Archivo por meses: noviembre 2016

El nefasto legado de Fidel Castro en Latinoamérica

fidel-castro-perro-traidor-judas

Algunos de los revolucionarios originales. Foto tomada de este post del blog Verdad y Justicia, por Dios.

La reciente muerte del exgobernante cubano Fidel Castro servirá para que sus simpatizantes escriban revaloraciones de su vida y obra como símbolo de resistencia contra el imperialismo occidental, mientras que sus opositores hablarán del triste legado del dictador comunista violador de derechos humanos.

En cualquier caso lo que es indudable es la influencia que tuvo Fidel Castro en América Latina, influencia aún palpable, pero al igual que el resto de cosas relacionadas con Fidel, polarizadas según el lado que se mire.

Poco después de afianzarse en el gobierno cubano y tras declararse marxista-leninista y decantarse por el apoyo de Rusia, Fidel Castro y la Revolución cubana se transformaron en los modelos a seguir para los izquierdistas latinoamericanos. Castro aprovechó esto para lograr contar con regímenes aliados en la región, por lo que desde 1959 apoyó a diversos movimientos revolucionarios que buscaban tomar el poder por las armas en sus respectivos países.

Tal como Alberto Prieto Rozos escribe en Pensar en Cuba, «Fidel Castro inició el ciclo revolucionario por el socialismo en América Latina». Luego detalla:

La Revolución Cubana influyó profundamente en las conciencias más audaces; se entendía que amplias perspectivas de liberación se abrían para millones de humildes y desposeídos, cuya lucha podría terminar con la opresión. Y hubo quienes de inmediato se lanzaron al combate guerrillero rural. […] En ese contexto, en febrero de 1962, Fidel Castro lanzó su trascendental Segunda Declaración de La Habana. El texto afirmaba que el movimiento de liberación contemporáneo latinoamericano era indetenible. Pero su triunfo dependía de que se vertebraran los esfuerzos de obreros, campesinos, intelectuales, pequeño burgueses y capas progresistas de la burguesía nacional, sin prejuicios ni divisiones o sectarismos, dirigidos por los mejores revolucionarios de la sociedad.

Llevando a la práctica este discurso, el gobierno cubano no solo entrena guerrilleros si no les apoya con la entrega de armamento y cuadros con experiencia. La web Misceláneas de Cuba, en base a un trabajo del Instituto de Estudios Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, resume:

Desde territorio cubano se comienza a entrenar a las primeras guerrillas de distintos países latinoamericanos y del Caribe como: Guatemala, Venezuela, Colombia, Paraguay, Honduras, Chile, Haití y República Dominicana y se celebró el Primer Congreso de Partidos Comunistas de Latinoamérica. […] En 1967 se formó la guerrilla del Che que se infiltró en tierras de Bolivia. Durante los años 1968 – 1975 Cuba ayudó a la formación y entrenamiento de los grupos terroristas, Tupamaros en la República Oriental de Uruguay. Se nombró al comandante Manuel Piñeiro Losada «Barbarroja» al frente del Departamento América para suplir armas y municiones a las guerrilla del Frente Nacional de Liberación Sandinista en Nicaragua.

Uno de estos movimientos guerrilleros que se mantiene aún en actividad, aunque ya en proceso de desarme, es el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que ha tenido fuertes lazos de cooperación con el régimen castrista, algo de lo que el sociólogo James Petras escribe cuando, curiosamente, habla de las discrepancias en la relación de Castro con Manuel Marulanda, cofundador y comandante en jefe de las FARC:

Marulanda construyó, en un período de cuarenta años, un ejército de guerrillas más grande y con mayor base de masas que cualquier otra guerrilla inspirada en Castro desde la década de 1960 hasta el 2000. Castro promovió una teoría de «focos de guerrilla» entre 1963 y 1980, en donde grupos pequeños de intelectuales organizarían un núcleo armado en el interior del país, entrarían en combate y atraerían el apoyo masivo de los campesinos. Todos los focos de guerrillas «castristas» fueron derrotados (aniquilados) rápidamente en Perú, Venezuela, Brasil, Uruguay (focos urbanos), Bolivia y Argentina. Por el contrario, la estrategia de Marulanda de la guerra de guerrillas prolongada se estableció sobre una organización de las bases y fuertes vínculos de los campesinos con los guerrilleros, y se apoyó en la solidaridad de la comunidad, la familia y las clases.

Por otra parte el caso de la fallida guerrilla boliviana, que fue encabezada por el Che Guevara, demuestra para algunos, que Fidel Castro no tenía demasiados escrúpulos a la hora de mantenerse en el poder. Según el periodista Alberto Müller, la decisión de enviar al Che a Bolivia fue tomada a sabiendas de que sería un fracaso y con el propósito de eliminar al Che del camino, pues este había caído en desgracia ante los rusos, de quienes Castro dependía. Alberto Muller añade:

En toda su trayectoria, Fidel no ha tenido reparos eliminando enemigos. Lo digo porque es historia. Al Che no lo fusiló, pero cuando llega a Ñancahuazú, descubre que hay un campamento del Ejército a pocos kilómetros. Fidel no ha tenido aliados, sino aliados circunstanciales para mantenerse en el poder.

Luego de estas experiencias fracasadas, y a instancias de la URSS, a quien no le convenía alborotar demasiado a la región para mantener la semi estabilidad de la guerra fría, Castro mantiene un perfil bajo durante la década del 70 en el apoyo a los movimientos insurgentes latinoamericanos. Por otra parte, la vía democrática empieza a surgir como alternativa, con el precedente de Salvador Allende en Chile. En un especial por los 50 años de la Revolución cubana escriben:

El triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, en 1979, proporcionó a Cuba un importante aliado político en la década de los 80 y le permitió a La Habana canalizar, a través de Managua, ayuda militar a la guerrilla marxista-leninista de El Salvador, agrupada en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Luego de la crisis del Periodo especial, causada por la desaparición de la URSS, y con ella de la ayuda soviética, Castro y su régimen encuentran un aliado económicamente fuerte y sobre todo, dispendioso, en la Venezuela de Hugo Chávez. La relación de Castro con Chávez se remonta a 1994, luego de que Chávez saliera de la cárcel donde estaba luego de la intentona de golpe de estado en 1992. Ya en el poder por la vía democrática, Chávez establece una relación especial con la Cuba castrista. Según un informe del diario El País, los intercambios comerciales bilaterales del 2012 eran de más de 6.000 millones de dólares, sin contar el suministro de 105.000 barriles de petróleo diarios a precios preferenciales y las millonarias inversiones de Venezuela en múltiples proyectos.

A esto se sumaron luego otros regímenes latinoamericanos de orientación socialista que también llegaron al poder mediante elecciones, como el caso de Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, los Kirshner en Argentina. Esta tendencia llamada Socialismo del siglo XXI, se plasmó de alguna manera el 2004 en lo que se conoce como Alianza Bolivariana para América o ALBA. Pero para mediados de la presenta década ya se hacía patente el desgaste de dichos gobiernos y se inicia un retroceso en los gobiernos de orientación socialista en la región.

Es difícil hacer un balance del impacto de la influencia de Fidel Castro en Latinoamérica, pero a manera de ejemplo vale nombrar los 220,000 muertos estimados que ha causado el conflicto armado entre las FARC y Colombia, los miles de muertos que suman las diferentes guerrillas a nivel regional desde los años 60, el costo económico que todas estas guerrillas y movimientos revolucionarios armados han causado a sus respectivos estados, el sangrado económico que representa para el estado y pueblo venezolanos la ayuda que se brinda al régimen castrista. También habría que contabilizar los años de oportunidades perdidas luchando contra todas estas guerrillas inspiradas, cuando no instigadas, por el propio Fidel Castro. Pero por sobre todo, los ideales de libertad y justicia social traicionados, como en su momento Fidel traicionó la propia revolución cubana.

Periodismo ciudadano diez años después

pc-pc
A pesar que hace varios años conozco y (disclaimer) colaboro ocasionalmente con el sitio web Periodismo Ciudadano, nunca me había planteado conversar con la gente a cargo como para una entrevista. Pero mas vale tarde que nunca dicen.

Quizás sea redundante explicar de qué va la web de Periodismo Ciudadano, dado que el nombre es autoexplicativo, sin embargo no está demás dar una miradita a cómo ellos se definen:

Periodismo Ciudadano es un observatorio alrededor de todo lo que ocurre en el entorno del periodismo ciudadano, la participación de los lectores y el ciberactivismo en la red. […] Periodismo Ciudadano es un lugar para el debate. Desde estás páginas ofreceremos toda la información y recursos que existen sobre periodismo ciudadano, noticias de medios ciudadanos y blogs que tratan estos temas.

Recuerdo que hace unos años las discusiones sobre si realmente existe el periodismo ciudadano o sobre la pertinencia de tal denominación eran muy visibles en Internet, con periodistas y académicos esgrimiendo argumentos a favor y en contra. Pero fuera de esas discusiones, los ciudadanos y los emprendimientos en la Red han seguido explorando maneras de democratizar aún más la producción de contenido y la llegada a la información y el conocimiento.

Esa exploración y avance es lo que mantiene ocupado al equipo de Periodismo Ciudadano desde hace ya 10 años, cumplidos recién el pasado mes de octubre. Como se imaginarán estos 10 años han sido de intensos desafíos y aprendizajes. Por cierto, pueden descargar gratis el libro que editaron hace unos años: Periodismo Ciudadano. Evolución positiva de la comunicación.

Paula Gonzalo, actual directora de Periodismo Ciudadano, tuvo a bien responder mis inquietudes sobre la historia y evolución del sitio, así como sobre su perspectiva respecto al periodismo ciudadano actual.

Juan Arellano – ¿Cómo surge el interés en el periodismo ciudadano y cómo deciden lanzar el sitio?

Paula Gonzalo – Hace 10 años vimos el potencial de los dispositivos móviles y las herramientas que tiene a su alcance la ciudadanía. Esto coincidió con la visita de Dan Gillmor a Valencia, España, le entrevistamos, hablamos con él y nos pareció un fenómeno del futuro y el tiempo ha demostrado que así es.
La participación de los ciudadanos y el contenido generado por el usuario se ha convertido en un ingrediente habitual tanto de la comunicación, como de los nuevos medios.
En esa tesitura decidimos poner en marcha un observatorio internacional alrededor de la participación de los usuarios, así como del uso de la redes sociales y herramientas tecnológicas que permiten integrar a los ciudadanos en los procesos participativos.

JA – ¿Hay algún cambio del sitio original al actual?

PG – Por supuesto, no hemos dejado de avanzar, incorporando nuevos temas de interés como el Contenido Generado por el Usuario en sus múltiples usos. Nos hemos centrado especialmente en cómo la participación ciudadana está contribuyendo a la defensa de los derechos humanos, así como también la verificación de contenido generado por los usuarios. Además hemos tenido que ampliar los temas que abordamos a medida que surgen nuevos fenómenos sociales como el del periodismo drone o la ciencia ciudadana.

JA – ¿Nos cuentas sobre la ciencia ciudadana?pc-zooniverse

PG – La Ciencia Ciudadana, entendida como la colaboración de personas no expertas en proyectos científicos, es otra forma de expresión de la participación de la ciudadanía en nuevos ámbitos de la sociedad. Esta colaboración no requiere de un público experto sino del ciudadano de a pie dispuesto a ofrecer su tiempo para simplificar la labor de análisis de la gran cantidad de datos que precisa analizar una investigación científica. A través de la ciencia ciudadana se consigue simplificar en gran medida la labor de los científicos, liberándoles de una parte del trabajo que puede delegarse en los usuarios. La Ciencia ciudadana o ciencia abierta sitúa a las personas en el centro de estas investigaciones gracias al estallido de la revolución de la telefonía móvil, la redes sociales y la colaboración ciudadana.

Un proyecto de ciencia ciudadana especialmente destacado en el mundo de la astronomía es Zooniverse, (@the_zooniverse), que utilizó la ayuda de gente anónima en favor de la investigación científica consiguiendo clasificar alrededor de un millón de galaxias. Los resultados son muy alentadores en relación con el valor de la ciencia ciudadana. El 10% de los contribuyentes hizo casi el 80% del trabajo.

Sobre Ciencia Ciudadana, puedes consultar la tag respectiva en PC, ahí tiene mucha información.

JA – ¿Cuál es la evolución que han podido observar en el periodismo ciudadano?

PG – Especialmente observamos una mayor participación de los periodistas ciudadanos en conflictos armados como en Siria, en donde la única manera de saber lo que sucede es a través de las crónicas de sus ciudadanos. Contar con corresponsales fiables en lugares en conflicto como el sirio nos permite acceder a información de gran valor, sin necesidad de desplazar corresponsales a zonas de riesgo. Observar esta tendencia nos ha hecho comprobar cómo han aumentado también los programas de alfabetización de los ciudadanos en sus lugares de origen para establecer una red de informadores verificada.pc-siria

El periodismo ciudadano es ya un componente esencial del nuevo periodismo. Los nuevos medios no pueden prescindir de la participación ciudadana si quieren generar información actualizada, especialmente en situaciones concretas como pueden ser los desastres naturales, conflictos armados o situaciones de crisis. Acontecimientos como los atentados de Londres, los disturbios de Ferguson más recientemente, o todos lo relativo a las revueltas de la primavera árabe son un ejemplo de ello.

JA – ¿ Y cómo ven el panorama actual y a futuro del periodismo ciudadano en España y Latinoamérica?

PG – En España tenemos ejemplos tan interesantes como Scifabric, una empresa encargada del desarrollo de plataformas innovadoras como Crowdcrafting, (@crowdcrafting), la única plataforma web para proyectos de ciencia ciudadana 100% Software libre, que defiende la necesidad de utilizar este tipo de tecnología de código abierto para promover la transparencia de la investigación.

El periodismo ciudadano en España y Latinoamérica cuenta con grandes ejemplos de cómo la participación ciudadana se está introduciendo con fuerza imparable en ámbitos como el político. Un ejemplo de ello lo tenemos en el campo de la verificación de contenidos en donde contamos con ejemplos como Chequeado, (@Chequeado), la primera plataforma colaborativa de América Latina dedicada a la verificación del discurso político. Preto no Branco de O’Globo, (@OGloboPolitica), es el primer blog de fact-checking de Brasil. UyCheck, (@_UYCheck) es el primer sitio independiente de verificación del discurso público en Uruguay. El Sabueso, (@ElSabuesoAP), es el apartado dedicado a la verificación de Animal Politico en México o el Detector de mentiras de La Silla Vacía, (@lasillavacia), de Colombia, que es otra iniciativa desarrollada gracias al apoyo del medio argentino Chequeado, con el que han compartido desde su metodología, sus categorías de chequeo y verificación y su conocimiento para el desarrollo de la app en Twitter.

En España, estan estos 10 ejemplos de periodismo ciudadano que pueden servir para el análisis.

Nuestra experiencia habla de buena salud y de un fenómeno que continúa en expansión. De hecho, como cada vez hay mas contenido generado por el usuario, una de las tendencias en alza es la verificación de este tipo de contenido, una faceta que tendrá que estar presente tanto en redacciones de medios de comunicación como en las Universidades.

