Archivo por meses: agosto 2018

El clon de Borges

elclondeborges

Una tarde en Bogotá recorría librerías con unos amigos aficionados a la literatura y me enseñaron un libro: El clon de Borges, de un tal Campo Ricardo. Se trataba de un volumen delgado y de carátula poco atractiva, pero el tema y las recomendaciones que hicieron los amigos fueron suficientes para decidirme a comprarlo.

Al regreso a Lima el libro, por su tamaño, se quedó junto con la papeluchería diversa que me queda luego de cada viaje y que suelo guardar y consultar sólo cuando necesito algún dato. No recordé el libro por más de dos años, hasta que hace un par de semanas buscando algo lo encontré y consiguientemente separé para su lectura.

Como dije, se trata de una novela pequeña (124 páginas), una novela corta al decir de los editores de libros. El autor es Campo Ricardo Burgos López, de quien en ese momento no tenía referencias, y la novela «obtuvo una de las menciones del Premio UPC de Novela Corta de Ciencia Ficción en la edición 2010», tal como se menciona en la contraportada.

Dado el título es fácil adivinar la trama de la obra, efectivamente la cosa va de la existencia de un clon de Jorge Luis Borges, el afamado escritor argentino. El asunto entonces es averiguar cómo se da esto, en qué situación es que se crea o existe un clon de Borges.

borges

Así pues en los cortos capítulos iniciales el autor nos presenta al profesor Saker, el personaje por medio del cual se nos presentará el misterio, el misterio propiamente dicho y, al final del capítulo 3, al clon de Borges. Luego del capítulo 9 éstos se hacen un poco más extensos y vuelven a reducirse en tamaño hacia el final del libro.

Creo que si cuento detalles de la trama estaría incurriendo en spoilers, y tratándose de una obra corta pues estaría quitando la emoción de la lectura. En cambio si puedo compartir ciertas impresiones que me dejó la novela. Por ejemplo, si no fuera por la mención de un celular al final del primer capítulo me habría quedado con la impresión de que estaba ambientado en la Argentina de los años 40, de hecho me imaginaba a los personajes en blanco y negro, vestidos de traje y sombrero, como personajes de una película argentina de época.

También pensaba en la similitud de la enorme finca colombiana de Ospino, el clonador, con las grandes estancias argentinas de la época de Borges. Y ya que mencionamos a Ospino, el origen de su fortuna nunca es mencionado, pero se entiende que es un hombre muy poderoso con recursos casi infinitos. Por el lado de las disimilitudes, la más saltante es el caracter abiertamente religioso del clon en contraste con la ambiguedad al respecto del Borges original.

En lo personal el momento que más disfruté del libro fue cuando Saker lee una de las obras escritas por el clon de Borges (ni modo, ¿o qué se imaginaban, que por ser clon no iba a escribir? ¡igual es Borges!), es ahí cuando la imaginación del autor se desborda y alcanza momentos insuperables. Las posteriores conversaciones de Saker con el clon y con Ospino son también interesantes ya que plantean problemas y dilemas de variada índole, algunos generados por la propia existencia del clon.

¿Quién no es un clon? En usted y en todos los hombres que hayan existido y en todos los hombres que existirán, se repiten de manera milimétrica todas las ansias, deseos y pensamientos que han tenido todos los seres humanos desde Adán hasta nuestros días. Los hombres -ricos o pobres, reyes o mendigos, sabios o zafios- son siempre esencialmente los mismos. Borges 2.

Finalmente, si bien el clon es de Borges, no es Borges, es otra persona, de hecho ciertos detalles de su personalidad, como el ya mencionado, más otros que se van proporcionando, hacen ver que el clon tiene un aura especial, con características casi mesiánicas. En ese sentido también puede interpretarse a Ospino como a una representación de dios: todo poderoso, amoral. Y Saker representa al humano común y corriente, sujeto a restricciones éticas y morales, arrastrado por fuerzas a las que no puede resistirse. Con todos esos elementos me parece que el final, si bien impactante, se va por una resolución que no es la que podría haber sido para, dentro de la lógica de la narración, otorgarle la redondez correspondiente.

Lo dicho no quita que recomiende la obra tanto a los lectores de lo fantástico como a todos los fans de Jorge Luis Borges también. Lastimosamente al tratarse de una edición de autor de hace ya algunos años, no creo sea fácil de conseguir, no digamos fuera de Colombia, sino incluso de Bogotá.

