Hackathon: Garage Lab en Buenos Aires


Este post lo publiqué originalmente en Información Cívica.

Si usted es un asiduo lector de este sitio y/u otros similares pueda que esté familiarizado con los términos «Gobierno abierto» o «Datos públicos» pero ¿Ha oido usted hablar por casualidad acerca de una Hackathon? Si eso no le suena no se preocupe, acá se va a enterar. Según el concepto de Gobierno Abierto «los temas de gobierno y administración pública deben ser abiertos a todos los niveles posibles en cuanto a transparencia para conseguir una mayor participación ciudadana y una mejor regulación.» Y similarmente la filosofía de los Datos públicos plantea que la data que producen los gobiernos sea tratada como datos abiertos, lo que significa que estén «disponibles de forma libre a todo el mundo, sin restricciones de copyright, patentes u otros mecanismos de control,» una tendencia mundial por cierto.

Pero para explicar «Hackathon» tenemos el problema de que no hay una palabra castellana equivalente, sin embargo traduciendo lo que la Wikipedia dice (no sin antes quejarnos por la falta de traducción de tantos, como este, artículos en la Wikipedia en español) vemos que se trata de un evento en el cual se reunen programadores para hacer programas en forma colaborativa, con un propósito que puede o no ser previamente concertado. Y llegados a este punto la pregunta es ¿cómo confluyen todas estas ideas? Una respuesta la dio la gente de Garage Lab, Provincia de Buenos Aires, Argentina, cuando se plantearon realizar la «Hackathon de Datos Públicos y Gobierno Abierto

En su post de convocatoria explican con más detalle sus objetivos: «Sumar esfuerzos para disponibilizar datos públicos, modelarlos, y visualizarlos.» y «Unir capacidades complementarias entre desarrolladores, expertos en visualización, y profesionales de las ciencias políticas y de la administración pública, con el objetivo de diseñar y resolver problemas de acceso a la información pública.» Y también explican la metodología de trabajo: «La propuesta es armar equipos con estos distintos perfiles y encarar proyectos que, basados en fuentes de datos públicos, puedan mostrar por ejempo las compras y gastos de un municipio o ministerio, analizar la ejecución presupuestaria de una repartición pública, interpretar las votaciones históricas de una cámara legislativa o encontrar patrones de análisis en las audiencias mantenidas por distintos funcionarios.»

Estos equipos de expertos en las áreas de Desarrollo, Modelado y Visualización, por el lado de la programación, y de Politica y Administración Pública, Ciencias Sociales, Humanidades por el lado de las áreas a trabajar, se abocaron durante los dos días de la Hackathon a mejorar el acceso, la transparencia y la gestión de la información pública, enfocándose principalmente en los rubros de: 1) Análisis y visualización de compras públicas municipales 2) Visualización de Votos y alianzas políticas en Cámara de Diputados. 3) Análisis y Visualización de Audiencias y Gestión de Intereses. 4) Geolocalización de Documentos y Visualización de Tópicos (Causa Corte) en la Cuenca Matanza Riachuelo. Además algunos miembros del equipo reunido brindaron charlas sobre los temas de su especialidad. Acá la de Manuel Aristarán sobre compras públicas:

Manuel Aristarán en Hackathon Datos Públicos GarageLab from GarageLab on Vimeo.

Como era de esperarse los resultados fueron muy buenos, sobre todo por la convergencia e interacción productiva de los dos equipos de especialistas, bajo la orientación general de los organizadores. El pasado 5 de noviembre presentaron oficialmente los resultados de la hackaton en el marco del Foro de Gobierno Electrónico, en Buenos Aires, conjuntamente con la gente de Poder Ciudadano. Pero Martín Onetto de Red Users nos contó antes varias cosas del evento de programadores, primero enfocándose en el grupo humano:

La idea de GarageLab, explica Darío Wainer -creador del grupo, junto con Emiliano Kargieman-, es “trabajar en el cruce entre problemas emergentes y tecnologías emergentes” para “lograr que las capacidades de generar conocimiento en Argentina se continúen en capacidades de generar riqueza”.

el “Hackathon”, (es un) neologismo compuesto por las palabras “hack” + “marathon”. “Es ‘hacker’ en el sentido originario del término: no el que comete delitos informáticos sino el que es capaz de desarmar y transformar para resolver una tarea compleja”, aclara el programador Ernesto Mislej. “Posiblemente un intendente lo entienda como robo, pero por eso enfatizamos el hecho de que hablamos de datos ya públicos”, completa Aristarán.