JA – Entre tantos artículos hechos, ¿cuáles recuerdan como importantes o que tienen especial significado para ustedes?

PG – Yo recordaré siempre con especial emoción la muerte de la joven estudiante de filosofía, Neda Agha Soltan, asesinada en Teherán en 2009, durante las protestas de la Revolución Verde, tras la polémica victoria de Mahmud Ahmadinejad.
El vídeo de Neda se convirtió en todo un ejemplo de periodismo ciudadano y en símbolo de las protestas de los reformistas en Irán.
Sin la presencia de estos periodistas ciudadanos grabando la crudeza de los disturbios en el país, las revueltas de la Primavera Árabe no habrían tenido el alcance que consiguieron.
Recuerdo ver este vídeo con lágrimas en los ojos, pensando en esta joven y en esa bala perdida que truncó su vida pero que permitió dar un impulso imparable al periodismo ciudadano como instrumento de denuncia de la violación de derechos humanos en el mundo.

Al igual que Neda los vídeos relacionados con el conflicto en Siria nos resultan especialmente dolorosos y conmovedores.

Mensaje a un contrito elector, joven y progresista

devil-trump

Imagen obtenida de la web Say no to Grump.

Si eres demócrata, social demócrata, progresista, neoliberal, de izquierda o como decimos en mi tierra, caviar, probablemente no te guste este artículo. Si a pesar de esa advertencia sigues leyendo, vale, es un primer paso para salir de tu burbuja. Y eso es bueno.

Estos últimos días vengo leyendo por distintos medios, públicos y privados, lo horrible que va a ser el mundo ahora que las elecciones de ese país lejano, pero con injerencia en todo el mundo, las perdió la candidata favorita de esos medios y personas, y la ganó el candidato que es poco menos que el mal personificado. Ok, se que ese candidato no es ni lejanamente perfecto (que no crea en el calentamiento global me da mucho que pensar), pero ganó. Hasta donde se sabe, limpiamente. Y así funciona la democracia. Si no lo aceptas… bueno te toca revisar tus conceptos de democracia.

Puedes decirme que el sistema electoral de dicho país, tu país, es imperfecto, y que la gente en realidad quiere cambiarlo. Chévere, lucha por cambiarlo, pero ten en cuenta que cuando ganó el candidato de tus simpatías ni remotamente te quejaste del sistema electoral. Definitivamente creo que debes revisar tus conceptos de democracia. Y ya que estamos, no te vendría mal revisar el de alternancia. ¿Que por qué? bueno, ¿de verdad crees que está tan mal que la otra mitad del país tenga derecho a tener un gobernante de su preferencia? no, ¿no? porque te he oido despotricar contra «el enquistamiento en el poder» y no me gustaría que alguien te mande esa de «ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio».

Si has leido el tweet que he usado de epígrafe quizás ya me estés etiquetando como parte del segundo grupo, de los que se molestan por los que dicen cosas. No realmente, quizás más preocupado que molesto, y es que tu tendencia a proclamar el inminente apocalipsis que se avecina califica ya como desinformación, y vamos, pareces un chico serio, si mal no recuerdo estudias periodismo o ciencias políticas, entonces sabes de que te hablo. No deberías andar por ahí con tu tablet en la mano profetizando la llegada de los cuatro jinetes, por que hay algo que se llama profecía autocumplida, y esto se le parece un poco. Y no lo digo yo nomás, otros también lo dicen, mira *:

El sostenido desdén con el que desde el principio de la campaña la clase media cultural trató a Trump en las redes sociales creó su fortaleza. Esa actitud de superioridad banal manifestada en burlas e ironías terminó siendo la fuente de toda la energía comunicacional del empresario […] En el campeonato de burlas y parodias que se llevaron a cabo en apoyo de Hillary y que se multiplicaron por las redes sociales hasta el infinito, nunca consideraron preguntarse seriamente qué estaba encarnando para el electorado ese hombre rudimentario.

