Archivo de la etiqueta: Arqueología

Visitando la huaca Cao Viejo

Huaca Cao Viejo

En un viaje del 2019 a Trujillo aprovechamos para visitar la huaca Cao Viejo. Esta huaca es parte de los restos arqueológicos conocidos como el complejo El Brujo, al norte de Trujillo. En el lugar hay un museo de sitio donde se puede apreciar a la famosa Señora de Cao.

En el sitio web del complejo arqueológico El Brujo explican la importancia de esta huaca: «En los inicios de la era cristiana, los Mochicas comenzaron la edificación de la Huaca Cao Viejo. El lugar fue considerado un centro administrativo y ceremonial donde se tomaban las decisiones que modelaban la vida de los habitantes del valle de Chicama. Muchísimos años después, en 2005, el arqueólogo Régulo Franco descubrió que en este sitio se encontraba enterrado el cuerpo de una mujer a la que bautizó como La Señora de Cao. El descubrimiento hizo repensar el rol de las mujeres en las culturas precolombinas.«

«La Huaca Cao Viejo es una pirámide que los mochicas construyeron como una representación simbólica del mundo que habitaban. Las élites mochicas dibujaron en las paredes de este recinto su perspectiva sobre el origen y las constelaciones, los ancestros productores de la subsistencia agrícola y marítima, las divinidades o ancestros fertilizadores, los ritos propiciadores del mundo doméstico, el enfrentamiento humano y las ofrendas al ancestro mítico.»

En este primer video se aprecian algunos segundos del documental que se exhibe en el Museo de Cao.

A continuación unos extractos de la historia de Cao Viejo según el arqueólogo Lizardo Tavera Vega: «Cao Viejo inició su construcción alrededor del año 200 d.C. y estuvo en pleno uso hasta aproximadamente el año 700 d.C. A lo largo de estos cinco siglos de uso gozó de 7 remodelaciones que consistieron en, siguiendo una milenaria tradición peruana, construir sobre el antiguo edificio uno nuevo, tapando previamente el anterior (acción llamada «entierro ritual»), pero repitiendo estrictamente el modelo establecido.»

«Los arqueólogos del Proyecto Arqueológico Complejo El Brujo (Franco, Gálvez y Vásquez 2001) postulan que pone final a cada etapa constructiva un gran cambio climático llamado «El Niño» (ENSO), que causa torrenciales lluvias, desbordes de ríos y avalanchas muy destructivas. Ellos han encontrado las huellas que este fenómeno causa en las estructuras de adobe de esta pirámide. Los mochicas responden a este embate de la naturaleza remodelando la huaca, cambiando los motivos iconográficos que decoran los muros, enterrando ofrendas, desenterrando tumbas de ancestros, haciendo fogatas rituales y sacrificios humanos.»

En este otro video una explicación de la huaca en general:

Acá la historia del descubrimiento de la tumba de la Señora de Cao tal como lo cuentan en National Geographic: «Lo que más llamó la atención de los investigadores fueron ciertos elementos que detectaron en el patio y que habían sido quemados: madera, cerámica, agujas de cobre, pescado, figuritas de madera y cinabrio, así como vasijas, textiles, y ornamentos de plata y cobre dorado. Parecían indicios de que allí se ocultaba la tumba de un personaje importante de la élite mochica. Y, en efecto, la métódica exploración de los arqueólogos sacó a la luz las tumbas de cuatro individuos que flanqueaban la que parecía ser una tumba principal.»

«Los arqueólogos concentraron sus esfuerzos en este sepulcro, que tenía una estructura compleja. Cuando lo abrieron, el 15 de mayo de 2006, encima de todo apareció una gran vasija en forma de búho enterrada hasta el cuello. A continuación se encontraba una cubierta de caña sustentada por un relleno de adobe y tierra. Debajo, unas maderas de algarrobo desbastadas, a modo de vigas, servían para proteger el entierro. Alrededor de éste se habían dispuesto diversas vasijas. Finalmente, el 15 de mayo de 2006, ante la emoción de Régulo Franco y su equipo, se extrajo un fardo funerario intacto, que pesaba unos cien kilos y tenía una longitud de 1,80 metros. El fardo había sido colocado con la cabeza mirando hacia el sur, algo habitual en los enterramientos mochica. A la derecha del fardo descansaba el cuerpo de una joven de unos 15 años.»

«Durante seis meses, el equipo científico dirigido por Régulo Franco, la especialista textil Arabel Fernández y John Verano, experto en bioantropología, se dedicó a desvendar cuidadosamente el fardo funerario. Éste estaba formado por 26 capas de tela, entre las cuales se hallaron mantos cubiertos con láminas de cobre dorado y restos de algodón. Cuando los arqueólogos lograron retirar las últimas capas encontraron collares, diademas, coronas y 44 narigueras de oro y plata, algunas de ellas guardadas en estuches de tela. Junto al cuerpo había también dos cetros o bastones ceremoniales de madera forrados de cobre dorado, de 1,75 m de alto. Dentro del fardo se habían dispuesto también 23 estólicas o propulsores para lanzar dardos. Cuando los investigadores llegaron a las últimas capas de tela que cubrían el cuerpo se encontraron con la mayor sorpresa de todas: el cuerpo, que medía 1,45 metros, estaba perfectamente conservado… y era una mujer.»

Y bueno, a pesar que no se puede tomar fotos en varias salas del museo, la visita a la huaca y su museo de sitio esta superrecomendada, varias agencias de turismo la ofertan sola o como parte de un full day desde Trujillo.

Ver esta publicación en Instagram

Trono de la Señora de Cao y paneles explicativos. . «En el año 2004 se realizó el hallazgo de un contexto funerario peculiar: un conjunto de cinco tumbas de las cuales resaltaba la más grande y profunda, que contenía el fardo de un personaje muy importante de la élite moche, la Señora de Cao. . Sin duda se trata de un hecho absolutamente inusual en la arqueología peruana, debido al sexo biológico del personaje, la presencia de un fardo inalterado por cientos de años, su extraordinario estado de conservación, y la cantidad de objetos asociados a su muerte. . La tumba, que habría sido construida a partir de la muerte de la Señora hacia los siglos IV y V, fue hallada dentro de este espacio ceremonial decorado con representaciones estilizadas de elementos propios de la cosmovisión Moche. . El fardo funerario de la Señora de Cao estaba compuesto por tres fardos sucesivos. Todo el conjunto medía 181 cm de largo, 75 cm de ancho y 42 cm de grosor; pesaba casi 120 kilos. Dentro de la tumba, el fardo de la Señora de Cao era acompañado por un individuo adolescente muerto por estrangulamiento, quien tuvo un tratamiento funerario mínimo en comparación al que recibió el cuerpo del personaje principal.» . Tomado de la web elbrujo.pe . . . . #Trujillo #igerstrujilloperu #cao #damadecao #museo #museum #museodecao #arqueologia #archaeology #viaje #trip #viajero #traveller #travelcouple #travelcouples #trujilloperu #viajesypaseos #viajerosporelmundo🌎 #mochileiro #mochilerosporelmundo #travelperu #perutravel #backpackerslife #viajeenpareja #travelpicsdaily #travelphotoblog #travelphotooftheday #travellerslife #viajerosperu #instatravellers

Una publicación compartida de Juan Arellano. Lima. Medellin. (@cyberjuan) el

La importancia de los hallazgos en la Plazuela San Francisco

Los descubrimientos realizados recientemente en la Plazuela San Francisco siguen llamando el interés de la prensa y el público en general. Por el asunto de la pandemia y las restricciones no hay mucha gente curioseando por ahí, pero tuve la suerte de poder visitar las excavaciones y ver con mis propios ojos lo encontrado.

Felizmente el personal de la excavación muy atento y presto a responder cualquier pregunta, como por ejemplo los jóvenes arqueólogos Miguel Enríquez y Lea Rojas quienes me contaron un poquito sobre los fragmentos de azulejos que se vienen acondicionando para su posterior estudio.

Luego de tomar fotos y videos conversé con Harry Pizarro Anaya, Director del Proyecto de investigación arqueológica Plazuelas de Lima. Acá lo que muy amablemente respondió ante mi curiosidad sobre el tema.

Juan Arellano: ¿Qué expectativas se tenía cuando se inicio el proyecto?

Harry Pizarro: Teníamos bastante expectativa, dada la gran importancia de todo el espacio del complejo religioso de San Francisco y su plazuela dentro del conjunto de bienes patrimoniales del centro histórico de Lima, por tal motivo el espacio dado para trabajar se recibió con mucha buena predisposición y confianza en que iba a ser bastante productivo. Y a estas alturas ya se puede decir que las expectativas se vieron sobrepasadas largamente por los hallazgos realizados. Se pensó encontrar sólo las bases del antiguo muro pretil y alguna otra cosita más y hemos encontrado una iglesia completa, la antigua iglesia de la Soledad, enterrada con sus criptas y demás, una iglesia que desde mediados del siglo XIX había desaparecido de la memoria colectiva de Lima y de los mismos padres franciscanos y soleanos. Esto es una Lima subterránea que ha estado más de 200 años enterrada y la estamos redescubriendo, para la gente, para el turismo, para la historia.

Por cierto, hay que agradecer el apoyo de los hermanos franciscanos y soleanos, especialmente a los soleanos que por la proximidad de las excavaciones a su iglesia, nos bindaron un gran apoyo en temas logísticos y de acceso a la plazuela.

JA: ¿Esta excavación es un proyecto único o parte de un plan de investigaciones?

HP: Es parte de un conjunto de proyectos, está el proyecto de excavación en la llamada Muralla de Lima, está el proyecto del antiguo hospital San Andrés, también el del canal de Huatica y el de Maranga. Todos se encuentran en distintas etapas de realización e imagino que poco a poco se irá brindando información sobre ellos.

Excavación donde yace el piso de azulejos de la antigua iglesia de Nuestra Señora de la Soledad. Foto del autor.

JA: ¿Cómo les afecto la pandemia y cómo la enfrentaron luego?

HP: La pandemia nos paralizó el proyecto desde el 15 de marzo hasta el primero de agosto y además tuvimos que dedicar un mes a trabajos de rehabilitación, dado que durante los meses de paralización el area de excavacion estuvo sin mantenimiento, pero ese tiempo por otra parte nos sirvió para diseñar distintos proyectos que en el futuro ejecutará Prolima.

Hablando de Prolima cabe señalar que la institución ha sido muy respetuosa del personal en este lapso de pausa que se dio, y nos brindó todas las facilidades para los protocolos anti contagio del virus que se tuvo que implementar.

JA: ¿Qué importancia le adjudicas a lo encontrado?

HP: Los hallazgos encontrados en esta primera temporada son de bastante importancia ya que nos ayudan a replantear y repensar nuestro pasado virreinal, cómo se fue renovando este espacio, cómo se fue transformando este sector tan importante para Lima, lo que se evidencia en la sucesión, renovación y clausura de iglesias, en la construcción de espacios públicos como la plazuela misma, y otros elementos arquitectónicos, que nos dan muchas luces sobre cómo estaba constituido el complejo de San Francisco desde finales del siglo XVI hasta inicios del siglo XVII, incluso mediados del siglo XVII.

Por otra parte también es importante para el ciudadano común y corriente, el vecino del barrio, pues ahí se puede hablar de la recuperación del espacio público tradicional para este ciudadano de a pie, además que al renovar la plazuela como se desea renovar se va a incidir positivamente en la identificación del ciudadano con su patrimonio y su herencia cultural. Por ejemplo, los habitantes de calle del jirón Amazonas, un grupo poblacional en el que a veces no se piensa como beneficiario de este tipo de proyectos, sin embargo ellos se detienen a mirar y preguntan con bastante curiosidad sobre lo que estamos haciendo y lo que vamos encontrando. Creo que es algo importante incluso para ellos, como alimento espiritual, cultural, del orgullo de ser limeño. Es parte del largo proceso de recuperación del patrimono para la gente y de apoyo a la creación de mayor conciencia e identificación con el entorno tan histórico que tenemos en esta zona.

Anteproyecto : Recuperación del espacio público de la Plazuela de San Francisco de Lima – PROLIMA

JA: ¿Qué anécdotas tuvieron durante la excavación?

HP: Bueno, la capilla de los azulejos fue la última área a excavar y para esto tuvimos que retirar un cañón de más de una tonelada a fin de poder intervenir. Nos demoró varios días lograr retirarlo. Este cañón estaba ahí desde los años 80 me parece y llamaba la atención de los visitantes, ahora formará parte de un proyectado museo de sitio. Otra anécdota fue que cuando era el cumpleaños de alguno de los arqueólogos del proyecto se les dejaba descubrir el piso de azulejos, parece algo nimio, pero es significativo.

Y no es una anécdota, pero está el tema de las criptas halladas que contienen restos humanos. Alguien nos preguntó «¿y por qué no los exhiben?», pero creo que hay que ser cuidadoso en esto. Si bien se está discutiendo cómo exponer las catacumbas, la capilla subterránea, todavía no hay una decisión tomada al respecto, si se va a tapar, si se le va a colocar vidrios, el ingreso por dónde va a ser, es algo que en todo caso ya lo verán los interesados directos y los especialistas en museografía, en conservación, en ingeniería, etc. pero por el momento estamos respetando el descanso eterno de las personas allí enterradas. Los padres franciscanos y soleanos seguramente tendrán algo que decir sobre esto también.

JA: ¿Hay alguna diferencia al hacer arqueología en la ciudad y en el campo? ¿o cuando se trabaja restos de miles de años?

HP: Existen diferencias claro está, no en las técnicas de excavación, ni en los metodos, si no en cómo articular todos nuestros hallazgos en un discurso histórico con el cual ayudamos en cierta forma a reescribir la historia. Un discurso que se ampara también en una investigación bibliográfica, una investigación de archivos y demás documentacion virreinal. El valor principal de todo esto es que la arqueologia histórica o urbana o la realizada en ciudades actuales, es una herramienta fundamental para futuros trabajos de restauracion y conservación.

Ya técnicamente hablando, la diferencia fundamental radica en el tratamiento de los vestigios, en sitios como Caral por ejemplo, los temas de conservación, de preservación de los diferentes muros y pisos, tienen que manejarse con mucho más cuidado ya que son elementos bastante frágiles, perecibles, en cambio en sitios como San Francisco los pisos estos de cal o de ladrillo y sus consecuentes recintos, capillas, iglesias, muchas hechas de ladrillo y tapial, tienen un factor de conservación que es mucho más beneficioso para el arqueólogo.

JA: Se ha hablado de que ya se cierra la excavación y se pasará a otra etapa, ¿en qué consiste esa otra etapa y cuánto tiempo tomará?

HP: La segunda etapa es la renovación de la plazuela, el proyecto por aprobarse incluye la peatonalización del cruce del jirón Ancash con Lampa, el retiro del cerco existente, que separa la plazuela de la calle, y fue algo muy en boga en los años 80 pues por el terrorismo nos enrejamos en toda Lima, casas, urbanizaciones, etc., la inclusion en la nueva plazuela de los vestigios arqueológicos de ocupaciones anteriores de las iglesias, especialmente de la Iglesia de la Soledad, y la restitucion del muro pretil que estuvo desde 1673 hasta 1871 aproximadamente, y que forma parte de la planificación que tenemos ahora, con la actual Iglesia de la Soledad, el actual convento de San Francisco, la actual iglesia de San Francisco y la Capilla del Milagro.

En cuanto al material encontrado vamos a pedir la custodia, para poder hacer un análisis total de cada uno de los azulejos, que es la principal evidencia material que hemos encontrado, y como parte de este análisis hacer distintos estudios, de historia del arte, estudios arqueométricos que es la composición de las arcillas, la procedencia. Luego donde sea posible se hará la restitución de los mosaicos y de los pisos. Un museo de sitio está contemplado también. Lo que no va a dar tiempo ya es a retirar el sello del pasaje que corre por debajo de la actual de la Iglesia de la Soledad y del cual se puede apreciar el arco de entrada.

Arqueología virreinal en la Plazuela San Francisco de Lima

Cuando hablamos de arqueología por lo general lo relacionamos a las culturas prehispánicas y no a lo ocurrido después de la llegada de los españoles a estas tierras, pero muchos restos de lo que fue Lima en sus años virreinales yacen en el subsuelo de la ciudad.

Plazuela y complejo religioso de San Francisco, Lima. Imagen de Diego Delso, tomada de Wikimedia bajo licencia CC BY-SA

Es bajo este concepto y en el marco de la implementación del Plan Maestro de Recuperación del Centro Histórico de Lima, que ya hace un tiempo la Municipalidad Metropolitana de Lima y Prolima empezaron a planear la investigación arqueológica de varios lugares específicos del centro histórico de Lima.

Uno de los sitios escogidos fue la plazuela de San Francisco, tradicional rincón limeño y lugar muy prometedor por su larga historia y la cercana existencia de catacumbas y supuestos pasajes secretos.

Con la pandemia y la poca afluencia de gente al centro de Lima no había trascendido ninguna noticia sobre las excavaciones realizadas, pero hace pocos días se dio a conocer los hallazgos encontrados. Así informó Andina:

La Municipalidad Metropolitana de Lima halló, en la plazuela de San Francisco, restos de la primitiva capilla de La Soledad, una cripta subterránea, el piso original de cantos rodados de la plazuela y restos del antiguo muro pretil o cerco perimétrico que rodeaba el convento de San Francisco.

El mencionado muro pretil estuvo coronado por 24 cruces de piedra de berenguela, traídas a lomo de burro desde Bolivia a fines del siglo XVII, todo un reto y un logro para esa época. La piedra de berenguela es un alabastro o piedra translúcida, y aún queda una en el atrio de la iglesia del Milagro.

Excavación con el piso de azulejos de la capilla encontrado a casi 3 metros de profundidad. Foto del autor.
Antiguo piso de la plazuela de San Francisco, aproximadamente 50 centímetros bajo el suelo. Foto del autor.

TVPerú por su parte conversó con el gerente de Prolima, Luis Martín Bogdanovich quien manifestó: «Se ha encontrado el antiguo piso original de la plazuela. Es un piso de canto rodado, presumiblemente del siglo 17, y que tiene una decoración muy ordenada y fitomorfa. Justo en este espacio está el cimiento de lo que fue originalmente la capilla de Nuestra Señora de la Soledad, que hoy está ahí, y que es resultado de la remodelación total que se hizo del Conjunto Monumental de San Francisco, hacia 1670».

Cabe recordar que el complejo religioso alrededor de la plazuela San Francisco está compuesto no por una sino por tres iglesias y un convento. Según Wikipedia: «Los edificios del Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, de portada neoclásica; el propio Convento de San Francisco, de fachada barroca, la Capilla del Milagro, de frontis neoclásico; son los que conforman este maravilloso conjunto monumental».

Por otro lado, el historiador Juan Luis Orrego Penagos nos cuenta en su blog una historia sobre los orígenes de la plazuela:

en 1602, el guardián del convento de los franciscanos, fray Benito de Huertas, pidió licencia al Cabildo para ampliar el cementerio y así convertir la placeta en un lugar más vistoso para la ciudad. Sin embargo, las peticiones de los franciscanos tropezaron con las protestas del capitán Juan de Vargas y Venegas (casado con Elvira de Ribera y Alconchel, hija del primer alcalde de Lima, Nicolás de Ribera) quien, según Juan Bromley, “manifestó que la plazuela fue hecha a costa de la hacienda de su abuelo y del padre de dicho capitán. Agregó que en ella se solían hacer fiestas, juegos de cañas u de toros y que por caridad se les permitió a los religiosos franciscanos que tomaran parte de la plazuela para formar el cementerio; y que con lo que se pretendía ejecutar desaparecería la plaza con perjuicio público”. Al final, se impusieron los intereses de los franciscanos y el cabido cedió. Más adelante, en 1670, la plazuela, que ya contaba con su pila al centro, fue empedrada para mejorar su limpieza y el ornato de aquel sector de la ciudad. También sabemos que este lugar sirvió para presenciar los autos sacramentales escenificados en el atrio de la iglesia; aquí funcionó, finalmente, no solo un mercado de abastos sino también el más importante mercado de venta de esclavos negros durante el Virreinato (los vendedores de esclavos levantaban un tabladillo para “exhibir” a los negros bozales o ladinos).

