grandes que  los actuales panes franceses.

Aunque no es un bocadillo popular actualmente, hay algunos intentos por volver a la costumbre. El gobierno por ejemplo promociona el pan con pescado como desayuno por su contenido de vitamina D, selenio y Omega 3. Y en alguna de las ediciones de Mistura, el Pan con Tiburón (en realidad merluza) de Don Miguel también conquistó adeptos:

Debo mencionar que hay una acepción totalmente diferente para el «pan con pescao» y se refiere a una modalidad de robo en espacios muy concurridos, sean mercados o unidades de transporte público, la cual consiste en que alguien te bloquea el paso y otro te roba por atrás. Si te pasó alguna vez entonces te hicieron el pan con pescao. Una tercera acepción, de índole sexual, no necesita mayor explicación.

Y bueno, para terminar los dejo con este video musical del grupo Perico Langosta y sus Tropicales, aparentemente chalaco, pero que suena muy cubano, creo. De hecho lo que tocan es una guaracha titulada «Pan con Pescao».