Entonces, y por si no lo entendiste, de alguna manera tu falta de comprensión del electorado de tu propio país te llevó a esta situación. Obviamente lo mismo, y más, para los que llevaron la campaña perdedora. Se pueden decir muchas cosas pero al final lo que vale, lo que importa, es ganar, no perder. Y perdiste. Si, se que has recorrido mundo, que has luchado por los desamparados allende los mares, que estás calificado, pero quizás te falta comprender tu propio entorno, quizás, como yo mismo alguna vez, te has dejado obnubilar por las luces de la gran ciudad y no has mirado eso que el brillo ciega ante tus ojos, lo que se esconde en los intersticios del camino, lo que hay donde las luces no llegan.

Y no fuiste tu solamente, tus medios también te fallaron, pues no vieron la realidad. Sea por convicción o conveniencia, la interpretación que hicieron de la realidad fue parcial, incompleta, errónea. Lee lo que dicen acá ** por ejemplo:

¿existió de verdad el “shock” que con tanta rimbombancia describían ayer los medios de comunicación de medio mundo? Quizás, sólo quizás, el “shock” afectó sólo a la mitad de los estadounidenses, puesto que la otra mitad votó, a sabiendas y probablemente con gusto, […] El periodismo, antaño uña y carne de la sociedad, está cada vez más desconectado de esa sociedad sobre la que informa. Y lo está porque sólo informa sobre la mitad de la sociedad, la mitad que a los periodistas les interesa. A la otra mitad la ignoran sistemáticamente.

Vale preguntarse por qué sucede esto, incluso en los bienintencionados. Yo creo, y no quiero ofenderte, que se trata de un asunto de clase. Como dicen acá ***:

La principal razón por la cual los medios de comunicación más importantes no parecen comprender las cuestiones de clase es precisamente que no hay diversidad socioeconómica en las redacciones. Pocas personas que crecieron rodeadas de pobreza terminan trabajando en las redacciones o publicando libros.

Pero bueno, no te deprimas. Al final verás que tu pretendido anticristo quizás no tenga realmente todo el poder necesario para desatar el infierno. Por que ¿recuerdas el balance de poderes, los pesos y contrapesos? pues ahí siguen y seguirán. Y es que como lo dicen por acá **** con algo de humor:

las posibilidades de que Donald Trump le haga un siete al conjunto de derechos y libertades actual son escasas, por no decir nulas. Más allá, por supuesto, de retoques cosméticos y en el fondo intrascendentes […] EE.UU. también sobrevivirá a Donald Trump y al final de su mandato el país seguirá disfrutando de cifras de paro cercanas al pleno empleo, una renta per cápita muy superior a la española y la preeminencia cultural, económica, militar y científica sobre todos los demás países del planeta Tierra. Es decir los cuatro pilares sobre los que se sostienen los imperios.

Por lo menos, y este es un consuelo de tontos, no te las verás como los progresistas de mi país que no se cómo van a conciliar el hecho de que el nuevo presidente, prácticamente de extrema derecha, vaya a anular el TPP y otros tratados que ellos vienen pidiendo se desconozcan desde hace tiempo. ¿Se lo agradecerán?

Si pues, la política tiene sus cosas raras, pero tómalo como una oportunidad, la de intentar ver las cosas sin las anteojeras de las teorías y la academia. Te toca pisar mierda como dicen. Pero verás que, como cualquier buena mierda, abonará muy bien tu cerebro y lo abrirá al mundo real. Buena suerte.

* – Artículo de Julián Gallo para La Nación, Argentina.
** – Artículo aparecido en marketingdirecto.com que no consigna autor, ni he podido determinar si es original o no. La primera parte de la cita a dicho artículo es a su vez una cita a Ferdinand Knauß en un artículo para Wirtschaftswoche.
*** – Artículo de Sarah Smarsh aparecido originalmente en The Guardian y traducido y publicado en español por eldiario.es.
**** – Artículo de Cristian Campos para El español.