Archivo de la etiqueta: ciencia ficción

Sinergia – El Regreso

Los viejos fans de la Ciencia Ficción como yo, que tuvimos la oportunidad de acceder a las revistas y fanzines argentinos que se publicaban en los 80’s recordamos con especial fascinación los números de SINERGIA, una publicación dirigida por el ya entonces conocido escritor, crítico, editor, coleccionista y empedernido aficionado Sergio Gaut vel Hartman.

SINERGIA duró 12 números a lo largo de 4 años (83-87) y se ganó rápidamente un lugar entre los aficionados, además de haber recibido dos veces el premio «Más Allá» del Círculo Argentino de Ciencia Ficción y Fantasía (CACFyF). Luego vimos a Sergio en otros emprendimientos editoriales, como PARSEC y más recientemente en Axxón.

Ahora… mejor que lo cuente el mismo Sergio (extraigo de un email suyo):

Estos días, luego de exactamente veinte años de vacaciones, regresa Sinergia con su Nº 13, que se irá completando durante agosto y parte de septiembre, presenta cuentos de Ricardo Castrilli, Antonio J. Cebrián, Marina y Serguei Dyachenko, Lewis Shiner y Sergio Gaut vel Hartman. También podrán leer las entrevistas que realizó el escritor italiano Giampietro Stocco a nueve escritores latinoamericanos a propósito de la publicación de la antología Schegge di futuro, compilada por Gianluca Turconi.

Como supondrán la imagen que inicia este post es un screen capture de la nueva SINERGIA, ahora en formato web, con un atractivo diseño y un muy interesante contenido. Ojo que hay que estar visitando periódicamente el sitio para poder mantenerse al tanto con los añadidos que se promete a lo largo del siguiente mes. Para terminar les dejo nuevamente con Sergio, esta vez desde el editorial del nuevo número:

En el editorial de Sinergia Nº 1, antes de que existieran otras revistas análogas que, a su vez, hicieron época y trazaron sus propias rutas, escribí:

“Hemos ido enterrando naves, mutantes, robots, extraterrestres, al mismo tiempo que adquiríamos lugares, personajes y situaciones derivados de, adyacentes a, yuxtapuestos con la realidad oficial”. Jamás odié la ciencia ficción. Amo la ciencia ficción, pero nunca la consideré el único sistema válido para deconstruir lo real y rearmarlo, con los mismos materiales pero con otro diseño, en espacios diferentes, específicamente en el universo dos, la ficción. La ficción, en tanto ámbito, es una parte de la realidad, pero no lo es por importancia, aunque no parece necesario aclararlo. «Los hombres son capaces de concebir un mundo», dice Borges en «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius», y a nadie tiene por qué importarle de qué materiales o de qué planos y mapas se valen para hacerlo. Un concepto situado más allá de los límites establecidos, tanto de la ciencia ficción como del mainstream, es posible. “Sinergia se propone cubrir el flanco desprotegido de la narrativa diferente, inclasificable, alternativa o experimental (todos estamos en libertad de elegir otras denominaciones, ya que el tema no es cómo designarla)”.

Eso dije en 1983 y lo repito ahora. Tal vez, como los años acentúan algunos rasgos y alisan otros, en los últimos tiempos, en parte para desarmar expresiones de incredulidad o para calmar estupores, he estado utilizando dos expresiones ambiguas para designar lo que sobra designar. Pero tanto ficción especulativa como narrativa conjetural, términos que aparecen como líneas que se cruzan entre sí, el motor de más de una tentativa en este sentido, serán las estrellas de los futuros editoriales.

Esto es Sinergia. Como nos gusta, como esperamos que les guste a los lectores. Vehemente, receptiva y un poco arrogante, tal vez. Un colectivo seguro de los pasos que dará, aunque no haya planificado el derrotero. Un producto mayor que la suma de las partes gracias a su capacidad para aceptar orígenes diversos, formas cambiantes, grafías iconoclastas y estilos extravagantes.

Por mi parte nada más que decir, salvo que se animen a visitar el sitio y que encuentren relatos y artículos que les apasionen, tal como yo he encontrado.

PD – A propósito de la antigua SINERGIA, sólo tengo los números 2, 5, 6, 11 y 12. Si por ahí alguien tiene alguno de los otros números que me pueda ofrecer, favor dejarme un comentario o enviarme un email.

El Primer Peruano en el Espacio (Cuento)

Hace algún tiempo publiqué el cuento Quipucamayoc de mi amigo Daniel Salvo, en esta ocasión traigo otra de sus creaciones: El Primer Peruano en el Espacio, publicada originalmente en el sitio Ciencia Ficción Perú. Lean el primer párrafo:

Anatolio Pomahuanca tenía razones de sobra para odiar a los blancos. Hacía cientos de años que éstos habían invadido y conquistado su mundo, y reducido a sus antepasados a la triste condición de siervos o ciudadanos de segunda clase. Hubo cambios históricos, como guerras de independencia, rebeliones y revoluciones. Pero, como fuera, los blancos eran aún quienes gobernaban y decidían todo en el Perú y el resto del mundo. “Ahora vivimos en democracia”, decían. “Hemos efectuado grandes avances en materia de derechos humanos e integración”, proclamaban. Anatolio sonreía torvamente al oír estas frases tan manidas y falsas. ¿Acaso no eran blancos el presidente, los militares y los sacerdotes? ¿Alguien había visto alguna vez a un nativo ocupando un cargo decisorio? De haber estado en condiciones de hacerlo, Anatolio habría escupido al suelo: todos los blancos eran una mierda.

Antes de opinar sobre el extracto que han leído, por favor, lean el cuento completo. Después de eso ya me cuentan. Ah, y no, lamentablemente el cuento no trata sobre Carlos Noriega, nuestro primer astronauta en el mundo real.

Los Olvidados de la Ciencia Ficción

La revista argentina de ciencia ficción Cuasar que dirige el amigo Luis M. Pestarini ha concluido en su reciente actualización web la publicación en dos partes de una artículo titulado: Temas y Autores de la Ciencia-Ficción Injustamente Olvidados: Una Encuesta. Como supondrán el artículo, publicado originalmente en Science Fiction Studies, trata de traer a la luz autores u obras que por diversos motivos no han sido lo suficientemente valorados hasta el momento. La publicación original tiene más de diez años así que pueda que algunos de estos olvidos ya hayan sido revertidos, pero sigo resultando interesante para los estudiosos y aficionados al tema. Aquí tienen los enlaces a la primera y segunda parte. Pero les copio algunos de los mencionados por los críticos y escritores encuestados, como injustamente olvidados con los cuales estoy de acuerdo por ser obras /autores de mi agrado.

– Los cuentos de Fritz Leiber. Señalado por Brian Atteberry.
– Los ‘narradores’ que habitualmente son categorizados como ‘sub-literatura’, pero que fueron la raíz de la mayor parte de la historia del género después de 1926. Lester del Rey me viene a la mente como un buen ejemplo. Señalado por Albert Berger.
– Todas y cada una de las obras de Howard Waldrop. Señalado por Stephen P. Brown.
Robert Sheckley como constructor de mitos (por ejemplo, “Primer modelo”, “La llave laxiana”, “Todas las cosas que sois”). Señalado por Roger Bozzetto.
– Los recientes postmodernos que cruzan géneros, por ejemplo William Volman en You Bright y Risen Angels, Kathy Acker en Empire of the Senseless y varios textos de Angela Carter, especialmente Héroes y villanos.
– Textos lamentablemente olvidados y agotados de los ’60 y ’70 de, por ejemplo, Norman Spinrad, Michael Moorcock, Harlan Ellison, Joanna Russ, Cordwainer Smith, Barry Malzberg, Robert Silverberg, Roger Zelazny, J. G. Ballard, James Tiptree, Jr., y muchos otros. Este y el precedente señalados por John Fekete.
– “Why I Want To Fuck Ronald Reagan”, de J. G. Ballard (Seguro, el título es famoso, pero ¿cuántos son concientes de que esta parábola de La exhibición de atrocidades, escrita durante los años de Reagan en Sacramento, era ciencia-ficción de vanguardia y ahora se mantiene tan soberbiamente certera como descripción de la cultura política norteamericana durante los ’80 y aún después?). Señalado por Carl Freedman.
Y mañana serán clones y Millennium de John Varley. Señalado por Rafail Nudelman.
Hard Boiled Wonderland de Haruki Murakami. Señalado por David Porush.
American ApocalypseTM (1989) de John Kessel. Señalado por Lewis Shiner.
Barry Malzberg: no sólo ha producido una obra consistentemente estimulante, sino que además probablemente ha escrito sobre ciencia-ficción, tanto en su ficción como en sus ensayos, con más agudeza que ningún otro escritor.
Philip Jose Farmer: hay un par de libritos sobre él, pero muchos críticos lo consideran injustamente como un machista postpulp; esto pasa por alto no sólo sus complejas exploraciones de sexo y religión, sino su maestría intertextual y su relación con William Burroughs tanto como con Edgar Rice. Éste y el anterior señalados por Gary K. Wolfe.

Pero lo que me pareció realmente importante fueron los temas que señala este mismo Gary K. Wolfe y que de cierta manera enlazan con aquel intercambio de ideas que se tuvo a raíz de lo del Slipstream. Para no hacerla larga esto es lo que anota Wolfe:

Los escenarios de ciencia-ficción y las creencias folclóricas: esto incluye exploraciones no sólo del fenómeno Shaver y de los ovnis, sino de cómo ciertos cultos desde la cientología a los neonazis, pasando por los teóricos de las conspiraciones, usan las ideas de la ciencia-ficción para estructurar sus credos. La ciencia-ficción ha existido durante suficiente tiempo como para convertirse en fuente de creencias folclóricas, no sólo en una expresión de ellas.

Las influencias de la ciencia-ficción y la música popular: no sólo la metáfora de la bomba atómica en el rock y el r&b de los ’50, sino en músicos posteriores desde Kraftwerk a Devo que deliberadamente adoptaron las convenciones de la ciencia-ficción y las trasladaron a términos entendibles por una audiencia más amplia. Mientras estoy haciendo esto, la ciencia-ficción para televisión también es muy ignorada. Hay una tendencia, ahora que pensamos que logramos ser respetables, en asustarse de las manifestaciones más obviamente pertenecientes a la cultura popular del género.

Los directores literarios de la ciencia-ficción: al leer a los académicos, uno pensaría que Gernsback y Campbell fueron los únicos directores literarios que tuvieron algún impacto en el género. Pero hay una generación entera de nosotros que aprendieron lo que era la ciencia ficción a partir de las antologías de Conklin, Merril y Derleth, que compartían mucho más el gusto de Boucher que el de Campbell, y que observaron a Pohl, Moorcock y Goldsmith publicar cuentos que Campbell ni siquiera leería. Incluso mientras hablamos Gardner Dozois empuja el campo hacia la literatura general a través de su revista y sus antologías de lo mejor del año. Esto por no mencionar a editores-directores literarios como Wollheim o directores internos como Hartwell.

Así que mientras a algunos no les cae muy bien que los escritores que deciden incursionar en el género lo hagan negándolo o asolapadamente, algunas otras personas impulsan el que los escritores de género invadan el mainstream. Personalmente me parecen bien ambas cosas, implica una desaparición de rótulos y corsés que puede traer consigo obras que sólo se preocupen por ser buena literatura y no por pertenecer a uno u otro género literario, para no hablar sobre el mestizaje de géneros que, me parece, debe ser bienvenido y que, por otra parte es algo que se quiera, o no, ya se está dando y no hay forma de detenerlo.

Otra visión de la Guerra con Chile

Ahora que el documental Epopeya renovó el interés por la historia de la Guerra del Pacífico, no está de más tener una visión diferente de las cosas, esa visión, faltaba más, la ofrece la ciencia ficción, género literario que suele tratar temas que otros géneros descuidan, o en todo caso, los trata antes que los demás.

Revisando las novedades que ha puesto el amigo Daniel Salvo en su sitio Ciencia Ficción Perú en este mes de mayo (que ya acabó) encuentro un fascinante relato de José Guich titulado El otro monitor. Como dice Daniel en la introducción, se trata de una incursión por un extraño mundo paralelo donde en la época de la Guerra con Chile… mejor no spoilearlos y lean el cuento, está muy bueno, no cae en lugares comunes respecto a los hechos históricos ni a los fantásticos, de hecho, siendo un relato de mundos paralelos no llega a desarrollarse como ucronía. Y si bien tiene varios de los trucos estilísticos habituales en este tipo de relatos, están usados adecuadamente y no se sienten ajenos al hilo narrativo.

Pero no es lo único que Guich ha escrito sobre el tema, El Veterano, un relato más extenso, y a mi parecer mejor logrado, está ambientado simultáneamente en la Lima de 1930 y en la, en ese entonces «nuestra» Arica, durante la batalla de Arica del 7 de junio de 1880. Nuevamente el final me impresiona, no por tener una vuelta de tuerca a lo narrado sino por no caer en el facilismo de apelar a nuestros sentimientos patrióticos y presentarnos un mundo alternativo en el que todo hubiera salido a favor del Perú. Este relato y una entrevista al autor los pueden encontrar en el sitio Velero 25 llevado por el amigo Víctor Pretell.

Demás esta decir que recomiendo ampliamente la lectura de ambos relatos, y que por otra parte lo de la Guerra con Chile me interesa sobremanera. Al leer los cuentos no pude evitar emocionarme con ciertas partes de la narración y es que a pesar que sé, como dije antes, que es un facilismo, un revanchismo tonto y realmente no conduce a nada, espero algún día poder leer un relato de algún mundo alterno en el cual el Perú gane la guerra. Nada personal contra los vecinos del sur, por supuesto.

