Archivo de la etiqueta: Blogs

Chimbote en blogs

Chimbote es una ciudad peruana al norte de Lima, a la cual se puede llegar por tierra en unas seis horas. Quienes hayan recorrido sus calles recordarán el perenne olor a pescado que las acompaña y la aparente rudeza de las gentes que las transitan. Sin embargo sería un error quedarnos con esta primera impresión. Si bien tradicionalmente Chimbote ha sido un pueblo de pescadores eso no quita que también sea tierra de escritores y poetas. Y es precisamente un blog dedicado a los escritores y la literatura: Marea Cultural el que junto con La Ignorancia Mata se han convertido en la dupla de blogs que actualmente estan llevando a sus lectores lo que sucede en los campos de la cultura y la tecnología tanto en Chimbote como en el resto del mundo.

En el blog limeño La Fortaleza de la Soledad se publicó hace unos meses una nota sobre los responsables de estos blogs:

Augusto Rubio Acosta y Milton Rojas vienen desde la rica ciudad de Chimbote a darnos un ejemplo laudatorio de que aún hay mucho por hacer. Augusto y Milton no se han contagiado de la apatía capitalina, recorren el Perú en busca de las voces, mayores y jóvenes, de nuestro ambiente cultural, demostrando que es mucho más saludable “hacer” que el mero acto de “quejarse”, sacándole el jugo a la herramienta por excelencia de la promoción, Internet.

Y en el blog Círculo D.M. desde Holanda, Rómulo Meléndez entrevistó a Augusto Rubio sobre el proyecto de Marea Cultural y otros temas, aquí unos extractos:

El proyecto MAREA CULTURAL nace en 2003 en Chimbote (Perú), … surgió primero como el programa radial que conducía en la desaparecida Radio Universidad San Pedro. Después, en 2004 el programa se mudó a Radio Santo Domingo, donde estuvimos al aire hasta el mes de mayo de este año. En el camino surgió la idea de publicar revistas y libros de literatura (publicamos cinco números de la revista «Mundo cachina» y dos libros), … Surgió también el Blog MAREA CULTURAL, nuestro programa de TV en un canal local (2008), una experiencia en prensa popular con la creación del primer periódico mural cultural callejero de Chimbote (surgida en 2005 y aún vigente),

Nuestra fuerte presencia en redes sociales (gracias a la alianza estratégica establecida con Milton Rojas, de Viadescape.TV) obedece a la necesidad de estar más cerca de los jóvenes, ellos son los que van a cambiar la realidad cultural que hemos heredado». … Desde enero de 2009, con la creación de mi página en Facebook he abandonado el correo electrónico tradicional. Ahora habito en Twitter, la forma de contactar a los autores es distinta. De igual forma la búsqueda de información de carácter literario o cultural ha cambiado. Antes visitaba páginas webs o blogs especializados, ahora eso me llega automáticamente vía Twitter y Facebook».

Para los interesados esta es la página de Marea Cultural en Facebook y este su Twitter. Una sucinta relación de las entrevistas realizadas por el blog de entre las más de 100 publicadas podría ser la siguiente: Braulio Muñóz, Fernando Cueto (1 y 2) Marco Cueva (1 y 2), Iván Vásquez (1 y 2) y Dante Lecca, en cuanto a escritores. Silvia Diestra, Jaime Guzmán y Paulino Meléndez en cuanto a promotores culturales, Lucho Oliva por el lado de los cantantes y Jorge Noriega (1 y 2) representando a los luchadores sociales.

Milton Rojas aparte de dedicarse a Marea Cultural es también responsable del blog La ignorancia Mata, donde trata temas de internet y ciberperiodismo y de Viadescape.TV donde publica principalmente las video entrevistas de Marea Cultural. Podría parecer que con todos estos proyectos, sus reponsables van por buen camino, y de hecho en cuanto a la calidad del contenido sí, empero no todo es color de rosa, leamos lo que comenta Milton en un post de hace casi un mes:

desde que empecé con Viadescape y en particular con el blog «La ignorancia mata» en el 2005, muchas cosas para bien han ocurrido, cosas que jamas me imagine, aunque muchos de esos triunfos personales no han logrado cubrir la sensación de vacío que siento y lo que empezó siendo un proyecto personal e intransferible, ha comenzado a ser una iniciativa grupal y siento que a diferencia del pasado ya no estoy solo en esto, ya no es más mi cruzada personal, incluso buscando últimamente un modelo de negocio rentable al trabajo que realizamos,

Y luego hace pocos días dice:

voy a la ruina económica de seguir invirtiendo en proyectos web que no me retornan rentabilidad, solo la satisfacción de hacer lo que me gusta y de liderar e inspirar a muchas personas que siguen lo que hacemos en Internet, pero de momento no hay marcha atrás, estamos decidimos a encontrarle vuelta al asunto muy pronto

Y es que puede ser complicado realizar la labor que a uno le gusta sin tener en cuenta la parte económica o alguna otra labor que sirva de respaldo. Deben ser innumerables las iniciativas y proyectos que se han dejado a medio comenzar en nuestro país por falta de apoyo económico o por no querer sujetarse a las imposiciones editoriales que pueden venir aparejadas con este apoyo. Esperamos que los amigos de Marea Cultural puedan pronto encontrar una buena opción para solucionar los inconvenientes y seguir en la brega de la cultura.

