Archivo de la etiqueta: arte

Jomag, arte urbano desde Medellín

jomag barranco

Mural en Barranco realizado por Jomag en febrero del 2019.

Hace unos meses el muralista colombiano conocido como Jomag estuvo por Lima, y yo que soy fan de su obra desde que me encontré con sus pinturas en las calles de Medellín, me di el tiempito para poder encontrarnos y charlar de diversas cosas.

Jomag, o Joan Mateo Ariza Gonzáles, es de Bucaramanga, pero vive desde niño en Medellín, donde ha sido parte de comunidades de arte y cultura tales como Agroarte y Escuela de Hip Hop Kolacho, del sector de la ciudad conocido como Comuna 13. Precisamente fue en el TEDx Comuna13 del 2016 donde por primera vez pude oir su historia. Pongo el video de la mencionada intervención para que ustedes mismos puedan verla.

En un artículo sobre el arte urbano de Medellín se definía al estilo de Jomag de la siguiente manera: «Las facciones indígenas –ojos rasgados, narices aguileñas y labios carnosos– y los oficios tradicionales son sellos que identifican la obra de Jomag». Y si, esos elementos constantes en su trabajo, pero no los únicos, pues sus influencias son variadas y siempre hay lugar para la experimentación.

A continuación transcribo algo de lo conversado, intercalándolo con una variada muestra de los murales pintados por Jomag tomados de diversas cuentas en Instagram. Los créditos respectivos en cada foto.

Juan Arellano -Cuéntanos cómo llegaste al mundo del arte, el muralismo y el grafiti.

Jomag – Cuando estaba en la escuela salía con algunos amigos a marchas que se llevaban a cabo en la ciudad de Medellín, en esas marchas vi a los jóvenes que pintaban esténcil durante las marchas y empecé a hacer mis propias plantillas, ya luego conocí varios procesos culturales en donde me fui involucrando y pintando murales.

JA -¿Cuáles consideras tus mejores trabajos? ¿Aún existen?

J –Considero buenos muchos murales, algunos por el contexto del territorio, por el proyecto, por la producción que ayuda a hacer trabajos más elaborados. Lo bueno de la calle es que pueden pasar cosas muy interesantes, lo que vuelve en una gran experiencia el mural. Y si, algunos murales aún permanecen.

JA -Los murales y el grafitti en general son obras digamos efímeras ¿te afecta de alguna manera eso?

J –Los que pintamos en la calle nos acostumbramos a desligarnos de los murales, ya que muchos murales tienden a ser efímeros, por eso entendemos que ellos pertenecen a la comunidad quienes a su vez son los encargados de cuidar y darle más validez con el tiempo, pero uno en realidad termina muchas veces abandonando el mural.

JA -¿Qué influencias tienes en tu trabajo?

J –Las influencias son muchas, desde mis raíces familiares, procesos culturales y sociales en los que me he vinculado, lo que vivo a diario, y desde lo técnico me gusta mucho el arte del renacimiento, el barroco y rococó, además de una influencia bastante fuerte de las corrientes contemporáneas del muralismo.


Ver esta publicación en Instagram

Obrero por @jomag.art #comuna13 #obrero #jomag #sanjavier #medellin #arteurbano #artecolombia

Una publicación compartida de Charizard22 (@nickolas.saraceni) el

JA -¿Qué te interesa mostrar en los murales que haces?

J –Me interesa que el muro sea un espacio de debate, de dialogo entre el transeúnte y los distintos símbolos que pinto, casi siempre con temas sobre nuestra identidad como latinoamericanos, y las constantes luchas del pueblo por la dignidad y respeto sobre los territorios.

JA -¿Cómo ves la relación ciudad-arte urbano? ¿en cuál enfoque te sientes más cómodo?

J –En Medellín ya se han dado distintos procesos que han acercado el arte urbano a la ciudad, todo ha sido por medio de la vinculación directa de la comunidad a los procesos del muralismo, por eso tanto empresas privadas como la administración pública, invierten cada vez más en estas acciones. En mi forma de entender la ciudad a través del arte urbano me he dado a la tarea de recorrer los barrios, de sensibilizarme ante las distintas dinámicas de los territorios, para que mi obra cada vez sea más coherente con las comunidades.

JA -¿Has tenido que enfrentar censura? ¿Tu mismo has decidido autocensurarte?

J –Claro, tenemos que entender que el arte en la calle esta cohibido en cierto sentido por la cultura de cada territorio, debido a eso es muy normal que existan censuras desde los artistas que pintan hasta de la comunidad cuando el mural está terminado.


Ver esta publicación en Instagram

Precolombinos #gallery #painting #arte #streetart #art #medellin #colombia

Una publicación compartida de JOMAG ARIZA (@jomag.art) el

Y bueno, pueden seguir a Jomag en Facebook, Instagram y YouTube.


Ver esta publicación en Instagram

Diablo Huma. 👹🔥👹 Recuerdo de Ecuador Atuntaqui Foto: @jasonescritor #graffiti #streetart #ecuador #galery #art #paint

Una publicación compartida de JOMAG ARIZA (@jomag.art) el

El 4to Congreso metropolitano de Cultura Viva Comunitaria en Lima

4to Congreso metropolitano cultura viva comunitaria

Escuchar el concepto de cultura viva comunitaria puede dar lugar a múltiples interpretaciones si es que uno no está familiarizado con el tema. Si bien tenía una idea bastante aproximada igual fue con ciertas dudas que me dirigí la semana pasada al 4to Congreso Metropolitano de Cultura Viva Comunitaria acá en Lima. ¿Cultura viva para excluir a las que no lo están? ¿Comunitaria en contraposición a individual? Acompáñenme en mi experiencia inmersiva de casi una semana en la cultura viva comunitaria.

El congreso se realizó del 6 al 13 de enero en el céntrico -y acogedor- local de la Asociación de Artistas Aficionados, una excelente elección de los organizadores, la Plataforma de Cultura Viva Comunitaria de Lima. Fueron 8 días de presentación de experiencias y de debate alrededor del tema de la cultura viva comunitaria. Y si, 8 días puede parecer demasiado, pero durante 4 días -de lunes a jueves- las actividades fueron solamente un par de horas en la tarde como para permitir la asistencia de los interesados sujetos a cumplir un horario laboral.

¿Qué es cultura viva comunitaria?

Son un conjunto de experiencias y expresiones culturales que surgen de los barrios a partir de la vida diaria en los vecindarios.

DIA 1

El día inaugural del congreso tuvo lugar el Encuentro de organizaciones de cultura viva comunitaria de Lima metropolitana. Aparte de celebrar el reencuentro o el conocer a nuevas organizaciones, la pregunta alrededor de la cual giró el encuentro fue ¿Qué esperas del encuentro de organizaciones de cultura viva comunitaria (CVC)? pero también se plantearon otros desafíos como «En el contexto social y político actual ¿Qué principios y valores deben asumir las organizaciones de CVC?», «Aspectos para fortalecer la articulación en el contexto social y político actual» o «¿Qué condiciones sociales y políticas debemos generar para que se implementen políticas públicas que fortalezcan los procesos y prácticas de la CVC?» entre otros.

Todos los asistentes se aplicaron a responder las preguntas y así depositar sus expectativas para la semana y aún más alla, pues la mira está puesta en el próximo 4to Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria a realizarse en mayo en Argentina. Así pues las sesiones de trabajo colectivo estuvieron animadas y llenas de ideas y propuestas a ser sistematizadas. Las fotos del día acá.

Congreso metropolitano cultura viva comunitaria dia 1

DIA 2

El segundo día se dedicó a la primera Mesa de Experiencias, con el tema de «Mujer, cultura y comunidad», con el propósito de intercambiar «reflexiones sobre el rol de las mujeres en el trabajo comunitario y el rol del arte y la cultura en las luchas locales por la conquista de derechos e igualdad de oportunidades para todas». La mesa contó con «las experiencias de comprometidas mujeres que impulsan diversos procesos en sus barrios y comunidades a través de las artes y las culturas» mediante la participación de los siguientes colectivos:

PAZOS Arte para la educación
Trenzar
Tamboras resistencia
Colectivo Hip hop Qhispikay
Catalinas acción barrial

Las fotos de la jornada por acá. El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura libre comunitaria dia 2

Los grupos de cultura viva comunitaria refuerzan la identidad y buscan ayudar a mejorar las condiciones de vida del barrio, la ciudad y el conjunto de la sociedad.

DIA 3

El tercer día del congreso tuvo dos partes, la primera -en horas de la mañana- albergó dos encuentros, uno con adultos mayores y otro con niños, ambos dedicados al tema de cultura y comunidad. En la tarde la segunda Mesa de Experiencias, con el tema de «Personas con discapacidad, cultura y comunidad», tuvo el propósito de presentar las experiencias de «cuatro iniciativas que buscan facilitar el acceso a la participación artística y cultural entre personas con discapacidad» mediante la participación de los siguientes colectivos:

AYLLU LSP intérpretes
Foco interior
Kinesfera danza
Arte enseñas

Las fotos de la jornada por acá. El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria dia 3

DIA 4

El cuarto día se dedicó a la tercera Mesa de Experiencias, con el tema de «Diversidad sexual, cultura y comunidad», con el propósito de escuchar las «apuestas por la visibilización y reinvindicación de la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales a través de las artes y las culturas». La mesa contó con la participación de los siguientes colectivos:

Ciudadanías X
Trans historias
Transarte

El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria dia 4

DIA 5

El quinto día se dedicó primero a una muraleada con la participación de Espacio abierto, y luego se realizaron un par de proyecciones. Primero el trabajo de La Clínica de los Sueños del Agustino con su corto “Rompe Gol”, y luego el estreno del documental de producción ecuatoboliviana “Ukamau y Ke” dirigido por Andrés Ramírez. Acá el trailer.

Las fotos de la jornada acá.

4to congreso metropolitano de cultura libre comunitaria dia 5

Son también las actividades que recuperan y mantienen vivas las tradiciones de nuestros abuelos y antepasados, generando convivencia y fortaleciendo la solidaridad entre las personas de la comunidad.

DIA 6

La sexta jornada marcó una diferencia con las anteriores: por la mañana empezaron las actividades pre-congreso, con sesiones de debate y construcción colectiva desde las experiencias de articulación local de las organizaciones culturales, con el fin de llegar a acuerdos sobre los planes para la plataforma.

Por la tarde se realizó el foro Políticas públicas para la CVC con la participación de Marisa Glave, congresista de la república, Arabella Bartra, subgerenta de Promoción Cultural y Ciudadanía de la Municipalidad de Lima, y una representante del Ministerio de Cultura. El propósito de este espacio de diálogo con representantes del Estado fue conocer sus planes y avances en relación a las políticas públicas para el fortalecimiento de la cultura viva comunitaria y para elevar demandas como movimiento cultural comunitario. Específicamente se hizo entrega a la actual Subgerenta de Promoción Cultural y Ciudadanía de la MML, la demanda para el cumplimiento de la Ordenanza N°1673 de fortalecimiento a la CVC. Este fue uno de los compromisos que el actual alcalde Jorge Muñoz, firmó durante la campaña electoral como parte del proceso de incidencia de la plataforma de CVC y otras organizaciones. La subgerenta se comprometió a convocar a una primera reunión antes de la primera quincena de febrero de este año. El video del foro acá.

