Archivo de la etiqueta: amazonía

La lucha de Edwin Chota a tres meses de su muerte

edwin-chota_nyt

Foto de Edwin Chota aparecida en el New York Times, obtenida de la web SPDA.

En pocos días se cumplirán tres meses del asesinato de Edwin Chota, jefe de la comunidad de Alto Tamaya-Saweto, una localidad de la Región Ucayali limítrofe con Brasil. Chota, líder asháninka y defensor de los bosques amazónicos contra la tala ilegal, fue asesinado precisamente por esta labor de defensa junto a tres líderes de su comunidad cuando se dirigían a una reunión con otros líderes asháninkas pero del estado de Acre, Brasil, a fin de coordinar esfuerzos contra la explotacion forestal.

A pesar del tiempo transcurrido, las investigaciones sobre el caso avanzan lentamente. Se ha recuperado los cuerpos de tres de los asesinados: Edwin Chota, Francisco Pinedo y Leoncio Quincima Meléndez, estando por encontrar los restos de Jorge Ríos Pérez. En cuanto a los presuntos asesinos, hay tres taladores ilegales detenidos: Adeuso Mapes, Eurico Mapes y Hugo Soria, pero hay otros tres en calidad de requisitoriados.

Este caso sin embargo es uno más en la larga lista de asesinatos a activistas medioambientales en el Perú. Un reciente estudio de Global Witness da a conocer que entre los años 2002 y 2014 habrían sido asesinados 57 activistas en nuestro país, lo que coloca al Perú en el cuarto lugar de los países más mortales para los defensores ambientales y de la tierra, siendo los primeros Brasil, Honduras y Filipinas.

En un pronunciamiento del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana – Formabiap, publicado en el blog del profesor José Manuyama, los profesores firmantes exigen al gobierno dar cumplimiento «a lo expresado en el Convenio 169, la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros tratados internacionales firmados en defensa y respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas», además señalan:

Estos sucesos de por sí graves, lo son más aún, si consideramos que los cuatro líderes indígenas denunciaron públicamente desde hace muchos años, la extrema debilidad del Estado peruano en la zona y la vulnerabilidad en que se encuentra la población. Siendo ellos guardianes defensores de su territorio venían recibiendo constantes amenazas a su integridad física y a su vida. Por ello, estos hermanos Asháninka en muchas ocasiones pidieron a las autoridades competentes la protección de sus derechos fundamentales.

Efectivamente, uno de los puntos débiles en la defensa de los derechos indígenas es la falta de titulación de sus tierras, tema en el cual el gobierno ha demostrado poco interés, e incluso recientemente ha expedido la ley 30230, parte de un paquete de reactivación económica, que advierten «no solo entregará a los inversionistas derechos sobre la tierra en el área de influencia directa de sus proyectos, sino que además entregará derechos sobre el área de influencia indirecta, afectando las zonas aledañas al proyecto que las empresas consideren necesarias para sus operaciones», convirtiéndose así en una potencial amenaza para los derechos indígenas sobre sus tierras ancestrales.

apu-ashaninka

Imagen obtenida del sitio web Reina de la Selva.

El antropólogo Alberto Ñiquen entrevistó para su blog al documentalista Fernando Valdivia, quien opina que esto se debe también a la falta de una política de desarrollo fronterizo por parte del estado, cuya ausencia en estas zonas da lugar a que las actividades ilegales, como la tala y la minería, encuentren oportunidades de explotación. Valdivia añade:

«Pido a las autoridades que esté alertas. No podemos dejar que las muertes continúen. Instamos al Estado peruano para que honre a Edwin Chota reconociendo los territorios de los asháninkas, para que así los madereros y otra gente que quiera hacer actividades ilegales o invasión territorial no ingresen y los nativos tengan su territorio como siempre lo han querido».

El biólogo José Álvarez Alonso profundiza en Espacio360 sobre cuáles deberían ser las acciones del estado para enfrentar a las mafias madereras ilegales, que comenta, a veces camuflan actividades del narcotráfico:

La problemática de esta y otras cuencas de la frontera con Brasil no se soluciona con una serie de operativos coyunturales: en zonas tan inaccesibles de la selva, es relativamente fácil que los delincuentes se escabullan y retornen a sus actividades habituales luego de un tiempo. Se requiere una estrategia de control y gobernanza a mediano y largo plazo, que involucre activamente a las comunidades locales.

La  lucha de Edwin Chota pues, era doble, por un lado contra los madereros ilegales que invadían el territorio de su comunidad, y por el otro contra un estado que ignoraba su derecho a la titulación de sus tierras, a pesar de que la comunidad contaba con informes favorables al respecto emitidos por diversas entidades; un estado que además falló en proporcionarle la adecuada seguridad a pesar de sus múltiples denuncias de amenazas a su vida.

Esta lucha sin embargo no ha sido abandonada. La continúa la comunidad, y sobre todo las viudas de los fallecidos. Ellas, que fueron las que denunciaron los asesinatos, desde un primer momento se han colocado a la vanguardia de los reclamos de justicia por los asesinatos y de la titularización de sus tierras. Julia Pérez, la viuda de Edwin Chota, estaba con siete meses de embarazo al momento del asesinato. Ella, al igual que las demás, vive ahora en Pucallpa, la capital de la región Ucayali. El temor a las amenazas y represalias las han hecho abandonar su comunidad, pero desean regresar.

En una reciente conferencia de prensa organizada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y Handcrafted Films., las viudas de los líderes asháninkas expresaron su intención de continuar con la lucha de sus esposos y solicitaron el apoyo de la comunidad en general. A continuación algunas partes de dichas declaraciones.

En la misma conferencia se expuso el siguiente video que recoje declaraciones de Edwin Chota y su viuda. El video es parte de la serie If not us then who? (Si no somos nosotros ¿entonces quién?):

Con el inicio de la COP20 ad portas, se espera que el gobierno tome algún tipo de acción que brinde justicia y garantice los territorios de las comunidades indígenas. Este y otros casos de atentados a los defensores medioambientales ganarán visibilidad internacional en el transcurso de  la serie de eventos que tendrán lugar en Lima con motivo de la COP20. Queda del gobierno que la imagen que se difunda sea positiva o negativa.

Cuninico, otro derrame de petróleo más en la selva amazónica peruana

Dos derrames de petróleo procedentes del Oleoducto Norperuano de Petroperú en la zonas de Saramuro y la quebrada de Cuninico, en el distrito de Urarinas, Loreto, han generado una contaminación de extensión aún no determinada pero que se estima en varios kilómetros de largo, y varios casos de niños de las comunidades indígenas aledañas con enfermedades estomacales.

Se ha informado que los derrames ocurrieron el 26 y el 30 de junio, pero por lo alejado de las localidades la noticia recién se dió a conocer en los medios masivos de Lima unos días después. Aunque la empresa responsable, Petroperú ha tomado algunas medidas para mitigar el daño causado, como la entrega de alimentos y agua a las comunidades, pero esto no parece ser suficiente pues miembros de las comunidades nativas reclaman que aún no pueden consumir pescado ni utilizar sus fuentes de agua.

El asunto tomó un giro diferente cuando se denunció que Petroperú había contratado menores de la zona para las labores de limpieza del petróleo derramado. La empresa negó esto, pero luego de que el caso se difundiera por la televisión a nivel nacional, el Ministerio de Energía y Minas decidió declarar a Petroperú en reorganización y luego renovó el directorio.

En su columna en el diario La República, la doctora Rocío Silva Santisteban escribe sobre uno de los pueblos indígenas afectados por estos constantes derrames en la cuenca del río Marañón, los kukamas, y sobre dos sacerdotes de la parroquia de Santa Rita de Castilla, en Nauta, que hace años vienen denunciando las consecuencias de estos derrames. Además describe el comportamiento típico de la empresa petrolera:

1) se aprovechan de la necesidad de los lugareños, sus expectativas de ingresos y su ignorancia sobre las consecuencias del contacto directo de la piel, los ojos, incluso la boca con el hidrocarburo; 2) se contrata a la misma población para tener una limpieza rápida y a bajo costo; 3) se actúa con total impunidad, pues se sabe que en esos parajes es muy difícil que la información circule fuera de los sectores más cercanos.

Y sobre los sacerdotes añade:

Ah… lo olvidaba: los sacerdotes Berjón y Cadenas están siendo chuponeados, reglados y hackeados para evitar más denuncias: ¡y todo en el año de la COP20!

En el blog Toustodo Oscar Muñiz se pregunta por qué siempre se trata de ocultar la información sobre este tipo de hechos, cuando detallar los eventos debería ser una obligación del Estado.

Otros países tienen medios informativos donde describen los acontecimientos que han sido objeto tanto de daño ambiental y ecológico como de los daños a la economía nacional. Un país serio y responsable no deja a la deriva los informes que seguramente se encuentran encajonados en los escritorios de la alta burocracia; un país con talante encara con seriedad y responsabilidad los problemas que se repiten mes a mes, año tras año.

El Licenciado en Ciencias Políticas Juan Pablo Sánchez Montenegro escribe para Lucidez.pe acerca del Olecoducto Norperuano:

Se trata de que el viejo oleoducto de cuarenta años aún no ha sido adecuado a las normas jurídicas y técnicas vigentes que prohíben que exista bajo el agua tuberías destinadas al transporte crudo. La empresa estatal, a través de su representante Víctor Mena, se ha limitado a culpar a la geografía de la zona por los desastres ocasionados.

Por otra parte, Miguel Donayre Pinedo reproduce en su blog una crónica de los anteriormente mencionados sacerdotes Berjón y Cadenas en recorrido por las comunidades afectadas de la cuenca del Marañón en Loreto.

Varios días la gente comía el pescado con olor y sabor a gasolina. Al principio nadie le dio importancia. Pero después de varios días surgió el comentario en la comunidad. Un comunero entró en la quebrada y, con ojos espantados, vio cantidad de peces y boas muertas y manchas de petróleo por todos lados. Se ha quebrado el oleoducto en la zona que los comuneros denomina Varillal (atención para los ambientalistas). Asustado regresa a la comunidad y conversan entre autoridades y comunidad.

Como primera medida deciden llamar a las instituciones en Maypuco, sede del distrito de Urarinas. Entre otros, llaman al Municipio y a la PNP (Policía Nacional del Perú). Ellos hacen fotos y algunos videos. Comienza el movimiento. Hasta el 2 de julio sólo había llegado 5 litros de agua por familia y agua del Marañón. De nuevo, las emergencias no son atendidas, menos si es lejos de la ciudad. Los planes de emergencia o no existen o no funcionan. Quien sí acude, dicen los pobladores, es Petroperú llevando personal sanitario, entre ellos un doctor. Échense a temblar.

Luego hacen unos apuntes sobre las posibles consecuencias a futuro de este derrame:

1. Con la vaciante del río que se produce a fines de junio 2014, como todos los años, comienza a salir el pescado de las cochas y a migrar río arriba: “mijano”. ¿Surcará este año el mijano? Sospechamos que no. Se produce una barrera biológica. ¿Cuál será el comportamiento del pescado? […]

3. El impacto económico en la comunidad de Cuninico será terrible. ¿De qué van a vivir todos estos pescadores? Cuando una empresa rescinde el contrato a un trabajador tiene que pagar unos derechos. ¿Quién paga los trabajos que estos pescadores no van a poder realizar?

Mientras tanto las acciones de investigación prosiguen, tanto del derrame en si, como de la contratación de menores. Así mismo evalúan sancionar a Petoperu y piden declarar en emergencia la zona afectada.

Eliminarían estudios de impacto ambiental en exploración de lotes petroleros

pluspetrol3

El recientemente nombrado ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, anunció ayer 6 de marzo, que en conjunto con el Ministerio del Ambiente están trabajando un reglamento que elimina la necesidad de presentar estudio de impacto ambiental en la fase de exploración sísmica de lotes petroleros. El motivo es acelerar las inversiones en el sector.

La noticia se dio a conocer en el transcurso de un evento de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, donde se presentó el Libro Blanco de los Hidrocarburos, una propuesta del sector privado al gobierno con el fin de que se establezca un nuevo contrato social con las empresas y las comunidades.

El ministro de Energía y Minas declaró además que «la industria tiene prácticas bien establecidas y la idea es pasar de la tramitología a la acción.»

La prospección sísmica, por su propia naturaleza es una actividad de fuerte impacto en un ecosistema pues suele realizarse por lo general en áreas aún impolutas de contaminación. Al respecto este artículo de Grain señala:

Para la prospección sísmica, por ejemplo se abren trochas o líneas sísmicas de alrededor de 1 kilómetro de largo por 3-10 metros de ancho, si se aplican las mejores normas, pero con frecuencia superan los 10 metros de ancho. Además se construyen helipuertos para dar servicios a las operaciones sísmicas. En una campaña sísmica típica se talan hasta 1000 kilómetros y se construyen entre 1000 y 1200 helipuertos. Cada helipuerto tiene media hectárea, o más.

Pero eso no es todo, añaden:

Durante la prospección sísmica se producen niveles de ruido de gran magnitud, debido a las detonaciones de dinamita que se hacen cada 6 metros, así como el ruido producido por los helicópteros que suplen de materiales y alimentación a los trabajos sísmicos. Durante la perforación el ruido es menos fuerte, pero más constante. El movimiento constante de vehículos, el funcionamiento de las estaciones de separación y refinación, son también actividades muy ruidosas. Este ruido hace que los animales escapen o cambien su comportamiento alimenticio y reproductivo.

Las primeras reacciones de gente relacionada con la conservación del medio ambiente son de sorpresa y estupor. En Noticias Ser entrevistan al antropólogo Alberto Chirif quien manifiesta:

No he leído las declaraciones del ministro, pero si ha dicho eso me parece un gravísimo error. Con eso, simplemente han superado las apariencias porque, ciertamente, los EIA han sido hasta hoy muy aparentes. Nunca un EIA ha llegado a frenar algún tipo de proyecto. Por otro lado, estos estudios son realizados por las mismas empresas que luego van a realizar intervenciones para extraer minerales o petróleo. En ese sentido, hay una cosa bastante perversa en el mecanismo de difusión de los estudios. Pero de ahí a decir que ya no se van a hacer me parece peor. Por lo menos con los EIA hay un mecanismo de presión a las empresas. Ahora los límites se desbordan.

El exviceministro de Gestión Ambiental, José de Echave escribe en la web Cooperacción que el término «tramitología» es el argumento usado por los empresarios de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, para describir cualquier intento de mejorar las políticas ambientales y sociales como un nuevo trámite burocrático más:

Es lamentable que un ministro de Estado termine repitiendo los argumentos de los sectores más retrógrados del país, que se oponen y se seguirán oponiendo a cualquier intento de adecuar el país a los mejores estándares internacionales en materia ambiental y social.

Cabe recordar además que la exploración sísmica se da igualmente en el mar, y que aunque en el caso de muerte masiva de delfines ocurrida en el 2012 el gobierno señalo que la actividad de exploración petrolera no fue la causante, hubo varias acusaciones al respecto y no todos quedaron convencidos, como la gente de la ONG Mundo Azul, quienes expresan en su página de Facebook:

Decir que las empresas tienen suficientes estándares para ellos garantizar que el medio ambiente se protege es decir que BP tuve suficiente ética y sabiduría para evitar el derrame del Golfo de México – y todos sabemos que esto no era así. […] En verdad es la primera vez que escucho que un gobierno regala el poder decisivo sobre el bienestar de la sociedad y del patrimonio natural de un país a empresas extranjeras. Me parece muy grave.

En Twitter las reacciones estuvieron en el mismo órden. Ricardo Marapi, periodista especializado en temas ambientalistas expresó:

Mientras que el comunicador Álvaro Durand señala la poca importancia que parece tener para el gobierno la próxima COP20 a realizarse en Lima.

La congresista Verónika Mendoza por su parte opinó:

La medida, de ser aprobada, dejaría en manos de las empresas la suerte de los bosques amazónicos del país, así como de otras áreas donde se crea pueda haber reservas de hidrocarburos. La pregunta es, si hasta ahora con estudios de impacto ambiental y todo la contaminación y la deforestación son preocupantes, ¿qué pasará si se deja estos temas neurálgicos al libre albedrío de las empresas extractoras, tan solo con una declaración de buena intención?

La imagen ha sido obtenida de la web de la revista Oro Negro.

Los Kukama Kukamiria hacen propuesta para consulta previa en hidrocarburos

SAM_3478b

Como parte del proceso de licitación que efectuará PERUPETRO de varios lotes petroleros en territorios de la selva peruana tradicionalmente ocupado por el pueblo Kukama Kukamiria, la mencionada institución ha anunciado que realizará una consulta previa a las comunidades en el mes de setiembre.

Los territorios del pueblo Kukama Kukamiria se encuentran en las partes bajas de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, en la región Loreto. Parte de los mismos están en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Los lotes a ser licitados son los denominados 193, 173 y 194, que corren paralelo a la orilla norte del río Marañón (ver mapa).

En respuesta a esta coyuntura y asumiendo una actitud proactiva, el pueblo Kukakama Kukamiria ha presentado una Propuesta de Consulta Previa. Dicha propuesta ha sido realizada por la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), organización indígena representativa del pueblo Kukama Kukamiria, representante de 57 comunidades nativas de la cuenca del Marañón, en coordinación con la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Samiria (AIDECOS), la organización de mujeres Kukama “Waynakana Kamatawara Kana”; y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

La propuesta fue elaborada recogiendo los aportes de la comunidad, cosa que se realizó en tres reuniones comunales entre los meses de mayo y junio, aprobándose el pasado 8 de julio, y se presentó públicamente a los medios y personas interesadas el 17 de julio con el apoyo de DAR. En dicha ocasión, Alfonso López Tejada, Presidente de la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), explicó los acuerdos tomados, además de brindar los antecedentes y el contexto en el cual surge esta propuesta, la que también ha sido presentada a representantes de las instancias correspondientes como PERUPETRO, PETROPERU, el Vice Ministerio de Interculturalidad y la Defensoría del Pueblo.

Un pronunciamiento de ACODECOSPAT sobre estos temas, fechado el 9 de julio, menciona algunos de los acuerdos que el Pueblo Kukama Kukamiria ha tomado:

1. Queremos dejar claro que no estamos en contra de la actividad de hidrocarburos y de los nuevos conocimientos que permiten potenciar diversos tipos de actividades que practicamos, sin embargo, sí nos oponemos a que se vulneren nuestros derechos  a la vida, salud, medio ambiente sano; respeto de nuestro territorio y recursos naturales durante su desarrollo.

2. El  Estado debe consultarnos de manera previa, libre e informada mediante nuestras organizaciones representativas antes de demarcar, promover y licitar los lotes de hidrocarburos en la cuenca del Marañón.

3. El Estado debe garantizar que antes del proceso de consulta se cumplan las condiciones impostergables presentadas ante las autoridades en Loreto y en Lima,   siendo las principales que el Estado remedie los impactos y contaminación ambiental; compense e indemnice a nuestro pueblo por los daños ambientales, sociales y espirituales; titule y amplíe los títulos de propiedad de nuestras comunidades; y se atienda nuestros problemas mediante la conformación de una Comisión Multisectorial con participación de los pueblos indígenas.

4. El Estado debe incluir la propuesta de consulta elaborada por el pueblo Kukama, luego de haber cumplido con las condiciones impostergables y la consideración de la afectación de nuestros intereses como pueblo.

Las condiciones impostergables o innegociables a las que aluden los acuerdos son once, que comprenden tres grandes rubros: Política, Territorio y Medio Ambiente. Algunas de ellas son:

– Todos los procesos de consulta y licitación deben realizarse con coordinación y participación de nuestro Pueblo, junto con nuestras organizaciones representativas indígenas: AIDECOS, ACODESCOPAT, WUAYNAKANA KAMATAWARA KANA, ORPIO y AIDESEP, todas ellas con una visión de vida plena.

– El Estado debe, de manera inmediata, reconocer, ampliar y titular integralmente sin cesión en uso, los territorios tradicionales de las CCNN del Pueblo Kukama Kukamiria, en coordinación con nuestras organizaciones indígenas representativas.

– El Estado debe remediar de inmediato todos los sitios contaminados que afectan la integridad de nuestro pueblo y territorios sin recurrir al artificio legal de que no son pasivos ambientales o no están contemplados en planes acordados con la empresa.

Es importante resaltar que el proceso de Consulta Previa (basado en la Convención 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales) no es vinculante en el Perú, lo que quiere decir que el Estado puede decidir respetar o no sus resultados. Por otra parte hay una serie de objeciones a cómo se está manejando este tipo de procesos en general.

En cuanto a lo que se denomina pasivo ambiental, el pueblo Kukama Kukamiria tiene una larga lista de hechos que los han efectado y caen en dicha denominación, desde los derrames de petróleo producidos en el transporte del hidrocarburos del Lote 8X, los del oleoducto norperuano, los de la planta Batería 3, etc.

Segundo Chuquival, Apu de la comunidad nativa San José de Saramuro en Loreto, comenta para el diario La República: «Cuando se rompen los  tanques o los tubos y hay derrame petrolero solo lo tapan con tierra, palos y hojas. No hay remediación ambiental». Además añade: «En Saramuro, hay luz y agua en algunas partes sí, pero tenemos que pagar por esos servicios con trabajo. No existe inversión en infraestructura de escuelas, hospitales o veredas. El beneficio anual que nos dan es un par de cuadernos, un lapicero y un borrador para las escuelas. Ese es el precio que pagamos por vivir en medio de la contaminación».

Queda esperar que respuesta dará el gobierno a estos planteamientos. Dado que, como se mencionó, la consulta previa está prevista para el mes de setiembre, el próximo mes de agosto será clave para ver cómo evoluciona este proceso. Por su parte los Kukama Kamiria, si bien están prestos al diálogo también han manifestado que si no se llega a ningún acuerdo no permitirán el ingreso de ninguna empresa a su territorio.

Otros posts al respecto:

Comunidades del río Marañón sin agua por el derrame de petróleo 24/6/2010
Los cocamas y urarinas, y la contaminación en los ríos Marañón, Chambira, Pastaza  25/2/2011
Pronunciamiento: 40 años de explotacion petrolera 19/11/2011
Otro derrame más: Chambira 2012 24/1/2012
Comunidades indígenas de Loreto protestan por contaminación petrolera y piden Mesa de Diálogo 13/6/2012

Bagua, 4 años

Bagua resiste

El pasado 5 de junio se cumplieron 4 años de los sucesos de Bagua, o el Baguazo, como se le conoció a la protesta de las comunidades indígenas contra unos decretos legislativos que el gobierno del en ese entonces presidente Alan García, promulgó como parte de la adecuación de las leyes peruanas al Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos.

Si bien el origen de las protestas se remonta al mes de octubre del año 2007, es en abril del 2009 cuando la protesta empieza a radicalizarse ante la falta de intención del gobierno para derogar los decretos que los indígenas consideraban que constituían un atentado contra sus derechos de propiedad a sus tierras.

Finalmente el 5 de junio el gobierno envía a la policía a despejar la zona conocida como «la curva del diablo», donde estaban protestando los nativos, operativo que concluye en un saldo de 23 policías muertos y un número indeterminado de indígenas muertos, que se estima podría ser de entre 9 y 40, además de unos 155 civiles heridos.

Estos cuatro años llegan en medio de la incertidumbre de la situación legal de los 53 indígenas acusados por la muerte de 12 policías, así como la de los familiares de un policía que aún lo consideran desaparecido, a pesar que un tribunal lo declaró fallecido. También llegan en medio del estupor que aún produce saber que ninguna autoridad  política ha sido hecha responsable por lo sucedido.

Rolando Luque Mogrovejo, Adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, se pregunta en el blog de la Defensoría por la relación entre el Estado y las etnias que protestaban en ese momento, señalando además que nadie les preguntó a estos pueblos sobre las normas que impactarían en sus vidas, a pesar que la Defensoría del Pueblo había alertado con 14 meses de anticipación la creciente gravedad del conflicto.

Se puede entrever elementos de menosprecio que menoscabaron su condición de interlocutores; un afán desmedido por ubicar las inversiones en el lugar más alto de la escala de valores; y, ciertamente, el viejo problema de creer que las políticas y hasta el sentido de la historia del Perú se irradian desde Lima, ignorando la complejidad y el vigor con que discurren los procesos sociales y políticos locales.

Así como hay autoridades en la centralidad del poder también hay apus en las comunidades. El Estado democrático debe tener tiempo para hablarles de tú y vos.

Santiago García de la Rasilla Domínguez  S.J., Obispo Vicario Apostólico de S. Francisco Javier de Jaén, reflexiona en el blog «Yo soy Bagua», sobre  la esperanza de justicia que mantienen las comunidades indígenas y la injusticia que el ve en el proceso posterior a los sucesos de Bagua:

No puede ser que los únicos culpables se encuentren entre los indígenas y que las autoridades del gobierno y de la policía de entonces hayan quedado limpios de polvo y paja o a lo más con una sanción administrativa. No puede ser que los únicos todavía “encarcelados”, aunque se diga que dos de ellos están con arresto domiciliario, sean tres indígenas a quienes no les han probado los delitos de los que les acusan. No puede ser que se pida cadena perpetua o condenas gravísimas para quienes, según todos los testigos, su único delito fue reclamar unos derechos y luego tratar de impedir que se derramara sangre inocente en ambos bandos.

En la web Enlace Nacional entrevistaron a Maricamen Gómez Calleja, Misionera también del Vicariato San Francisco Javier de Jaén, «quien dió cuenta del inicio de la campaña del colectivo «Yo soy Bagua» que no solo busca recordar lo ocurrido hace 4 años para que no se repita sino que busca justicia para los inocentes que se encuentran procesados»:

Un tema que está muy relacionado con Bagua es el de la consulta previa, dispositivo legal que varios sectores vieron necesario luego de lo sucedido. Sin embargo hay algunos hechos preocupantes: anuncios de eximir del proceso de consulta a 14 proyectos mineros, retroceso en la publicación de la base de datos de pueblos indígenas; tal como señala Emma Gómez en el blog de la revista Bajo la Lupa:

Esto devela que el actual Gobierno sigue sin entender el derecho a la consulta en su real dimensión y lo sigue viendo como un obstáculo para la inversión. Los logros a la fecha han sido más formales que reales y las demandas de los pueblos indígenas siguen sin ser atendidas, agudizando en muchos casos las situaciones de tensión en todo el territorio nacional. Además se han dado declaraciones de ex autoridades y del propio sector empresarial que han señalado que la ley de consulta atrasa las inversiones (1)  o que han considerado que la ley es “una trampa en la que se ha metido el Estado”.

Por otra parte, Ricardo Marapi Salas se pregunta en Spacio Libre: ¿Existe el riesgo de que se repita la masacre de Bagua?

Las condiciones sociales, políticas y económicas siguen siendo similares a la de hace cuatro años. Sin embargo hay que reconocer que Humala no es García. Éste último hizo todo lo posible para expresar su desprecio hacia el destino o la misma existencia de los pueblos indígenas. Las políticas interculturales prácticamente no existieron durante su gobierno. La indiferencia de García y sus ministros frente al gran malestar indígena que se venía gestando en Bagua, son una clara evidencia. Humala no es García pero a veces prefiere gobernar siguiendo la inercia de su predecesor y en estos últimos meses no ha mostrado medidas decisivas para revertir aquellas condiciones políticas y sociales que devinieron en la masacre de Bagua. Es la gran deuda que aún sigue cargando.

En Bagua la población recordó los cuatro años del Baguazo, y en la comunidad nativa de Wawas, los nativos awajún disfrutaron de una olla común. En Yurimaguas hubo una gran movilización de líderes indígenas, a la que se sumaron otras organizaciones y se corearon lemas como «¡No a la criminalización de la protesta social». En Lima se realizó una vigilia frente al Palacio de Justica la noche del 4 de junio, convocada por el colectivo “Yo soy Bagua” integrado por organizaciones de la sociedad civil así como miembros de los pueblos awajún y wampís.

En Youtube el usuario Bagua zo subió este video de una intervención en la acera de ingreso al Palacio de Justicia.

Durante la vigilia realizada en Lima, el ya mencionado colectivo Yo soy Bagua expresó sus compromisos en la lucha por la justicia de los pueblos indígenas, uno de ellos dice:

3. En el Perú, la Amazonía representa más del 60% del territorio nacional, colocando al país como uno de los ocho países mega diversos; en ella, existe milenariamente una gran diversidad cultural que requiere un desarrollo con rostro humano; nos comprometemos, junto con las poblaciones que la habitan, a cuidar este pulmón de la única casa común que tenemos.

Otros posts relacionados:

Bagua: Sigue la incertidumbre de los acusados del “Baguazo”
A tres años de Bagua #yorecuerdobagua
Blogueando sobre Bagua
Bagua no se olvida
Reflexionando sobre Bagua
Recordando Bagua
A un año de Bagua
Bagua: Represión y atentados contra los DDHH y la libertad de expresión
Paro en la selva, Marchas en Lima
Bagua: Las voces del pueblo
Bagua: Inquietudes razonables
Bagua: Pronunciamiento
Bagua ¿Y ahora qué hacer?
Analizando los sucesos de Bagua y Jaén
Bagua: Policías e indígenas muertos en enfrentamientos

Pronunciamiento conjunto Organizaciones Indígenas del Napo peruano

orkiwan-m

Este pronunciamiento de los pueblos del río Napo, fue entregado hoy al viceministro de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer, Julio Rojas Julca, quien en un helicóptero de la Naval y acompañado de una comitiva llegó a la localidad de Santa Clotilde.

Las federaciones indígenas ORKIWAN y FECONAMNCUA quienes han tomado la decisión de empezar a trabajar juntos UNA AGENDA POLÍTICA COMÚN, preocupados por la situación de vulnerabilidad que viven los pueblos indígenas del Napo se hicieron escuchar en una reunión donde las directivas de ambas federaciones y unos 35 apus reunidos con otras autoridades indígenas y representantes de jóvenes y mujeres napurunas decidieron decir NO a la forma como el Estado Peruano viene desarrollando sus Programas y Políticas en «favor» de la población del Napo. Se cuestionó la forma de cómo se quiere implementar el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021. Los apus hicieron observaciones al trabajo que viene realizando el Buque Tópico en las comunidad. Pidieron mejor atención sin discriminación.

Richar Rubio y Antonio Canelos, presidentes de ambas federaciones levantaron su voz dando a conocer el Pronunciamiento (adjunto). La presencia del alcalde del Napo, el gobernador distrital, el representante de la Marina de Guerra y población reunida fue testigo que las organizaciones están abiertas al diálogo y a la concertación para buscar soluciones a la problemática de la cuenca. Piden ser más informadas y capacitadas para mejorar los aportes que ellos vienen trabajando como federaciones con más de 30 años de experiencia en el cuenca del Napo.

El viceministro Julio Rojas, reconoció que como responsable de la cartera de Poblaciones Vulnerables, los anteriores gobiernos han hecho poco por las comunidades indígenas. Pidió perdón por la forma como se ha venido desarrollando la implementación de la Estrategia como parte del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 conjunta para trabajar en la cuenca del Napo. Llamó a la unión e instó a que las organizaciones se mantengan organizadas. Se comprometió a mejorar y a dialogar.

No hubo ninguna juramentación pero si hubo un punto de partida muy valioso, donde los líderes y el viceministro se comprometieron a trabajar juntos. La apertura de las organizaciones y al diálogo en favor de los pueblos fue la señal que el gobierno peruano debe captar antes de implementar políticas para la zona.

Terminada la reunión cerca al medio día la comitiva se enrumbó a la ciudad de Iquitos.

(Texto de Roberto Carrasco Rojas).

A continuación el pronunciamiento:

La Organización Kichwaruna Wankurina del Alto Napo – ORKIWAN y la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela – FECONAMNCUA, dan a conocer al Presidente Constitucional de la República, Ollanta Humala Tasso; al presidente del Congreso de la República, Víctor Isla Rojas; a los Congresistas de la República, a los Ministros de Estado, al Presidente del Gobierno Regional de Loreto, Iván Enrique Vásquez Valera; al Alcalde de la Municipalidad Distrital del Napo, Manolo Piñan Valerio, al Alcalde de la Municipalidad Distrital de Torres Causana, Prof. Gabriel Ashanga Jota y a todo el pueblo en general, lo siguiente:

1. Que, los días 23 y 24 de abril, en la localidad de Santa Clotilde, en reunión histórica de coordinación de las directivas de ambas organizaciones indígenas de la cuenca del río Napo, se ha venido a bien llegar a acuerdos conjuntos para desarrollar una AGENDA POLÍTICA CONJUNTA que responda a las necesidades de nuestros pueblos.

2. Que, la construcción de la AGENDA POLÍTICA CONJUNTA de los pueblos napurunas será un continuo proceso de diálogo concertado, para así lograr la ansiada integración de nuestros hermanos indígenas Napurunas en un solo PUEBLO, como es la Nación Kichwa Napuruna.

3. Que, pedimos a las autoridades políticas que respeten nuestras formas de vida y el desarrollo que queremos lograr a partir de nuestras propias prioridades y necesidades que los pueblos Napurunas identifiquemos, para llegar a un ETNODESARROLLO.

4. Que, nos oponemos a la forma como se está llevando el proceso del Presupuesto Participativo para el año fiscal 2014 en el distrito del Napo, la misma que viola el derecho de participación y diálogo, toda vez que dicho presupuesto se desarrollará en tan solo un día. EXIGIMOS que se nos reconozca nuestro derecho a participar en los espacios públicos y que se nos convoque a las mismas.

5. EXIGIMOS que se inicien procesos de CONSULTA a favor de nuestros pueblos frente a todas las actividades que se vienen desarrollando en nuestro TERRITORIO ancestral, esta CONSULTA tiene que partir no solamente del Gobierno Nacional, sino también de los Gobiernos Locales y del Gobierno Regional de Loreto.

6. EXIGIMOS el RECONOCIMIENTO de las Organizaciones de los Pueblos Indígenas Kichwas del Napo, en este caso, no es una comunidad, sino todas las comunidades que están afiliadas y hermanadas con la Organización Kichwaruna Wankurina del Alto Napo – ORKIWAN y con la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela – FECONAMNCUA. En consecuencia, NINGUNA DECISIÓN ES VÁLIDA UNILATERALMENTE SINO EL ACUERDO DE TODAS LAS COMUNIDADES COMO UN SOLO PUEBLO.

7. Que, finalmente, hemos llegado a visualizar algunos puntos o contenidos que estaremos trabajando como son: Seguridad jurídica territorial y defensa de los Recursos Naturales y del Ambiente; Educación BilingüeIntercultural en todos los niveles; Salud intercultural; Dialogo y Participación concertada; Consulta Previa; Producción y Mercados comunes; Servicios Básicos, entre otros.

“SHUK YUYAYLLA, SHUK SHUNKULLA, SHUK SHIMILLA, SHUK MAKILLA”
“Una sola idea, un solo sentimiento, un solo lenguaje, una sola fuerza”
Todos Unidos

Santa Clotilde, 24 de abril de 2013

Atentamente;

Prof. Antonio Canelos Duende
Presidente ORKIWAN

Richard Rubio Condo
Presidente FECONAMNCUA

(Siguen firmas)

Foto obtenida de la web Defensa Indígena.

Mensaje de líder indígena Achuar

Amazon Watch ha subido un video con el mensaje del líder Achuar peruano, Peas Peas Auyi, dirigido a los indígenas canadienses y al mundo en general, sobre la problemática que atraviesan en su lucha contra las industrias extractivas en la selva amazónica peruana: «A nivel mundo, con las empresas extractivas, por haber invadido nuestro territorio, la sociedad está sufriendo día a día por el impacto ambiental. Toda la presencia de las industrias extractivas tienen una historia negativa». En un artículo introductorio (en inglés) Amazon Watch comenta que el video es parte de la campaña: Fighting for our Future: People Power vs Corporate Control. (Peleando por nuestro futuro: El poder de la gente contra el Control de las empresas), más info acá.

Pronunciamiento Colectivo Amazonía, 7 de abril 2013

Comparto el siguiente pronunciamiento del Colectivo Amazonía publicado hace unos días a raíz de los recientes hechos y denuncias que atañen a la política loretana.

COLECTIVO AMAZONÍA

PRONUNCIAMIENTO

Con relación a la entrevista realizada el viernes 5 de abril al presidente de GOREL Iván Vásquez Valera por el periodista Beto Ortiz en su programa Abre los Ojos, que se emite diariamente a través de Frecuencia Latina Televisión, los abajo firmantes, integrantes del Colectivo Amazonía de Loreto y otras organizaciones, expresamos lo siguiente:

1. Los disturbios sucedidos el día 4 de abril frente a las instalaciones de radio “La Caribeña”, no pueden ser considerados, como lo hizo el presidente Iván Vásquez, como una reacción desaforada a la simple entrega de una carta de la presidente del sindicato de GOREL que sintió que el periodista Manuel Rosas había ofendido a sus representados. La entrega de una carta se puede hacer por vía notarial o, en todo caso, directamente por la presidente de dicho sindicato sin necesidad de ser acompañada por un nutrido grupo de personas que fueron en marcha hasta la radio. En este sentido, el permiso otorgado por el presidente del GOREL incluyó a un conjunto de trabajadores.

2. Es sabido la gran cantidad de periodistas pagados regularmente por el GOREL para alabar el trabajo del presidente Iván Vásquez. Entre los beneficiados con estos pagos, se señala que estaba el periodista Rosas. Que de pronto se convierta en crítico de la gestión del gobierno es un tema que debe ser analizado a la luz de otras consideraciones.

3. Respecto al asunto de los planillones no le consta a nadie que el presidente haya pagado para que desaparezcan. Sin embargo, no cabe la menor duda que el único beneficiado, desde el punto de vista político, es el presidente Iván Vásquez. Existe una denuncia pendiente y el tema merece ser investigado porque una desaparición tan extraña configura un delito contra la fe pública de miles de ciudadanos que dieron su firma para apoyar ese proceso.

4. Sobre los créditos agrarios por un total de 76 millones de soles que ha otorgado el GOREL hay muchos temas que deben ser materia de investigación. En primer lugar, el hecho de que estos no llegaron completos a los beneficiarios. Existen numerosas denuncias en este sentido, así como declaraciones de campesinos señalando que se les obligó a firmar pagarés en blanco y recibos por montos que no recibieron.

5. Otra irregularidad tiene que ver con el hecho de que el GOREL haya contratado “a dedo” a empresas para que se encarguen del proceso crediticio, a cambio de cobrar un porcentaje de los préstamos al campesinado. Algunas de ellas son: Servicios Integrados, creada en julio de 2008 y que un mes más tarde firmó un convenio con el GOREL; Promotores y Asesores del Agro (Proasa), que supuestamente debía brindar asesoría técnica a los agricultores; Agroprocesos, cuya función era vender los insumos a los prestatarios (botas de jebe para el campo, fertilizantes, alambre, etc.); y Edpyme Proempresa, cuya labor era administrar el desembolso y registro de créditos. Entre las cuatro recibieron más de 8 millones de soles. Testimonios recogidos por la empresa Infos han señalado que la asesoría técnica fue dada por gente inexperta y que los insumos y herramientas fueron de mala calidad y estuvieron sobrevalorados.

6. Es cierto, como indicó el presidente Vásquez Valera, que para hacer obras de alcantarillado “se necesita abrirle las tripas a la ciudad”. Por supuesto, no existe el método laparoscópico para este tipo de obras. Lo que no dijo es que la cirugía ha dejado calles Frankenstein y esto es debido exclusivamente al trabajo irresponsable de la empresa china contratada para este fin, de las subcontratadas por ella y de la falta absoluta de supervisión y defensa de sus ciudadanos por parte del GOREL y de la Municipalidad Provincial de Maynas. Por citar solo un ejemplo, la demora en cerrar las zanjas ha ocasionado que el agua erosione el subsuelo. Luego, un mal trabajo de compactación ha hecho que las pistas se hundan. Este tipo de problemas ha afectado a pistas antiguas en mal estado y a algunas recién hechas. Que el presidente Iván Vásquez anuncie el reasfaltado de obras mal hechas por los contratistas del alcantarillado, demuestra el despilfarro de dinero para una misma obra.

7. Ante el argumento de que Loreto ocupa el último lugar nacional en comprensión lectora, el presidente responde que han mejorado un punto respecto al año pasado y que ha dado una ordenanza para responsabilizar a los tenientes gobernadores del control de asistencia de los maestros a sus centros de trabajo. Recordamos a la ciudadanía que el presidente regional está en su segundo periodo de gobierno y que seis años para emitir una ordenanza de este tipo es a todas luces un pobre esfuerzo.

8. La declaratoria del río Amazonas como maravilla natural del mundo es ciertamente un logro que debe enorgullecer a todos los países que comparten la cuenca y al GOREL por haber promovido una medida que se supone estaba destinada a favorecer el turismo. Sin embargo no se han tomado en cuenta una serie de medidas para que esto último sea posible. La ciudad parece bombardeada por la pésima situación de pistas por las obras de alcantarillado contratadas por el GOREL y la Municipalidad; los puertos desde los cuales se embarcan los turistas son vergonzosos, uno está ubicado al lado de un colector que vierte aguas servidas al río y el otro, implica atravesar un inmundo “mercado de productores”, donde la basura se combina con los ladrones y los “fumones”; y finalmente, la situación de inseguridad de la ciudad, que se expresa no solo en el incremento de asaltos sino en un tráfico urbano que es un auténtico peligro para la salud y la vida de la población.

9. Por último, la cereza de este gobierno es el famoso tren a la costa. Señala que el próximo año comenzará su construcción y que en tres años y medio estará listo. La carretera Iquitos-Nauta, con solo 90 km de extensión y que atraviesa suelos estables demoró 30 años en ser construida. Los analistas indican no solo que es la carretera que tardó más tiempo sino ha sido la más cara del mundo, considerando las “externalidades” de la corrupción. Es signo de mala intención señalar que en poco más de tres años se podrá construir un tren que tiene que atravesar cientos de kilómetros por terrenos inundables y pantanosos. Lo peor, sin embargo, es el tema de la rentabilidad habida cuenta que Iquitos no tiene producción que justifique tamaña inversión.

Por todas las razones expuestas, instamos al Ministerio Público a abrir una exhaustiva investigación que permita determinar las responsabilidades del GOREL y de otros actores en los hechos señalados.

Iquitos, abril 7., 2013

Los que suscribimos dejamos abierta la adhesión, para personas naturales, representantes de Organizaciones, declarando que el Colectivo Amazonía tiene carácter abierto.

Omito los nombres y DNI de los suscribientes por razones de seguridad.

La foto fue tomada de la web Turismo.deperu.com.

Bagua: Sigue la incertidumbre de los acusados del «Baguazo»

Cartel preparado para la marcha de apoyo a los acusados en Bagua. Foto de Denis Pashanase.

Cartel preparado para la marcha de apoyo a los acusados en Bagua. Foto de Denis Pashanase.

Faltando pocos meses para que se cumplan cuatro años de los sucesos de Bagua, la situación legal de los 53 indígenas acusados por la muerte de 12 policías sigue sin ser resuelta. El pasado viernes 8 de marzo, el tribunal de la Sala Penal liquidadora Transitoria de Bagua continuó la Audiencia de Control de la Acusación Fiscal contra estos 53 acusados, y tras la exposición, que se inició el día anterior, de dieciséis abogados defensores y la réplica de representantes tanto del Ministerio Público como de la Procuraduría, decidió aplazar el proceso.

Se esperaba que el presidente del tribunal determinase el archivamiento del caso o la devolución del expediente a la Fiscalía para que se reformule la acusación, dado que, se afirma, el Ministerio Público no ha mostrado medios probatorios de la culpabilidad de los procesados, ni ha individualizado el delito para cada uno de ellos, pero esto no ha sucedido.

Inicia la marcha de apoyo. Foto de Denis Pashanase.

Inicia la marcha de apoyo. Foto de Denis Pashanase.

En Servindi informaron de algunos de los pormenores de la audiencia:

Para Juan José Quispe, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), que patrocina la defensa de tres de los 53 indígenas procesados, la Fiscalía Superior de Bagua demostró una vez más que no existen pruebas para el inicio de un proceso oral. La Sala Penal Liquidadora Transitoria de Bagua […] escuchó hoy los argumentos de titular de la Fiscalía Superior de Bagua, Edwin Humberto Vargas Daza. […]

Para sorpresa de muchos y ante la evidente ausencia de argumentos, explica Quispe, el fiscal superior acusó a la Sala de ser ésta la que lo obligó a acusar a los nativos. […] El abogado de IDL sostuvo finalmente que la Sala Penal Liquidadora Transitoria de Bagua decidiría en 15 o 30 días el archivo o el inicio de un juicio oral contra los dirigentes procesados por el denominado “Baguazo”.

Por su parte en el blog de Radio «La Voz» de Bagua Grande añaden más sobre el tema:

El abogado de IDL manifestó […] que de las 197 paginas de la acusación fiscal contra varios procesados que incluso se les ha solicitado cadena perpetua, no veía motivaciones, no le encontraba nada para acusar a los indígenas de haber matado a los policías, cuando ni siquiera las balas en los fallecidos no han sido ubicadas, más bien las desaparecieron, incluso los exámenes de absorción atómica no han encontrado hasta hoy rastros de polvora en las manos de los indígenas. Calculó por último, que un promedio de 150 personas serán citadas en este proceso que según su parecer demorará dos años.

Vigilia en apoyo de los acusados. Foto de Denis Pashanase.

Vigilia en apoyo de los acusados. Foto de Denis Pashanase.

En Bagua la situación estuvo un poco movida. El 5 de marzo llegaron las comunidades Awajún Wampis de la región Amazonas con el propósito de estar presentes en la audiencia y realizar vigilias frente a la sede de la Sala Penal. Aunque Aidesep, la asociación que agrupa a las diversas comunidades indígenas y que ha rechazado el pedido de cadena perpetua para algunos de los acusados, pidió calma a sus representados, estos, y la propia población de Bagua, se mostraron indignados por la posible sentencia condenatoria. Ellos aducen que los que deben pagar condena deben ser los asesinos de los policías, y no los indígenas abocados a la defensa del medio ambiente.

En el extranjero también hay preocupación por el resultado de estas acusaciones. Diversas organizaciones enviaron una carta al presidente de la Sala Penal Liquidadora Transitoria de Bagua, en la cual hacen un llamado a los jueces para preservar la integridad, independencia e imparcialidad del Poder Judicial sin permitir el inicio de juicios penales basados en acusaciones sin sustento fáctico ni jurídico.

Cabe indicar que los congresistas Verónika Mendoza y Eduardo Nayap, enviaron también una carta solicitando al Fiscal de la Nación, realizar una supervisión de los estándares jurídicos que se vienen aplicando en el seguimiento del caso, añadiendo que «Este caso es muy delicado para el país y demanda una urgente reconciliación entre las partes implicadas.»

Todas las fotos en este post son de Denis Pashanase y usadas con su autorización.

Comunidades indígenas de Loreto protestan por contaminación petrolera y piden Mesa de Diálogo

Cocha Ushpayacu, Batería Capahuari sur, Cuenca del Pastaza

Cocha Ushpayacu, Batería Capahuari sur, Cuenca del Pastaza

A principios del pasado mes de junio, el Presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, dio a conocer que el lote 1-AB, actualmente operado por la Pluspetrol Norte, se licitará antes del 28 julio. Este lote al igual que otros cuyos contratos vencen entre el 2013 y el 2015, es parte de un conjunto de yacimientos de hidrocarburos con los que la estatal Petroperú planea volver a la explotación petrolera asociándose con la empresa privada y donde tendría hasta un 49% de participación.

Este asunto que podría parecer simplemente contractual y de operatividad empresarial, puso en alerta a la gente de las comunidades indígenas del río Pastaza pues ellos han estado negociando con la empresa Pluspetrol una indemnización por la contaminación de la Cocha Atiliano, ubicada en el Lote 8, y que es otro de los lotes que esta empresa dejará de operar. Las negociaciones se han realizado tanto en la comunidad de Pucacuro como en la ciudad de Iquitos. Pero este no es el único caso de contaminación ambiental en la selva.

Lote 1AB, Batería San Jacinto

Lote 1AB, Batería San Jacinto

Para la semana pasada estaba programada una visita de inspección del Grupo de Trabajo Parlamentario perteneciente a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, que investiga la contaminación ambiental producto de las operaciones petroleras que se realiza desde hace más de 40 años en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. Sin embargo, dicha visita se frustró por la renuncia a la bancada oficialista de la congresista Verónika Mendoza.

En primera instancia esto causó suspicacias, como que se pretendería «esconder todos los impactos ambientales para facilitar esa licitación», pero luego la congresista Mendoza explicó que la suspensión del viaje de la comisión se debía a que su renuncia había causado que se la retirara de la mencionada comisión. Sin embargo los Apus de las comunidades indígenas indicaron que se declararán en movilización pacífica y exigen el establecimiento de una Mesa de Diálogo para las comunidades de: San José de Saramuro (pueblo kukama), Nuevo Andoas o Alianza Topal (pueblo quechua del Pastaza), Nuevo Jerusalem (pueblo achuar del Corrientes) y 12 de Octubre (pueblo kichwa del Tigre).

Shashococha, Batería Capahuari Sur, Cuenca Pastaza

Shashococha, Batería Capahuari Sur, Cuenca Pastaza

La mencionada congresista Mendoza posteó en su blog los puntos alrededor de los cuales se daría la Mesa de Diálogo:

– Realización de un proceso de consulta previa antes de la anunciada licitación para julio del lote 1AB, en el marco del Convenio 169 de la OIT.
– Realización de una auditoría internacional independiente en los aspectos ambientales y de salud antes que se concreten nuevos acuerdos de exploración y explotación.
– Cumplimiento de las remediaciones ambientales necesarias y sinceramiento de los pasivos ambientales existentes.
– Cumplimiento de las compensaciones por el uso de tierras así como las indemnizaciones por derrames de petróleo y otros daños ambientales.

Cocha contaminada, Lote 8x

Cocha contaminada, Lote 8x

Sin embargo las bases de la Federación Indígena Quechuas del Pastaza que se dirigen hacia el campamento petrolero de Andoas, en la provincia del Datem del Marañon, han denunciado que el gobierno ha militarizado dicha localidad, lo que dificultará cualquier probabilidad de diálogo, afirman. Al respecto han emitido un pronunciamiento que entre otras cosas dice:

– Exigimos un proceso de Consulta Previa e informada en las mejores condiciones e incluso que se haga un inventario de los actuales pasivos ambientales contaminantes y el registro de los que no se encuentran hasta el momento en algún plan o programa de remediación.

– Rechazamos la presencia de contingentes militares en Andoas, los cuales tiene el único objetivo de reprimir con balas y fuegocualquier expresión legítima de descontento. Nuestras comunidades no son cuarteles. No queremos que se repite lo que sucedió en Andoas el año 2008 en donde la muerte, la tortura y la cárcel nos golpearon profundamente.

Santán del pozo 6 (rebalsa cuando llueve), Batería Bartra, Cuenca del río Tigre, Lote 1AB

Santán del pozo 6 (rebalsa cuando llueve), Batería Bartra, Cuenca del río Tigre, Lote 1AB

Al día de ayer, 12 de junio, la movilización se encontraba en la localidad de Alianza Topal, ubicada en el Datem del Marañón. En la web de AIDESEP informan:

Según anunciaron los Apus, las comunidades que la integran continuarán movilizados hasta que el gobierno central atienda sus demandas y para mañana tienen previsto realizar una asamblea en la que se decidirá las acciones que tomarán en los siguientes días, donde también estarán los jefes de las comunidades de la cuenca del Tigre, quienes han anunciado que se sumarán a la movilización pacífica de los pueblos indígenas de Loreto y se unirían -en los próximos días- los pueblos Achuar y Candoshi.

Botadero de químicos, Batería Capahuari Sur, Cuenca del Pastaza

Botadero de químicos, Batería Capahuari Sur, Cuenca del Pastaza

Las comunidades indígenas de estas zonas desde hace años vienen denunciando los efectos de la contaminación en sus tierras ancentrales y en ellos mismos, tal como CINDES Perú reporta en su blog:

“Todas las plantas se están secando, los árboles se están secando, están haciendo una desgracia a nuestra comunidad” refiere el Apu de la comunidad Nuevo Paraiso.
“El 66.21% de la población infantil está contaminado con plomo y el 99.20% de la población adulta está contaminada con cadmio” señala un estudio de la Direccion General de Salud (Digesa)
“Han engañado sistemáticamente a casi todos los apus de la cuenca del río Corrientes, y del Pastaza y del Tigre también, haciéndoles firmar documentos que no reflejaban los acuerdos establecidos en la asamblea comunal”, denuncia

Lote 8x, Reserva Nacional Pacaya Samiria

Lote 8x, Reserva Nacional Pacaya Samiria

Si bien como se mencionó párrafos arriba, la contaminación minera en la zona ya lleva 40 años de existencia, y es un pasivo que cargan las actuales empresas que realizan las operaciones de extracción, la lucha de las comunidades para preservar su medio ambiente y la vida que estan acostumbrados a llevar en él, también tiene el mismo tiempo y no todas las comunidades afectadas han logrado una compensación. Como escribían hace un tiempo en el blog Observatorio Petrolero Sur sobre las negociaciones entre petroleras y comunidades:

Finalmente, aquí no se negocia asuntos relevantes como: si es viable la extracción de hidrocarburos, si hay formas menos dañinas de realizar esta faena, […] Los resultados de la mencionada negociación es a fin de cuentas la misión principal de lo que llaman Responsabilidad Social Corporativa (RSC), apaliar y minimizar daños con la clara intensión de crear paz social que permita seguir trabajando en las condiciones más favorables económicamente. Por tanto, lo que se negocia es la derrota, la enfermedad, el plomo o cadmio en la sangre debido a las prácticas de extracción, o bien la pérdida de las formas de subsistencia tradicionales recibiendo a cambio muy poco, un premio de consolación o a veces incluso nada, como el caso de la gente del Bajo Nauta, quienes habiendo sufrido el derrame no se les considera impactados por estar muy alejados del punto del derrame como para entrar dentro del círculo de los que algo recibirán.

Para terminar les dejo con este video que se puede ver también en el post antes referenciado de CINDES:

Las fotos son propiedad de FECONACO.

Otros artículos relacionados:

Otro derrame más: Chambira 2012
Derrame de petróleo en Lote 8 de Loreto, Pluspetrol
Los cocamas y urarinas, y la contaminación en los ríos Marañón, Chambira, Pastaza
Se incrementa protesta contra Pluspetrol en Loreto
Bloqueo fluvial en los ríos Tigre y Marañón
Iquitos, Plantón de protesta contra PlusPetrol