Esta reseña también la publiqué en Goodreads. Si quieres ver mi actividad lectora: !sígueme¡

OTRAS OPINIONES

Sitio de Ciencia-Ficción – Crónica —¿clónica?— borgesiana
El pollo hipnótico – “El Clon de Borges”, la nueva novela de Campo Ricardo Burgos
Mis textos literarios- Antonio Mora Vélez – El clon de Borges: Un aporte de Campo Ricardo Burgos a la ciencia ficción colombiana
Iluminaciones – El Clon de Borges de Campo Ricardo Burgos López
Puesto de lectura – El clon de Borges, de Campo Ricardo Burgos López

borges2

Rosario Tijeras, de Jorge Franco

rosario tijeras

Rosario Tijeras, con el fondo de uno de los barrios de la Comuna 13, Medellín.

Post publicado originalmente en Goodreads.

Tenía cierta curiosidad por leer este libro, no he visto ni la película ni las series que se hicieron en base a él, pero no es eso lo que me llamaba la atención, si no escarbar un poco en los orígenes y en lo más representativo de lo que ha venido a llamarse narcoliteratura, novelas de narcos o sicarios, o incluso sicaresca.

El género es muy cultivado en México y también en Colombia, pero incluso gente como el español Arturo Pérez-Reverte ha incursionado en él (La reina del sur). Jorge Franco, el autor de esta novela, es colombiano, de Medellín para mayores señas. Y es en Medellín donde se desarrolla la trama de la obra.

La historia es presentada en las solapas como la de una chica que se vuelve prostituta y sicaria en el ambiente del narcotráfico del Medellín de los 80’s – 90’s (el libro se publicó en 1999) y en su desarrollo tiene el buen tino de no caer en la glorificación del narco, que es una de las críticas más comunes que se le hace al género. Lo que no dicen es que básicamente el libro es una historia de amor, una historia de amor donde la amada friendzonea al pretendido amante, el cual no sólo lo acepta si no que por buen rato vive feliz con eso. Bueno, es una novela dirán, y si, pero es algo que por socorrido no me convenció del todo.

cita rosario

Por lo demás el libro me pareció bastante aceptable, está bien escrito y en un estilo que no cansa y hace que pases las paginas sin darte cuenta. Aunque lo narco está en el meollo de la narración, los narcos («los duros de los duros» como dicen en la novela) no son presentados directamente, de hecho sólo aparecen brevemente, sin nombre, una sola vez. Lo que vemos es a sus obreros, los que hacen los mandados, los que ponen el pecho, los sicarios.

Y (spoilers) son ellos los que mueren, porque en esta novela los pobres que toman lo narco como una vía de escape a su pobreza, mueren, mientras que los ricos que se meten a lo narco sólo como una diversión, viven. No es justo, los oigo exclamar, pero vamos, la justicia no es uno de los elementos constitutivos del universo. Tampoco se trata de justificar que alguien tenga derecho a salir de la pobreza mediante lo narco, pero quizás no hubiera estado demás una visión menos clasista de la vida. (Mi mujer, que se puso a leer esto, me dice, «Ah pero es que así es Medellín»).

Y hablando de Medellín, en forma similar a los narcos, Medellín está presente en la novela pero nunca de una manera específica, se habla de las zonas de los ricos y las comunas de los pobres en las laderas de los cerros alrededor de la ciudad, pero nunca se habla de tal o cual barrio. Es un recurso interesante, pues permite visualizar la ciudad y acomodar lo que uno lee a la experiencia propia. Por otra parte el narrador admite que solo llegó a conocer esas partes pobres y peligrosas de la ciudad por Rosario, de la misma manera que conoce su propio lado oscuro por ella. En ese sentido Rosario funciona como el vehículo a través del cual el niño rico completa su conocimiento de la vida real.

cita2 rosario

A Rosario en cambio si se la describe: morena, hermosa (creo que en la serie la blanquearon un poco), jodida, pero siempre a través de los ojos del enamorado narrador, que apoya su retrato en lo poco que Rosario le contó de si misma. Así pues nuestro conocimiento de ella queda limitado, hasta sesgado diría, por cómo la ve el narrador, pero esa ha sido la opción del escritor y bueno, en cierto sentido funciona, pues colabora con el aura de misterio que la novela da a su personaje principal.

La novela obviamente tiene muchos más elementos y mucho más de qué comentar, pero ni quiero contarla ni hacer un análisis exhaustivo de ella, que mejor se van y se la consiguen. Para terminar entonces, diré que aunque tengo mis críticas al libro, creo que en general vale la pena leerlo -no es muy largo además, y es una buena aproximación a la novela colombiana contemporánea. No se engolosina con lo narco al punto de hacer apología, y aunque el exceso de romanticismo puede molestar, Jorge Franco logró con Rosario construir un personaje icónico de la literatura de su país.

Y para que no se queden sólo con mi opinión acá unas cuantas reseñas del libro en otros blogs:

De yapa un videito de Jorge Franco hablando brevemente de la génesis de Rosario Tijeras: