Archivo por meses: septiembre 2015

Ecuador y la emergencia del volcán Cotopaxi

1158155941_6e2b275b4f_z

Volcan Cotopaxi visto desde la ciudad de Quito. Imagen del usuario de Flickr Malcolm Surgenor, usada con licencia CC Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC. BY-NC-ND 2.0).

El Cotopaxi, un volcán activo situado a 50 km al sur de Quito, la ciudad capital de Ecuador, ha entrado en un periodo de gran actividad desde el 14 de agosto del presente año. Ese día el volcán arrojó una columna de gases, vapor y ceniza, además de registrar 2 explosiones y un aumento en su actividad sísmica. Desde entonces se declaró la alerta amarilla en la región que se mantiene al presente pues la actividad volcánica continúa.

No es la primera vez que el Cotopaxi erupciona, o amenaza erupcionar. El volcán tiene un largo historial de erupciones, la última de las cuales se dio hace 138 años. Por otra parte el Cotopaxi, que también es un Parque Nacional, es un visitado destino turístico no solo para visitantes que quieren conocer sus paisajes si no alpinistas deseosos de escalar sus laderas.

El siguiente video subido a YouTube por el usuario Andes Climbing Ecuador muestra una columna de gases saliendo del volcán el día 22 de agosto:

https://youtu.be/X7IFrZhC5DY

Los peligros de erupciones explosivas del Cotopaxi que arrojen lava y otros elementos sólidos son permanentes. Se estima que unas 325.000 personas se encuentran en las probables rutas por las que discurrirían las avalanchas provocadas por el material volcánico, distribuidas en las provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha.

Dado que la actividad volcánica no ha disminuido desde la primera humareda del 14 de agosto, y por el contrario, la actividad sísmica se ha incrementado, los especialistas están manejando 3 escenarios posibles: 1- Que el proceso eruptivo del volcán se prolongue por meses, con ascenso de magma al reservorio interior del volcán y explosiones moderadas. 2- Que las explosiones sean violentas con emisión de gran cantidad de flujo piroclastico, derritiendo los glaciares de las laderas y provocando avalanchas. 3- Que disminuya la actividad eruptiva. Los escenarios 2 y 3 son los calificados como menos probables.

Ante esto el gobierno ecuatoriano, a través de la Secretaría de Gestión de Riesgos ha iniciado labores de asistencia tales como «medidas de autoprotección, rutas de evacuación, puntos de encuentro, albergues y manejo de animales» en las zonas aledañas al volcán, donde también han distribuido materiales de protección como mascarillas, gafas protectoras y frazadas. Por otra parte el Ministerio de Agricultura ha repartido alimentos para ganado para «mitigar los efectos de la ceniza en la salud de los animales».

Una de las ciudades más afectadas por una posible erupción del Cotopaxi sería Latacunga, ciudad de unos 240, 000 habitantes situada al sur del volcán. Para prevenir desgracias, se está repartiendo mapas con las zonas seguras para evacuación en caso de erupción. Por otra parte el Ministerio de Cultura y Patrimonio ha creado un plan de contingencia para trasladar bienes muebles patrimoniales como pinturas, esculturas, libros, colecciones y documentos históricos al denominado Proyecto Arca en Quito, así como otras medidas para los bienes inmuebles.

El sector productivo ubicado en la probable área afectada se ha estado reuniendo a fin de evaluar medidas de prevencion y minimizar los daños que puedan producirse ante una eventual erupción. Igualmente las empresas privadas de Quito estan coordinando voluntariamente ayuda en caso de necesidad bajo un «Plan Cívico de Quito Prevención y Solidaridad por el Cotopaxi».

Hay toda una serie de campañas de divulgación sobre que hacer si se produce una fuerte erupción del Cotopaxi. Incluso hay una app «Emergencia Cotopaxi», creada por el Municipio de Rumiñahui y disponible en Google Play, que informa sobre las zona de riesgo, medidas preventivas y más.

Una iniciativa interesante es la que ha lanzado la Secretaría General de Planificación del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en conjunto con el Laboratorio de Innovación de Quito (LINQ) y el Laboratorio de Gobierno (GovLab) de la Universidad de Nueva York. Ellos han diseñado un Programa de Coaching para analizar innovaciones a aplicar previo, durante y después de una posible erupción del volcán Cotopaxi.

Este programa consiste de una serie de sesiones online a cargo de expertos en mitigación de riesgos de desastres naturales a nivel mundial. Las sesiones empezarán el jueves 1 de octubre. Algunos de los temas a tratar serán: Sensores ciudadanos y ciencia de masas, Puesta en marcha de redes de expertos, Seguridad alimentaria y manejo de cadenas frías de abastecimiento, etc. Serán 12 sesiones conducidas en inglés todos los lunes a las 10 am desde el 1 de octubre y la inscripción puede realizarse acá.

Un tema preocupante en esta coyuntura es el control gubernamental sobre la información relacionada con la emergencia. El estado de excepción dispone «la censura previa en la información que, respecto al proceso eruptivo del volcán Cotopaxi, emitan los medios de comunicación social». El ministro coordinador de Seguridad de Ecuador, César Navas, declaro hace unas semanas que se denunciaría a una persona por difundir rumores relacionados con el estado del volcán Cotopaxi.

Enlaces de Interés

Especial sobre el Volcán Cotopaxi del diario El Telégrafo.
Página del Volcán Cotopaxi del Instituto Geofísico del Ecuador.
Página del Ministerio Coordinador Seguridad Ecuador.
Página en Facebook del Ministerio Coordinador Seguridad Ecuador.
Álbum en Flickr sobre el Cotopaxi del Ministerio Coordinador Seguridad Ecuador.
Publicaciones sobre Cotopaxi de la Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador.

Ex terrorista Peter Cárdenas sale libre ¿perdón, olvido o vigilancia?

terrorista-peter-cardenas-schu-jpg_600x0

Peter Cárdenas. Imagen obtenida de este artículo del diario Ojo.

El pasado martes 22 de setiembre fue liberado el exmiembro del grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), Peter Cárdenas Schulte. Cárdenas cumplió una condena de 25 años de prisión, por los cargos de terrorismo, terrorismo agravado y contra la fe pública. Sindicado como uno de los cabecillas del grupo terrorista, planeó, financió y participó en la fuga de 48 miembros del MRTA del penal de Canto Grande en julio de 1990. También participó en el asesinato del ex ministro de Defensa general Enrique López Albújar, del secuestro de varios empresarios y de atentados con cohetes antitanques contra los edificios de los Ministerios de Educación y de Economía.

Como era de esperarse las reacciones fueron bastante polarizadas, desde los pedidos de linchamiento y los que culpaban al gobierno o las ONG de DDHH, a los que explicaban que había que respetar las disposiciones y plazos legales.

Al respecto la periodista Dánae Rivadeneyra escribió en su blog que «cada cierto tiempo, cuando un condenado por terrorismo está próximo a salir en libertad, surge la misma zozobra, las mismas dudas». También recuerda el caso de Lori Berenson: «la reacción contra ella fue mucho más agresiva. Se la siguió hasta su departamento en Miraflores, se hicieron preguntas a los vecinos del tipo, ¿Está de acuerdo con que una exterrorista viva en su edificio?«. Finalmente reflexiona:

Los años han pasado, el Perú ha mejorado pero justamente, ¿qué se ha hecho desde el Estado peruano?, ¿qué han hecho los gobiernos que han pasado en estos 25 o 27 años desde que se capturó a estos cabecillas de Sendero Luminoso o el MRTA? No existe un plan de contingencia y menos un plan de reinserción para estas personas, en teoría rehabilitadas, que salen de la cárcel. ¿Sabe la Dirección de Inteligencia en qué anda Carlos Incháustegui, parte del grupo de apoyo de Sendero Luminoso desde que salió de la cárcel el año pasado?

Sin embargo el alboroto sería mayor el domingo 27 cuando Peter Cárdenas salió por televisión dando una entrevista en un sintonizado programa noticioso dominical.

La periodista Esther Vargas pregunta precisamente desde un punto de vista periodístico: «¿Debió hacerse esta entrevista? ¿Qué aporta? ¿Por qué tenemos que escuchar la voz de un hombre que no respetó la vida en señal abierta? ¿Por qué puede aparecer cómodamente sentado contando sus hazañas y expresando un tenue arrepentimiento?». Luego añade:

Peter Cárdenas es considerado uno de los más sangrientos cuadros del MRTA. Y la serenidad que hoy tiene, la manera cómo contó sus encuentros con Vladimiro Montesinos o con Abimael Guzmán, y hasta la forma en que dejó entender que la prisión fue dura, no hace sino indignar a los peruanos. Y está bien que nos indignemos, está bien que recordemos lo que pasó, que las imágenes de las ‘cárceles del pueblo’ –que este hombre diseñó o dirigió– donde mantuvo secuestrados a inocentes regresen a nuestra memoria para hacernos pensar que el terrorismo no debe volver nunca más.