Finalizando el día tuvo lugar la última mesa de experiencias con el tema Experiencias de articulación e incidencia, con la participación de:

Pamela Otoya de Kilombo Artes Escénicas,
Rocio Paz Ruiz de Arena y Esteras,
Ricardo Rodríguez de Cultura Viva Comunitaria Argentina
Eduardo Gustavo Espinoza Carrasco de APOC (Alianza peruana de organizaciones culturales)
Gloria Lescano de la Plataformacvc Culturavivacomunitaria Lima

Las fotos de la jornada acá. El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria

DIA 7

La sétima jornada empezó con la presentación de una representante del Consejo Nacional de Educación informado acerca del proceso de construcción del proyecto educativo nacional al 2036.

Luego se pasó a una sesión de construcción colectiva con una lluvia de ideas sobre las formas de articulación, incidencia y cómo deberían ser estos procesos en las organizaciones.

En la tarde nos trasladamos en mancha a San Juan de Lurigancho para participar intercambiando experiencias en el Conversatorio – Identidad y Cultura comunitaria, organizado por la Red Cultural de SJL dentro del marco del 52 aniversario del distrito.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria setimo dia

DIA 8

La octava y última jornada estuvo dedicada a continuar el debate sobre los procesos de articulación, ahora desde la óptica de la plataforma de CVC.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria octavo dia

¿Qué es el movimiento de cultura viva comunitaria?

Son las agrupaciones ciudadanas y poblaciones de diversos países de América Latina, que se vienen organizando, discutiendo y reuniendo, en foros, congresos, encuentros y que desde hace mucho han trabajado el arte, la cultura y la comunicación a nivel comunitario para ayudar a formar al ser humano, a partir de la práctica del diálogo, el trabajo colectivo, la convivencia pacífica y el respeto  por la diversidad cultural.

Algunas reflexiones

Despúes de vivir todos estos días imbuido de Cultura Viva Comunitaria ahora tengo -y ustedes a través mío- una mejor comprensión de lo que es CVC. Sin embargo lejos estoy de poder transmitir el entusiasmo, la intensidad y la pasión que en esta semana percibí de parte de todos los miembros de la comunidad peruana de CVC. Hubiera querido apuntar y citar todas las intervenciones, subir y postear todas las fotos y videos, contagiarles a ustedes de alguna manera la emoción y la inspiración que sentí al ver a los compañeros hablar de sus proyectos y sus planes, debatir y construir al momento de concretar ideas y generar propuestas. Pero un post extenso en estos tiempos nadie lo lee.

Espero haber aportado siquiera una idea significativa a los planes y propuestas que se tejieron, igual me quedé con ganas de compartir más conocimientos desde mi lado tecnológico. De hecho la posibilidad de articular todos los trabajos de las organizaciones mediante herramientas simples de las TIC son muchas y bastante necesarias, tanto en la organización y administración como en la comunicación y difusión interna y externa. Y aunque no en todos los casos sea con software libre, si puede hacerse con las adecuadas nociones de seguridad digital en estos tiempos de vigilancia.

Finalmente no puedo acabar sin felicitar a los organizadores la Plataforma CVC de Lima, y a sus aliados la Asociación de Artistas Aficionados. Un tremendo trabajo el suyo pero que valió absolutamente la pena y que estoy seguro dará los resultados esperados. En lo personal las gracias a Gloria, Oscar y Johnny de la Plataforma CVC por abrirme las puertas del evento y hacerme sentir como un miembro de toda la vida de la comunidad.

Conociendo la Iglesia Santa Liberata del Rímac

Iglesia Santa Liberata, Alameda de los Descalzos, Rímac.

Iglesia Santa Liberata, Alameda de los Descalzos, Rímac. Imagen del autor.

Lima está llena de iglesias, sobre todo antiguas, y de ésas las que están ubicadas en el centro histórico de la ciudad son las que llaman la atención de propios y ajenos. Por ejemplo de esta lista de 10 iglesias a conocer en la ciudad, sólo dos no están ubicadas en el centro, una de ellas está en San Isidro y la otra en el Rímac.

Pero precisamente el Rímac, por su condición de barrio antiguo y adyacente al centro de Lima, es un distrito que cuenta con varias iglesias-patrimonio que merecen ser visitadas. La más conocida de todas ellas es la iglesia convento de los Descalzos (la incluida en la lista mencionada), pero aparte están la iglesia de San Lázaro, la primera del distrito, que data de 1563 aproximadamente, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, una de las más pequeñas del mundo, y varias otras más.

De entre estas otras iglesias un caso especial es el de la iglesia de Santa Liberata, ubicada a un costado de la Alameda de los Descalzos. Y digo que es un caso especial primero por las historias y leyendas relacionadas con su existencia, y segundo por su actual (mal) estado de conservación. En lo que respecta a lo de las historias, la principal es la referida a su fundación. Copio parte de dicha historia según aparece en el artículo «La iglesia de Santa Liberata» de la página web Sexta Cuadrilla Rímac.

Cuenta la historia que el 31 de enero de 1711 la autoridad eclesiástica dio a conocer en un Decreto, que se había producido el robo sacrílego de la Iglesia del Sagrario. Con el anuncio se dispuso que se cerrasen todas las Iglesias de Lima y Balnearios, quedando suspendida la administración de los Sacramentos, hasta que fueran recuperadas las Santísimas Formas. Las puertas de la Catedral y el Sagrario fueron cerradas y enlutadas.

La noticia de que el ladrón sacrílego había sido capturado, cundió por todos los rincones de la ciudad. Se sabía que había tratado de vender el Copón de oro tras de deformarlo para no llamar la atención. Sin embargo, temeroso tal vez de la reacción popular, el ladrón no revelaba donde había escondido las hostias consagradas. Finalmente y ante la presión de las autoridades, el ladrón admitió haber enterrado las hostias cerca de un matorral donde se encuentra la Alameda de los Descalzos.

Un niño, Tomás Moya, que presenciaba la búsqueda identificó al ladrón. “Yo vi a ese señor el otro día -reveló Moya- que estaba escarbando la tierra junto a aquel árbol y para que yo no viese lo que él hacía me arrojó piedras y me hizo huir…” Realizada la excavación junto al árbol indicado fueron halladas las Divinas Hostias en medio del júbilo general.

Se comprobó que, milagrosamente, pese a que en el hoyo había agua y barro, las Sagradas Formas aparecían blanquísimas en su envoltorio de papel. Todos los que presenciaron el acto cayeron de rodillas en adoración al Santísimo. Se organizó entonces una imponente procesión encabezada por el Reverendo Padre Fray Alonso Mesías, quien llevaba el Santísimo bajo palio, mientras en fuentes de plata se llevaban la tierra húmeda, yerbas y agua de la zona donde fueron halladas las Santísimas Formas.

Las campanas de los templos repicaron durante tres días en señal de júbilo y el Arzobispo de Lima y Obispo de Quito estableció como desagravio, una visita diaria al hoyo donde fueron halladas las Sagradas Formas. Dos años después de aquel memorable suceso, fue levantada en 1713 la Iglesia de Santa Liberata, consagrada Monumento Histórico y que fuera reconstruida a raíz de los daños sufridos en el terremoto de 1940.

Antigua foto de la Iglesia Santa Liberata.

Antigua foto de la Iglesia Santa Liberata, S. XX año indeterminado. Imagen tomada de la página de la Hermandad de Cristo Crucificado del Rímac.

La iglesia de estilo virreinal tiene algunos detalles arquitectónicos interesantes que le dan un carácter único entre las iglesias limeñas. Se dice que «su primera portada fue de estilo Rococó, luego fue modificada con diseños neoclásicos». Según el Arq. Luis Miguel Flores Sifuentes, «la fachada es de estilo barroco, y su portada de dos cuerpos tiene singular campanario en el eje central sobre el ingreso». Además «cuenta con retablos barrocos en los lados de la nave. La parte interna es típicamente principios del siglo XVIII barroco limeño. Retablos son de la segunda mitad del siglo XVIII. Es una de las pocas iglesias en Lima que tiene una especie de baldaquino como retablo mayor».

Una breve explicación del estilo arquitectónico del mencionado retablo baldaquino de la iglesia Santa Liberata, comparándolo contra el último cuerpo de la torre del evangelio de la iglesia Sant Agnese en Roma, puede encontrarse en el siguiente video, a cargo del Dr. Eduardo Vásquez:

Además del valor patrimonial de la iglesia de Santa Liberata, esta alberga también algunas obras de arte religioso, como una pintura, muy deteriorada, del Señor de los Temblores de la escuela cuzqueña del siglo XVIII, otra pintura llamada «Procesion de Hostias Consagradas» que retrata el Rímac antiguo, y varias más. Por otra parte, desde 1863 la imagen original del Señor Crucificado del Rímac se conserva en esta iglesia, y una copia de la misma sale en procesión todos los años para semana santa.

La iglesia de Santa Liberata estuvo a cargo de los Padres Crucíferos de la buena muerte, también conocidos como Padres Camilos, desde el año 1745 hasta 1826. Actualmente depende eclesiásticamente de la Iglesia de San Lázaro, también del Rímac. Pero es la Hermandad del Señor Crucificado del Rímac la que está encargada de su mantenimiento.

Mencionaba que el mal estado de conservación de la iglesia Santa Liberata es un caso especial, digo esto por que si bien tiene deterioros importantes, estos no llegan a ser tan graves como en otros casos, por lo tanto su recuperación es bastante factible. A continuación unas fotos que ilustran el estado actual de la iglesia. La primera muestra las rajaduras y hueco que tiene el techo de la nave central.

Iglesia Santa Liberata, estado de consrvación del techo de la nave central.

Esta otra muestra las rajaduras existentes en la cúpula de la iglesia.

Iglesia de Santa Liberata en el Rímac. Estado de conservación de la cúpula.

Finalmente esta muestra el estado del techo por fuera.

Iglesia de Santa Liberata en el Rímac. Estado de conservación del techo parte externa.

La buena noticia al respecto es que ya se ha puesto manos a la obra en cuanto a su recuperación, no solo en cuanto a la parte arquitectónica y patrimonial, si no también en cuanto a su puesta en valor de cara al distrito y la ciudad, y sobre todo de integración a la comunidad que la rodea. La Hermandad del Señor Crucificado del Rímac se encuentra actualmente muy comprometida con este trabajo de restauración y puesta en valor de la iglesia, para lo cual cuentan con el apoyo desinteresado de un conjunto de ciudadanos* agrupados bajo el eslogan de Salvemos la Iglesia de Santa Liberata.

Este grupo se encuentra actualmente preparando una serie de actividades a las que desde ya todos están invitados. Estas actividades serán dadas a conocer a través de la página en Facebook del grupo, la cual por supuesto pueden seguir. También se ha creado una cuenta en YouTube, de la cual les dejo con el primer video que se ha subido.

* Disclaimer: Pertenezco al mencionado grupo.

Las fotos del estado de la Iglesia Santa Liberata fueron tomadas del grupo Salvemos la Iglesia de Santa Liberata.

Casa Tres Patios – Arte moderno en Medellín

1053220_615576171794762_921822615_o

Artistas trabajando en un ambiente de Casa Tres Patios. Foto tomada de su página en Facebook.