Fueron dos días de compartir saberes, de revivir el “paradigma colaborativo” tan pregonado en el mundo tecnológico (y tan poco practicado en el mundo político). Cuadros, grafos, mapeos, facetados, relaciones y patrones o nodos inferidos y enriquecidos con información contextual, líneas multidireccionales; mezclados con teorías políticas como la rational choice, el neoinstitucionalismo o sobre la burocracia. Todo parece complicado. Sin embargo, el objetivo central siempre es hacer sencillo y accesible el dato público.

Luego Martín transmite lo que los organizadores le explicaron acerca de los resultados de la hackaton propiamente dichos:

(el) joven programador bahiense Manuel Aristarán … presentó los resultados parciales del track 1: “Municipios: herramientas de análisis y visualización del gasto público”. Y planteó de lleno la cuestión de la transparencia en la gestión pública. “Todavía nos queda abierto el problema de crear un buen incentivo para que los gobernantes abran sus datos públicos”.

Aristarán es el creador de GPB, un proyecto de visualización de datos públicos que no depende del municipio de Bahía Blanca. Su intención es que esto se propague. Por eso no esconde sus “trucos” y comparte sus herramientas: “Las aplicaciones que utilicé son Python, Django Project, Postgresql. Y el sistema de extracción de datos, por el que me han escuchado militar tanto, es Scrapy.» Durante el Hackathon, Aristarán socializó su modelo con su colega “Gera” y, entre ambos, lo aplicaron a los municipios de General Pueyrredón y de Morón.

El segundo tema fue: “Geolocalización de Documentos y Trazabilidad / Mapeo del Gasto Público”, vinculado a datos sobre la contaminación del Riachuelo y a la página del organismo creado a partir del fallo “Mendoza” de la Corte Suprema: la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

El arquitecto Pío Torroja, coordinador del track, señala: “El prototipo que estamos desarrollando posibilitaría: 1- Un principio de estructuración de la información dispersa y acceso rápido a ella. 2- Múltiples niveles de usuarios (oficiales y organizaciones sociales). 3- Georeferenciación de documentos: un mapa que actúa como un ‘paisaje de documentos’ de la cuenca. 4- Una propuesta de formato para que la futura incorporación de información vaya conformando un sistema integrado”. Cada uno de los puntos responde a requisitos del juez de Quilmes Luis Armella que instruye la causa.

Finalmente concluye con una anécdota sucedida cuando uno de los organizadores tuiteó resultados parciales del Hackathon, y llegara luego una respuesta: “Acá un subsecretario de la provincia de Buenos Aires me dice: ‘esos datos no son oficiales’”, se escuchó en el aula, y de inmediato alguien respondió: “Decile que publique él los datos, entonces”. Ése es el espíritu de un hackathon de datos públicos.

Por supuesto este tipo de iniciativas se dan a nivel global. Como ejemplo tenemos el «International Open Data Hackathon» que se propone reunir a programadores para hacer aplicaciones con datos públicos abiertos como forma de apoyo y estímulo para la adopción de políticas de datos abiertos por parte de los gobiernos locales, regionales y nacionales de todo el mundo. Esta actividad es organizada por el Open Data Day y se llevara a cabo el próximo 4 de diciembre simultáneamente en diversas ciudades del mundo. De hecho cualquiera puede organizarse y plantear la realización de una hackathon en su propia ciudad. Veo pocas ciudades latinoamericanas, solo unas tres de Brasil, y sería interesante que la idea prenda en nuestros países.