Otros cibernautas siguieron dando testimonio, recordando los delitos de Cárdenas o simplemente opinando sobre el tema:

Otros aprovecharon para poner en debate el tema de la memoria o el olvido:

El debate no ha concluido. Las declaraciones de Cárdenas de que podría postular por un partido de izquierda o la de que piensa salir del país para reunirse con su esposa e hijos siguen discutiéndose.

Cómo se preparan para El Niño los países sudamericanos que serán más afectados

19627430923_21584fc23a_z

Visualización de El Niño, 2 de agosto del 2015. Imagen editada de NOAA por el usuario de Flickr Stuart Rankin y utilizada bajo la licencia CC Attribution-NonCommercial 2.0 Generic (CC BY-NC 2.0).

Un nuevo fenómeno climático de El Niño está en desarrollo en el Océano Pacífico y se espera alcance su punto máximo en Sudamérica desde el mes de noviembre hasta el verano del 2016. Este «Niño», que consiste en un calentamiento de las aguas oceánicas, se ha predicho que será tan fuerte por lo menos como el del año 1997 que dejó grandes pérdidas económicas en el Perú y otros países de la costa pacífica sudamericana y tuvo efectos a nivel global.

De hecho, ya se ha detectado en los últimos días un aumento en la temperatura del mar frente a la ciudad de Paita, al norte del Perú, cerca del punto más occidental de Sudamérica, según informó el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen). “Esto indica que la onda Kelvin cálida ha arribado a la costa del Perú como se esperaba”, señaló el Enfen en un comunicado.

Así pues, con un inminente fenómeno de el Niño ad portas, ¿qué se esta haciendo por mitigar sus efectos en la región? cabe recordar que en algunos países El Niño de 1997 ocasionó daños y perjuicios económicos principalmente por las inundaciones y deslizamientos producidos por el incremento en las lluvias, mientras que en otros las pérdidas fueron por las sequías. También se registró pérdidas en la pesca por el cambio de temperatura y salinidad del mar, lo que alejó ciertas especies marinas de las costas del Pacífico.

PERÚ

El Perú fue el país de la región más perjudicado por El Niño de 1997, que ocasionó pérdidas estimadas por US$3,498 millones. Debido a esta experiencia el país cuenta con diversos organismos para enfrentar las posibles emergencias: el ya mencionado Enfen, que data de 1977 pero se encuentra más activo ahora, y el Centro de Operaciones para Emergencia Nacional del Fenómeno de El Niño, entre otros. Este último cuenta con presupuesto y personal habilitado para atender las emergencias que se presenten, principalmente por vía aérea, pues en caso de lluvias (que podrían ser hasta ocho veces más intensas de lo normal) y deslizamientos, las carreteras son de las primeras en sufrir percances.

Precisamente las carreteras, al igual que los aeropuertos, estan entre los puntos más vulnerables según un informe de un medio local, sobre todo los ubicados en la zona norte del país. También se ha identificado que el sector empresarial privado en su mayoría aún no toma medidas al respecto. Por otra parte si bien la administración central ha presupuestado partidas de emergencia para los gobiernos locales, éstos estos se quejan de aún no haber recibido nada. Son 15 regiones con 1,264 distritos los que han sido declarados en estado de emergencia por el alto riesgo que corren ante la llegada de El Niño.

Otro punto neurálgico es el gran patrimonio arqueológico y cultural del Perú en las regiones en riesgo. Para esto el Ministerio de Cultura ha tomado sus previsiones, pero la propia Ministra del sector ha declarado que los recursos son insuficientes. Finalmente, el sector empresarial, que también sentirá el golpe por la pronosticada baja del crecimiento debido a El Niño, ha señalado que están dispuestos a ayudar pero que tienen mala experiencia con la administración de las donaciones y su canalización, asi como con las demoras del organismo recaudador de impuestos (SUNAT) para reconocer estos gastos.

ECUADOR

Ecuador fue el segundo país de la región más afectado por el fenómeno de El Niño en 1997, con pérdidas del orden de los US$2,882 millones. En esta oportunidad el gobierno ha destinado aproximadamente US$850 millones (contra los US$276 millones que ha destinado Perú) para planes y proyectos que buscan minimizar los efectos perjudiciales de El Niño en la infraestructura y economía del país. Se ha calculado que el sector agrícola podría ser fuertemente afectado, por ejemplo se estima que la producción de arroz pilado caería en 16%, el maíz duro en 22%, el azúcar en 40% y el banano en 30%.