Finalmente los dejo con otro video, en este caso de la Municipalidad de Lima, donde el ya mencionado gerente de Prolima, Luis Martín Bogdanovich brinda mayor explicación sobre lo encontrado.

Si les interesó la publicación seguro querrán leer esta otra: La importancia de los hallazgos en la Plazuela San Francisco, donde entrevisto al Director del Proyecto de investigación arqueológica Plazuelas de Lima sobre los descubrimientos arqueológicos realizados.

Polémica por mensaje de Greenpeace en las líneas de Nasca

imagen-greenpeace-lineas-de-nasca

Imagen tomada del diario La República.

Una reciente acción de protesta realizada por la ONG ambientalista Greenpeace en el área arqueológica de las líneas de Nasca ha generado amplio rechazo en la sociedad peruana.

Activistas de diversos países de la organización Greenpeace colocaron el pasado 8 de diciembre unas letras de gran tamaño en la zona cercana al geoglifo del colibrí, con el mensaje: «Time for change! The future is renewable Greenpeace» (¡Tiempo de cambio! El futuro es renovable. Greenpeace), con el propósito de llamar la atención a los asistentes a la COP20 que se está desarrollando en Lima.

A través de su cuenta oficial de Twitter difundieron fotos del proceso de colocación del mensaje:

Greenpeace también difundió su intervención vía Facebook, donde a pesar de los más de 6000 «me gusta» conseguidos por su publicación, no dejaron de recibir críticas de varios peruanos indignados. Por ejemplo el abogado Erick Iriarte comentó:

Ninguna lucha x #dddh puede violar #ddhh (y nuestros derechos culturales a nuestra historia, son derechos humanos). Luchar violando derechos termina siendo contraproducente. Todos luchamos x que lideres tomen decisiones, pero no tienen ningun derecho a violar mi historia, la historia de mi pueblo, de mis hijos, de mis padres, Y que ustedes crean que caminar sobre zona arqueologica no es dañarla, les informo que tambien la dañan y ciertamente que el kilometro que caminaron para llegar a zona dejaron sus huellas, removieron espacio, y alteraron el, precisamente que defienden, medioambiente.

La Asociación María Reiche, que toma su nombre de la arqueóloga germano-alemana que dedicó su vida a investigar las líneas de Nasca, comentó:

Las líneas de Nasca están en un área restringida donde no se permite la entrada, sin una razón. La figura del Colibrí está a casi 1 km de la carretera más cercana junto con otras miles de líneas entrecruzadas hasta llegar a esa área. ¿Pueden asegurar que no ocurrió ningún daño, considerando que llegaron al lugar cuando todavía estaba oscuro? El desierto de Nasca tiene algunas docenas de figuras pero miles de líneas incluso más impresionantes.

A lo cual Greenpeace respondió:

Le podemos asegurar que absolutamente ningún daño fue realizado. El mensaje estaba escrito en letras de tela que se dejaron en el suelo sin tocar las líneas de Nazca. Fue evaluada por un arqueólogo experimentado, garantizando que ni siquiera un rastro fuera dejado atrás.

Pero no todos estaban de acuerdo con la aseveración de Greenpeace.

Podría parecer que caminar sobre las líneas no es algo muy grave, pero hay que conocer cómo están hechas estas líneas para tener una idea del daño, así pues ¿por qué son tan frágiles las líneas de Nasca? el geólogo Patricio Valderrama explica:

La pampa de Nazca está compuesta por una finísima capa de material aluvial de origen granítico-volcánico de color rojizo (provenientes del Batolito de la Costa). Este nivel está sobre un nivel de arena gris clara, entonces, si “remueves” la capa superior, expondrás la capa inferior permanentemente, es este contraste de colores lo que permitió que los antiguos Nazca dibujaran sus lineas: haciendo surcos.

Luego de conocerse la noticia representantes del estado tomaron acción.

Tras esta inspección realizada por representantes del Ministerio de Cultura, el mismo ministerio procedió a denunciar a Greenpeace ante la Fiscalía por los daños ocasionados al patrimonio arqueológico. El presidente de la comisión de cultura del Congreso de la República pidió además se detuviera a los activistas responsables. Ante esto, Mauro Fernández, coordinador de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace, declaró que se ponía a disposición del Ministerio de Cultura y de la justicia peruana para “resolver cualquier inconveniente”.

La organización también ofreció disculpas a quienes se hayan sentido ofendidos por la intervención. Sin embargo el viceministro de Cultura manifestó que estas disculpas no han sido aceptadas.

Por otra parte, Hernán Hurtado del Colectivo Defensa del Patrimonio, comenta en el blog Qollur Arqueología que «Greenpeace debe ser nombrada institución non grata», pero además incide en la problemática del área arqueológica:

Este reciente y lamentable atentado, sirva para tomar medidas más eficaces en salvaguarda de nuestro patrimonio arqueológico. En tal sentido exhortamos al Ministerio de Cultura a redoblar esfuerzos en la defensa, protección y vigilancia de las pampas de Nasca y Palpa que son víctima constante de invasiones, huaquería y minería ilegal.

De hecho hace pocas semanas se conoció que un grupo de invasores de tierras se había apoderado de los sectores Cerros Altos y Huaca La Calera II que también forma parte de la zona arqueológica de Nasca. Empero, la denuncia incluía al Ministerio de Cultura por su desidia para tomar acción en este caso, aún cuando la intervención incluyó el uso de maquinaria pesada. Además las redes sociales no se hicieron mucho eco tampoco de lo sucedido. Tal como manifiestan irónicamente en este tweet:

Pero, nuevamente, tampoco hay consenso en esto entre los usuarios de las redes sociales:

Pero más allá del debate, se espera que haya una mayor protección de parte de las autoridades al patrimonio arqueológico en general, y que no reaccionen sólo cuando el contexto mediático los obliga a ello.

Santuario de Warivilca

En mi viaje de hace unos meses a Huancayo, otro de los sitios que visité y me pareció muy interesante fue Warivilca, o Huarivilca. Se trata de unos restos arqueológicos ubicados a pocos minutos del centro de la ciudad y aunque pertenecen a la cultura Huanca se presume que la ciudad tuvo origen Wari. Al respecto la Wikipedia menciona:

Fue una construcción wari levantada entre los años 800 d. C. y 1200 d. C. Era considerado como un ‘Manantial Sagrado y de Adoratorio’ del cual según una leyenda surgieron la primera pareja huanca. Fue destruida en 1534, por el sacerdote español Valverde, y luego reconstruida ante la llegada de los incas con una arquitectura mixta (incahuanca). Esta construcción destaca por su doble muro que eran celdas para las víctimas del sacrificio al dios huanca. Dentro de esta construcción se encuentran 2 imponentes árboles de molle, también se encontraba una piscina de purificación y aún se encuentra una escalera de piedras bien conservada que pasa por un costado del santuario de Huarivilca, el que nos lleva a un manantial del cual se dice que los huancas recogían ‘agua sagrada’. En la actualidad este manantial sigue abasteciendo de agua a los pobladores del anexo de Huari.

Pero mejor veamos el sitio y escuchemos la explicación que nos dió el guía del tour con el que fuí:

Quedé bastante satisfecho con lo que el guía nos contó, pero cuando ya regresábamos me di cuenta que a un costado de la entrada al Santuario, en la plazuelita del pueblo, había un museo al cual no nos llevaron. Y me quedé con las ganas. Pero no imaginaba yo que a las pocas semanas viajaría de nuevo a Huancayo y esta vez sí podría visitar el museo de sitio. Lamentablemente las disposiciones del INC indicaban que no se podía tomar fotos y menos filmar dentro del museo. Sin embargo hice un nuevo videito del Santuario, esta vez con la muy amable Noemí, la guía oficial del INC, quien nos cuenta alguna cosas más sobre Warivilca:

Mayores datos sobre Warivilca les copio de este sitio:

Ubicada exactamente en el pueblo de Huari, esta construcción posee características muy particulares en relación a otras del antiguo Perú. Se trata de una especie de cuadrado con corredores de paredes gruesas. Durante las investigaciones se hallaron los restos de un niño de aproximadamente 8 años junto a los de un animal, por lo que se presume servía también para realizar sacrificios. Cuenta con un museo de sitio, con recorrido guiado, donde destaca la presencia de la Dama de Warivilca, así como todos los hallazgos realizados hasta el momento.

Los principales investigadores del complejo son los arqueólogos Steven Wirtz y Jaquelin Bernuy. Ellos actualmente siguen realizando excavaciones con el fin de descubrir el uso del lugar, así como la razón de que no haya sido destruido por los españoles para construir algún templo cristiano. Cabe destacar que esta investigación es considerada como la de mayor importancia en la parte central del Perú. El recorrido por el santuario y el museo de sitio se puede realizar en 40 minutos. La tarifa de ingreso es de 2 soles para adultos, 1 sol para estudiantes y 0.50 céntimos para los niños.

A pesar que el santuario no es muy grande no deja de ser impresionante por la historia que contiene y sobre todo por lo que aún queda por investigar y descubrir en él. Otro relato de una visita a Warivilca acá. Debo las fotos, pero pueden encontrar varias con una búsqueda de Google, aunque no todas las que ahí salen son de Warivilca, mejor chequeen las de Flickr, que no son muchas, pero son.

Otros posts de mis viajes a Huancayo:

Colcas de Arwaturo
La niña que dibujaba piolines

Los Mayas

Aunque pueda parecer tonto, del post anterior me quedó la impresión que no había tratado bien a los Mayas. Andaba yo con un extraño sentimiento de culpa al respecto cuando vía Global Voices me llegó un pequeño post en el cual presentaban al blog Mayistas, dedicado desde luego a la antigua cultura de los mayas. Aparte de muchos interesantes posts, tienen una exhaustiva sección de recursos online sobre el tema y relacionados, que incluyen otros blogs, bibliotecas, centros de investigación, diccionarios, eventos, archivos de imágenes, museos y más. Em calidad de muestra copio el post Videos de Palenque, Chiapas, como dice la autora: «para que disfruteis de un recorrido virtual por las ruinas de esta impresionante ciudad maya.»

_
___
_

_

_
Actualización – Vía Facebook me pasan un video reciente de la CNN sobre El Mirador (The forgotten city of Mirador), una ciudad aún por explorar en las selvas guatemaltecas.

Exposición «Los Espíritus, el Oro y el Chamán», Pasto, Colombia

Una de las cosas que me gusta visitar en cualquier ciudad a la que voy, son sus museos, si son de arqueología mejor. Y a veces uno se lleva interesantes sorpresas, como la que me sucedió en Pasto. Al llegar al Museo del Oro Nariño, ubicado en el centro cultural «Leopoldo López Álvarez» del Banco de la República en Pasto, encontré con que había un par de exposiciones aparte de la muestra del museo propiamente dicha. Una de ellas era la llamada «Los Espíritus, el Oro y el Chamán«. Copio lo que decía en el primer panel de la exposición y luego los dejo con algunas de las fotos tomadas.

Los pueblos indígenas americanos conciben el cosmos como una totalidad viva compuesta por una superposición de niveles en donde transcurre la existencia del hombre y los demás seres —animales, plantas, ríos, montañas, espíritus. Humanos y otros seres conforman una gran sociedad cósmica, bajo unas reglas estrictas de conducta, y comparten una sola forma de espíritu que les permite transformarse unos en otros, intercambiar su identidad y perspectiva. El chamán, especialista religioso y vigilante del orden social, es el experto en estos procesos de cambio.

La orfebrería prehispánica de Colombia revela la importancia de las ideas sobre transformación desde tiempos muy antiguos. Los objetos de esta exposición cobran vida y significado a la luz de las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas y de las mitologías y el pensamiento de las sociedades indígenas actuales.

Espiritus, Oro y Chamán, 9

Espiritus, Oro y Chamán, 18

Espiritus, Oro y Chamán, 36

Espiritus, Oro y Chamán, 50

Espiritus, Oro y Chamán, 51

Todas mis fotos de la exposición las encuentran acá. Incluye tomas a los paneles explicativos los cuales pueden leer clickeando en cada foto hasta verla en tamaño grande. Una nota sobre la expo: Chamanes, representación y símbolos.

Amas de casa restauran Chan Chan

Imagen obtenida del blog Especiales en Intermedia.

Esta noticia la vi el sábado en El Comercio y me llamó la atención, pues resalta positivamente entre tanta nota sobre accidentes, políticos ineptos, funcionarios corruptos y gente farandulera. Primero por que nos muestra que aunque sea algo de preocupación hay por preservar nuestro patrimonio histórico, Chan Chan la ciudadela de barro Chimú anda en mal estado y con perennes amenazas de invasión y cercenamiento de su extenso territorio. Segundo porque me hizo pensar que últimamente he visto varios casos de señoras dedicadas a trabajos de construcción civil, lo ví primero en Iquitos, luego en Lima y ahora en Trujillo.

María Mercedes, habitante del barrio de Villa del Mar, decidió acudir a sus vecinos, la gente que trabaja en la ciudadela de Chan Chan. … Junto con María Mercedes ingresaron otras amas de casa y profesionales que dieron vida al proyecto conocido como las Damas de Chan Chan, el cual forma parte del sistema laboral de la Unidad Ejecutora 110, entidad encargada de velar por la conservación y restauración del complejo chimú. Una decisión que ahora recibe el reconocimiento de la sociedad al ser finalista en el premio Buenas Prácticas Gubernamentales en la categoría de inclusión social.

Desde entonces —finales del 2006— las mujeres son parte del entorno de la ciudadela de barro. Ellas realizan el mismo trabajo que los hombres, cargando adobes, trepando escaleras hasta ocho metros de altura, trasladando carretillas de un lado para otro, de arriba hacia abajo. Todo con la intención de resanar aquello que el tiempo y el hombre dañaron.

Ojo, no confundir Unidades Ejecutoras (ver definición acá) con Núcleos Ejecutores, el controvertido proyecto del ejecutivo vía FONCODES. Pero bueno, regresando a la noticia, si bien la nota de Chan Chan vale por poner el tema en vitrina, hay más sobre el asunto, sobre todo en blogs. Ya el 23 de marzo del 2009, el blog trujillano Especiales en Intermedia se ocupaba del tema más extensamente en su post Conservadoras de un mundo de barro:

En el monumento de barro, capital de la civilización Chimú, hoy Patrimonio Mundial de la Humanidad, existen alrededor de sesenta mujeres, antes dedicadas a los quehaceres del hogar, ahora convertidas en potenciales conservadoras, especialistas en monumentos de tierra. Trabajando a la par con sus compañeros. ¿Sexo débil? Ni que hablar. Basta contemplar sólo unos minutos su trabajo “en la tierra, en el cielo o en el agua” para darnos cuenta de su fortaleza; su empeño es el mismo en cualquier espacio, no pierden su feminidad, por el contrario incrementan su maternidad. Un periodista le pregunta a una mujer que trabaja en la conservación de Chan Chan qué siente por el monumento, ella responde: “Lo quiero como a mi marido porque me da de comer. Y como a mi hijo, porque lo ayudo a crecer”.

Interesante cómo temas tales como la inclusión social, el género y la arqueología confluyen en uno sólo acá. Por otra parte el blog Trabajamos por Chan Chan publicaba el año pasado otra arista de este trabajo que se realiza en Trujillo, cerca de las arenas de Huanchaco. Leamos algo del post Programa Educativo de Chan Chan gana Premio Nacional donde nos hablan de este proyecto dirigido a que los escolares se identifiquen y participen en la conservación de nuestro pasado histórico:

“Frente a la circunstancia de que los monumentos históricos y el patrimonio general se encuentra olvidado y descuidado, es necesario que exista un nuevo tipo de ciudadano que conozca, ame y engrandezca su legado histórico; por esta razón, es que creamos el Programa “Ciudadanos de Chan Chan”, en donde primero se les enseña a conocer y amar el pasado; para luego involucrar a los escolares en los trabajos de conservación; así engrandecen su propia identidad”, señaló Cristóbal Campana, director de los trabajos de conservación del Complejo Arqueológico Chimú y creador de esta experiencia educativa.

Y para quienes crean que el tema arqueológico en Chan Chan ya está bastante agotado (y huaqueado) sugiero lean este otro reciente post del blog Trabajamos por Chan Chan: Recientes hallazgos dan nuevas luces a la interpretación de nuestro pasado, donde se informa del descubrimiento de «estatuillas de madera y restos óseos (que) forman parte del mundo ritual de los Chimús».

Parece que la Unidad Ejecutora 110: Complejo Arqueológico Chan Chan, anda haciendo cosas muy interesantes por lares trujillanos. Basta ver su muy recomendable web (enlace en la línea anterior) para darse una idea. Por si aún lo dudan ver esta otra nota de Universia Perú donde se informó de la exposición fotográfica que la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada del Norte (UPN) y la Unidad Ejecutora 110: Complejo Arqueológico Chan Chan organizaron el año pasado. La exposición llevó el título de: Me llamo Trujillo, me apellido Chan Chan.

Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal en el Perú

La reciente película de la serie de Indiana Jones renueva la curiosa afinidad entre estas películas y el Perú. Digo curiosa por lo que esta relación yace entre una suerte de equívocos y extrañas mescolanzas poco propias de un (en la ficción) reputado arqueólogo como Indiana. Quienes hayan visto la primera película: Los Cazadores del Arca Perdida recordarán las escenas iniciales que, supuestamente, se desarrollan en la selva del Perú, pero que iconográficamente remiten a culturas como la Maya y otras. Además, dos de los guías de Indy llevan nombres de pueblos peruanos: Barranca y Satipo. Bueno, la nueva película en la serie: Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal tiene parte de su desarrollo en territorio peruano (aunque en realidad estas escenas hayan sido filmadas en Hawai.) Y como mencioné anteriormente, las inexactitudes geográficas e históricas continúan. Esto, como ya imaginarán, ha sido tema de discusión por parte de varios bloggers peruanos, de cuyos posts intentaré extraer las mejores partes.

Antolín Prieto de Cinencuentro en el post Indiana Jones y el reino de las mentiras del Perú cita una de las metidas de pata que está camino de convertirse en un clásico:

Indiana Jones: Aprendí quechua con Pancho Villa.

Pedro Ortiz Bisso de Notas desde el lado oscuro señala otra en el post Me equivoqué: Indy 4 es una buena película:

Es cierto que hay errores garrafales cuando la trama llega al Perú (¿Nasca en el Cusco?,

Dinorider de El Pensieve de Dinorider en su post Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal: TIO GEORGE USE GOOGLE!! menciona otras más:

Eso sí NO me gustó eso de que acabaran metiendo en medio de la Amazonía un templo alienígena con look maya mezclado con tiawanaku conteniendo restos de Sumeria, Grecia, China, Egipto, Tiawanaku, etc. para que saliera el platillo volador aquel. Sólo faltaba Mel Gibson y el tipo del casco de papel de aluminio. Creo que con Indiana debieron evitar ese tipo de cosas.

A propósito el cuadro de Orellana es el que suele salir en las enciclopedias escolares locales como ¡Francisco Pizarro! Por cierto, las imágenes de Nazca parecían más bien las de un mercado de las alturas de la Sierra con gente vestida con trajes de diferentes sitios de Perú (a grandes rasgos reconocí de Huancayo, Cajamarca, Chincheros, Cuzco) y Centroamérica! hasta la música era ¿ranchera mexicana? Me recordaba en algo al del pueblo de El Zorro. Sólo faltó alguien gritando «Joder! weon, vos sabés que coño fue del pinche wey del libretista po!?»

Roberto Bustamante desde El Blog del Morsa, aparte de proporcionar una buena serie de enlaces a interesantes notas al respecto, comenta en su post Indiana Jones y el cráneo de cristal que la aparición del Perú en la película ha sido desaprovechada por los políticos peruanos:

la visión exotista del Perú (¿por qué Big Meche no dijo nada sobre esto? ¿qué? ¿nadie va a capitalizar la aparición de nuestro querido país en la última entrega de Indy? ¿no que pensaban en grande?)

No todos sin embargo se toman las cosas con humor. A Ronald Vega, un peruano actualmente residente en Bolivia y que lleva el blog Voz Urgente, no le gusto para nada la película y en el post Indiana Jones y la denigración de una cultura lo explica:

Alguien podría decir que el cine es ficción, y como tal no esta en la obligación de estar estrictamente ligado a la historia de los hechos que narra, y claro, tendría razón, pero no deja de resultar algo sumamente curioso que siempre los discursos al respecto sean elaborados en ciertas partes del mundo y construyan una imagen, con clara intencionalidad, sobre personas de ciertas “otras” partes del mundo. Pero más allá de estas inconexiones ex profesas presentadas en la película, está un asunto de fondo. La deslegitimación del conocimiento histórico y ancestral producido en esta parte del mundo. Claro, el hombre occidental, con la historia soplando a su favor durante siglos, al pertenecer a civilizaciones como Grecia y Roma que alcanzaron altos niveles de desarrollo, sí fue capaz de realizar grandes y complejas construcciones para su época, construcciones que hasta hoy continúan asombrando al mundo, pero, el hombre andino – amazónico, el hombre perteneciente a aquellas culturas americanas que por carecer de escritura (Que sí la tenían pero resultaba incomprensible para la concepción del colonizador), en el caso Quechua Aymará, fueron condenados a la postergación histórica, ellos, esos hombres no pueden ser capaces de crear, de construir su propia cultura, su propio conocimiento, y es por eso que, en la película y muchos otros textos producidos por occidente, la construcción de todo este conocimiento se relaciona con seres de otros mundos, con extra terrestres, negando así el reconocimiento a la sabiduría de las culturas americanas, la misma que en gran parte fue destruida durante el proceso de colonización.

Carlos Quiróz de Peruanista hace incapié en el racismo que ve y comenta en su post Indiana Jones movie about Peru is boring and racist:

Esta película presenta al Perú como un lugar miserable para vivir. Quizás muchos norte americanos que nunca van al extranjero puedan pensar que somos así: La ciudad de Nasca con un desastroso aeropuerto y pollos corriendo por ahí, y la bella Cusco con un sucio y desagradable mercado con gente loca tirada en el barro de calles asquerosas. Y de alguna manera los dos sitios son el mismo.

No pudo evitar pensar en el racismo luego de ver a gente cobriza presentada por esta película de un modo tan ofensivo, no una sino varias veces. Somos los malos por supuesto, y al final del film y luego que Indiana Jones logra reunirse con su familia -incluyendo un hijo que nunca había conocido- se casa en una iglesia blanca llena de gente blanca. Era la escena victoriosa luego de vencer a las malvadas y oscuras criaturas,

Un conocido crítico de cine, Alberto Servat, escribe el post Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal en su blog La Soga, del cual reproduzco parte del comentario de Daniel de entre los muchos comentarios que los lectores han dejado en él:

¡Cuando mencionaron a Perú la gente aplaudió! Todo iba bien hasta que sonó la música mexicana en el mercado inca. Allí la emoción de la audiencia se desplomó y empezaron los susurros de críticas a detalles. Ojálá que para la versión en DVD corrijan ese error.

En una vena más informativa, Arturo Gómez de Amautucuna de Historia nos da algunos datos sobre la existencia de un cráneo en piedra en su post ¿Calavera de cristal en el Perú?:

las calaveras de cristal de cuarzo no son peruanas y ni siquiera son originalmente mexicanas. Pero ¿existen reales calaveras líticas en el Perú? Recuerdo que durante las excavaciones hechas en la Huaca Huallamarca en Lima, la arqueóloga Clide Valladolid y su equipo descubrieron en 1992 o 1993, una pequeña calavera tallada en piedra (¿sería cuarzo lechoso?, no recuerdo bien). Clide me la enseñó por esos años y estaba muy contenta con el hallazgo. Lamentablemente no se publicó nunca un estudio de la misma y no podría asegurar a que cultura pertenece. Así, que después de todo, el Perú tiene una calavera tallada en piedra original. Si quieres verla, está en exhibición en el Museo de Sitio Huallamarca ubicado en la Av. Nicolás de Rivera 201 a espaldas del Centro Comercial Camino Real, San Isidro.

Y para terminar queda muy bien la opinión que da Jorge Moreno de El Reportero de la Historia en el post Jones es Heston, Heston es Jones:

sigo sin entender a muchos que critican acremente las inexactitudes culturales e históricas de la película, olvidando que se trata sólo de una película de acción y aventuras, puro divertimento. Tomarse en serio al doctor Jones resulta no sólo una tontería, sino también arrebatarle al cine el aspecto mágico y de ensoñación que tiene. Se va al cine a ver este tipo de películas para divertirse, a pasar un buen rato, con la novia o con los hijos, a disfrutar con aventuras y situaciones que por inverosímiles resultan atractivas, sugestivas, contagiante. Pretender querer aprender en ellas arqueología o historia es tan tonto como aquello de descalificar los libros, y películas, de Harry Potter con el argumento de que en ellos los niños aprenden hechicería. Una reverenda tontería que olvida que el mundo de fantasía que ellos presentan sólo está ahí para entretener y no para enseñar nada a nadie.

La imagen ha sido obtenida de /Film.

El genoma de nuestros ancestros

Y este lunes de zapatero también es de… reciclaje; El genoma de nuestros ancestros fue un post publicado el 16 de marzo del 2005 en Surfing el Amazonas, y lo reciclo porque el tema me sigue pareciendo interesante.

En el suplemento Dominical del diario El Comercio publicado el 13 del presente, salió una interesante nota de José Carlos Cabrejos sobre los estudios que se llevan a cabo con los restos humanos encontrados en las ruinas de Puruchuco.

Cerca del Estadio Monumental de Universitario de Deportes, en la localidad de Túpac Amaru, se encuentra uno de los cementerios prehispánicos más grandes del Perú: Puruchuco-Huaquerones, que se utilizó en la época del Horizonte Tardío, entre los años de 1472 y 1532. En esa zona se ha estado jugando otro partido, que nada tiene que ver con el fútbol. Uno que tiene que ver no solo con obtener el genoma de la población de la época, sino también con descubrir los movimientos migratorios que ocurrían por aquellos tiempos. ¿Los protagonistas de esta aventura científica? Gerardo Ramos, director del Instituto de Ciencias y Tecnología de la Universidad Ricardo Palma, y Verónica Rubín de Celis Massa, directora del Programa de Biología Molecular de la institución educativa en mención. Ellos nos ilustran sobre los alcances de este ambicioso proyecto, que aún sigue en marcha.

