Archivo de la etiqueta: amazónico

¿Cómo es el castellano del Perú?

Dialectos_español_de_Perú

Variedades del castellano en el Perú. Imagen de Wikimedia.

Hoy, 23 de abril, se celebra el Día del Idioma en los países de habla castellana. En el Perú suele ser recordado en los colegios y poco más. Sin embargo cada cierto tiempo algún medio local rebota alguna nota relacionada con que en el Perú se habla el mejor español, nota que luego recorre las redes sociales alimentando el chauvinismo local. Pero más allá de lo atinado o subjetivo de tratar de encontrar dónde se habla la mejor versión de un idioma que en cada país recibe diversas influencias y genera su propia personalidad ¿Cómo es el castellano que se habla en el Perú?

Marco Martos, miembro de la Academia Peruana de la Lengua, habla en el siguiente video sobre algunas de las particularidades del uso del castellano en el Perú:

En círculos académicos se acepta que en el Perú se habla hasta 5 diferentes variedades del idioma español: ecuatorial, ribereño (limeño), ribereño andino, andino y amazónico. La linguista Miryam Yataco reflexiona sobre el por qué de estas variedades que no llegan a romper la unidad del idioma:

Importante es […] la presencia de palabras de procedencia Quechua y Aymara en el léxico y uso diario de los peruanos. Igualmente reconocer la fuerte influencia del Ingles, que llega al Perú vía muchos caminos pero en especial con la expansión de la tecnología. […] Tambien reconocer que el habla peruana es flexible, y se re-crea o re-inventa constantemente. Razon por la cual se mantiene vigente.

Otra característica importante del español que se habla en el Perú son los peruanismos, que de varias maneras han jugado un papel importante en la evolución del idioma castellano. En el Blog de Redacción comentan al respecto:

Para rastrear los orígenes de los peruanismos, es necesario remontarse a los siglos XVIII e inicios del XIX, cuando todavía se consideraba que estas palabras eran meras curiosidades, exotismos o elementos marginales frente al prestigioso español peninsular. Una mentalidad contraria, que reivindica los peruanismos, se muestra madura solo en 1861, en Londres, cuando Juan de Arona (seudónimo de Pedro Paz Soldán y Unanue) publica Galería de novedades filológicas: vocabulario de peruanismos. En esta publicación, su posición es muy clara: considera que, con este término que ha inventado (“peruanismos”), los peruanos podrán emanciparse de la etiqueta de “provincialismos”, palabra despectiva que designaba a las variaciones lingüísticas de los pueblos que habían dejado de ser provincias o colonias de España. El término “peruanismo”, a partir de ese momento, alcanzó gran acogida y fue de gran influencia, incluso en otros países. Un ejemplo de ello se registra en 1875, en Chile, cuando Zorobabel Rodríguez publica Diccionario de chilenismos, el cual desencadena respectivos diccionarios de colombianismos, venezolanismos, argentinismos, etc.

En un post de hace unos años comentaba sobre el ya mencionado español amazónico: «Aventurarse en la selva y conversar con un “charapa” es, para los que van por primera vez a esas calurosas tierras, estar preguntando a cada rato que significa tal o cual palabra o tal forma de hablar. Huambrilla, buchisapa o pishcota, son palabras difícilmente oidas en Lima, y ni se hable del tan particular dejo». Además  recogía un artículo de Consuelo Meza Lagos que actualmente no está disponible en internet y que entre otras cosas nos contaba sobre esas palabras que en el Perú tienen una distinta a la normalmente aceptada, tal es el caso de la muy conocida “pollada”.

Para el DRAE pollada es “Conjunto de pollos que de una vez sacan las aves, particularmente las gallinas”; cuyada, “Comilona de cuy asado”; definiciones que no consignan la finalidad económica de estas reuniones, menos las bulliciosas fiestas que las caracterizan. Panchada, anticuchada y truchada no están registradas en el DRAE: el ingenio peruano hace que nuestras necesidades económicas y léxicas se vean cubiertas inmediatamente.

Y bueno, podríamos seguir hablando de más peruanismos, o los regionalismos dentro del propio Perú, de la influencia del quechua, y etc. pero mejor los dejo con este video producido por el Programa de educación básica de la cooperación alemana al desarrollo y el Ministerio de Educación del Perú: Los castellanos del Perú.

¡Y feliz día del idioma!