Medellín no sólo es una de las ciudades más modernas de Colombia y Latinoamérica, si no que esa modernidad se ve reflejada en su pujante escena de arte, la cual sin embargo, hasta hace unos años carecía de espacios para propuestas más experimentales o alternativas.

Dentro de esta escena, aparte de los nombres famosos hay muchos otros, sobre todo jóvenes, que están surgiendo y necesitan lugares donde mostrar su trabajo. Felizmente hay quienes se preocupan por que existan espacios que suplan estas carencias y participan así en la construcción de una ciudad más involucrada con el arte.

Casa Tres Patios, liderada por su creador Tony Evanko, se ha convertido desde el año 2006 en punto de referencia y encuentro para los artistas y la comunidad local. Su misión: «una Fundación sin ánimo de lucro dedicada a la investigación, las prácticas pedagógicas alternativas, la producción artística, la libre creación y el conocimiento colaborativo», quizás pueda dejarnos con preguntas acerca de cómo plasman todo esto.

En una entrevista para el sitio Medellín Cultura, Tony explicaba con mayor detalle: “Este espacio está abierto a artistas, arquitectos, curadores y profesionales afines al arte que vayan a desarrollar un proyecto o una investigación en la ciudad, pero es condición que esos proyectos sean aportes nuevos para la práctica artística contemporánea y que tengan un componente comunitario por que las residencias existen para la comunidad”.

Para tener una mejor perspectiva de la historia, actividad y proyectos de Casa Tres Patios conversamos con Tony en uno de los ambientes de la Casa.

Uno de los aspectos más interesantes del quehacer de la Casa Tres Patios, y que Tony menciona en el vídeo, es su asociación con la gente de Un/loquer, un hackerspace que opera desde uno de los ambientes de la Casa, demostrando así que el arte moderno y los expertos en tecnología tienen mucho campo para colaborar.

Pero ¿cómo es el arte que se desarrolla en esta Casa? En una entrevista para la Red de Bibliotecas de Medellín, Tony cuenta de dos experiencias:

Una de ellas, Desaparecidos, de Isabel Restrepo; una obra que juega con las luces y las sombras, una muestra con tecnología básica, pero con calidad. La segunda, de Juan Fernando Vélez, un pintor que no usó las paredes de la casa para colgar sus cuadros, los muros se convirtieron en parte de su obra. “Eso es algo que siempre hemos querido, nos interesa que el artista use el espacio”.

Hojeando sus publicaciones uno de los proyectos realizado en Casa Tres Patios que nos llamó la atención fue el denominado «De lo local a lo global«, de Maria José Planells y Juan José Rivillas. A través de este proyecto se pretendía generar conciencia alrededor del cuidado del medio ambiente. El proyecto contó con la participación de niños y niñas que pudieron vivir la experiencia de cocinar con energía solar y recibir un mensaje de ver la basura no como desecho si no como materia prima de trabajo; imaginando soluciones para problemas actuales como la contaminación de los ríos y la deforestación.

Algunas de las obras son más experimentales en un sentido artístico, y otras son simplemente divertidas, como se puede apreciar en el siguiente video subido a YouTube por el artista Julian Bedöx:

Entre los varios programas que Casa Tres Patios desarrolla para dar cabida y promover el trabajo artístico, tenemos a Cubo.X, mediante la cual brinda a los artistas locales un espacio de experimentación, siendo a la vez un laboratorio para los jóvenes del programa Foco Crítico de la plataforma Platohedro. También están los talleres, espacios de práctica y enseñanza, y los conversatorios, durante los cuales se dialoga y generan animadas dinámicas y reflexiones.

Otra actividad, esta realizada en conjunto con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín (SBPM) es la denominada #Bibliolabs. Un proceso de formación a través de una experiencia de creación colaborativa y colectiva que fomente aprendizajes de cultura digital en las Unidades de Información del SBPM.

Una arista interesante de Casa Tres Patios es cómo se autofinancian. Aparte de los apoyos de algunas instituciones, ellos tienen una actividad anual con dicho fin:

Sostener económicamente la Casa es posible gracias a una subasta al final del año, en la que los artistas donan sus obras. “Algo que me ha parecido muy bonito es que los mismos artistas compran las obras de sus compañeros, se vuelve en algo muy íntimo y es la credibilidad que tiene el proyecto. Los artistas necesitan este espacio, además no tenemos tiempo para vender”.

Finalmente, quienes esten interesados en acceder a alguna de las residencias que ofrece Casa Tres Patios para desarrollar proyectos artísticos o de investigación, pueden solicitarlo a este correo desde el cual les orientarán al respecto.

Pueden seguir a Casa Tres Patios en redes sociales y sitios para compartir como Facebook, Twitter, Vimeo y YouTube. Para terminar los dejamos con este video sobre C3P producido por ellos mismos.

Casa Tres Patios de Casa Tres Patios en Vimeo.

Arte en el Trole – Interviniendo espacios públicos en Quito

El juego de lo imprevisto. Proyecto seleccionado de Arte en el Trole.

El juego de lo imprevisto. Proyecto seleccionado de Arte en el Trole.

El tiempo usado en trasladarse de un lugar a otro dentro de una gran ciudad suele darse por tiempo perdido, tanto así que algunos consideran a los vagones de metro o buses de los sistemas interconectados como no lugares, al igual que a las estaciones que conforman los sistemas. Pero en Quito, Ecuador, Arte en el Trole decidió llevar un poco de arte y cultura a estos espacios ciudadanos, que en Quito están representados por el Trolebús o sistema integrado de transporte de buses.

Arte en el Trole inicia sus actividades en el 2006 y según sus propias palabras:

es un proyecto independiente que desde la práctica, ha posibilitado la democratización de la cultura a través del arte y sus diversas formas de expresión llevando propuestas de artistas locales, nacionales y extranjeros a presentar sus obras en nuevos espacios, beneficiando de forma directa a quienes lo habitan y que se encotraban excluidos de la riqueza cultural y artisticas que se desarrolla en el Ecuador y el mundo.

 En mayo de este año tuve la oportunidad de visitarlos y conversar con Daniel Pazmiño, quien tuvo a bien contarnos algo sobre la historia y actividades de Arte en el Trole.

El objetivo de Arte en el Trole, nuevamente según sus propias palabras, es «establecer una plataforma de difusión artístico-cultural al alcance de los habitantes de la ciudad. Las intervención que se realizan en las estaciones son propuestas de múltiples artistas, creadores, gestores, líderes, organizaciones, entre otros, donde demuestran el dominio del arte que practican, pues las características del sistema así lo exige (el trole moviliza a más de 250 mil personas por día).»

En el siguiente video Daniel nos cuenta algunas de las intervenciones y performances realizadas o a realizar por la organización en el Trolebús o sus estaciones:

Actualmente Arte en el Trole ha expandido sus actividades más allá del Sistema Trolebús y «trabaja conjuntamente con estudiantes y representantes de escuelas colegios, universidades, barrios, etc. Logrando de este modo impulsar y fortalecer la creación, producción, difusión y circulación de bienes culturales y posibilitando la construcción de espacios inmejorables de dialogo intercultural que apunta a fortalecer una politica cultural integradora.»

En el último video con Daniel nos habla sobre la democratización del espacio público en Quito mediante el proyecto Arte en el Trole.

Como para hacernos una idea de las actividades e intervenciones realizadas por Arte en el Trole, acá compartimos dos videos al respecto. El primero es una recopilación de fotos de sus principales actividades durante el 2013:

El segundo video se titula «Incursión onírica en el Trolebus», y fue grabado en vivo en una de las unidades del trolebus quiteño durante una de las intervenciones de Arte en el Trole.

Antes de concluir, recordar lo que mencionó Daniel, que la convocatoria de Arte en el Trole para proyectos artísticos y culturales es abierta y permanente, así que agrupaciones de Latinoamérica, ojo con esto. Pueden ver más videos de Arte en el Trole en su canal de YouTube y seguirlos en Facebook y Twitter.

Doble Horizonte, Alejandro Jaime

doble_horizonte

El arte contemporáneo y yo no nos solemos llevar bien. Los motivos son varios y no vale la pena hablar de eso. Sin embargo una reciente exposición del artista Alejandro Jaime, me resultó muy interesante y hasta divertida.

Doble Horizonte, presentada en la Galería Pancho Fierro, propone, tal como dice en el brochure «trazar una frontera tenue entre tierra y mar, cerro y cielo. Darle forma pictórica al informe urbano, y crear una conexión poética entre el apu más cercano de Lima y el centro del poder ejecutivo del país. Unir virtualmente los cultos prehispánicos de antiguos Horizontes con el horizonte democrático que vendría a ser representado más por la proliferación urbana que por la sede del gobierno central.»

Para esto Alejandro Jaime, y la curadora Patricia Ciriani, se inspiran «en dos hitos vecinos del poder peruano, el Cerro San Cristóbal y el Palacio de Gobierno», y aunque parezca un poco loco, la verdad resultan inspiradores las reflexiones que genera observar las conexiones que el artista va estableciendo entre estos dos puntos tan conocidos por los limeños.

La exposición consta de dos instalaciones o montajes principales y varios bocetos y fotos que constituyen parte del material de documentación del proceso de creación.

El primer montaje es una representación de la ascención y observación de Lima desde el cerro San Cristóbal, contando incluso con cierto sonido ambiental. Además, y esto fue lo que me resultó divertido, se tiene que subir a ella para, supuestamente, ver Lima. Así que uno podía literalmente, caminar por la obra de arte, cosa que hice y grabé por supuesto:

Luego uno desciende y va apreciando a través de fotos trabajadas y bocetos, las ideas y conceptos que el artista tuvo en consideración para su segunda instalación, y también para (y de nuevo cito al brochure) establecer «un diálogo imaginario entre el Palacio de Gobierno, el arquetipo de la huaca prehispánica y el Cerro San Cristóbal, entre el monumento geométrico y la masa orgánica, entre el poder institucional y las fuerzas centrífugas que hacen las veces de micropoderes que (re)generan sus propios mecanismos de resistencia.» Pero aprécienlo en el siguiente slideshow.

También grabé en video un poco del segundo montaje, la representación del cerro San Cristobal, con su cumbre intervenida con una especie de huaca, la que a su vez tiene la forma esquemática (e inversa) del Palacio de Gobierno.

Lamentablemente me perdí las visitas guiadas, si no pudiera haber comprendido mejor lo que el artista quiso transmitir en su obra. Hubiera preguntado por ejemplo por ese Palacio de Gobierno transformado en una construcción erosionada, una especie de huaca del futuro en un valle desierto, supuestamente miles de años de aquí en adelante.

Pero a falta de eso, se puede recurrir al crítico de arte Jorge Villacorta, quien intenta, creo que acertadamente, algunas interpretaciones de la instalación de Alejandro Jaime. Ah, y esta foto parece parte también del trabajo previo a la obra, de hecho figura en el brochure, pero no en la instalación propiamente dicha. Lo malo es que ya no les puedo decir que la visiten, pues la instalación ya fue desmontada, pero bueno, quedan las fotos y videos para que se den una idea de lo que fue.

Otros posts similares:

Lima Alterna: Muestra de fotografías de Bill Caro
Arguedas en la Galería Pancho Fierro
Exposición de Teobaldo Nina en la Galería Pancho Fierro

Graffiti en iquitos

Iquitos, y el Perú en general me atrevería a decir, no son sitios muy amigables con el graffiti. Lo cual no quiere decir que esta expresión artística no sea popular, pero es raro el graffiti que dura mucho tiempo en las calles. Por lo general los representantes de la autoridad o los propietarios de las paredes intervenidas no demoran en desaparecerlos.

Es por esta razón que en mi última visita a Iquitos me sorprendió ver unos graffitis en pleno centro de la ciudad, aún sin vandalizar o deteriorar y que con el transcurso de los días seguían allí:

Graffiti en Iquitos, 1

En este caso, como había la dirección electrónica de un blog en la misma pintura, Nutria Cósmica, ya en casa visité dicho blog y encontré los comentarios y fotos del artista (un argentino, creo, de viaje por sudamérica) sobre su obra:

conte con tiempo ilimitado y muy pocas presiones para pintar, agarre esta pared para hacer un mural que me llevo tres días (el más largo de todo el viaje), la gente de Iquitos me voy enloquecer por el calor, mojarme con las terribles y espontaneas lluvias tropicales y pintar, pintar en modo automatico solo pintar y apenas respirar como me dijo mi amiga Natalia. Asi el domingo por la tarde-noche termine el mural, con la amenaza del dueño de la pared (es un lugar abandonado, pero aparentemente con dueño) de que hoy mismo la mandaría a pintar de blanco (por ahora sigue ahí) termine mi mural.

Graffiti en Iquitos, 2

De este segundo graffiti, no se consigna el autor, aunque presumo que es de algún grafitero iquiteño. Cabe notar el poste con el controlador de semáforos que tiene 3 intervenciones con sténcil. Las pueden ver en detalle acá y acá.

Graffiti en Iquitos, 3

Este otro graffiti se llama «La selva apasionada» y es obra de Humberto Saldarriaga. Si desean leer los textos que acompañan al mural pueden cliquear acá y acá.

Graffiti en Iquitos, 7

Este último graffiti, el final de la secuencia (los cuatro están uno al lado del otro), es obra de Sose, un joven artista loretano. No hace mucho en el sitio web Siente Mag, publicaron una entrevista a Sose, realizada por Paco Bardales, de la cual extraigo un par de preguntas/respuestas:

¿Cómo ha sido la evolución del grafiti en Iquitos, según tu punto de vista?

Iquitos es una ciudad con muchas señales, color y publicidad donde no se ve mucho grafiti, este se pierde con las señales. Para mí era difícil dar cuenta a la población que el grafiti es arte. Es una lucha constante para educar y enseñar a la gente a abrir los ojos.

¿La actitud de la gente respecto de que en la ciudad haya ahora mayores manifestaciones del grafiti es positiva?

La gente ve el grafiti como algo vandálico, amenazador, como si fuera un acto político de poder. Es claro que es un tipo de arte que se manifiesta con toda esa rabia, esa molestia y esa carga. A veces la gente no sabe cómo responder, reaccionar a esta nueva forma. El grafiti transmite muchas cosas sobre problemas de la sociedad y los dolores actuales de nuestra generación. Me siento como un canal, un mediador de tiempo y espacio. Intento reflejar la esencia amazónica, enseñar a levantar el ego de nuestra identidad.

Precisamente Sose fue protagonista de un bochornoso hecho en días recientes: mientras realizaba un mural en una de las calles de Iquitos fue golpeado y detenido como delincuente por miembros del serenazgo de la ciudad quienes lo llevaron a la comisaría, quitándole además sus sprays y bocetos de dibujo. A raíz de esto el Director Regional de Cultura declaró su preocupación por el exceso de fuerza aplicado y pidió comprensión a las autoridades municipales pues estos artistas ayudan a embellecer la ciudad.

Días después pasaba por la calle donde están estos murales y un vigilante trataba de borrar algo que de lejos me pareció eran los propios graffitis pero luego vi que eran un par de esténciles nuevos dejados entre el primer y segundo graffiti:

Graffiti en Iquitos, 6

Una mayor muestra de los actuales grafitis en Iquitos podemos apreciarla acá. Por mi parte, poco antes de dejar Iquitos, cuando salía de conversar con Ana Ríos, encontré este otro esténcil en el local donde estábamos. Nada mejor para concluir e ilustrar la profunda unión del graffiti con la protesta y la denuncia social.

Graffiti en Iquitos, 10

Lima Alterna: Muestra de fotografías de Bill Caro

Siempre que puedo me doy una vuelta por la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro, a veces veo exposiciones muy buenas, otras veo cosas que no me llaman la atención para nada. Lo tomo como viene, total no cobran la entrada.. ahh pero eso no quiere decir que es gratis, indirectamente, a través de los impuestos municipales, se paga el costo que representa llevar una galería de arte. Así que eso de alguna manera debería facultarnos a los limeños a tener por lo menos cierto mecanismo de elección de qué queremos ver en la mencionada galería.

Pero bueno, más allá de eso, resulta que hace un par de semanas estuve de nuevo por ahí y pude apreciar una exposición de fotografía parte de la Bienal de Fotografía de Lima, la exposición es: «Lima Alterna, Ciudad y barriada en las fotografías del pintor Bill Caro (1971 – 1973)«, y acá les paso las pocas fotos que tomé de la muestra. Dado el formato no muy grande en que estaban las fotos no era como para estarle tomando una por una.

Lima Alterna, Bill Caro, 1

Lima Alterna, Bill Caro, 2

Lima Alterna, Bill Caro, 3

Lima Alterna, Bill Caro, 4

Lima Alterna, Bill Caro, 5

Lima Alterna, Bill Caro, 6

Lima Alterna, Bill Caro, 7

Lima Alterna, Bill Caro, 8

Lima Alterna, Bill Caro, 9

Lima Alterna, Bill Caro, 10

Lima Alterna, Bill Caro, 11

En realidad la expo me pareció un poco aburrida, demasiadas fotos sobre el mismo tema (muchas más de las que se ven acá), pero en fín, supongo que los conocedores podrían hablar mejor de eso. A mi, salvo hacerme recordar esos años, no me provocó gran cosa la observación de dichas fotos. Pero como habrán visto, además de a las fotos les tomé foto a algunos de los textos que acompañan a las fotografías. Y ahí sí hubo algo que me llamó la atención.

Los festivos letreros publicitarios de bancos y gaseosas marcan un contrapunto evidente con el entorno depresivo de desolación y pobreza. Más incisivas aún resultan las vistas de la agobiante publicidad oficial promoviendo las políticas estatistas con que la dictadura militar llevaría al país al descalabro. (Leer texto completo).

Pero no es el único:

el apogeo de una dictadura populista cuyas retóricas, sin embargo, no pueden ya ocultar las evidencias crecientes de una ciudad en crisis y un país agónico. El abismamiento tanto de éste régimen socializante como del capitalismo frustrado en los años anteriores. (Leer texto completo).

Lo primero que pensé fue ¿esto lo está diciendo una exposición auspiciada por un gobierno municipal de «izquierda»?, vaya, hay que revisar conceptos. Para los que necesiten un breve marco histórico: Los años 71-73 del siglo pasado, se vivieron en el Perú bajo el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, específicamente bajo el mando del General Juan Velasco Alvarado.

Podemos estar en desacuerdo sobre el bien o mal que le hizo al país el régimen militar de esos años, pero me extraña mucho que una alcaldesa de izquierda, socialista o caviar, como quieran llamarla, avale una exposición cuyos textos (obra del curador responsable supongo) solo mencionan al gobierno de esos años para denigrarlo y hablar mal del socialismo, habida cuenta que dicho gobierno cobijó a varias personalidades de izquierda y de hecho llevó a cabo muchas de las reformas que siempre han sido parte del ideario o programa socialista.

En fin, peores cosas se han dado en esta vida, pero ésta me pareció lo suficientemente curiosa, por decir lo menos, como para no dejar de mencionarla. Supongo que esta es una muestra más del clásico divisionismo de izquierda que solo ha logrado diluir dicha opción política en el país. ¿O es que ya todos son ahora socialistas de mercado y no me he enterado?

Otros posts similares:

Exposición de Teobaldo Nina en la Galería Pancho Fierro

Arguedas en la Galería Pancho Fierro

Fractal’11 – Día 1

Brevemente un resumen de los tuits publicados durante el Fractal’11 hoy. Probablemente no están todos los que son ni son todos los que están, pero es lo que hay, dado ciertos problemitas que me da el Storify para trabajar en la netbook. Ya comentan si les gustó.

John Kessel

John Kessel

Sam Pool aka SPL

Sam Pool aka SPL

Amber Case

Amber Case



Andrés Felipe Solano sobre Kurt Vonnegut

Andrés Felipe Solano sobre Kurt Vonnegut

Johanna Blakley

Johanna Blakley

Presentación de "Chicas Míticas" de Kij Johnson

Presentación de "Chicas Míticas" de Kij Johnson

Fractal 2011


Fractal 2011

Fractal 2011

El año pasado por estas fechas posteaba acerca del Fractal 2010 en Medellín, Colombia. Lo malo fue que nunca llegué a postear nada sobre el evento, principalmente por que debido a un percance se me perdieron algunas de las video entrevistas realizadas. Pero hoy ya me encuentro de nuevo en Medellín para asistir al Fractal 2011, esta vez no prometo nada pero ya veremos.

Y bueno, el Fractal de este año parece que estará muy interesante, si lo dudan miren la la lista de invitados y el programa. Entre otros estarán: la premiada escritora de Ciencia Ficción Kij Johnson (@kijjohnson), la cyborg antropóloga Amber Case (@caseorganic), la investigadora Johanna Blakley (@Mojojohanna), el creativo de tecnología James Alliban (@jamesalliban), y el músico Sam Pool o SPL (@SPLSamuel). Pero además, por ejemplo estará John Kessel hablando de… ciencia ficción pues, ¿qué más podría ser?

La ciencia ficción se entiende popularmente como la que nos muestra el mundo del futuro: viajes al espacio, robots, inmortalidad, encuentros con extraterrestres, ciudades mecanizadas, evolución humana. Pero de hecho mucha de la ciencia ficción, aunque esté configurada a cientos o miles de años de hoy, es más sobre el presente que sobre el futuro. De manera consciente e inconsciente, los futuros que presentan los escritores de ciencia ficción surgen de y reflexionan sobre la forma en la que las cosas son hoy, a menudo con la meta de cambiar el presente o incluso prevenir el futuro.

También promete mucho, para mi gusto, la charla de Amber Case:

La cyborg antropología es una forma de entender cómo vivimos como ciudadanos contectados de forma tecnosocial en una época moderna. Nuestros celulares, carros y laptops nos han convertido en cyborgs. ¿Qué significa extender el cuerpo hacia el hiperespacio? ¿Cuáles son las implicaciones para la privacidad, la información y la formación de identidad? Ahora que tenemos un segundo ser, ¿cómo lo protegemos?

Y bueno, más información aparte de en los enlaces proporcionados, en el Twitter y Facebook de Fractal. Por lo menos espero regresar con bastantes fotos, algunos videos y unos cuantos libros nuevos como el año pasado. Les dejo con el (cortito) video promocional del evento.