La Secretaría de Gestión de Riesgos es el órgano del gobierno ecuatoriano que esta coordinando los diversos esfuerzos de planificación para afrontar los impactos del fenómeno de El Niño. En tal sentido se están creando grupos de trabajo, realizando capacitaciones, preparando planes de contingencia y demás actividades. Por ejemplo, se ha modificado el calendario escolar para que los colegios puedan servir de albergue en caso de necesidad.

En cuanto a medidas más concretas, por ejemplo, se está realizando labores de dragado a la sedimentación en el cauce del río Guayas en Guayaquil. Pero a decir de algunos esto no será suficiente ya que el río lleva décadas sin ser dragado. Son varios los ríos que necesitan esta labor en Ecuador, y en muchos municipios no se está limpiando los sistemas de evacuación de aguas provenientes de las lluvias, a fin de evitar inundaciones. Entre las diversas medidas propuestas figuran la de reubicar a quienes viven en zonas de riesgo para evitar percances, y realizar una campaña masiva de prevención.

COLOMBIA

En 1997/98, Colombia tuvo pérdidas por aproximadamente US$564 millones, siendo el tercer país más damnificado en la región. A diferencia de Perú y Ecuador en Colombia se espera sequías más que lluvias, sobre todo en las regiones andinas y el Caribe. Estas sequías, aunadas a un alza de las temperaturas, fenómeno que ya se ha presentado, ocasionan incendios forestales, por lo que hace meses se encuentran en situación de alerta zonas como el Caribe, la Nororiental, los Llanos Orientales y el Altiplano cundiboyacense.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres ha elaborado una cartilla donde detalla cómo prevenir y enfrentar al fenómeno de El Niño y sus efectos según uno sea un particular, una empresa o una autoridad. Además el gobierno ha señalado que los más afectados por El Niño serán los agricultores y ganaderos, por lo que han enfocado los esfuerzos de prevención hacia esos sectores productivos, habiéndose destinado US$143 millones para labores de prevención y emergencia.

BOLIVIA

Bolivia, con US$527 millones de pérdidas provocadas por El Niño de 1997, fue el cuarto país con mayor monto de daños en la región. En esta ocasión el gobierno boliviano ha destinado US$11 millones para la prevención, la atención de emergencias o desastre y para la reconstrucción. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el fenómeno de El Niño puede afectar con alzas de temperatura a regiones en los departamentos de La Paz, Beni y Pando. Se espera por igual sequías e inundaciones en diversas partes del país. En algunos medios se ha pedido mayor énfasis en la prevención, cosa que no estaría ocurriendo.

Como se puede apreciar, en mayor o menor grado los países de la región se están preparando para recibir a El Niño. Sólo queda esperar que sea juguetón y no destructor.

Los niños del Perú que mueren de frío y no son tan conocidos como los de Siria

21523288_d95db3ebb5_o

Niño de la comunidad Uro, Puno, Perú. Foto del usuario de Flickr Jay Joslin, usada bajo licencia CC
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-NC-ND 2.0).

La foto del niño sirio muerto en una playa de Grecia impactó a todo el mundo, incluyendo a muchos peruanos, quienes la compartieron ampliamente en diversas redes sociales. Quizás esta sobre exposición mediática ocasionó que un sitio web satírico peruano publicara un artículo mofándose de aquellas personas que se preocupan por otras personas o hechos de otros países (lo cual está ok) pero ignoran lo mal que lo pasan algunos compatriotas mucho más cerca (lo cual no esta ok).

los niños de Huancavelica, Puno y la Amazonía […] Se tomaron fotos en sus peores condiciones y las mandaron a los diferentes medios de comunicación, destacados bloggers y demás idiotas con internet. Sin embargo, nadie los publicó ni en su muro de Facebook por lo que no llegaron ni a un Like, y no conforme con ello hasta los calificaron como resentidos sociales.

“Nos dijeron que somos socialistas, antidesarrollos y antidemocráticos y que de seguro nuestros padres eran terrucos. Además agregaron que nuestro reclamo detenía las inversiones y que no debíamos hacer eso porque los empresarios se pueden molestar”, señaló uno de los niños mientras moría de frío en Mazocruz, Puno.

El lado trágico de la burlona nota es que realmente hay una condición climática de heladas y friaje (hasta 20 grados bajo cero) en los andes y parte de la amazonía peruana que a los primeros días del mes de agosto ya había cobrado 129 vidas, en su mayoría niños y ancianos.