La gente de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, España, organizó a principos de este año una hackathon, en su caso para «dar a conocer a la comunidad universitaria los diferentes proyectos participantes en el Concurso Universitario de Software Libre así como dar la oportunidad a la comunidad de que participe en los mismos, aprendiendo a la vez diferentes tecnologías de desarrollo en equipo y las propias de cada proyecto.» Lo interesante de esta experiencia es que luego postearon sus tips de cómo organizar una hackathon, aquí algunos de ellos:

– Primero, la difusión. Está claro que cuanta más difusión tenga es mejor, pero lo que es interesante es que venga gente de fuera del círculo habitual
-Los hackathones no son cosa de programadores sólo. En este ha sido una experiencia interesantísima contar con tres traductores […] que han traducido todo lo traducible (blogs, presentaciones, documentación, interfaz) a tres idiomas, y han ayudado además a los participantes a preparar sus programas para que sean multilingües. De la misma forma, si puedes contar con personas casi de cualquier trabajo: arquitectos, de bellas artes, empresariales, incluso biología o psicología, cada cual puede aportar su experiencia al proyecto, desde la dinámica de grupo hasta la documentación.
– Prevé alguna forma de que nadie se quede fuera: cuenta con tres o cuatro voluntarios que vayan a los proyectos donde se haya apuntado menos gente. Hazlo tú mismo si es necesario.
– Para los que lleven cada proyecto, ten claro desde el principio qué quieres hacer (más que qué quieres que hagan). Si no hay tareas claras, una revisión de código, refactorización, documentación, pruebas, instalación y documentación de la misma… hay decenas de tareas que se pueden proponer, y para las cuales no se necesita una cualificación especial
– Una asistencia de unas 5 personas por proyecto es lo ideal; por encima de eso los grupos se hacen demasiado grandes. Prevé espacios para todo el mundo, y para todo el tiempo. Que se vayan el fin de semana a casa está bien, pero es mejor si al menos prevés un espacio común, con conectividad, donde puedan llevarse a cabo una puesta en común.
– Trata de identifrikar (es decir, identificar a los frikis), vale, chiste malo, identificar a los que sean parte de la organización, los que coordinen cada proyecto, y cualquier persona que pueda ayudar en un momento determinado. Una camiseta (negra, cómo si no) es suficiente.
– Todos los proyectos deben tener bien organizadas sus herramientas de colaboración. El sistema de control de fuentes lo tendrán de por sí, pero viene siempre bien una lista de correo, wiki y todo lo demás. Pruébalos con antelación, para que no se encuentren, como en nuestro caso, que no funcionaban.
– No hace falta que te diga que todo lo 2.0 es si no imprescindible, tremendamente útil: planet, lista Twitter, prevé un hashtag para Twitter, tags para todo el resto… que sea fácil localizar todo el material gráfico que se va generando sobre la marcha.

Si alguien nos puede proporcionar información sobre pasadas y futuras hackathones en latinoamérica le agradeceríamos lo deje en los comentarios de este post, nos gustaría mucho poder hacer un calendario de ellas y promover la realización de más de estos eventos en nuestros países.

8 comentarios en “Hackathon: Garage Lab en Buenos Aires

  1. Pingback: Tweets that mention Hackathon: Garage Lab en Buenos Aires » Globalizado -- Topsy.com

  2. JJ

    Gracias por los enlaces, y me alegro de que os haya resultado útil nuestra experiencia. Este año parece que se va a repetir en la universidad de Sevilla y de Cádiz, y por supuesto volveremos a hacerlo en la UGR.

    Responder
  3. Pingback: Hackathon: Garage Lab en Buenos Aires » Globalizado | Guias y Gente

  4. Pingback: Herramientas cívicas: Datos abiertos y Gobierno abierto » Globalizado

  5. Pingback: Sobre Gobierno Electrónico en Latinoamérica » Globalizado

  6. Pingback: Información Cívica » El estado del gobierno electrónico en Latinoamérica

  7. Pingback: Hackathon del agua en Lima » Globalizado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *