Archivo de la etiqueta: bloggers peruanos

Bloggers de Iquitos

En enero del 2008 publiqué un pequeño mostrario de los blogs iquiteños. Y bueno, han pasado más de 4 años ya. Los blogs han cedido popularidad con respecto a las redes sociales pero están lejos de desaparecer, aunque en Iquitos sí se nota un bajón en su uso. Sin embargo sigue habiendo bloggers, o ex bloggers, gente que de una u otra manera continúa ligada a lo que tiene que ver con internet y la producción de contenido digital. Quizás no son los mismos de hace unos años, pero el hecho que siga habiendo gente que a pesar de los problemas del internet en la amazonía peruana, dedique sus esfuerzos a compartir y publicar sus ideas, trabajos o tan sólo a difundir información, es digno de reconocimiento.

Empezemos con Isaac Ocampo, autor del blog De la selva su WEB ON, alguien que conoce bastante sobre el estado de internet en Iquitos y la amazonía en general, y precisamente con ese tema empezamos la charla, luego nos cuenta un poco sobre su trabajo en el Proyecto SITEC en el IIAP, relacionado con estos temas y también sobre la blogósfera loretana.

Ramiro Celis es un joven periodista iquiteño, que lleva el blog Iquitos News, y dado que en la últimas elecciones se lanzó a candidatear al congreso, aproveché para preguntarle sobre el uso de las redes sociales por parte de los políticos loretanos, también por parte del periodismo y sobre el estado de la blogósfera loretana. Por cierto Ramiro posteó su propia versión, y reflexiones sobre la charla acá.

Jhonatan Rodríguez es otro joven loretano que lleva el blog Goodman 🙂, donde según sus propias palabras no anda muy activo, pero si administra varias páginas y grupos en Facebook, entre ellas el grupo Juventud Indignada y la página de la Red Ambiental Loretana, organización de la cual es miembro y que es el tema con el que abrimos la charla.

Carlos Cook tenía un blog: El rincón de Carlos Cook, pero lo dejó para dedicarse a otros proyectos, de los cuales el más reciente es Arteria Cultural, un espacio que intenta ser promotor y generador de la cultura amazónica, y del cual nos cuenta más detalles:

Enrique Dávila ha tenido varios blogs, pero actualmente podemos leerlo en Rapsopop, donde periódicamente postea sus ficciones e impresiones de loretano mirando al mundo. Y es de sus blogs que hablamos en la siguiente charla, además de literatura y demás temas amenos.

Probablemente, como suele decirse, no están todos los que son, aunque si son todos los que están. En todo caso esta muestra de bloggers representa más que nada a aquellos con quienes tuve la suerte de cruzarme por el camino en los pocos días que estuve en Iquitos entre abril y mayo.

Buscando al quechua en Internet

Quechua

Imagen obtenida de la web del Laboratorio de idiomas de la Universidad de Buenos Aires.

El quechua, o Runa Simi, es una de las lenguas originarias del Perú, especulándose que habría surgido a mediados del primer milenio de nuestra era. Actualmente «Es hablada por entre 8 y 10 millones de personas y es la familia lingüística más extendida en Bolivia, Perú y Ecuador después de la indoeuropea» según la Wikipedia. Esta misma fuente añade:

Hacia el siglo XV, el llamado quechua clásico se convirtió en una importante lengua vehicular del Antiguo Perú y fue adoptado como lengua oficial por el Estado incaico. Esta variante fue la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la colonia. A inicios del siglo XX, el quechua sufrió un retroceso por el avance del español a través de la escolarización del medio rural.

La constitución peruana (artículo 48) le da rango de idioma oficial en las zonas donde predomina, que en el Perú es básicamente toda la zona de la sierra o andes peruanos, pero su influencia se hace sentir en el castellano y en varias de las lenguas amazónicas. Sin embargo cuando hablamos del quechua hablamos de varios dialectos quechuas, en el Perú principalmente el cusqueño o pentavocálico, y el ayacuchano o trivocálico, aunque sus diferencias no son abismales, sin ser las únicas variaciones existentes por cierto. Y aunque mucho se ha hablado de la discriminación por el uso del quechua, o de su peligro de desaparición, no todos opinan lo mismo:

El quechua se encuentra presente en internet desde varios frentes, el más conocido probablemente sea la versión de Google en quechua. También Wikipedia tiene su página en quechua, la que cuenta con (si no me equivoco) 16.631 artículos en dicho idioma. En lo que respecta a herramientas, la web El quechua en internet agrupa varios recursos, al igual que Idioma Runasimi. Artículos de discusión sobre el quechua, así como grabaciones y enlaces a otras páginas en y sobre quechua, en ¡Bienvenidos al Quechua!. Y en Slideshare podemos encontrar varias presentaciones sobre distintos aspectos del quechua.

Si se trata de aprender quechua, Runasimi.org contiene ayuda sobre gramática y un diccionario en línea, mientras que en Runasimi.net encontramos los informes de una comisión para estandarizar el quechua. La web Idioma quechua incentiva el aprendizaje del idioma y contiene varias grabaciones con cuentos andinos narrados en quechua. También están el curso de quechua de Yachay y el de la PUCP.

Pero existe gente que siendo parte de la comunidad quechua hablante, es desde su propia iniciativa que hace algo por mantener e impulsar la presencia de este idioma en la web. Tal es el caso de Noemí Vizcardo, quien con su blog bilingue Hablaquechua desde el 2005 aporta más que un granito de arena al tema. Tuve la oportunidad de entrevistarla en el año 2006, donde entre muchas cosas, me dijo lo que el quechua significaba para ella:

El quechua para mi es connatural, es decir siempre estuvo presente desde que fui concebida, pues provengo de un pueblo bilingüe donde el común denominador es la comunicación oral en quechua, pese a que en mi casa mi padre prohibía que lo hablemos por el casi generalizado y errado concepto de la sociedad criolla de ese entonces, que era un lenguaje de los “indios”,

Otro blog sobre quechua, no tan prolífico como el anterior, pero si interesante, es el de Dina Vela: Quechua nuestra lengua. De uno de sus posts rescato este sobre los números en quechua:

Las investigaciones que se han realizado sobre los números en quechua nos muestran que en el Antiguo Perú, los incas usaban el sistema decimal. Esto se ha podido determinar gracias a la interpretación de los quipus, los cuales están organizados de tal forma que los nudos nos muestran de acuerdo a su ubicación la representación de las unidades, decenas, centenas, etc. […] acercarnos a los números en quechua nos permite dar una mirada a nuestra historia y revalorar la importancia del runasimi. En este link, podremos apreciar un vídeo de una clase sobre los números básicos, con un alumno de 7 años que está aprendiendo el quechua cuzqueño, sujeto a las normas de la Academia Mayor de la Lengua Quechua.

Nancy Ayala por su parte, cuenta con un blog en la red de blogs de RPP, un importante conglomerado de medios peruanos. De este blog, llamado Tukuy niraq willakuykuna, extraigo este breve apunte de uno de sus primeros posts:

A modo de comentario podemos mencionar que una de las características de este bello y dulce  idioma es su carácter aglutinante, porque une o abraza dos o más palabras del Español utilizando sufijos, esto quiere decir que una oración de varias palabras en Español se puede expresar en una sola palabra, por ejemplo, la oración te quiero mucho se aglutina en la palabra quechua kuyakuykim.

En una onda más informativa, está el blog Allillanchu de Lorena Chauca, quien por ejemplo nos hace notar la diaria presencia del quechua en nuestro hablar, a veces casi sin que lo notemos:

los peruanos usamos más palabras en quechua de las que creemos. Y es que «cancha» proviene de la palabra quechua «Kancha», que significa patio, corralón o solar. «Chiripa» quiere decir casualidad o azar en quechua. La expresión «pucho» viene de «puchu», que en quechua significa residuo o sobrante. El nombre de la lotería más conocida del Perú, la «T’inka», significa juego. Al gato se le conoce como «michi» y la palabra «yapa», que es de uso popular entre los peruanos, significa aumento.

Para no hacer muy largas las menciones y citas de blogs sobre quechua, acá les dejo enlaces a algunos: Runasimillapi, Runasimi ñawpa willanaRunasimi (Quechua)runasimi qallarisun. También grupos y paginas en Facebook como: Admiradores del idioma quechua (Runasimi) o Runa Simi Raymi Suyu. Y en Twitter está @hablemosquechua quien periódicamente nos enseña cómo se dice tal o cual cosa en runa simi.

Pero no puedo terminar sin mencionar a Runasimipi.org, que es el sitio de una iniciativa para hacer software en quechua. En su manifiesto ellos declaran:

Hoy en día, muchos piensan que el runasimi es sólo una lengua de nuestros antepasados y sólo sirve para cosas del pasado. Muchos niños en la ciudad tienen vergüenza de hablar en quechua con sus amigos. Se dice que el quechua no sirve para las cosas «chéveres», especialmente con las cosas de modernidad y de tecnología. Frente a ello, declaramos que el runasimi es una lengua rica que puede utilizarse en todos los contextos, inclusive en la tecnología. El runasimi no sólo representa un gran acervo cultural y lingüístico, es también una lengua viva y necesaria para el futuro andino. Pero, queremos que todos valoren esta lengua no sólo como la lengua «de los Inkas», también como la lengua de hoy que es muy adaptable y de expresión rica.

Como pueden ver en este pequeño e incompleto recuento, el quechua o runa simi, es una lengua muy viva y en constante evolución, parte de una cultura milenaria que está haciendo uso de las facilidades que da internet para afianzarse en el siglo XXI, y que incluso no deja de usar cualquier otro medio y tomar elementos de otras latitudes para llegar y encantarnos con su propio sonido e imágenes, vean si no los siguientes videos con los que los dejo.

Otros posts sobre el quechua:

10 palabras que usas a diario que no sabías que eran de origen quechua
Cinco aplicaciones, podcasts y blogs gratuitos para aprender quechua
T’ikray, poesía de Jorge Vargas Prado
Lenguas: Tuiteemos y hablemos en quechua
Perú y el #RetoDeLasLenguas

Festival de blogs: Perú: Internet y activismo – El resumen

Que el ciberactivismo es algo que aún tiene mucho que ofrecer a los internautas peruanos y a la sociedad en general parece ser la conclusión que surge luego de revisar los posts participantes al cuarto festival de blogs organizado por Global Voices en Español: Festival de blogs: Perú: Internet y activismo.

¿Qué es un “festival de blogs”? Es un evento virtual donde un blog anfitrión, Global Voices en Español en este caso,  convoca a otros blogs a escribir sobre un tema específico. El festival suele tener una duración determinada y luego de concluir se publica un post de resumen con todas las participaciones habidas. Y eso es lo que sigue a continuación.

Inicio la recopilación de posts remitidos al Festival con el de Gabriela García Calderón del blog Seis de enero. En su post Festival de blogs: mi granito de arena, ella admite conocer poco o nada del tema del ciberactivismo, pero sin embargo reconoce su importancia. Y es por esta razón que escojo su post como punto de partida pues la gente que anda en internet casi permanentemente (me incluyo) tiende a olvidar cosas como la brecha digital, las conexiones de mala calidad y el poco interés que tiene mucha gente por las cosas que se pueden hacer en la “burbuja digital”:

Creo que es la primera vez que admito públicamente tener apenas una idea muy vaga de lo que es la Web 2.0. No sé qué son los programas de fuente abierta. No sé qué es un RSS feed ni un podcast. … Además de eso, no estoy en Facebook … Tampoco estoy en Twitter … A pesar de mi ignorancia en el tema, puedo darme cuenta de que nada de esto sería posible si no existieran esos mecanismos cuyo funcionamiento desconozco casi en su totalidad. Y aplaudo el valor que tienen ciudadanos comunes y corrientes que un día deciden que es momento de decir ¡BASTA! Muchas veces se arriesgan ellos mismos con la decisión de convertirse en ciberactivistas.

Desde la ciudad de Arequipa, Carol, del blog La literatura es la sensibilidad del alma, nos ofrece el post Beneficiándonos con la Tecnología, donde aparte de explicarnos cómo internet y sus herramientas mejoran nuestra calidad de vida, lanza también algunas preguntas reflexionando sobre el uso que le damos a esto y a la información que nos provee, para finalmente señalar:

Activismo en Internet, es un término utilizado con frecuencia, el cual da pie a una serie de entendimientos que se refieren a diferentes actividades que se pueden realizar dentro de un contexto diferente y cambiante, para dar a conocer puntos de vista distintos en variados temas, dónde las opiniones de los que emiten un veredicto, reflexión o conducta, dan a conocer el intento por mejorar sobre los asuntos planteados. Esta iniciativa nos indica un indicio favorable en salvaguarda de los usuarios y sus diversas opciones.

Por su parte, Valvanera del blog Vive simple, nos recuerda con su post ¿Qué hago escribiendo en un blog? que en estos tiempos de redes sociales, el formato blog todavía tiene mucho que decir, y que de alguna manera puede ser usado como una herramienta de propaganda personal (y esto sería ciberactivismo por uno mismo):

En un blog uno puede exponer sus ideas, darlas a conocer a otras personas. Antes tenías que esperar para escribir un libro, (¡Y ya viene!) que algún periódico o revista quisiese publicarte un artículo (acepto todo tipo de ofrecimientos) y ni pensar en trabajar en radio o televisión. Por más que suene a cliché, ahora es mucho más fácil, gracias a la Internet y a través de un medio como el blog, puedes hacerlo tú solo, no necesitas de nada ni de nadie (sí, yo siempre he querido ser autosuficiente, a pesar de que mi papá dijese que así, nadie se querría casar conmigo :) ).

Y casi como una comprobación de lo anterior llega la experiencia que comparte Rafael Delgado Pacheco en este post del blog Holy Trinity School, un blog creado como repositorio de la historia y anécdotas de un colegio hasta que un día la dirección del plantel anunció que lo venderían, y a pesar de las promesas de exhibir las cuentas y explicar las razones de una supuesta quiebra financiera, prefirieron el silencio, la agresividad, las amenazas, los insultos como respuestas a los pedidos de transparencia.

En ese entonces, este blog, pasó a ser un vehículo de DENUNCIA de las FECHORIAS e IRREGULARIDADES en el MANEJO ECONOMICO FINANCIERO. Vale destacar que nuestras denuncias fueron fruto de una exhaustiva investigación, comprobación de las fuentes, y con LAS PRUEBAS CONTUNDENTES E IRREFUTABLES DE ILICITOS PENALES, hicimos una denuncia penal que acaba de ser formalizada por el titular de la 27 Fiscalía Provincial Penal de Lima. … Una las principales denunciadas penalmente en este caso … ha tratado de silenciar este humilde BLOG, iniciándome una QUERELLA por supuesta DIFAMACION… Pero no lo ha logrado, porque no hay delito de opinión, no hay dolo en formular denuncias basadas en pruebas irrefutables,

La piñata, del blog Rompe la piñata, además de plantear algunas interesantes reflexiones sobre el ciberactivismo a nivel mundial, hace un breve análisis del panorama bloguero y ciberactivista en el Perú en su post (Cíber) Activos:

el Perú está, no solamente alerta a los cambios de otros países, sino que se ve un intento de peruanizar el 2.0. ¿Lo hemos logrado o somos simplemente meras copias de países más desarrollados? … en estos últimos meses se ha forjado en el país la campaña VPerú, basada en el proyecto de la dramaturga americana Eve Ensler esta es una campaña para incrementar la conciencia acerca del tema de la violencia en contra de la mujer. … Pero en nuestro país no solamente se utiliza el activismo en la forma de campañas de concientización sino que el ciberespacio ve reflejada la naturaleza emprendedora de los peruanos … la web 2.0 en su versión peruana es un medio de publicidad en donde, a través de poder ser fan de una empresa el usuario puede ver lo que estas ofrecen.

Dejando de lado esta vertiente comercial de lo 2.0, Troba, del blog Trobando voy, plantea en su post Viva el harapo, señor, una serie de dualidades que resulta interesante analizar, tales como el voluntario y el individualismo, el activista y el oportunista, y la solidaridad y el egoísmo. Tomo dos de sus reflexiones como ejemplo:

Es díficil ser activista cuando desde la escuela te meten en la cabeza la necesidad de ser «líder» y alcanzar el «éxito». Es necesario ir contra la corriente y apartarte de esos esquemas mentales en primera persona, para pensar en el prójimo, confiar en el y tomar partido por sus causas activamente.

El activista y el oportunista pueden coincidir y mezclarse, ¿cómo diferenciarlos, sea en vivo o virtualmente? Al oportunista solo lo ves defendiendo los derechos de los «visibles» – personas con cierto status – pero calla cuando se trata de defender a los «invisibles» – los anónimos – ya que de ellos ganará poco o nada.

Francisco Canaza del blog Apuntes Peruanos hace un recuento histórico del ciberactivismo en el Perú en su post Ciber Activismo? y hace énfasis en los resultados obtenidos, así como en otros problemas que encuentra en este tipo de actividades:

… deberemos diferenciar el ciberactivismo del campañismo versión 2.0, ese uso de formas y modos del activismo pero cuyo único fin parece ser la campaña en sí y no el resultado, que usa a la web social como escenario pero no se articula en una pluralidad de nodos, sino en grupos de usuarios y de intereses identificables y bien definidos.

El dilema ético ya ha sido repasado varias veces en las movidas blogueras: temas como conflicto de intereses, cuestionamientos deontológicos, entre otros, han servido para diseccionar y entender la mayoría de campañas ejecutadas.

Quien también tiene una visión algo crítica del ciberactivismo es Isabel Guerra del blog Las Burbujas Recargadas, Reflexiones sobre el ciberactivismo en Perú y entre sus reflexiones sobre el tema, manifiesta:

hay gente que se aprovecha de alguna causa que se percibe como justa para, como se dice, ganar indulgencias con avemarías ajenas … me he vuelto desconfiada por sistema, y soy sumamente escéptica en cuanto al uso de las campañas “simpáticas”. El hecho es que se suele tomar una causa “simpática” a la cual nadie podría oponerse, para empujar con ella otras cosas y hasta intereses muy específicos, y muchas veces se hace simplemente buscando exposición mediática. Desconfío menos de las campañas que nacen como producto de un descontento en particular, o como denuncia por atropellos de libertades personales, porque por su naturaleza no son “marketeras” y porque, por lo general, como suelen ser sistemáticamente ignoradas o silenciadas por autoridades, gobiernos y/o prensa, tienen efectivamente que valerse de sus propios recursos y encontrar las formas de romper este cerco, que el mensaje llegue a donde debe llegar. Eso es activismo genuino.

Siendo consciente de casi todo lo anteriormente mencionado, Johan Espinal del blog Muladar News hace en su post Participación ciudadana 2.0 un recuento de cómo la evolución de la información nos ha llevado a las redes sociales facilitando el accionar ciudadano, y concluye de forma optimista:

el ‘ciberactivismo’ con sus errores y aciertos, con sus excesos y ambiciones es una herramienta válida para proponer ideas, para transmitir nuestros mensajes en esa tarea que deseamos emprender, nadie debería sentirse postergado, cada uno de nosotros ‘ciudadanos de a pie’ es un activista en potencia, debemos ser consciente que somos instrumentos primordiales en la aventura de construir un mundo mejor a este que nos quieren imponer, no basta con aceptar las informaciones o discutirlas en nuestro medio interno, se necesita gente participativa, personas que estén dispuestas a brindar su vida en un testimonio de lucha continua para entregar como herencia esa sociedad justa que nosotros tanto reclamamos.

Y bueno, quedamos muy agradecidos a todos los que se animaron a participar, quizás quitándole tiempo a otras actividades; también a aquellos que nos apoyaron con la difusión, de los cuales recuerdo especialmente a Bruno Ortíz del diario El Comercio por la nota en la sección Vida y Futuro y en el diario, y a Juan Carlos Luján por la entrevista realizada, también a los tuiteros que retuitearon nuestra convocatoria ¡Gracias muchachos! Pero sobre todo agradezco de antemano a todos aquellos que tengan un momento para leer este post y cada uno de los posts enlazados, para que puedan disfrutar así de una serie de blogs muy diversos pero todos brindando opiniones sinceras y relevantes al tema. Realmente recomiendo un paseo por todos ellos, una muestra actual de la blogósfera peruana. ¡Hasta el próximo festival en el 2011!

Este post fue publicado originalmente en Global Voices en Español.

Festival de blogs: Perú: Internet y activismo

Este post es una re-publicación del artículo original en Global Voices en Español.

Global Voices en Español tiene interés en incentivar el blogueo y fomentar las redes de blogueros, y se ha pensado que una buena manera de lograr esto puede ser a través de los conocidos «Festivales de Blogs». De esta manera a la vez que GV en Español estaría ayudando a generar contenido original con cierto nivel de reflexión y análisis, los bloggers participantes se verían beneficiados con una mayor visibilización de su trabajo al ser este referenciado en Global Voices. Veamos entonces los detalles de nuestro cuarto Festival:

Ámbito: Perú

Como sede y ámbito geográfico de nuestro cuarto Festival de Blogs se ha escogido a Perú, un país con una interesante comunidad de blogueros y entusiastas de los nuevos medios ciudadanos que esperamos nos apoyen en la difusión de este evento virtual. Lima y Cusco son las ciudades más conocidas de Perú, pero esperamos la participación de bloggers de ciudades como Arequipa, Trujillo, Iquitos, Chimbote y varias más. Aclaramos que la participación no está restringida a bloggers o blogs que se dediquen exclusivamente al tema indicado en el siguiente párrafo, cualquier blog y blogger puede participar.

Tema: Perú: Internet y activismo.

El ciberactivismo, aplicado a diversos ámbitos, es un término muy común en estos días en que cualquiera puede lanzar lo que se conoce como una «campaña 2.0» aprovechando las redes sociales, pero más allá de si se logrará el éxito o no ¿son este tipo de campañas la única forma de ciberactivismo posible? ¿qué otros ejemplos hay? ¿debemos aplicar a rajatabla los modelos anglosajones a la realidad de los países latinoamericanos como el nuestro? ¿es realmente posible trascender la virtualidad y engarzar estas campañas con los procesos reales, o siquiera lograr la toma de conciencia deseada? En un tipo de reflexión crítica cabe preguntarse ¿no es subestimar y tratar a la gente como rebaño el mobilizarla a hacer algo vía estas campañas de acción/reacción? ¿es consciente la gente de los motivos ocultos que pueden subyacer detrás de una campaña «simpática»?

Participación:

Cualquier blogger peruano residente o no en el país puede participar mediante la publicación de un post sobre el tema propuesto en su propio blog. Dicho post tiene que ser original, es decir, de creación del propio bloguero, no copiado de otra fuente, y publicado durante el periodo de participación estipulado en esta convocatoria. La estructura, estilo y extensión del post quedan a discreción del blogger.

Cabe aclarar que el enfoque que se de al tema es abierto. Puede ser desde algunas de las preguntas sugeridas o desde las que el/la blogger considere convenientes. Cuando el blogger haya publicado su post para el Festival, deberá comunicarlo a este correo: juan.arellano arroba globalvoicesonline punto org indicando lo siguiente:

Nombre del Autor
Nombre del blog
Título del post
Enlace permanente o URL del post.

Hay un botón disponible, la imagen de este post, para que los bloggers lo usen y lo coloquen en sus blogs como señal de estar participando. Una vez puesto el botón en sus blogs debe referenciar a este post.

Al término del periodo de participación se procederá a ordenar y resumir las participaciones habidas con el propósito de publicar un post compilatorio en Global Voices. Dependiendo de la cantidad de participaciones se podrá citar o no a los posts, esto principalmente por razones de espacio. Cualquier duda pueden dirigirla también al mismo correo anteriormente citado.

Cronograma: Las actividades a realizar dentro del festival de blogs serán como siguen:

– Convocatoria, invitación y difusión. Mediante este post y durante la duración del periodo de participación inclusive.
Periodo de participación. Del 4 al 10 de noviembre.
– Periodo de selección y elaboración del post de resumen con las participaciones habidas. Del 11 al 15 de noviembre.
– Publicación del post de resumen en Global Voices en Español. El 16 de noviembre.

Una precisión adicional: No se trata de un concurso, por lo tanto no hay ganadores ni perdedores. Se trata de buscar aportes, colaboraciones y testimonios sobre el tema propuesto, de tal manera de poder elaborar un panorama amplio, variado y actualizado sobre el tema del activismo a través de internet en Perú.

Y bueno, esperamos su apoyo, colaboración y participación!

Blogger sentenciado a prisión suspendida por difamación

El viernes 29 de octubre se dio a conocer la sentencia del juicio por difamación agravada entablado por el ex ministro y congresista Jorge Mufarech Nemy contra el bachiller en derecho y blogger José Alejandro Godoy. Dicha sentencia estipula tres años de prisión suspendida, el pago de 350 mil soles ($125,000 aproximadamente) y a 120 días de trabajo social. La reacción de los medios y bloggers contra esta medida fue inmediata.

El caso comenzó el 14 de abril del 2009, cuando Godoy publicó un post sobre las supuestas amenazas de Mufarech contra un asesor parlamentario. A raíz de esto y tal como cuenta el mismo blogger en este otro post del mes de julio 2009, Mufarech le remitió una carta notarial requiriéndole la supresión de cierta información suministrada por ser falsa, amparándose en el artículo 2, numeral 6 de la constitución política del Perú, caso contrario iniciaría las acciones legales correspondientes. Godoy, si bien publicó las aclaraciones de Mufarech sobre tres casos que le había imputado, se negó a retirar el post (aunque lo que le habían pedido era retirar la información) por considerarlo contrario a la libertad de expresión y contestó también por vía notarial. Ante esto en el mes de agosto Mufarech lo demandó por un millón de dólares.

Este es un párrafo clave del post que originó este juicio:

Una de las mayores joyas políticas de la primera parte de esta década es Jorge Mufarech Nemy. Ex Ministro de Trabajo con Fujimori y ex parlamentario de Perú Posible, este político tres grandes perlas durante su gestión: evasión tributaria por la compra de un Jaguar, impulsar medidas arancelarias para favorecer a sus empresas, gestionar con José Francisco Crousillat mejores tratos de los inspectores laborales para América Televisión en los 90’s y, por supuesto, su persecusión contra Fernando Rospigliosi.

Curiosamente no es el tema principal del post (las amenazas a un asesor parlamentario) lo que causó la demanda, sino estas aseveraciones sobre las «perlas» de la gestión de Mufarech. Se ha escrito en medios y blogs que la sentencia es por los enlaces puestos por el blogger documentando lo dicho, pero no todos son de la misma opinión, menos los especialistas en temas jurídicos. El abogado Miguel Morachimo que escribe en el blog Blawyer opina:

La Resolución declara la culpabilidad de Godoy porque considera que las utilización de las frases “joya” y “tres grandes perlas” respecto del querellante resultan difamatorias. Podemos discutir bastante sobre el fondo, pero no podemos negar que ese es el motivo que aparentemente sustenta la decisión. Para la Jueza, no importa que se hayan linkeado o no las noticias periodísticas correspondientes. Según su criterio, lo verdaderamente ofensivo no es que se mencionen las investigaciones por corrupción anteriores (lo que sí quedaría acreditado con los links) sino que se califique como una “joya” al querellante y que se diga que sus antecedentes judiciales son “tres perlas”.

Morachimo además se manifiesta en contra de la sentencia (que se puede leer aquí) por considerarla excesiva, pero también aclara un punto que resulta importante: el de si esta sentencia serviría de precedente para nuevos casos similares:

Lo que la Resolución dice es que se han colocado calificativos negativos a una persona con el ánimo de injuriarla. Por eso no toma el argumento del “reporte fiel” ni valora la libertad de la prensa para informar sobre hechos públicos, porque para la Jueza el problema no son los links sino los adjetivos con los que se presentan los links. Por ende, ese fallo no podría ser utilizado en otro proceso  –ni como doctrina– para argumentar que uno es responsable del contenido difamatorio que puedan albergar otras páginas web a las que enlaza.

Otro especialista en derecho, Erick Iriarte, en su blog Lex Digitalis lamenta que esto le haya sucedido al blogger Godoy, pero argumenta que es necesario reconocer el avance que significa que se determine que ante la ley internet sea tratado como cualquier otro medio:

La sentencia es sobre la responsabilidad por los contenidos y publicados por Godoy … Podemos discrepar sobre la sancion y sus implicancias para las libertades de Godoy, sin embargo las mismas estan enfocadas en el tema del delito de difamacion, asi sea por internet o no …. Internet no es un mundo sin ley ni jurisdiccion. ¿Responsabilidad?, ese es la palabra a tomar en consideracion en toda la sentencia.

Para Eduardo Gonzales del blog La Torre de Marfil la sentencia es injusta, y entre los motivos que da como sustento figura que:

… el Sr. Mufarech es una persona pública y en -la época de los hechos examinados por Godoy- era un funcionario cuyo ejercicio es de interés público, y que debía ser fiscalizado en forma libre y efectiva por la prensa. Godoy no había publicado en el artículo en cuestión nada sobre al conducta privada de Mufarech, sino sobre hechos que podrían indicar un mal uso del poder político. Considerar que Godoy difama a Mufarech por considerarlo un mal funcionario que tiene la extraña distinción de tropezarse con la ley y la controversia en varias ocasiones es un absurdo, y abre la puerta a que cualquier ciudadano sea reprimido por opinar negativamente sobre la conducta de los miembros del gobierno.

Como otro motivo contra la sentencia señala que a su parecer:

la jueza ha aplicado mal la ley y ha mostrado una ignorancia incompatible con la importancia de este caso. En efecto, la Dra. Flor de María La Rosa no ha motivado su sentencia compulsando pruebas, examinando la defensa del querellado, analizando la doctrina, ni evaluando las posibles circunstancias eximentes de responsabilidad. … Sin duda, el derecho a la buena reputación es fundamental, pero pecan de ingenuidad quienes piensen que ese derecho debe, en toda circunstancia y de manera absoluta, imponerse sobre la libertad de expresión.

Sin embargo el abogado Francisco Canaza del blog Apuntes Peruanos, entre varios puntos legales que sostiene, se pronuncia en contra de una de las afirmaciones del anterior blogger:

8 – Otra argumentación se basa en la calidad de “funcionario público” del agraviado, lo que convertiría al agraviado en sujeto especial de fiscalización pública. Como ya se dijo, el agraviado a la fecha de sucedidos los hechos no era funcionario público.

9 – Adicionalmente el procesado refiere, en la línea del “reporte fiel”, que su responsabilidad se limita a la cita. Sin embargo en el papel de periodista que él mismo se arroga, omite la verificación de las fuentes que presenta, en contrario califica al agraviado.

10 – El procesado, según los actuados resumidos en la sentencia, no ejerció su derecho a aplicar la “exceptio veritatis”, mecanismo que permite al denunciado demostrar la verdad de las afirmaciones tachadas de difamatorias, para así evitar la pena.

Por su parte Silvio Rendón del blog Gran Combo Club en un extenso post proporciona diversa información sobre el blogger, quizás no directamente relacionada con el caso pero necesaria para entender el trasfondo y el entorno del mismo, y también da su opinión sobre el tema de la «difamación» propiamente dicha:

Es evidente que Godoy está presentando a su aludido como una persona de mala reputación. El texto que Godoy escribe no es la cita del título de la noticia que uno ve cuando va al enlace. Es un texto de plena autoría de Godoy. Es más, si uno hace click, por ejemplo, en el enlace “evasión tributaria por la compra de un Jaguar” no es este el texto que aparece, sino una noticia con otro título redactada en forma mucho más cuidadosa, … Si el texto de un bloguero es “fulano es corrupto” y está sombreado por un enlace que lleva a una noticia titulada “fulano está siendo investigado por corrupción”, la frase “fulano es corrupto” es del bloguero, no del autor de la página enlazada. El bloguero asume la responsabilidad de su frase.

Hasta donde se sabe, Godoy apelará el fallo, a todas luces excesivo con el (de acuerdo a la sentencia) delito cometido. En Twitter el hashtag #fuerzagodoy está siendo usado por quienes simpatizan con el blogger sentenciado. Finalmente sólo me queda añadir a modo personal que hubiera sido preferible no llegar a estos extremos y que las cosas se hubieran resuelto sin llegar a los tribunales.

Pinturas de Taricuarima

De vez en cuando, aunque últimamente sucede muy poco debo decir, encuentro algun blog que me gusta al completo, desde su primer post hasta el último. Bueno, el blog del cual extraigo las pinturas que ilustran este post es uno de esos. Se trata del blog Galerías Pinturas Taricuarima, del artista loretano Pablo Taricuarima. Obviamente el blog está exclusivamente dedicado a las obras de este joven pintor. Los temas son principalmente amazónicos y, aunque soy lego en cosas de pinturas, veo técnicas variadas en uso. Esperamos que siga colgando su arte en la red para que todos podamos apreciarlo y disfrutarlo.

La Defensoría del Pueblo y los blogs

Un post en el blog GranComboClub de hace unos días, que trataba principalmente sobre el caso de la CNDDHH (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos) y la huelga de hambre de uno de sus trabajadores así como la crisis institucional por que estaría atravesando dicha organización, y la falta de interés en estos hechos por parte de la Defensoría del Pueblo, generó un «extraño» pedido de rectificación por parte de un funcionario de la Defensoría. Veamos lo que decía Silvio Rendón en el post aludido:

La Defensoría del Pueblo lleva registro de los conflictos sociales al día, básicamente información tomada de los diarios, lleva un reporte mensual de los mismos, y hasta semanal. En tantos boletines no sale nada sobre la huelga de hambre y posterior huelga seca de Luis Rocca, ver aquí. Y eso que el tema fue cubierto por varios medios de prensa. La Defensoría incluye en sus boletines huelgas de hambre y diversos tipos de protestas. ¿Por qué la omisión cuando se trata de una ONG?

Y claro, si omiten este conflicto laboral, ¿cuántos otros podrian estar omitiendo? El tema es importante pues la Defensoría, muy tempranamente, anunció que el número de conflictos sociales en el Perú estaba cayendo. No se quisiera pensar que fue una caída exagerada por la omisión de algunos conflictos importantes.

Como se puede apreciar, son los cuestionamientos personales que tiene el blogger ante la actuación y falta de ella, de la Defensoría. Algo que cualquier ciudadano puede hacer por cierto, ya sea verbalmente o por escrito, en lo privado de una habitación o en una plaza pública, o en internet, si  nos atenemos a las modernidades en uso.
Sin embargo para el señor Eduardo Vega Luna, Primer Adjunto a la Defensora del Pueblo, lo dicho y sostenido por Silvio ameritaba una rectificación, la que pidió vía un comentario en el post citado y del que transcribo una parte:

1. La Defensoría del Pueblo ha venido haciendo un seguimiento a este caso, … Para su conocimiento, en este tipo de situaciones, la Defensoría del Pueblo recomienda la participación de la Fiscalía de Prevención del Delito … Esta recomendación se hizo llegar a la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos …

3. Por otro lado, en lo que respecta al tema laboral, debo precisarle a usted que este caso corresponde a un conflicto laboral de naturaleza individual entre una entidad privada y un trabajador. En esta medida, es el Ministerio de Trabajo quien debe intervenir como así lo ha hecho. Si el Ministerio de Trabajo no lo atendiera, recién allí interviene la Defensoría del Pueblo …

4. Del mismo modo, el caso en cuestión no es en estricto un conflicto social por tratarse más bien de un problema de índole individual. … Nuestro Reporte no registra conflictos de naturaleza individual como el caso del señor Rocca.

En ese sentido solicitamos la rectificación del caso, toda vez que no existe ningún sustento objetivo que corrobore lo que usted afirma, lo que contraviene los principios y las reglas que orientan la actividad periodística en un Estado democrático. Al respecto, cabe señalar que el Tribunal Constitucional ha sido claro al establecer que la información periodística requiere “un estricto control de veracidad” …

Más allá de las explicaciones dadas sobre el tema de fondo, se hace claro que para el señor Vega Luna, un blog es un medio periodístico y el blogger un periodista. Y ahí chocamos pues, por ejemplo, yo no soy periodista, no me considero uno ni tampoco deseo serlo. Mi blog es el medio por el cual expreso mis opiniones y gustos individuales, un cuaderno de apuntes personales puesto a disposición de todo aquel que quiera leerlo. Pero bueno, dejando de lado ya el caso, leamos que respondió Silvio al señor Vega Luna en el post titulado La Defensoría y el “estricto control de veracidad” en lo que respecta a este enfoque del tema de los blogs:

1. Un blog no es un producto periodístico y por lo mismo no hay rectificación en el caso de opinión. El Sr. Vega Luna ha aludido a “los principios y las reglas que orientan la actividad periodística en un Estado democrático”. La Defensoría no le puede exigir NADA a un blog mientras éste sea la expresión de una opinión, lo cual está protegido por la constitución. La justificación legal de su carta no procede.

2. Es la primera vez que en el Perú una institución pública se mete con un blog. Nada menos que exigiendo “un estricto control de veracidad”. ¿Qué otras instituciones públicas le seguirán con exigencia parecidas? ¿Y qué vendrá después? ¿Un “ministerio de la verdad”?

Cuando andaba conversando con Silvio y otros bloggers sobre cual sería el futuro de los blogs en el país si estas visiones algo totalitarias del gobierno para con la libertad de expresión prosperaran, llegó al GranComboClub el comentario de la doctora Beatriz Merino, Defensora del Pueblo, quien sobre el asunto dice:

Lamento profundamente que una actuación (o la no ejecución de una actuación) de la Defensoría del Pueblo haya originado malestar en algunos ciudadanos.

He conversado con todos los funcionarios que corresponde y estamos adoptando las medidas pertinentes, a fin de que ello no ocurra nunca más en el futuro. Incluso hemos elaborado un lineamiento de actuación que será instalado en el portal de nuestra Institución la próxima semana.

Y bueno, como dice Silvio en su post acusando recibo del comentario, por el momento toca esperar.

Otros posts sobre el tema:

Normas, blogs y Derecho (La Defensoría interviene Internet) en Apuntes Peruanos.

Conversando con bloggers de Chimbote

Hace unas semanas estuve de pasada por Chimbote y aproveché la oportunidad para encontrarme con algunos bloggers chimbotanos, los amigos Milton y Augusto de Marea Cultural y Vía de Escape respectivamente. A la hora del almuerzo se nos unió Carmen de Soy como Agua y Fuego y pudimos departir unos momentos bastante agradables e interesantes, de los cuales queda como testimonio una pequeña grabación que a continuación comparto con ustedes. Algunas partecitas del audio no tienen mucha calidad, sobre todo al principio, pero con un buen par de auriculares se soluciona el problema.

Lluvias en el Cusco y el sur del Perú

Desde el día de ayer ha habido bastantes noticias relacionadas con el desastre que están causando las lluvias en el sur del país, siendo Cusco una de las zonas más afectadas. A manera de ejercicio (tardío) de liveblogging paso a poner un texto en borrador de Isabel empezado ayer y añadir tuits y posts que vaya encontrando en el transcurso del día.

Hoy 25, luego de una semana de lluvias, y tras tres días en la que ésta no paró, el Cusco fue declarado en emergencia por 60 días, a fin de facilitar las labores de ayuda y rescate a los miles de personas (residentes locales y turistas) que han sido afectados por las inundaciones y los deslizamientos de tierras.Aún cuando es muy precipitado dar un estimado del monto total de daños, los reportes establecen que más de 40 deslizamientos no sólo han bloqueado muchos caminos en el Cusco y destruido más de 9,000 hectáreas de tierras y cultivos, viviendas e infraestructuras, sino que también han causado por lo menos tres muertes y casi 2,000 turistas varados, quienes están actualmente siendo evacuados en helicópteros del ejército.

Los tuiteros locales estuvieron especialmente activos reportando lo que sucedían en las áreas de desastre, y posteando fotos y videos casi en tiempo real desde temprano en la mañana. Algunos de los más prolíficos tuiteros fueron Markopunk, y @Apu_Rimak. A continuación algunos tweets representativos:

Del usuario @markopunk:

En Pisac ha colapsado el puente principal. El puente está inclinado. Maizales y viviendas han sido inundadas.

Izcuchaca, inundaciones en viviendas y hospital. Dos heridos por colapsamientos de viviendas.
Seda Cusco comunica que en Saylla se han caido dos postes de alumbrado público que ha obstruido el bombeo de agua.
Del usuario @Apu_Rimak:
Desde el Gobierno Regional del Cusco, se acaba de declarar en emergencia la región.
La versión impresa del diario el cusco http://www.diariodelcusco.com/cara.htm
Los bloggers también han estado informando sobre estos trágicos sucesos: Crío de la niebla posteó dos videos y dice:

Aunque estamos en temporada de lluvias, lo que está sucediendo está más allá de lo normal. Hoy los medios de comunicación informan que el Gobierno ha declarado el estado de emergencia en los departamentos de Apurímac y Cusco.

Una vez más es importante actuar y, al mismo tiempo, reflexionar respecto a si estamos preparados o preparándonos, por lo menos, para una catástrofe que podría ocurrir en cualquier momento.

Menoscanas escribe:

El mismo Premier ha afirmado, el día de hoy, que hubo fallas en la prevención de estos desastres. Bueno pues, es hora de que deje de haberlas pues las facturas son costosas. Una vez más, la política de reacción nos demuestra que es insuficiente. No podremos evitar que más desastres naturales causen perjuicios en el Perú, pero podríamos evitar que los mismos sean tan grandes.


A continuación un par de videos con tomas de la situación en el Cuzco. El siguiente video es de Enlace Nacional quienes tienen más información y videos:

En este video se puede apreciar cómo el agua casi rebasa el nivel de los puentes. El video es del canal Multimediatonio:

Del mismo usuario es este video titulado»Inundación CusCo lo que nadie informó Huacarpay desapareció Parte 1″. Hay una Segunda Parte. La fuente de los videos es la Compañía de televisión Cusqueña CTC Canal 2 Cusco.

Este otro video corresponde a escenas de evacuación de turistas y es de ITN News:

Una importante fuente de noticias en inglés han sido los bloggers y tuiteros de Living in Peru (@Livinginperu) y Stu en Perú (@stuenperu). La cobertura de Living in Peru la encuentran acá. Un par de posts de Stu en Perú con harta información son: Thousands of tourists trapped at Machu Picchu, Sacred Valley cut off, Rescue plans need re-think y Emergency declared in Cusco: Heavy rains flood the region. Otro blog donde se puede encontrar información en inglés es KnK Explore y también en la cuenta twitter de Jessie Kwak, una de sus autores: @JKwak.

Los medios también han puesto ya coberturas especiales sobre el desastre. La de El Comercio acá, de La República acá. No sólo hay deslizamientos en el Cusco, sino también en los departamentos de Apurímac y Puno. Por el momento las labores de rescate han estado centradas en los turistas varados en Machu Picchu y el Valle Sagrado, pero se espera que mañana ya llegue ayuda y rescate para los residentes locales damnificados que también se encuentran aislados.

Y a todo esto yo me pregunto, ¿dónde están los planes de contingencia para casos de emergencia?
Y es que es cierto: ya van varios fenómenos del Niño que hemos padecido y tras los cuales han quedado muchas cosas sin arreglar, muros de contención por reconstruir, laderas por reforestar, casas por reubicar, drenajes por construir… y también capacitaciones que dar y recibir. Si no hay políticas de prevención y mitigación de desastres, si no hay organizaciones con gente capacitada y que sean capaces de funcionar para poner orden en el caos post-desastre, eventos como éste seguirán teniendo trágicas consecuencias y dejando más problemas para el futuro.
Los desastres naturales no se pueden evitar. Pero es posible tomar medidas preventivas para que las consecuencias no sean tan terribles.
¿Cuándo van a aprender eso nuestros gobiernos?
¿Hasta cuándo seguiremos pagando tan caro la estupidez y miopía (por no lanzar otras acusaciones menos neutrales) de ciertas autoridades?
¿Hasta cuándo seguiremos creyendo que “Dios es Peruano”?

La foto al principio del post es de Carlos José Rey, cortesía de LivinginPeru.com

Una versión algo diferente de este post en el blog de Isabel.

La continuación de la cobertura acá.

Reuna blogger Perú – Colombia

Ayer viernes se dió una reunión de varios bloggers peruanos con un par de bloggers y tuiteras colombianas, pero Isabel ya lo contó así que la copi-pasteo con foto y todo:

Celebrábamos varias cosas: la recalada en Lima de Cati Restrepo (@catirestrepo) y Katalina Zúñiga (@madame_web), ambas activas tuiteras y blogueras colombianas; Cati además es miembro de Global Voices Online en Español, al igual que Juan Arellano (@cyberjuan), Gabriela García Calderón y esta escribidora; pero además aprovechamos para hacer la despedida de Silvio Rendón (@rensilvio) que se está yendo este fin de semana de regreso a sus trincheras neoyorquinas; y claro, la siempre grata compañía de otros bloggers invitados, que aparecen (espero que todos!) en estas fotos: (cliqueen en la foto para verla en tamaño grande)

Parados: Cati Restrepo, Juan Arellano, sho mesmita, Silvio Rendón, Laslo Rojas, Francisco Canaza. Sentados: Gabriela García Calderón, Katalina Zúñiga, Betsabé Alvarez.

En el post de Isa hay otra foto, más texto y varios comentarios, pero ya mucha conchudez copiarlo todo así que pásense por su post para ver todo eso. Lo que sí, pongo la relación de asistentes tal como me encargaron:

@catirestrepo Cosas del Alma

@madame_web La Lógica de mi Papá

@rensilvio GranComboClub

@misabelg Las Burbujas Recargadas

@lavendano

@apunteperuanos Apuntes Peruanos

Seis de enero

Lady_Bathsheba Malditamente fiel

@amnesico Laslo Rojas

@luhram

@cyberjuan Globalizado

Y bueno, la reunión fue muy interesante, por un lado fue una mini reunión de gente de Global Voices al estar presentes Cati, Gabriela, Isa y servidor. Gabriela e Isa tenían muchas ganas de conocer a Cati y lo recíproco también se daba, así que pasaron un buen rato charlando y compartiendo. Yo por mi parte no conocía personalmente a Alejandra Katalina quien me dió una mano con el etiquetado de fotos de Pasto, ciudad de donde es ella, y a quien en mi viaje a dicha ciudad no pude conocer. Y bueno, con el resto de gente ya nos conocemos y fue excelente pasar un buen rato charlando con todos ellos. La parte peruana de la reunión estuvo asediando a preguntas a las chicas colombianas quienes amablemente respondieron todas sus inquietudes, realmente debo agradecerles su asistencia! Para no hacerla larga les dejo con algunas fotitos de la noche.

Cati y Gabriela

Lucho Ramos, Laslo Rojas y Silvio Rendón

Cati, Gabriela y Alejandra Katalina