El periodista Raúl Castro comentaba en una columna de opinión que este tipo de noticias se reciben en la capital por estas fechas año tras año con la misma indiferencia: «para los limeños […] el asunto suena tan lejano como lo eran las matanzas de conciudadanos quechuas o asháninkas en la época del terrorismo. Si son quechuas o aimaras, no hay mayor sentido de nacionalidad común. Si son lamas o huitotos, y el frío extremo se posa en partes recónditas de la Amazonía, es otro Perú. No el mío.»

Varios tuiteros expresaron sus pareceres respecto a esta situación que algunos llaman de insensibilidad y otros como doble moral.

Isabel Guerra, periodista y colaboradora de Global Voices, reflexiona también al respecto pero desde una perspectiva diferente:

Ahora que veo a tantísimo europeo dispuesto a abrirle su casa a los desplazados sirios, no puedo evitar preguntarme por qué razón no hicieron lo mismo con los peruanos que en los 80s y 90s huían despavoridos del país en busca de un lugar donde no los matara o Sendero Luminoso, o MRTA, o el Grupo COLINA, o la hiperinflación, o el hambre por desempleo. A nosotros, que fuimos colonia de país europeo y que compartimos cultura con los españoles, los europeos nos plantaron la visa Schengen para impedirnos la entrada, y nos decìan que íbamos a vivir a costillas de su Estado del Bienestar y a quitarles el trabajo :S Nos llamaron SUDACAS…

Además Isabel preparó un meme con el cual plantea las que deberían ser nuestras prioridades sin menospreciar la desgracia ajena:

Tampoco es que no se esté haciendo nada por los niños puneños o las posibles víctimas del frío en general, pero se necesita hacer más, desgraciadamente la necesidad de las comunidades altoandinas es muy grande, y el estado, por las razones que sean, no se da abasto, a pesar de las buenas intenciones en varias de sus dependencias.

También hay esfuerzos desde diversos grupos de personas preocupadas. Campañas pequeñas pero conmovedoras, como la de un grupo de niños del colegio Ricardo Bentín, del distrito limeño del Rímac, que organizados por su profesora, llevaron chalinas tejidas por ellos mismos a diversas comunidades de la región de Ayacucho, o campañas de ayuda con más recursos como la de la Universidad ESAN enfocada en Puno. Otras incluso de alcance internacional, como la de @JuntosPorElPeru:

Pero mientras algunos aún no se deciden a hacer algo por los niños peruanos y otros continúan ignorándolos, los niños en los andes siguen muriendo de frío.

¿Por que hay protestas y paro en Loreto?

Imagen cortesía del blog Observatorio Petrolero.

Pocos días después de un paro preventivo de 24 horas realizado el pasado 25 de agosto, la región peruana de Loreto, y su capital, la ciudad de Iquitos, soportan otro paro regional, esta vez de 48 horas. ¿El motivo? los organizadores de las protestas piden que el lote petrolero 192, ubicado en la zona, sea administrado por la empresa estatal Petro-Perú en vez de por una empresa extranjera.

El lote 192, antes conocido como lote 1AB, en explotación desde los años 70, tiene reservas para 20 años más, pero estas son de complicada explotación y refinación, lo que ha generado un historial de problemas ambientales que viene arrastrando desde sus administradores anteriores, las empresas Oxy y Pluspetrol. Precisamente el pasado 29 de agosto venció el contrato con la Pluspetrol. Pero ya desde mayo de este año se venía licitando el lote para su administración. El proceso, con algunos tropiezos, concluyó el 24 de agosto con la adjudicación directa del lote por dos años a la empresa Pacific Stratus Energy del Perú S.A.

Esta decisión no satisfizo a organizaciones sociales de la región como el Frente Patriótico, y a la organización indígena FECONAT respecto a las condiciones de adjudicación del lote. Por su parte, las organizaciones indígenas FEDIQUEP (Quechuas del Pastaza) y FECONACO (Achuares del Corrientes), denunciaron un proceso de Consulta Previa que no llegó a ningún acuerdo y que vulneró sus derechos. Todo esto llevó a realizar el primer paro del pasado 25 de agosto, con apoyo del Gobierno Regional de Loreto. El 27 de agosto el congreso supuestamente iba a debatir la adjudicación del lote 192 y la posibilidad de que se  le diera a Petro-Perú, pero por un retiro de firmas del partido fujimorista el debate no llegó a realizarse. Luego de esto las organizaciones sociales de Loreto ratificaron su decisión del paro de protesta de 48 horas los días 2 y 3 de setiembre.