¿Cómo surgió la idea de realizar esta investigación?
-GR: Desde hace unas décadas, se ha tratado de investigar los movimientos migratorios que ocurrían en el Perú antiguo. Ahora, con la ayuda de la biología molecular se trata de encontrar una base científica más sólida. Verónica Rubín de Celis tuvo la idea de emprender estudios sobre el genoma del Perú antes de la llegada de los españoles. En ese sentido, uno de los objetivos de esta investigación es hallar analogías genéticas con pueblos antiguos que podrían haber venido al país durante ese periodo.
-VR: Primero se conversó con el doctor Luis Lumbreras, director del INC, sobre la posibilidad de estudiar el material encontrado en el espolón de Puruchuco. Hicimos un ensayo preliminar, aproximándonos a los restos óseos, e incluso dentales, de los fardos mortuorios. Seguidamente, presentamos un proyecto de investigación que tenía como fin extraer el ADN que contiene ese material, para compararlo con el ADN del Perú moderno. Así, nos ponemos en contacto con los arqueólogos Elena Goicochea y Guillermo Cock, que ya venían investigando las ruinas de Puruchuco. De esta manera, comienzan los estudios genético moleculares.

¿Cuáles son las exigencias de tiempo de una investigación de esta magnitud?
-GR: Las telas que envuelven a una momia son delicadas por causa de la humedad. Si alguien abre una de estas con mucha fuerza, se desgarra. Por ello, hay que abrir una capa del fardo y después esperar que se seque la siguiente, lo cual puede durar días o semanas dependiendo del clima. Siguiendo ese mismo procedimiento, se van abriendo las demás, que por lo general conforman un total de 7 u 8. Una vez que se han retirado todas las capas y se obtiene la momia en sí, comienza el trabajo más riguroso: se toma la muestra de una pequeña fracción ósea, a partir de la cual se puede iniciar el proceso de estudio molecular.

Por ahora ¿qué conclusiones han podido sacar de estos estudios?
-VR: Hasta donde han llegado las investigaciones, todo indicaría que Puruchuco fue un centro de tránsito, un lugar donde muchas culturas, provenientes de otras regiones, pasaban para intercambiar mercadería, realizar el trueque. Los estudios se acercan a esa hipótesis porque la mayoría del material óseo estudiado presenta un haplogrupo (conjunto de elementos genéticos que identifican a una determinada población) que hoy podemos encontrar en habitantes de origen selvático. Las momias habrían sido personas que llegaron a la costa desde la selva, traspasando muchas barreras geográficas de la zona andina.
No obstante, se ha encontrado también que esta población sufrió de enfermedades como sífilis o tuberculosis; esta última presenta cepas que hoy en día ya no se pueden hallar. Estamos emprendiendo un nuevo proyecto que se dedicaría a estudiar las enfermedades del Perú prehispánico. Eso permitiría en el futuro la obtención de determinados beneficios, como vacunas o terapias genéticas (tratamientos de enfermedades genéticas).
-GR: Hay que recordar que en Puruchuco tenemos una población de 8 mil fardos que aún no han sido abiertos. Abrir cada momia tiene un costo de 18 mil dólares. Eso explica el por qué esa hipótesis no se constata aún en un 100 por ciento. Para comprobarla en su totalidad necesitaríamos analizar una mayor cantidad de fardos. No obstante, nuestros estudios de ADN han revelado que no hubo un alto índice de endogamia (fenómeno común en el Perú prehispánico). Tal hecho también avala la teoría de que era una zona de paso, de viaje.

Por lo visto, se ha requerido una gran inversión para este estudio. ¿Qué instituciones lo han financiado?
-VR: Varias. Podemos mencionar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), la misma Universidad Ricardo Palma o a la National Science Foundation. Algunos amigos extranjeros nos surten de reactivos que nos sirven para este gran proyecto. Hasta la fecha se han invertido más de 700 mil dólares.
-GR: Para nosotros, sería ideal tener una cantidad ilimitada de dinero no solo para seguir investigando las momias de Puruchuco, sino otras áreas de nuestro país. Los países desarrollados no suelen hacer este tipo de estudios porque no tienen el vasto patrimonio cultural que posee un país como el Perú. Independientemente de que tengan dinero para profundizar dichos estudios, nuestro patrimonio debe quedarse aquí. De lo contrario, podría suceder lo ocurrido con la uña de gato o la maca. Inspirados en Julio C. Tello, hacemos un manejo nacionalista de la ciencia. Podemos trabajar con el financiamiento de instituciones foráneas, pero la información obtenida se desarrolla aquí. Antes, para hablar de nuestro país se citaban fuentes extranjeras; ahora, expertos de países desarrollados citan fuentes peruanas para referirse al Perú antiguo.

¿Qué sucedería en el caso utópico de que se dispusiera de una cantidad ilimitada de dinero para realizar este tipo de investigaciones? ¿Qué otros estudios afines se harían?
-GR: Requeriríamos de una cantidad impresionante de millones de dólares. Conocer genéticamente toda nuestra historia sería muy costoso.
-VR: Para terminar de estudiar la cuarta parte de Puruchuco, necesitaríamos unas seis generaciones en adelante, explorándose otros aspectos no solamente relacionados con la cuestión evolutiva, sino también con las enfermedades y la entomología. En las momias encontramos, por ejemplo, larvas de mosca. El material óseo tiene que estar en un espacio físico de absoluta asepsia, los equipos que utilizamos para analizar las muestras antiguas no son los mismos que empleamos para las nuevas. Por ello, la extracción de ADN es un trabajo arduo y paciente. Por ejemplo, hemos tenido que obtener el ADN de todas las personas que participaron en la excavación. ¿Por qué? Si algún fluido de ellos, por ejemplo la saliva, cae por casualidad en la muestra antigua, se puede conseguir por equivocación un ADN moderno, no perteneciente a dicha muestra.

Y bueno, a la fecha debe haber mayores avances en el tema, cuestión de averiguar. Algunos enlaces relacionados son: La historia de la población de Perú (Population history of Peru) sobre «investigaciones de diversidad genética en poblaciones prehistóricas y modernas de los Andes», Las Momias de Puruchuco, interesante especial de Perú.com (de donde tomé la foto de este post) y otro especial Las Momias de Puruchuco, el legado del imperio Inca. Dos posts más y menos relacionados: «La gran rebelión Inca» El nuevo documental de PBS y National Geographic de Peruanista y Momias Incaicas y Sacrificios Humanos que es mío y algo en común tiene.

Technorati tags: , , , ,