Pero obviamente estos no son los únicos blogs que hay en Chimbote. Dentro de la misma onda cultural por ejemplo tenemos a Soy como agua y fuego… de Carmen Alejos quien es una de las animadoras culturales de Chimbote a través de su blog dedicado principalmente a la trova, y de un programa de radio semanal. Pueden escuchar diversas impresiones suyas en esta video entrevista que le hizo Marea Cultural. Pero para que tengan una muestra de la sensibilidad social que muestra en sus escritos aquí un extracto de lo que publicó con motivo del Día de la Mujer Rural:

Las mujeres son las encargadas de trasmitir los conocimientos ancestrales de generación en generación, logrando conservar los cultivos tradicionales e innovarlos, en su afán de garantizar la alimentación de las familias en sus comunidades. Lamentablemente los gobiernos de turno no implementan políticas que busquen un desarrollo sostenible de la agricultura, mucho menos fomentan el desarrollo de capacidades que permitan que las mujeres puedan compartir conocimientos y mejorar su calidad de vida. En algunas comunidades de la cuenca del Valle de Nepeña, las mujeres rurales han iniciado un proceso de concientización alrededor del tema ecológico impulsado desde sus familias. Este 15 de octubre es el Día de la Mujer Rural y desde este espacio queremos reconocer el trabajo de miles y miles de mujeres -muchas de ellas solas- que de sol a sol se esfuerzan para cultivar sus tierras, criar su ganado y construir una familia y una sociedad distinta. ¡Feliz Día Mamá!…

También están el blog Matríz Musical de la poeta Denisse Vega, (inevitablemente entrevistada por Marea Cultural acá) con su producción literaria y notas sobre actividades culturales, y el blog Mujer: El más bello arte, de Victoria Fuentes, dedicado a temas de la mujer. En lo que corresponde al tema de los Derechos Humanos, el blog Comisión de Justicia Social de la Diócesis de Chimbote se dedica principalmente a difundir actividades relacionadas y a darle voz, vía video entrevistas, a las personalidades que trabajan en esta área.

Otros blogs chimbotanos son: En Tecnología: De Todo Un Poco 2.0 que se dedica a postear notas relacionadas a utilities, gadgets, películas y demás. En Derecho: Law & Iuris es el blog sobre temas legales de un grupo de estudiantes de derecho de la Universidad Los Ángeles de Chimbote. En Música: Herederos de Nada y Escena Chimbote Rock que postean sobre rock y conciertos en Chimbote y otras ciudades del Perú. Chimbote ♫♫ por su parte, se ocupa de promocionar diversos géneros musicales. Periodismo Responsable era un blog que se ocupaba de noticias de Chimbote, pero hace más de un año que no se actualiza.

Un blog que puede considerarse chimbotano también es Mis Aventuras en Perú de la voluntaria norteamericana Jane Silcock, a quien pueden ver en esta video entrevista en La Ignorancia Mata. A pesar del título en castellano el blog está escrito en inglés, sin embargo les traduzco algunas de sus reflexiones en un último post:

No puedo creer que estoy a más de la mitad del camino en mi experiencia como voluntaria. Hay veces en que no quiero irme, y luego momentos en los que echo de menos a mis familiares, los alimentos, y la música del ayer. Mi tiempo en el Perú ha confirmado definitivamente mi pasión y el deseo de dedicar mi vida al trabajo por la justicia social. También estoy dándome cuenta ahora más que nunca de la belleza e importancia de la comunicación de masas en ayudar a hacer el cambio.

Actualmente estoy trabajando en Cecopros, la ONG de periodismo, en noticias de televisión para los canales locales sobre los problemas en las pequeñas ciudades alrededor de Chimbote. Hemos hecho dos hasta el momento, uno acerca de cómo un vertedero ilegal de basura de la ciudad está causando a los residentes cercanos hongos en la piel y problemas respiratorios. El otro es sobre el mal uso de fondos del gobierno que deberían servir para construir sistemas de agua y desague para aquellos que no tienen acceso al agua, pero que se utilizan, entre otras cosas, para construir un parque de 500.000 soles (unos US $ 170.000).

Y es precisamente en este tema de la contaminación ambiental que encuentro ausencia de blogs que lo traten, no por falta de problemas ambientales por cierto. En YouTube se puede hallar algunos videos subidos por diversas instituciones que dan fe de la existencia de serios problemas generados principalmente por la actividad pesquera. El Instituto Ambientalista Natura con sede en Chimbote, se ocupa de estos temas y cuenta con una página web, pero no un blog.

Para terminar los dejo con este video donde los chimbotanos hablan sobre sus platos preferidos y de paso se puede apreciar diversos lugares de esta ciudad. Más videos de Chimbote acá.

La foto que ilustra este post es del usuario flickr Edgar Asencios y se reproduce bajo una licencia Creative Commons.

Una versión en inglés de este post en Global Voices se puede leer acá.
You can read an english version of this post at Global Voices website here.

La situación del trabajo infantil en Latinoamérica

No abandono el tema de Bagua, quizás postee sobre el tema más tarde, pero hoy 12 es el día contra el trabajo infantil y quería publicar esto que lo tengo listo de hace un par de dias.

El trabajo infantil es una triste y cotidiana realidad en nuestros paises latinoamericanos, y lo peor es que a veces estamos tan acostumbrados a ello que lo vemos y no nos damos cuenta. ¿Quién no ha tomado en nuestras ciudades los servicios de un pequeño lustrabotas o de algún diminuto cuidador de carros? Pero esto debe cambiar, de hecho hay mucha gente involucrada en este cambio. Mediante este post el equipo latinoamericano de GV tratará de mostrarle algo de lo que acontece en esta parte del mundo al respecto, tanto lo malo, los casos de explotación en sí, como lo bueno, los esfuerzos de personas e instituciones para erradicarlos.

Desde Guatemala, Renata Ávila nos hace llegar el post Trabajo Infantil en Guatemala aparecido en el blog Haciendo Camino de Marcial Guillermo Pérez Herrera, donde se reproducen las percepciones del sector empresarial vertidas en un informe sobre el trabajo infantil en el gremio cafetalero, un área de producción que consume cantidades ingentes de esta ilegal mano de obra:

El objetivo del diagnóstico es establecer un referente de conocimientos, información, causas y efectos del trabajo infantil en el sector caficultor de Guatemala, así como ofrecer insumos que orienten las estrategias de sensibilización, capacitación y divulgación sobre la problemática.
Entre otros temas, el diagnóstico aborda el enfoque del sector con respecto al trabajo infantil, sus causas, el papel de la familia, la certificación y legalidad, el relevo generacional y la mano de obra, y la educación y el trabajo.

En Ecuador la situación no es muy diferente pues sólo deberíamos cambiar café por plátanos, según Milton Ramírez, quien colabora con interesantes enlaces como éste de experiencias del trabajo con niños de la calle (trabajadores) en el CISOL (Centro de Iniciativas Sociales Latinoamericanas), las estadísticas del Instituto Nacional Ecuatoriano de Censos INEC, un panorama sobre la inclusión laboral de niños en el agro ecuatoriano y una nota acerca de la explotación en las bananeras de uno de los candidatos a la presidencia en Ecuador. Al respecto reproducimos parte de un artículo de Decio Machado aparecido en el blog Vamos a Cambiar el Mundo:

En abril de 2002 Human Rights Watch emitió un reporte en el que denunciaba que “encontró que niños ecuatorianos, tan jóvenes como de ocho años, trabajando en plantaciones de banano en condiciones precarias”. Chiquita, Del Monte, Dole, La Favorita y Bonita fueron acusadas de ser provistas por plantaciones que empleaban niños como trabajadores.

Noboa, en un acto de sinvergonzonería sin igual, aseguró que no puede ser acusado de propiciar el trabajo infantil en sus haciendas bananeras, dado que el trabajo de menores en el área agrícola en general formaba parte desde hace muchos años de la cultura de la gente del campo en Ecuador. Según Noboa, los padres obligaban a trabajar a sus menores con el fin de evitar que el ocio los conduzca por el camino de la delincuencia.

Celeste Calvet de Argentina nos señala un extenso artículo aparecido en el popular sitio argentino Taringa, con una descripción global del trabajo infantil con datos en detalle de lo que ocurre en Argentina. El sitio ofrece una larga lista de empresas que utilizan niños en su produccion. Quizás la mas interesante sea la denuncia sobre Telefónica Argentina, la compañía telefonica mas grande del país de capital español, como una de las empresas responsables por el trabajo infantil. Incluye la fotografía de un niño repartiendo guias telefónicas en el centro de la ciudad de Buenos Aires. (Ver: Telefónica emplea niños en el reparto de sus guias). También se puede ver el video (cámara oculta) de la Cooperativa La Alameda en la provincia de Mendoza y un texto alusivo. Acá otro video de denuncia. Adicionalmente, una aproximación interesante al tema, la de la Fundación SES. Reproducimos partes de este post de su blog :

El Trabajo infantil es un problema que crece. En la Argentina trabaja alrededor de medio millón de chicos y chicas menores de 14 años, según datos de UNICEF – Argentina. Fundación SES en convenio con el Ministerio de Educación, ha iniciado durante el mes de Mayo la sistematización de dos experiencias educativas de erradicación del trabajo infantil en las Provincias de Córdoba y Tucumán.

En Córdoba visitamos la Escuela Primaria Polo Godoy Rojo. … Es una escuela atravesada por diferentes problemáticas, pero una de ellas … son los niños y niñas que trabajan como cortadores de ladrillos o los que dejan de asistir en tiempos de la cosecha de la papa o de la vendimia, entre otras. En Tucumán visitamos la experiencia “A través de un Trabajo Interministerial, construimos un futuro distinto para los chicos de Santa Ana” que tiene como propósito favorecer el desarrollo de estrategias de inclusión, reinserción y o permanencia de los niños y las niñas que se encuentran en situación o en riesgo de trabajo en el Sistema Educativo Formal.

Desde Venezuela tanto Laura Vidal como Luis Carlos Díaz han colaborado con diversos aportes. Nos presentan por ejemplo, a los Muchachos de la Calle, una organización sin fines de lucro «que se ha propuesto formar ciudadanos, a partir de la enseñanza de técnicas artesanales, para disminuir el número de niños, niñas y adolescentes que viven y/o trabajan en la calle». Este otro blog pertenece igualmente a la misma organización. Tambien nos presentan al Observatorio de infancia y juventud cuya misión «es construir un órgano de investigación social para la obtención de datos que permita la formulación y seguimiento de políticas públicas; así como la denuncia y acompañamiento ante la amenaza y vulneración de los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en Venezuela.» Y desde el blog Periodismo Guayanés nos señalan el post Niños trabajadores: Los últimos de la fila (I y II):

el hecho de que exista un número significativo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales de atención a los niños, así como un ordenamiento jurídico favorable en la materia, no endosa el éxito, es necesario la implementación de los sistemas y el seguimiento de los mismos. Algunos expertos coinciden en que la anulación del trabajo infantil es viable, sólo si diseñan mayores posibilidades laborales para los adultos y sus comunidades, y que las soluciones están en brindar alternativas a las familias para que “rompan el ciclo de pobreza a través de cooperativas, y la adquisición de maquinaria agrícola, por ejemplo, no se sigan estancando los sueños de los más pequeños”. “Los costos de erradicar el trabajo infantil serían de 76 mil millones de dólares y los beneficios económicos netos para 2020 serían $330 mil millones de dólares. Es decir, habría un beneficio neto para la región si se eliminara el trabajo infantil” aseguraba en 2005, María Arteta, directiva del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo.

Issa Villarreal desde Monterrey, México, nos señala un reciente post del blog de Mario Luis Fuentes La atrocidad del trabajo infantil donde se señala acertadamente a los bajos ingresos, las carencias familiares e incluso la migración y la falta de apropiadas políticas gubernamentales como algunas de las causas que llevan a los niños a esta situación. Issa también nos lleva al blog de Sinergia a.m. donde encontramos una conmovedora crónica de un niño trabajador Entrevista con Pablo, un niño de la calle:

Más conocido como “Pablito”, este pequeño se levanta a las 6 a.m. y alista todos sus útiles. Camina muchas cuadras y en la calle de Corregidora, esquina con Universidad, deja todos sus herramientas de trabajo; cierra los ojos, ora y le pide a Dios “que me vaya bien hoy Diosito, no quiero quedarme sin un peso esta noche”. […]

Ya se acerca la noche, y Pablito sólo recibe $20 pesos, que seguramente es muy poco para los lectores; pero él dice que “me sirve para comprar una coca y unos tacos o unas papas de paquete en la tiendita de camino a casa; lo que me sobre se lo doy a mi mamá que trabaja aquí cerca en otra esquina”

Así puede ser la situación de varios niños que trabajan en diferentes calles de las ciudades mexicanas; unos pueden sufrir más que Pablito, otros menos que él. Lo que yo pueda decir sólo es un pedazo de lo que viven los que jamás son escuchados, los que gracias a un poca cantidad de pesos son auxiliados para sobrevivir; pero muchos no nos damos cuenta de su sufrimiento, de la realidad que viven aquellos seres, una realidad que parece ser distante a la nuestra, sin embargo, habrá que darse cuenta de que hasta que no nos preocupemos por escuchar a los demás; y por romper esa indiferencia hacia los otros; la situación de nuestro México no mejorará jamás.

Eduardo Avila desde Bolivia nos trae vía el blog de Un Boliviano en la Argentina el post cuestion cultural? que efectivamente discute un problema inherente a nuestra cultura e idiosincracia:

un tiempo atras en una conversacion con unos compañeros, discutimos por un tema puntual dentro de la colectividad, q es la del trabajo infantil. En medio de la charla una de las participantes dijo algo q me llamo muchisimo la atención….dijo:
…»tenés q ver el lado cultural de la cuestión, alla en Bolvia también trabajan en las cosechas, las chacras, y los padres de esa forma les enseñan. Para ellos esa la unica forma de aprender todo lo q se refiere a la siembra y cosecha. En los talleres pasa algo similar, los chicos aprender un oficio y ayudan a sus padres»…
Ese comentario me dejó mucho mas preocupado, ya q no solamente es un discurso q «naturalisa» esa forma de trabajo y explotacion sino q tambien ese mismo tema fué argumentado en el fallo de un juez argentino Oyarvide dijo q la forma de explotacion en la q los bolivianos trabajamos aqui se puede explicar como una especie de «Ayllu».

Y desde Perú, un servidor se pone ocioso y simplemente les remite a un post anterior de su propia autoría (que en realidad contiene la génesis de todo esto) Trabajo infantil:

las últimas cifras oficiales (del 2001) consideraban 1.8 millones de niños trabajando en el Perú, y actualmente se estima que la cifra debe superar los 2.5 millones de niños, según un informe de RPP. Las causas y consecuencias de esto son muchas, y dada la crisis económica no creo que haya mejoras en la situación. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia apoya a los niños sin embargo no es suficiente. Basta con recordar desde los casos de los niños esclavizados en las zonas mineras o las niñas que son víctimas de explotación sexual a los niños mendigos o los niños burrier para saber que hay mucho por hacer en este campo.

Finalmente, de entre varios artículos encontrados en la red, les sugiero leer este que aunque es del 2006 da un buen panorama sobre la situación latinoameriana. Este otro tiene algunas reflexiones interesantes también. Y este otro hace referencia al Reporte WOLA.

El Día Mundial Contra el Trabajo Infantil se conmemora este viernes 12 de junio, mientras algunas organizaciones internacionales como el IPEC (Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil) de la OIT y la Internacional de la Educación alientan actividades y demás alusivos al problema (Ver acá y acá), nosotros bloggers de a pie ¿Qué podemos hacer para aportar nuestro grano de arena a solucionar esto? Quedamos abiertos a sugerencias en los comentarios de este post.

La primera imagen es del usuario flickr kI-Ga y usada bajo una licencia genérica de CC. La segunda imagen es del usuario flickr LuisCarlos Díaz y usada con autorización del autor. La tercera imagen es del usuario flickr oso y usada bajo una licencia de atribución de CC.

Este es un post escrito para Global Voices Online, donde se está publicando en dos partes. La primera apareció ayer y la segunda lo hará en el transcurso de las próximas horas.

Momento Web 2.0 del 2008 en el Perú

No pensaba postear algo así pero la atmósfera de fín de año y la contundencia de lo ocurrido me hacen salir de mis cosas personales para compartir con quienes no estén enterados (muy pocos supongo) el que a mi juicio (y sin ningún tipo de animosidad contra nadie, ni favoritismo tampoco) es el momento Web 2.0 del año 2008 en el Perú: El Morsagate. La cosa se la debemos a la gente del Gran Combo Club (que están estrenando nuevo diseño y url). Si no están enterados del tema, simplemente hagan click en el primer enlace sugerido o en este post calientito: Las notas de Chang, redux de Apuntes Peruanos.