Technorati tags: , , , , , , , , , , , , ,

Nuevas ediciones de Blade Runner y Matrix

Hace unos días lo había Twitteado, pero ahora lo posteo por acá: hay una próxima edición de una de las película básicas en toda filmografía de Ciencia Ficción, e incluso en una filmografía a secas: Blade Runner. El título será Blade Runner: The Ultimate Collection tal como lo posteó Microsiervos hace unos días. Cinco discos con el Final Cut, tres versiones de la película, un nuevo documental, la versión de trabajo y algunos extras. Todo en un maletín metálico con varias geekeadas adicionales.

En cuanto a Matrix, se anuncia ahora la edición en HD DVD de la serie Matrix al completo: The Ultimate Matrix Collection, la colección de diez discos de la serie Matrix que incluye The Matrix, The Matrix Reloaded, The Matrix Revolutions, The Animatrix, y mucho más. Por supuesto Blade Runner también saldrá en este formato. Esto lo obtuve vía la Jack Blade Runner Page.

La foto del maletín Blade Runner ha sido obtenida del post mencionado de Microsiervos.

Technorati tags: , , , , , , , , , , , ,

Relatos ganadores del Premio Coyllur 2006

En su momento, agosto del 2006, posteé sobre la convocatoria al Concurso de cuentos de CF Coyllur 2006, sin embargo me descuidé en el seguimiento a los resultados, pues la publicación de los Resultados del II Concurso de Relatos de Ciencia Ficción – Coyllur se realizó en febrero de este año y la publicación de los relatos ganadores, así como de los que se hicieron acreedores a las menciones honrosas culminó en marzo del presente, y no ni bola. Pero nunca es demasiado tarde, total, todavía no convocan a la Tercera edición. Así que aquí tienen los enlaces correspondientes a los relatos publicados y disfruten la lectura:

HORIZONTE DE SUCESOS – Mención Honrosa Rafael Avendaño Torres (España)

LA VERDAD ABSOLUTA – Mención Honrosa Antonio Cebrián Berruga (España)

LOS HIJOS DEL MILAGRO – Mención Honrosa Gonzalo Nicolás Geller (Argentina)

EL SEÑOR DE LA GUERRA – Mención Honrosa David Prieto Ruiz (España)

LA CIUDAD DEL DOMO – Mención Honrosa Laura Ponce (Argentina)


EL TUNEL – Mejor relato de Autor Peruano
Javier A. Villegas (Perú)

HEMOS PERDIDO LA INICIATIVA – Relato Ganador Carlos Alberto Gutierrez (Colombia)

Relacionado: Resultados del Primer Concurso de Cuentos de Ciencia Ficción COYLLUR

Technorati tags: , , , , , , , , , , , , ,

Comprando libros, 3

Libros, 5

A los pocos días de mi compra anterior regresé por estos, los había dejado separados (eso es lo bueno de tener caseros), y antes que los vendan mejor asegurarse. Como ven la mayoría son de Ciencia Ficción:

El Temor de la FundaciónGregory Benford
Las Estrellas son la EstigiaTheodore Sturgeon
Lo Mejor de «Isaac Asimov Science Fiction Magazine» – Varios
La Carta EsféricaArturo Pérez-Reverte

El Temor de la Fundación, como sospecharán los más o menos enterados, es una continuación de la famosa Saga de la Fundación de Isaac Asimov. Es la primera de una trilogía, la Segunda Trilogía de la Fundación (Fundación y Caos de Greg Bear, y El Triunfo de la Fundación de David Brin son las restantes). Y aunque las opiniones acerca de si logró capturar el espíritu y estilo de la trilogía original estan divididas, su lectura es casi obligatoria para todos los fans de la serie, entre los cuales me incluyo por cierto. Así que imaginarán que cuando le vi al libro éste ahí, pues ni pedí descuento, mas aún si le iba a dejar separado nomás. Y no, aún no le leo, quiero conseguirme los otros dos libros para leerme la serie de corrido.

Sturgeon es lo que se dice un autor de culto, tiene obras muy buenas, pero no logró alcanzar el nivel de fama y reconocimiento de otros, quizás porque a pesar de la calidad de sus cuentos y novelas, por lo menos a mí, ninguna se me hace muy recordable que digamos. Tengo varios de sus libros traducidos al castellano, pero este nunca lo había conseguido, y eso que recuerdo haberlo visto en una librería que ya no existe del óvalo de Mirafores, pero siempre di preferencia a otros autores, y bueno, cuando lo quise comprar ya no lo hallé. Esta vez no se me escapó y espero leer los diez cuentos de los que consta el libro muy pronto.

Lo Mejor de «Isaac Asimov Science Fiction Magazine» es una recopilación de narraciones aparecidas en dicha revista en los primeros años ochenta. Los autores escogidos son: Lucius Shepard, Gardner Dozois, Connie Willis, Leigh Kennedy, Greg Bear y Octavia Butler. Y los relatos todos de muy buen nivel por supuesto. Algunos títulos ya los tenía en diversas publicaciones del género (revistas, fanzines, etc), pero como dije en otra oportunidad, el completismo es grande, y tampoco estaba caro el libro como para dejarlo pasar.

La Carta Esférica del Pérez-Reverte es el único libro de esta compra que no es CF. Aunque hay gente que le tiene tirria a este autor, todas sus novelas que he leído me han gustado, así que no dudé mucho cuando ví ésta. Y bueno pues, espero que me guste también cuando le toque su turno de ser leida.

Hasta el próximo post libresco.

Technorati tags: , ,

Comprando libros, 2

Libros, 3

Con este post intento completar lo que prometí en uno anterior. A ver, la fecha de esta foto es 19 de setiembre del 2006, asi que es muy posible que ese mismo día haya comprado los libros que ahí figuran:

Tim PowersEn Costas Extrañas
Poul AndersonLa Patrulla del Tiempo
Jay McInerneyA Media Luz

Haber conseguido cualquiera de los dos primeros libros ya hubiera bastado para considerar aquella salida como muy productiva, pero comprar los dos la convirtió en excepcional. El de Powers estaba en mi lista de pendientes desde hace mucho, y el de Anderson también, a pesar que en este caso tenía ya una versión más antigua y con menos relatos.

El de Powers es Fantasy, aunque una fantasía para nada del tipo Tolkien o similares, o sea… es Powers, si han leido algo de él, ya saben de que hablo, y si no han leido, pues que esperan, claro que sus libros no son muy fáciles de conseguir, pero si pueden hacerse de Las Puertas de Anubis no quedarán decepcionados. El de Anderson es CF y más específicamente sobre viajes en el tiempo, es el único que he leído de los tres libros y me parecieron muy buenas todas las historias, y no es fanatismo, pero muy raramente algo de Anderson me ha disgustado.

El de McInnerney lo compré por curiosidad, no he leído nada de este escritor, contemporáneo de Bret Easton Ellis (autor de la excelente American Psycho), nunca había visto un libro suyo en Amazonas, y recordé haber leído buenas críticas sobre esta novela, así que… a la bolsa. Lo malo que es un poco extenso y cuando no hay tiempo para leer ni cuentos cortos, menos lo habrá para novelones, pero ya llegará su momento.

Ah, en la foto hay un librito más: Iquitos, Cimera Cuidad Amazónica de Víctor M. Dávila, no lo compré yo, sino mi hija, no en Amazonas si no en la Universidad de San Marcos. Supongo que por la misma fecha. Me dijo que lo vió en el piso y le llamó la atención lo de Iquitos. Preguntó el precio y le dijeron 1 sol. Bueno, yo también lo hubiera comprado. Es un largo poema ¿Épico? sobre Iquitos con motivo del centenario de su fundación como puerto fluvial. Nada más que decir. Y por mi parte otro día sigo con mis posts atrasados de compras de libros.

Technorati tags: , ,

Comprando Libros

Libros, 2

El sábado fuí a buscar qué de interesante había en la venta de libros del Jr. Amazonas. No iba como un mes por allá (ver éste post anterior) y si bien no encontré nada deslumbrante, tampoco regresé con las manos vacías. Para no hacerla larga esto es lo que compré (que seguro ya vieron en la foto de arribita):

Ada o el ardorVladimir Nabokov
KitchenBanana Yoshimoto
Una mujer no hace un verano – Guillermo Niño de Guzmán
Tres noches de CorbataFernando Iwasaki Cauti
Los Super BárbarosJohn Brunner
El Predestinado – Harlan Ellison y El Ladrón de Thoth- Lin Carter

De lejos el mejor libro me parece el de Nabokov, y hace muchos años que quería encontrarle, claro que ni en el estado del que encontré (algo maltratada su carátula) ni en esta edición (Grijalbo mexicana), si no en la de Versal o la más reciente de Anagrama, pero algo es algo. La novelita de la Yoshimoto me capturó en el primer párrafo, no llega a equipararse con Haruki Murakami, pero tiene su gracia y seguro le leo pronto pues no es muy larga.

Los libros de Niño de Guzmán e Iwasaki son de cuentos ambos y si el de Niño de Guzmán es la mitad de bueno que Caballos de Medianoche pues ya valió la pena. El de Iwasaki leí el primer cuento y promete mucho, debo decir que nunca leí hasta ahora nada de él y eso que tiene una amplia obra.

Lo de Brunner y Ellison/Carter es puro completismo. Se que el de Brunner es un space opera sin trascendencia, lejos de sus enormes (en varios sentidos) e imprescindibles obras como Todos sobre Zanzibar, Orbita Inestable, El Rebaño ciego (también conocidos como «La trilogía del desastre») y El Jinete en la onda del shock, y la verdad, dudo que lo lea alguna vez, pero por algo soy un fan de la ciencia ficción, ¿no?. En el caso del volumen doble con Novelettes de Harlan Ellison y Lin Carter, pues más de lo mismo.

Y tengo pendiente de reseñar unas 4 o 5 compras anteriores, que corresponden a los últimos meses ¡¡¡desde el 2006!!! pero por lo menos ya avancé tomando las fotos respectivas, creo que las postearé todas en un sólo post, porque si no…

Technorati tags: , ,

Slipstream (O de como la Ciencia Ficción ya no es Ciencia Ficción)

Me precio de ser aficionado a la Ciencia Ficción desde hace muchos años, sin embargo tampoco lo se todo. Prueba de ello se dió hace unos días cuando leyendo una entrevista a la escritora Kit Reed publicada en Axxón, me encontré con el término «Slipstream». Interrogada si se siente una escritora de género o no, ella responde entre otras cosas: La ciencia ficción norteamericana ha desarrollado una nueva etiqueta, «slipstream». Se aplica a los escritores que no escriben ficción realista ni naturalista, cuya obra se separa de las convenciones literarias conocidas para explorar lo desconocido. Es la palabra justa para mí.

Hasta ese momento mi única referencia para la palabra Slipstream era un antiguo video de Jethro Tull que aún conservo. Pero bueno, ahí estaba la palabreja y yo sólo con lo leido, así que una rápida visita por la Wikipedia me dijo que Slipstream era un tipo de ficción que cruza los convencionales límites de género y no cuadra dentro de los confines de la Ciencia Ficción/Fantasía ni de la Ficción Realista. (A kind of fiction that crosses conventional genre boundaries and doesn’t sit comfortably within the confines of either science fiction/fantasy or mainstream literary fiction.)

Pero fue después cuando me sentí un lego en la materia, al leer líneas más adelante que el término lo había acuñado Bruce Sterling ya en los lejanos 80’s, bueno, en el 89 para ser exactos, en un artículo publicado en la columna Catscan de la revista Science Fiction Eye. (Dicho sea de paso en este enlace encontrarán 14 artículos de Sterling publicados en dicha columna, todos muy, pero muy interesantes para los aficionados a leer reseñas sobre libros que a la vez son pequeños tratados sobre teoría de la Ciencia Ficción. Y en este otro enlace, más artículos de Sterling publicados en diferentes medios. Todo dentro de la web de la EFF Electronic Frontier Foundation, de la cual BS es parte.)

Sterling dice: Este género no es «categoría»CF, ni siquiera «género» CF. Por el contrario es una forma contemporánea de escritura que se enfrenta a la realidad consensuada. Es fantástica, a veces surreal, en ocasiones especulativa, pero no rigurosamente. No es su objetivo causar un «sentido de maravilla» o extrapolar sistemáticamente a la manera de la CF clásica. Al contrario, es una forma de escritura que simplemente te hace sentir muy extraño; como lo hace el vivir a finales del siglo veinte, si uno es una persona de cierta sensibilidad. Podríamos llamar a esta clase de ficción Novelas de Sensibilidad Postmoderna, pero eso suena bastante mal en una estantería por categorías, y además necesita un acrónimo; así que por conveniencia llamaremos a estos libros «Slipstream».

Al final de su artículo Sterling da una extensa lista de obras de autores principalmente considerados como de «Mainstream» que, a su criterio, entran en la nueva definición dada. Pero, ¿y qué de los escritores formados en la CF que deciden también sacar un poco los pies del plato y experimentar? James Patrick Kelly tiene datos al respecto en un artículo llamado (cómo no) Slipstream que fue publicado en la revista Asimov’s Science Fiction. Para empezar le pregunta a un crítico llamado Rich Horton, qué es Slipstream, esta es la respuesta:

Es mayormente definida, creo, como ficción que cruza los límites del género. Sin embargo, no estoy seguro que esto sea muy satisfactorio: ¿Las Bóvedas de Acero de Isaac Asimov es slipstream porque cruza los límites de género entre la CF y el Misterio? Entonces, pensándolo, decidí que para mi las historias de slipstream son un poco como el realismo mágico. La clave es que son inexplicadas. Fantasía «real» o CF tienen estos estos elementos incrustados en su trasfondo y así tienen sentido, en «slipstream» tan sólo están ahí. En un sentido, la CF trata de hacer lo extraño familiar, mostrando elementos cienciaficcionales en un contexto que nos ayude a entenderlos. Slipstream trata de hacer lo familiar extraño, al tomar un contexto familiar y alterarlo con elementos cienciaficcionales o intrusiones fantásticas.

Mas adelante Kelly nos indica un par de sitios donde buscar a algunos de nuestros conocidos autores de CF, y a otros nuevos que, obviamente no son tan conocidos, experimentando con el slipstream: Fantastic Metropolis, donde encontrarán a autores como China Miéville, Carol Emshwiller, Paul Di Filippo, Kelly Link en cuanto a ficción y ensayos de Michael Moorcock, David Langford, James Sallis y Jeffrey Ford. También cita a la revista Strange Horizons donde se puede encontrar a autores como Aynjel Kaye, Benjamin Rosenbaum, Jenn Reese, Jay Lake, Tim Pratt, y Timons Esaias.

Luego nuevamente le pregunta a Horton si piensa que el Slipstream podría ser la próxima «gran cosa» en el género, o quizás un sucesor de la CF y le responden: Espero que no lo último, no quiero perder la vieja CF. Pero creo que las técnicas del slipstream pueden ayudar a describir un mundo a nuestro alrededor que parece de CF, un mundo que cambia lo suficientemente rápido y es lo suficientemente multicultural como para que la vida de todos los días pueda parecer extraña.»

Finalmente Kelly nos dice: La cosa es, sé lo que se siente cuando escribo CF y fantasía, entiendo lo que cuesta construir los mundos y elaborar las tramas. Pero cuando escribo Slipstream, me encuentro a mi mismo adoptando estrategias distintas, cambiando mis expectativas. No entiendo todo, la escrtura se siente diferente. Extraña. … (Slipstream) esta cerca a la CF, pero no es lo mismo. Sin embargo, como atrae a más escritores talentosos, Slipstream está jalando a la CF en su dirección. ¿Dónde terminaran estas dos formas de escribir?

En otro artículo, titulado Género, el mismo Kelly habla de la CF, de sus definiciones y de esos autores que parecen estar entrando y saliendo contínuamente de los géneros establecidos en la literatura. En su ensayo «Una Introducción a las Artes Intersticiales» Delia Sherman imagina un continente llamado Literatura con los países llamados Misterio, Romance, Thriller y Ficción Local. Ella escribe «La Ficción Historica, el Realismo Literario, la Ficción Afro-Americana, y la Ficción Local han formado una alianza, Literatura Mainstream, la cual permite permite pasar libremente a través de los límites de unos y otros.» Otros paises, incluyendo la Fantasía y la Ciencia Ficción, están aislados. Ella argumenta que ciertos escritores cuyo trabajo podríamos estar tentados a llamar slipstream son, en realidad, intersticiales, es decir, rondan los límites entre estos países literarios. Este es un concepto muy útil pues evita que el slipstream se vuelva un género en sí mismo. Los escritores intersticiales no firman contrato de género o mas bien, el contrato es que las reglas serán rotas y las expectativas de género desbaratadas.

Luego reflexiona: Puede que el Slipstream sea la moda en estos momentos, ¿Pero es nuevo? ¿Los artistas de la CF no han estado cruzando límites desde hace tiempo? La teoría de las artes intersticiales y su esguince, el slipstream, es que estos formatos habitan el territorio entre nuestro género y varios otros géneros. Si las mejores mentes de nuestro campo no se pueden poner de acuerdo en lo que la CF es, y sin una definición coherente, ¿Cómo sabe un escritor cuando ha cruzado un límite?. Luego, entre otros cita a Jonathan Carroll que dice: En estos años mi trabajo ha sido descrito como Fantasía, Horror, Ciencia Ficción, Mainstream, Slipstream, Rap, House, y Cha Cha Cha.

Kelly termina diciendo: En su provocador ensayo del año 1998 «La Promesa desperdiciada de la Ciencia Ficción» el algunas veces slipstreamereño Jonathan Lethem propuso una historia alternativa de nuestro género: «En 1973 la novela Gravity’s Rainbow de Thomas Pynchon ganó el Premio Nebula, el más alto honor concedido en el campo una vez conocido como ‘ciencia ficción’ – un término ahora mayormente olvidado.» En nuestra realidad, Arthur C. Clarke ganó el premio por Cita con Rama. El ensayo de Jonathan era acerca de qué hubiera sucedido si la CF se unía al mainstream (O corriente principal de la literatura). Él argumentaba que sería mejor para todos si no hubiera géneros, si el continente de Literatura de Delia Sherman no tuviera límites. En tal utopía literaria no habría CF ni slipstream ni mainstream. Todos seríamos solo una gran familia felíz. Si, correcto. Y eso sucederá cuando un robot sea Papa. (Alusión a un cuento de Robert Silverberg Buenas Noticias del Vaticano.)

Y bueno, después de empaparme de todo esto y recordar tantas discusiones sobre CF, recordé dos que tuvieron lugar no hace mucho en la lista de correos de Coyllur así como en el post Test de Turing – Enrique Prochazka que publiqué hace un par de meses. Comento en dicho post una reseña hecha sobre el libro en la cual el reseñador dice: la temática abordada no es la anticipación, aunque ésta sea su forma de expresión, lo cual me parece bastante rebuscado como forma de dar a entender que el libro no es CF (Y que probablemente sus virtudes se deban a este pequeño detalle). Mi amigo Daniel Salvo, tanto en la lista de correos como en un comentario en el post dice: lo primero en lo que uno piensa, al conocer que una novela o cuento toca temas como la inteligencia artificial o el futuro posible, es en la ciencia ficción. Pero en el Perú, aparecen extraños críticos especialistas en demostrar la cuadratura del círculo, es decir, que dichas obras pueden ser cualquier cosa, relacionarse con cualquier género, admitir cualquier influencia, menos ser ciencia ficción. (Antes que me olvide, creo que Prochazca puede ser llamado un escritor peruano de Slipstream, al igual que Victor Coral y Enrique Congrains, según me recuerda Daniel)

Inicialmente de acuerdo con lo que comentaba Daniel, pensé luego de leer todo lo anteriormente citado, que lo que los críticos hacen, locales o no, es sólamente seguir las tendencias del mundo literario anglosajón, si allá se pone de moda hablar de esas obras que están emparentadas con la CF de tal manera que no se piense que sean Cf, pues ellos hacen lo mismo, claro que probablemente no estén informados del motivo, pues no dicen el porqué, ni siquiera mencionan la palabra slipstream o hablan de un nuevo género o corriente literaria (Si lo han hecho agradeceré me saquen de mi error, hace poquísimo tiempo yo tampoco estaba informado de esto, pero yo no soy crítico literario). Personalmente si alguien evita leer libros clasificados como CF pues es su problema, yo no dejo de leer los que dicen policiales o misterio o históricos simplemente por el hecho que lleven esa etiqueta.

Pero vale hacer una pausa y recordar que no son sólo los críticos quienes obvian a la CF, también los propios autores le huyen a la etiqueta como gatos escaldados al agua caliente. Recientemente en el último boletín del sitio Literatura Fantástica publican reseñas a libros de 3 escritores mainstream que a nuestro modo de ver incursionan en el género, pero no necesariamente ellos opinan lo mismo. Cada caso es diferente, Philip Roth nunca ha sido muy asociado a lo que es CF, Kazuo Ishiguro niega que sus obras sean CF y Michel Houellebecq mantiene una ambivalencia con el género según con quien hable, aunque ha escrito laudatoriamente acerca de escritores medulares de la CF.

Volviendo a las discusiones en la lista de Coyllur, nuevamente Daniel Salvo dice: creo que una definición «final» de lo que es o no CF es muy difícil o acaso imposible, y que a la CF le va muy bien sin importar cómo la defina fulano o zutano. Pero también se siente como patada al hígado oir o leer opiniones sin fundamento, y que encima, estas sean más tomadas en cuenta por los medios de comunicación. Y el ubicuo Sergio Gaut vel Hartman contesta: sigamos construyendo en el espacio incierto y virtual, en las realidades desfasadas y rotas, en los campos oníricos y puramente ficcionales, los productos de nuestra imaginación y nuestra inventiva. Siempre estaremos un paso adelante y eso es algo que no soportan, pero que no está en nuestras manos cambiar. ¿Sonó arrogante? La cf (o como se llame) es la actividad creativa humana más arrogante que existe. Es hora de que asumamos esa arrogancia sin culpa y como los «diablos» de El fin de la infancia tengamos paciencia con los que siguen discutiendo la construcción del párrafo, el uso del anacoluto, las metonimias, las epanalepsis, las anadiplosis, los disfemismos, las sinécdoques y las ecfrasis, por citar sólo algunas de las amigas de los escritores del Café Mainstream. Nosotros estamos en otra, se llame como se llamare…

Al final de todo, mas allá de haber incorporado una palabra más a mi léxico, pues creo que nada ha cambiado. Seguiré comprando libros que me llamen la atención sean o no de CF, seguiré teniendo a la CF como mi género literario favorito, y sobre todo seguiré apasionadamente atento a discusiones sobre la CF que no terminan en nada, como ésta.

La ilustración de este post la tomé de la página The computer art gallery of John Van Tuyl.