Pero ¿qué piden exáctamente los manifestantes? Una lectura del decreto emitido por el Frente Patriótico de Loreto, una a veces controvertida, organización creada para la «Dignidad, Defensa y Desarrollo de Loreto», nos dice que los pedidos principales son dos: que se garantize la continuidad del pago de regalías y el canon petrolero a las regiones y que se respete las exigencias de los pueblos originarios. Para eso piden: «derogar los Art. 3 y 6 de la Ley 30130 (Proyecto Modernización de la refinería de Talara), que es el arma del MEF para impedir que la empresa estatal (Petro-Perú) asuma nuevos emprendimientos rentables y la aprobación del Proyecto de Ley 4726 y 4749 que Modifica la Ley N’ 31030, incorporando una cuarta disposición complementaria y final que dice: La Empresa PerúPetro adjudica de manera directa a Petroperú el Lote 192″.

el Frente Patriótico de Loreto ha solicitado reiteradamente al Presidente Ollanta Humala la presencia del Consejo de Ministros, para atender y resolver la plataforma regional, que fue notificado al gobierno con fecha l0 de agosto 2012, reiteradas el 25 de junio, el 21 de agosto del 2013, el 16 de febrero de 2015 y el 12 de agosto del 2015, sin que se haya tenido respuesta alguna, constituyendo esta actitud un maltrato y desprecio al pueblo loretano; precisando además, que el gobierno del Presidente Ollanta Humala estando notificado de nuestra plataforma de lucha, hace caso omiso a nuestra exigencia de dialogo para tratar la problemática del pueblo de Loreto.

El Congresista Manuel Dammert, quien impulsa el mencionado proyecto de ley 4749, explica que el lote 192 «Es garantía para el financiamiento de la modernización de la refinería de Talara proyectada en una inversión de 3 mil millones de dólares, de los cuales el MEF hasta ahora la estrecha a 500 millones, para llevarla a la crisis al quitarle a Petroperú el lote 192. Las presiones lobistas quieren anular la refinería de Talara, para reducirnos a país importador de combustibles». Añade:

Se ha declarado desierto el concurso para que nuevas empresas se hagan cargo del lote 192 por los siguientes 30 años. Se ha entrega en contrato de servicios por dos años a Pacific. Con mentiras: “inversión 700 MM Dólares” en los dos años, cuando es para 30 años y los recursos salen de la propia operación; “miles de técnicos propios”, cuando se subcontratan servicios privados para operar). Irregularmente se otorga a Perupetro (empresa pública dedicada a contratos) ser la contraparte como operadora petrolera en el contrato de servicios con Pacific, cuando esa función le corresponde a Petroperú. Se han reducido las regalías al 16% y se ha evaporado las obligaciones de remediación ambiental. La inmediata entrada de Petroperú, como contraparte representante del Estado, permitirá cumplir con los derechos de los pueblos amazónicos. Podrá actuar como empresa especializada en los servicios del contrato con Pacific (contrato que debe además investigarse). Y permitirá proyectarse desde ahora al horizonte de 30 años y alistar la convocatoria a socios estratégicos para su operación.
11411955_849888305092728_1089812935244433196_o

Imagen cortesía del blog Observatorio Petrolero.

Para las organizaciones indígenas el tema es visto de otra forma. Además de cuestionar la forma como el estado ha manejado el proceso de consulta previa, incluso fomentando la división y promoviendo la inclusión de falsas organizaciones indígenas que avalaban lo propuesto por el estado, ellos manifiestan que “Esta lucha es para defender nuestro territorio, no para respaldar o defender a una u otra empresa petrolera”. El blog Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte, PUINAMUDT, reproduce un artículo de Servindi donde entrevistan a Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), del río Marañón, quien señala:

quienes vienen formando parte de estas protestas (en Iquitos) son principalmente “los hermanos kichwas del Tigre”. Por ello rechazó que el presidente regional de Loreto, Fernando Meléndez Celis, se haya “tomado la libertad de levantar la bandera y decir: este (que Petroperú ingrese al lote) es el pedido de los pueblos indígenas (de la región)”.

Queda por ver cómo el paro y otras medidas que se puedan tomar, hagan una presión efectiva sobre las decisiones del gobierno. Estamos pendientes.

Otros posts:
Las comunidades achuar y kichwa defienden su territorio de la contaminación petrolera de Pluspetrol
Un legado de daño: Occidental Petroleum en Perú
Contaminación en el Río Corrientes, Loreto