A mi modo de ver el asunto tiene de todo: filtración de información, escándalo, rebote en los medios tradicionales, problemas de ética y moral, ombliguismo, investigación oficial que queda en nada, figuretismo, seguimiento por parte de bloggers y descubrimiento de información pertinente que todo el tiempo estuvo ahí y nadie se había dado cuenta. Pero sobre todo, tiene ironía y muy fina. Se aplica eso de «A web 2.0 matas, a Web 2.0 mueres». Un círculo perfecto.

¿Yo, blogger?

La idea de este post es reflexionar un poco sobre lo que varios bloggers opinaron sobre los blogs, bloggers y la blogósfera nacional durante el 2008 y para el 2009. Es antes que algo formal, una asociación libre de ideas. Más una poética personal que un análisis exhaustivo de los temas planteados.

Podría empezar diciendo que no me interesan los blogs peruanos tal como los veo, nunca fueron mi referente y difícilmente lo son ahora. Sin menospreciar a nadie claro, nada personal. Pero me costaría mucho elegir siquiera 5 blogs peruanos que considere imprescindibles. La mayoría reproducen temas que ya se han tratado más y mejor en la blogósfera angloparlante o se hace eco de la agenda mediática nacional, y en el 95% de los casos prefiero las fuentes originales, no veo añadidos de valor (y me incluyo).

Planteado esto, lógico es preguntarse ¿Entonces por que diablos hablas tanto de blogs? pues porque aún creo en ellos a pesar de quienes los usan. Aún creo en su potencial y en la democratización de los medios, en tender puentes para disminuir la brecha digital y más importante quizás, la del conocimiento en general. Un tiempo fui algo así como un evangelizador de los blogs. Ya no lo soy. No le digo a nadie que se cree su blog. No me interesa que haya mas blogs. Si alguien quiere abrir el suyo, enhorabuena, pero que no me eche la culpa a mi.

Sin embargo creo que es injusto para con aquellos que llegan de buena fe, empezar de esta manera. Así que mejor empecemos señalando los puntos más o menos comunes en las opiniones expuestas por los bloggers en respuesta a la preguntilla planteada. Lo primero que se me viene a la mente es la disconformidad con lo que actualmente hay, quizás por que es un punto que comparto. Leo que varios están hastiados de blogstars, de blogs que parecen copias clónicas unos de otros, de blogs que reproducen con un esfuerzo digno de mejores causas todas las noticias de todos los diarios. Ok, también leo opiniones positivas, pero principalmente provenientes de gente con poco tiempo en la blogósfera, lo cual me parece sintomático.

Por ahí se discute el significado de la blogósfera, se dice que no es algo homogéneo. De hecho que no lo es, pero por momentos lo pareciera, sobre todo a ojos de los no enterados. Podría usar incluso la metáfora del río. Alguien se detiene a contemplar un río y ve una gran corriente uniforme de agua que va en el mismo sentido. Otro lo hace también pero sin embargo es capaz de percibir las corrientes subterráneas, las aguas provenientes de distintos afluentes, los remolinos peligrosos, los bancos de arena escondidos. El ojo avizor del conocedor es necesario para el advenedizo, pero puede estar también conduciéndolo a sus propios intereses. Es mejor aprender y luego conocer el río uno mismo, y navegar sólo.

Es en tal sentido que valoraría más un post de un imaginado Juan Quispe posteando desde un lejano pueblo de nuestro país e informando sobre los problemas que le atañen, que cien posts hechos desde Lima criticando todo y pontificando a diestra y siniestra. El problema es que su voz se pierde, porque del concepto de «Periodismo Ciudadano» la parte de periodismo ha tomado mayor protagonismo, llegando a convertirse en el tema y la noticia en si, antes que permanecer como el medio para que otros se expresen.

Pero bueno, es curioso, incluso esta otra forma de empezar me parece inconveniente también. Veo mis incongruencias, mis contradicciones, y no creo que sean del interés de nadie. Quien haya llegado a este punto del post será más por inercia que por real interés. No soy bueno con las palabras y es que realmente amo y disfruto el silencio.

Creo que lo mínimo que debería hacer es contestar yo mismo mi propia pregunta planteada. Hela aquí: ¿Cómo ves o qué esperas de la blogosfera peruana o internet en general para el 2009? Realmente sólo espero más de lo mismo: más ombliguismo, más figuretismo, más fundamentalismo, etc. Quisiera sí, que por lo menos surgieran algunos blogs alejados de esa influencia, y que por esas cosas del destino lograran captar su propia audiencia y generar su propia esfera. Y es que puestos a desear dicen que es de tontos desear poco.

Pienso también que la interrogante ha estado mal dirigida. No debí ir por el lado de lo que deseamos, al fin y al cabo podemos desear el oro y el moro y todo seguirá tal cual. Lo que debí haber hecho es

Nota del Editor: El autor del presente post sucumbió a un colapso nervioso por sobre exposición a blogs y relacionados. Actualmente se encuentra en fase de recuperación en la prestigiosa clínica de descanso «El Pardo» en la ciudad de Iquitos bajo los cuidados personales de la Doctora NMR.

Imagen obtenida de Digital Heretix.

Buzzear

Hace unos pocos días descubrí este directorio de blogs. Buzzear es la iniciativa de un emprendedor argentino a la que luego se sumaron dos desarrolladores españoles. Como puede apreciarse, el sitio está dirigido por el momento, a las blogósferas de Argentina, España, México y Perú. Aunque la estadística de blogs inscritos difiere ostensiblemente entre cada país (1449, 934, 266 y 74 blogs respectivamente) los planes de crecimiento incluyen abarcar más países aún.

Como la curiosidad me ganó, conversé brevemente con Alex, uno de los responsables del site, sobre la idea y objetivos de Buzzear. A continuación lo manifestado por el:

El hecho de que tengamos solamente 4 paises se debe a que todavía no tenemos suficientes blogs inscritos en los demás paises como para lanzar una versión para ellos. Necesitamos tener una cifra cercana a los 50 blogs en la versión de un determinado país para poder abrirla. (Sin embargo) hace un tiempo abrimos las inscripciones a todos los países. A largo plazo habrá una versión internacional de buzzear con un compendio de todos los blogs de todos los paises, pero es importante que cada blog esté catalogado en un país.

Los objetivos principales de Buzzear son diferenciar claramente los contenidos de cada país, ofrecer una portada con lo más relevante de las últimas horas (posts, tags, imágenes, enlaces del día, …) y también proporcionar un buscador tanto de posts como de blogs. También es bastante importante nuestra categorización por tags y nuestros usuarios valoran bastante bien nuestro ranking, en el cual estamos trabajando para poder actualizarlo más a menudo y ofrecer gráficos históricos.

(si) no hay muchos blogs peruanos es porque fue la última (versión) que lanzamos, apenas hace dos meses que se lanzó la versión peruana, pero la verdad es que últimamente estamos empezando a recibir más peticiones de blogs peruanos y poco a poco se va moviendo la rueda. Como esta versión parece que ya empieza a crecer sola, en principio vamos a enfocar esfuerzos en conseguir los blogs mínimos suficientes para lanzar nuevas versiones.

Y bueno, me ha gustado la propuesta y el interés en desarrollar alternativas a las ya conocidas. Así que ya saben, si buscan un nuevo espacio donde difundir sus blogs, pues acá tienen uno. Particularmente creo que no estaría mal aumentar la cantidad de blogs peruanos ahí, por lo menos yo ya inscribí los míos.

Conversatorio sobre Web 2.0 en Lima

Me pasan esta invitación para un evento a realizarse el 6 de marzo a las 7pm en el Centro Fundación Telefónica sito en la Av. Arequipa 1155, Lima. Se trata de un conversatorio sobre la Web 2.0 cuyo tema principal es «Blogósfera local: Mecanismos alternos de comunicación» y estará a cargo de los amigos Dennis Dávila, Pierina Papi y Freddy Linares.
Estamos invitados todos.

Los blogs por sí mismos son sólo un formato en la web, la interconexión de estos, es un fenómeno social. En conjunto se pueden determinar claramente varias tendencias: colecciones, productos, fotos, música, libros, películas, etc. Hoy en día las herramientas para la creación y mantenimiento de un blog son tan simples que casi cualquiera puede tener uno. Nuestra ciudad no es la excepción, existe una gran cantidad de gente con ideas, opiniones e imágenes que plasmar en la red.

Otras Tardes

Miguel Sánchez Flores, uno de los colaboradores de Cinencuentro se manda con web propia para sus particulares intereses: Otras Tardes. La verdad el sitio está bueno y promete bastante. Esperamos poder deleitarnos con más en el futuro. Miguel dice acerca del sitio:

Otras Tardes es el título de un libro de cuentos de Luis Loayza, escritor peruano que incluso para los peruanos suena desconocido. Para mí se trata de uno de los mejores escritores peruanos vivos. Y aquella lectura siempre me pareció reconfortable. Sobre todo en la adolescencia. Se me ocurre añoranza cuando pienso en otras tardes. Una añoranza en contra de la instantaneidad del ahora, de la infinita repetición de las noticias. Pareciera que habitáramos el mismo barrio, sentados todos, frente a las computadoras. Otras Tardes es el contenido propio de nuestro barrio añorado, sobre todo en las tardes cuando caía el sol.

Recuerdo haber posteado alguna vez sobre Loayza y su «El Sol de Lima», libro que tengo hace años, junto a otro más de él, pero ya no se donde fue. En fín, no dejen de pasar por las Otras Tardes.

Vivir Lima

Brevemente para invitarles a conocer un relativamente nuevo blog Vivir Lima, traido a ustedes por la misma gente de Cinencuentro, Enlace Nacional y tantos otros buenos blogs, quienes así están cristalizando algunos de los proyectos anunciados en la entrevista que les hice hace unos meses para BlogsPerú (Y que un día de estos republicaré por acá) Lucho Ramos me comenta que pronto harán el «lanzamiento oficial», así que estaremos atentos. Si aman Lima este blog es el suyo, si quieren conocerla, también, vivamos Lima pues.

La Reunion de bloggers en Iquitos

Reunion Bloggers en Iquitos

Y se dio, sobrepasando las expectativas que teniamos tanto Paco Bardales como quien escribe. No tengo tiempo ahorita para ponerme a contar como fue, ni detalles, ni anecdotas al respecto, pero estuvo muy interesante y disfrute cada minuto de la misma. Luego hare un reporte detallado con fotos y enlaces a los reportes que vayan saliendo, a riesgo de repetirme con lo que Paco ya ha prometido hacer tambien. Pero puedo decir que finalmente conoci al 90% del espectro blogger Iquiteño y espero sea el inicio de una productiva relacion con todos ellos. Gracias por sus asistencia amigos.

Alan García en los blogs peruanos

Varias cosas ocupan a los bloggers que leo regularmente estos días, sobre todo cosas del acontecer nacional, pero el tema Alan García es casi una constante. Comparto con ustedes algunos interesantes posts de entre todos los que he visto, a uno por tema, o casi, pues hay muchos por cierto, tantos quizás que faltaría espacio para citarlos a todos, pero con unos cuantos bastan:

Desde el Gran Combo Club, Silvio Rendón, en relación a unos recientes artículos publicados por el presidente Dr. Alan García, nos habla de los Nuevos Carbonettos de García (para quienes dicho título los deje en la luna, Daniel Carbonetto fue uno de los asesores en materia económica de nuestro presidente en su primer gobierno):

La incursión de Alan García en la actividad periodística (artículo 1 y artículo 2) ha despertado una serie de reacciones (ver una crítica y muchas referencias en el post de Jürgen Schuldt Se Subasta Rico País Con Vista Al Mar). Con esto García renegaría de facto de lo que manifestó en su campaña electoral (ver El Plan Económico del Sr. Alan García ) y de lo que escribió fuera del Perú, «La falsa modernidad» (1997) ó «Siete tesis erróneas del neoliberalismo en América Latina» (1997), y durante Toledo, «Modernidad y política en el siglo XXI: globalización con justicia social» (2003) (ver Reviraje populista). El nuevo discurso sería todo lo contrario a esta prédica (Jürgen Schuldt señala los cambios de García en Alan García: El Filósofo Social Contra el Presidente Constitucional).

Lo que ha escrito García está en tono acusador, con lo cual lo que pueda haber allí de elaboración queda en segundo plano. García es un regañador nato. Cuando habla siempre parece que estuviera dándole una reprimenda a alguien. En mi opinión, es una indicación de que está en problemas. Quien va avanzando, así sea lentamente, no está para dedicarse a acusaciones subalternas. Sin embargo, hay otra forma de leer entre líneas, y esta es una total especulación. Y es que García no ha escrito el artículo o al menos no lo ha escrito solo. Tendría un «grupo de apoyo» que le haría el trabajo intelectual. Aparte de las reprimendas, García no es reconocible en el texto que lleva su firma, ni son temas de los cuales García haya venido hablando. … Ya hay varias versiones sobre quién es el nuevo Carbonetto:

José Talavera desde Blogiarquia se ocupa también de nuestro presidente y sus a veces desconcertantes declaraciones en el post Entre síndromes, recetas, perros del hortelano y autoritarismos:

Ya es de conocimiento nacional que el presidente nuevamente ha volcado sus ideas en escrito, y esta vez a página completa, sobre el problema del Perú y las recetas que él postula para acabar con el síndrome que nos aqueja. Dice muchas cosas interesantes que no entraré a analizar pues muchos de los puntos los conozco sin mayor profundidad. Pero hay un párrafo que me llamó la atención y que sí quiero comentar. Está casi al inicio. Dice lo siguiente:

Añadiré una reflexión. Cada uno de nosotros sufre algo de lo que he llamado «síndrome del perro del hortelano». Muchas veces el Estado, las instituciones y las personas padecen de «patrimonialismo». Es decir, de la voluntad de no ceder ningún espacio y reservar para sí, para el ministerio o para la empresa, todas las funciones, los trámites y las decisiones. Ocurre también cuando un grupo que captura el poder, una región o un municipio, decide gobernar solo y bloquea el aporte técnico y profesional de muchos otros ciudadanos. En este caso, el perro del hortelano dice: «Si no lo hago yo, nadie debe hacerlo», y concluye: «Solo puede hacerlo la gente de mi propio equipo».

Mi primera pregunta es, ¿en ese todos se incluirá el mismo presidente?… Y creo que la pregunta es además necesaria por la actitud que viene tomando García en el manejo del poder de su actual gestión. No seamos mezquinos y reconozcamos que no lo está haciendo mal, o tan mal en comparación con su gobierno anterior, pero hay cosas (en él mismo) que denotan esa actitud patrimonial que él critica…

… pero nuevamente García no toca el tema educación, desarrollo, innovación, conocimiento, que toqué la semana pasada. Ayer Juan Sheput señaló lo mismo en Prensa Libre. Creo que somos muchos los que estamos de acuerdo en que, si se sigue con la explotación de materias primas y no con investigación, I + D, volverá a pasar el boom y seguiremos igual de subdesarrollados.

Y siguiendo con nuestro presidente pero cambiando de tema, leamos lo que dice Gustavo Faverón de Puente Aéreo en el post Leer el futuro, a propósito de la iniciativa presidencial de publicar los nombres de todos los liberados por cargos de terrorismo en los últimos años en el Perú, con el propósito de que la ciudadanía esté vigilante (o algo así):

En Lost City Radio, la novela de Daniel Alarcón, hay numerosos pasajes, la mayoría de la mitad en adelante, que aluden a la época en que el imaginario gobierno del país ficcional de la novela, cuando la guerra interna se aproxima a su fin, confecciona una lista de sospechosos de terrorismo y la hace pública, e incluye en ella por igual a liberados y fugitivos, a rumoreados y a comprobados, a cabecillas y a segundones, a ejecutantes y a comparsas.

Sería interesante que alguien en el Perú le leyera esos pasajes del libro a Alan García, el intrigante fronterizo que nos gobierna, y a su caricaturesca eminencia gris, Jorge del Castillo, ambos empeñados ahora en confeccionar sus propias listas y en armar la pantomima infame de una vendetta por venir, camuflada de patriotismo y preocupación cívica, sólo para resucitar el señuelo del terrorismo y desviar hacia él las miradas de quienes empiezan a señalar las ineptitudes y oscuridades de García en la lucha contra el narcotráfico que su gobierno se niega a emprender como es debido.

Por su parte Juan Sheput de Mate Pastor en el post Encuesta CPI Noviembre 2007 se ocupa del grado de aprobación popular del presidente en ésta reciente encuesta a nivel nacional:

Según la última encuesta nacional de CPI difundida por el diario Correo y RPP el señor Alan García tendría sólo un 28,8% de popularidad. En el oriente la popularidad ya es de un dígito: 8,3% con tendencia aún a la baja y en la costa sur el índice es de 16% a pesar de los disfuerzos del amigo presidencial el señor Hernán Garrido Lecca. La popularidad de Alan García es la más baja del continente. Sin oposición, con mucho dinero, con medios de comunicación mayoritariamente «comprensivos», es decir teniendo todo a su favor, el gobierno de García brilla por su incompetencia.

Una anécdota simpática la constituye el hecho que siendo esta encuesta … patrocinada por la emisora radial RPP, la encuesta que aún difunde esta radio en la sección política es la de APOYO, que muestra un extraño incremento. Definitivamente RPP tiene un corazoncito que late entre el aprismo y el fujimorismo. Según Manuel Saavedra, director de CPI, el gobierno de García pierde más de un punto mensual de popularidad, principalmente por la subida de los precios de los artículos de primera necesidad. Pueden tener acceso a la encuesta de CPI de Noviembre del 2007 enlazando aquí.

En el blog menoscanas Laura Arroyo postea García: la estrategia del colegial donde entre otros temas se ocupa de la propuesta legislativa hecha por García con cambios para los juicios orales, proyecto que beneficiaría al extraditado Alberto Fujimori:

Puede ser por conveniencia, complicidad o sincera cercanía; el punto es que el mandatario parece haber optado por obedecer a los intereses del grupo fujimorista que, desde hace buen tiempo, ha evidenciado tener un único interés: salvar el cuello de su líder. Ahora bien, me queda claro que esta cercanía no es nueva, ni se inicia con la llegada de Alberto Fujimori, sino mucho antes, desde que en la campaña electoral Alan García presentó una plancha presidencial que incluyera como primer vicepresidente a Luis Giampietri. Sin embargo, lo vergonzoso es la explicitación que, de pronto, ya no le preocupa al mismísimo Presidente García quien, sin asco, ha decidido impulsar una ley que “acelere los procesos judiciales orales” justo ahora que estamos ad portas del juicio de Alberto Fujimori. Con dicha ley, el ex mandatario podría optar por no enfrentar personalmente a quien fuera su asesor Vladimiro Montesinos.

Viéndolo de manera objetiva, con ojo de ciudadana antes que de cualquier otra cosa, me queda claro que el asunto está patas arriba. Es cierto que dicha ley podría contribuir a acelerar juicios que resultan larguísimos y cuyas sentencias tardan hasta más de 5 años en ser promulgadas; Algunos podrían decir: bueno, ya está. Si la ley se promulga muchos peruanos se verán beneficiados y qué importa que el Chino no se enfrente cara a cara con el Doc. si de todos modos será juzgado.

A ellos les diría que, es importante que ambos se enfrenten. No se trata de un afán por el show o el escándalo ni únicamente, como bien han mencionado algunos analistas, de hacerle más fácil a los jueces determinar quién miente y quién dice la verdad de acuerdo a las reacciones. Se trata, en realidad, de un enfrentamiento que sirve para curar una serie de heridas que los peruanos seguimos reclamando que cicatricen. Ver a Alberto Fujimori enfrentándose cara a cara a Vladimiro Montesinos, cierra de algún modo un período de corrupción incuantificable durante nuestro período republicano. Contribuye así, además, a fortalecer la percepción ciudadana que se tiene de la justicia en nuestro país ya que se trataría de un mensaje claro respecto a la posibilidad de alcanzarla siempre que, se luche por ella.

Termino este recorrido con el post García Dixit: «El Que No La Debe No La Teme !» de Ewing Jesús de Nauseapolitica quien recuerda los casos judiciales de García a propósito de recientes pedidos para que sean reabiertos:

Ese era el estribillo de Alan Garcia («El Que No La Debe No La Teme !»); cuando respondía sobre la graves denuncias de corrupción sucedidas durante su desastroso gobierno en los años 80’s ( BCCI, Tren Eléctrico, Aviones Mirage, Inflación, Matanzas en los penales, Leche Enci, pan integral, escasez de productos de primera necesidad, etc). Sin embargo el que afirmaba no deberle a nadie, terminó amparándose en la prescripción, y jamás aclaró con transparencia su presunto grado de responsabilidad en la ola de denuncias que lo vinculaban con la corrupción de esa década. … una declaración de Yehude Simon sobre este tema:

El Presidente regional, Yehude Simon, demandó al Poder Judicial revisar la instructiva penal contra el mandatario del país Alan García. Petición que parece lanzó cansado del cargamotón que fue blanco tras anuncio del jefe de Estado de publicar una lista con los nombres de condenados por terrorismo. Situación que tomó mayor tensión con lo precisado por el premier Jorge del Castillo Gálvez de promover una ley que obligue a los terroristas que hayan recobrado su libertad reportarse de por vida ante las autoridades. Simon recordó que a Alan García nunca se le juzgó por los actos de corrupción de los que se le acusó al término de su primer gobierno, entre los años 1985 a 1990.

La imagen del post la obtuve del website TribunaLatina.