Archivo de la etiqueta: ciencia ficción

Software – Rudy Rucker

Esta es una relectura, pues leí Software hace muchos años, sin embargo, luego de estar repasando los libros de Dick para un post anterior, descubrí que tenía muchas ganas de echarle el diente de nuevo a este libro, y como no es muy largo y recordaba que me gustó mucho pues … cedí a la tentación.

Software es el primer volumen de una serie compuesta además por: Wetware, Freeware y Realware. El libro se editó originalmente en 1982 y mi edición es la primera castellana, del año 1988, que salió bajo el sello de la editorial Martínez Roca en la colección Super Ficción 2, número 110. El libro ganó el primer premio Philip K. Dick en el año 1983. Y si no me equivoco, hasta la fecha es el único libro de ficción traducido de Rucker.

En las solapas nos describen la situación y al libro así: La juventud de Cobb Anderson hace tiempo que ha quedado atrás. Ahora vive retirado y sin esperar nada más de la vida, abusando incluso del alcohol y enfrentado a la inminencia de su muerte. Pero entonces se le presenta un doble de sí mismo y le ofrece la inmortalidad en nombre de la sociedad libre de robots que habita en la Luna… Claro que en la Luna la situación no está demasiado clara y la sociedad de robots atraviesa una profunda crisis… Software es una novela desquiciada cuya lectura resulta fascinante desde la primera página. El conjunto da al mismo tiempo la sensación de ser un amasijo caótico de ideas originales lanzadas en absoluto desorden y tiene la lógica implacable de lo cotidiano.

Para ser una reseña en pocas palabras no está nada mal, y es que realmente Software tiene una trama loca y personajes delirantes, pero las ideas debajo de todo eso no lo son para nada, aunque sí podría calificarselas de avezadas. Suele incluirse a Rucker entre los escritores Cyberpunk, sin embargo su obra está mas cerca de Dick que de Gibson. Y es que fue miembro del grupo de escritores que rodearon a Philip K. Dick, el llamado Grupo de California, que incluyó también a K.W. Jeter, James P. Blaylock y Tim Powers.

Software es una novela de robots, y de inteligencia artificial, y de la colonización de la luna, y de un futuro Estados Unidos donde se ha donado California a los jubilados, que en este caso son viejos hippies, y etc. Por supuesto los robots aquí descritos no son ni remotamente los creados por Asimov, para muestra un extracto:

Sonrió seductoramente. Hubo un momento de silencio y luego prosiguió la conversación-, Tu querías saber quien soy; te he dado una respuesta: un robot remoto. Una servounidad en funcionamiento mediante un programa almacenado en una astronave autónoma. Sin embargo … todavía soy Misty, también. El alma es el software, ¿sabes? El software es lo que cuenta, las costumbres y los recuerdos. El cerebro y el cuerpo son simple carne, semillas para los tanques de órganos -sonrió, indecisa, tomó un sorbo de cerveza y volvió a dejar el vaso sobre la mesa-, ¿Quieres follar?

El sexo era agradable pero confuso. La situación desconcertaba a Sta-Hi. Por un momento consideró a Misty como una adorable y sensual muchacha que había sobrevivido a una terrible lesión, como un cachorro perdido que necesitaba caricias, como una mujer solitaria que necesitaba un marido. Pero luego empezó a pensar en los cables conectados detrás de sus ojos, en que se follaría a una máquina, un objeto inanimado, un lavabo público. Como cualquier otra mujer, desde su punto de vista.

Por cierto Sta-Hi es el amoral personaje secundario permanentemente drogado y que es un pase de vueltas, realmente. Si se puede dar alguna crítica contra la novela, es que al final casi todo queda en el aire, probablemente porque Rucker la había concebido como el primer libro de una serie. Lástima que los otros tres libros de la tetralogía no hayan sido traducidos pues según las reseñas que he leído son muy buenos. A esperar sin desesperar.

Rudy Rucker además de escritor es matemático, habiéndose traducido también uno de sus libros (La cuarta dimensión – Salvat) de ese tema al castellano, y ha trabajado en programación de computadoras por muchos años. La página oficial de Rucker, una bibliografía del autor, una reseña de Software con el título de Máquinas de hackear mentes por Martín Salías. Y un post en La estación Fantasma sobre Rucker. La yapa esta vez es una extensa y abundante entrevista en dos partes a Mr. Rucker: Keeping it Transreal y Game Theory.

La imagen de este post es como supondrán, la carátula de la edición castellana de Software, ilustrada con una excelente obra, como casi todas las suyas, de Óscar Chichoni.

ACTUALIZACIÓN – Para los fans, días después de este post hice este otro: Micro entrevista a Rudy Rucker, ojalá a alguien le interese.

Technorati tags: , , , , , , , ,

Philip K. Dick !!!! Vive ¡¡¡¡

Intento escribir un post sobre Philip K. Dick, y me siento abrumado. Hay una cantidad increíble de información y sitios dedicados a él. Y se sigue produciendo más. Dick dejó este mundo en marzo del 82 y su fama no ha dejado de crecer desde entonces. A la fecha es el escritor de ciencia ficción que tiene más material convertido en películas. Pero no es por esto que quiero postear sobre él.

La Wikipedia tiene un párrafo acerca de los libros de Dick: Sus obras están caracterizadas por la sensación de constante erosión de la realidad, con los protagonistas descubriendo con frecuencia que sus seres queridos (o incluso ellos mismos) son sin saberlo robots, alienígenas, seres sobrenaturales, espías sometidos a lavados de cerebro, alucinaciones, o cualquier combinación de éstos.

Y Brian Stableford en The Encyclopedia of Science Fiction nos dice: PKD es un escritor complejo que a veces parece perder control de su trabajo. Ocasionalmente queda atrapado en laberintos de ideas que lo apartan de su propósito, incapaz de encontrar alguna clase de solución. Sin embargo, cuando mantiene el control es tremendamente creativo y logra acceso a territorios imaginativos a los que ningún otro escritor de CF ha llegado aún. Su simpatía por la caracterización adversa de personajes, gente lejos del heroísmo, pequeña y ordinaria, atrapada en difíciles circunstancias existenciales es inagotable, y su trabajo tiene un interés humano que está ausente del trabajo de otros escritores cuyo interés yace más en una complejidad per se. El número de grandes obras que ha escrito es poco menos que asombroso. (Traducción libre).

Lo primero que leí de Dick fue en el 80, al igual que en el caso de Silverberg, fueron sus relatos que se publicaron en las selecciones de Bruguera. Luego las novelas que encontré de él editadas por Martínez Roca (La penúltima verdad, Ubik, Los tres estigmas de Palmer Eldritch) y que se vendían en aquella librería que estaba frente al antiguo cine El Pacífico en el óvalo de Miraflores. Y mi ejemplar de El hombre en el Castillo lo conseguí en la librería de Juan Mejía Baca en San Isidro.

Pero lo primero sobre Dick que leí fue el especial que sacó la revista Nueva Dimensión en su número 145 y que compré junto a una gran cantidad de números de dicha revista en la librería La Familia del Jr. Belén en el centro de Lima. A diferencia del resto de números, éste había llegado al poco tiempo de ser editado, allá por el año 82. Y me debo haber pasado años releyéndolo. Contenía 4 relatos, un editorial muy sentido de Domingo Santos, pues la publicación se daba a pocos meses de la muerte de Dick, un largo discurso de Dick dado en una convención de CF y un enorme y magnífico ensayo de Juan Carlos Planells sobre Dick y su obra, incluyendo una muy detallada bibliografía.

Fue leyendo ese artículo que comprendí que yo no era el único al que le podía gustar un conjunto de libros tan caóticos y esquizofrénicos en apariencia como son los libros de Dick. Y entre todos ellos tengo mis favoritos: Ubik, The man in the high castle, A scanner darkly, Flow my tears the policeman said. Y sus relatos, tiene cantidad de cuentos muy buenos: Cantata 140, The electric ant, We can remember it for you wholesale, y varios más. Cuentos y relatos donde nada es lo que parece, donde conceptos como la realidad y la verdad son constantemente cuestionados e incluso destruidos. Y es por esto por lo que quería postear sobre Dick, un autor único entre toda una legión de escritores originales como fueron los de CF de los sesentas.

Un autor que involuntariamente ha creado una escuela propia entre los escritores dedicados a la CF, pues no es raro oir hablar del libro Dickiano de fulano o mengano. Hay incluso el Premio Philip K. Dick dedicado a obras que se publican por primera vez en paperback y que por lo general, en su concepto o espíritu participan de ese mencionado estilo Dickiano.

Un autor que puede iniciar una novela de esta manera: Había una vez un individuo que estuvo todo el día sacándose piojos del pelo. El médico le dijo que no había ningún insecto en su cabello. Se duchó durante ocho horas seguidas, soportando el agua caliente hora tras hora y sufriendo el picor de los animalitos. Luego salió de la ducha, se secó … y los piojos seguían en su pelo. En realidad los tenía por todo el cuerpo. Al cabo de un mes los piojos invadieron sus pulmones. Si no saben de lo que habla, es que nunca se han pegado una buena alucinada, y Dick fue un maestro en eso y en muchas otras cosas.

Finalmente cito lo que se dice de Dick en los libros de la Colección Súper Ficción segunda época, de la editorial Martínez Roca: Dick es el escritor del género que, junto a Ursula K. Le Guin, más atención académica ha despertado. Su surgimiento suele identificarse con el paso a la edad adulta del género. Fue el primer escritor que, de un modo consistente a lo largo de toda su obra, empleó el género como medio de expresión de sus obsesiones personales, logrando con ello desarrollar profundamente las potencialidades de esta forma narrativa. Desde su muerte, el autor ha sido objeto de un culto creciente en el seno de la comunidad. Cabe aclarar que en esa época el director de Súper Ficción era nada menos que Alejo Cuervo, actual director de Gigamesh y fan confeso de Dick.

Para los no avisados, parece que en setiembre se estrena la versión fílmica de A Scanner Darkly, el libro del cual copié las primeras frases en el párrafo anterior. Queda esperar nomás que sea una buena adaptación. Y entre los sitios dedicados a Dick que recomiendo no puede faltar la Jack Blade Runner Page de Jack Moreno, con toda la información sobre Blade Runner, la más famosa adaptación fílmica de una obra de Dick hasta el momento (Gracias Jack por la información proporcionada para este post).

Recientemente salieron algunos especiales sobre Dick. En la revista Gigamesh, el N°39 estuvo dedicado a él. En Libro Andrómeda sacan un volumen dedicado a Dick y en NGC 3660 ya lo comentan. Entre otras novedades: Dick resucitado, o la web donde se da a conocer del androide hecho a imagen y semejanza de dios, digo, de Dick. Y el BRWL o el primer diario digital en castellano sobre Blade Runner (Un blog, vamos). Los argumentos de dos novelas nunca escritas: Los Actos de Pablo y Cervatillo, Mira hacia atras, y dos artículos: Mi definición de la Ciencia Ficción y La bomba atómica será perfeccionada, ¿Qué será de Heinlein?, todo escrito por el propio Philip K. Dick.

Reseñas a otros libros de Dick: Ubik, Los tres estigmas de Palmer Eldritch, Lotería solar, Los Simulacros, Laberinto de muerte, Minority Report y otras historias (recopilación editada a propósito de la película), Confesiones de un artista de mierda (una de sus obras de no CF). Reseñas a Tiempo de Marte y Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos: Philip K. Dick 1928-1982 de Emmanuel Carrère (un libro sobre Dick) en una sóla nota y Dick, Paranoia y denuncias al FBI, ambos artículos de Luis M. Pestarini. Un artículo de Gabriel Benítez sobre Dick y su obra: Sueñan los halcones con ovejas eléctricas, dos de Ivan de la Torre: Philip K. Dick: la realidad como pesadilla después de Kafka y 20 años sin Phil y uno de Jorge Oscar Rossi Philip K. Dick: ¿Aún sueñan los hombres con ovejas de carne y hueso?. Una pequeña biografía de Dick con fragmentos de algunas de sus novelas. Una web dedicada a Dick, en castellano y con varios buenos enlaces y resúmenes de sus libros.

Technorati tags: , , , , , , , ,

Robert Silverberg

Cuando llegué a los dominios de la Ciencia Ficción, directamente desde los horrores de Lovecraft, lo hice embarcado en los Libros de bolsillo de Bruguera. Corrían los 80´s y dichos libros tenían una amplia difusión en Lima, yo aprovechaba la caminata de rigor que solíamos dar luego del almuerzo en la oficina (ubicada en ese entonces en la cuadra 15 de la Av. Arequipa) hasta el Centro Comercial Arenales, ahí había un Supermercado del que no recuerdo su nombre (¿Monterrey quizás?), donde vendían dichos libros, dentro de los que a mis ojos destacaban los de la colección de CF, gracias a ellos conocí a autores que hasta ahora considero los mejores del género: Dick, Aldiss, Ballard, Vance, Farmer, entre otros, … y claro Robert Silverberg. Cuando dentro de la misma colección encontré uno dedicado totalmente a él (Lo mejor de Silverberg) su lectura fué todo un festín. Leerlo y poner a RS al tope de la lista de mis autores favoritos fue inevitable.

La carrera de RS como escritor ha sido bastante atípica, casi adolescente empezó a escribir y luego a publicar cuentos en revistas y a los 20 vio editada su primera novela, era 1954. En el 56 recibió el premio Hugo al mejor Autor Prometedor, y su producción de esos años, hasta 1958, se mide por millones de palabras en todas las revistas del género, pero ese año problemas con la edición de las revistas lo obligaron a escribir dirigiéndose al mainstream, y luego a la divulgación, publicando poca CF por esos años, hasta 1966 en que decidió hacer su rentreé y a la vez, según sus propias palabras, pagar la deuda que sentía tenía con la Ciencia Ficción, es entonces que empieza a escribir el corpus central de una obra impresionante, cuentos y novelas salen de su pluma con una calidad impensable en el antiguo Silverberg.

Brian Stableford apunta en su reseña acerca de RS en The Encyclopedia of SF (Editada por Peter Nicholls, 1981, UK): Robert Silverberg es uno de los escritores mas versátiles e imaginativos que se hayan involucrado con la CF. Su producción parece sobrehumana y su metamorfosis de escritor de ficción estandarizada para revistas pulp, en un artista de la prosa, es un hecho sin paralelo dentro del campo. Su retiro estuvo asociado con – aunque probablemente no fue directamente causado por – un desengaño respecto a la filosofía de marketeo de la gente que publicaba CF.

Hastiado de muchas cosas ligadas al mundo de la CF, RS anunció su retiro en 1976, y lo cumplió hasta 1980 en que publicó una nueva novela, manteniendose activo hasta la fecha. Si bien la calidad no ha sufrido menoscabo, los temas elegidos ahora son menos densos y se ha abandonado casi la experimentación y la instropección tan típicas en su obra del periodo anterior. Lo que no significa que no siga siendo recomendable.

Señalar algunos nombres dentro de la obra de Silverberg es difícil, se tiende a empezar y no detenerse, cuentos como Passengers, Good news from the Vatican, Feast of St. Dyonisus, To see the invisible man, Flies, In entropy jaws, Schwartz between the the galaxies, Capricorn games y otros. Novelas como Nightwings, Downward to earth, Tower of glass, Time of changes, Son of Man, The book of Skulls, Dying Inside y etc. Todas ellas de su periodo 66-76, son obras que merecen estar todas y cada una en la lista de lectura obligada para los fans de la CF.

Algunos enlaces a cuentos suyos traducidos al castellano: Sundance (La danza del sol), The wind and the rain (El viento y la lluvia), Sailing to Byzantium (Camino a Bizancio). Y una interesante selección de cuentos para bajar en PDF. Comentarios a una obra suya que no he leido: Las puertas del cielo. Igualmente un buen artículo sobre él. También unos extractos a una entrevista concedida a Locus y publicada en el número de Marzo del 2004.

NOTA.- Este post apareció en junio del 2004 en Surfing El Amazonas, cuando no hace mucho se perdieron los archivos de ese blog, junto con los de otros alojados en el mismo servidor, dicho post desapareció entre ellos. Sin embargo no fué sino hasta hace un par de días que recordé que Daniel Salvo lo había selecionado para su página web Ciencia Ficción Perú. Es a partir de dicha versión que he tomado el post y lo publico de nuevo, ahora en Globalizado, en una forma de recuperar el original, tan sólo con algún retoque y el añadido de algún enlace por ahí. Mil gracias a Daniel por su selección, que me ha permitido hacer lo descrito.

Technorati tags: , , , , , , , , ,

Cyberdark (In memoriam)

Mientras existió nunca hablé de ella, tan sólo la usé, acostumbrado como estaba a su presencia. De pronto un día desapareció, lo había anunciado pero no le había creido. Fue entonces cuando quise decirle lo mucho que significaba para mi, pero ya era tarde. Ahora son casi cuatro meses desde su partida y ya ni siquiera tengo las palabras que se agolparon en mi mente en aquel momento. Von Salome de El Hilo de Ariadna, la recuerda y tiene las palabras que a mi me faltan:

… Cual sería mi sorpresa cuando al final del todo, después de un recuerdo a su madre, aparece una frase: «A Cyberdark, por haber existido». Tengo que reconocer que se me cayeron dos lagrimones como dos puños. Si hubiera que escribir un epitafio para Cyberdark, no podría decirse nada mejor. Como hacen los grandes maestros, Javier ha condensado en muy pocas palabras aquello que los demás no sabemos muy bien como decir, y amontonamos expresiones, subordinamos frases, y al final, no es eso…

Después estuve pensando que de Cyberdark no queda nada, salvo nuestros recuerdos y alguna mención dispersa por las revistas. No hay ningún lugar físico donde llevar flores como a los muertos, ese gesto inútil, pero que calma el corazón y consuela. Ningún lugar que sirva de testimonio de haber existido alguna vez, de testimonio contra el olvido.

Como ya tengo edad suficiente para saber que nada que calme el dolor es tonto o prescindible, me habría gustado eso, tener algún sitio donde ir a recordar todo lo que viví los dos años largos que duró para mí la experiencia. Algún sitio donde estuviera el recuerdo, donde yo sepa que estará dentro de veinte años, para poder volver como en el tango.

Cyberdark ya no existe, pero está presente en todos y cada uno de sus miembros que poco a poco renacen en una nueva vuelta en la espiral de la existencia, virtual o no.

Technorati tags: , , , , , , ,

1984 – La Ópera

Hace pocos días, mas específicamente el martes 3 de mayo en el Royal Opera, en Covent Garden, Londres se estrenó la ópera: 1984, basada obviamente en la novela 1984 de George Orwell. La música pertenece a Lorin Maazel, afamado conductor que sin embargo, a oidos de Anthony Tommasini del NYT no ha hecho lo mejor que pudo.

Though there are some compelling elements to «1984» and the creators received a fairly rousing ovation by the expectant audience, the opera is hampered by Mr. Maazel’s undistinguished score. The music is never less than thoroughly professional. But Mr. Maazel lacks a personal voice as a composer. What constitutes a compositional voice is hard to define. But you know it when you hear it.

Two strong librettists, J. D. McClatchy and Thomas Meehan, have come up with an effective treatment of George Orwell’s complex and iconic novel, compressing the story, as they must, but honoring Orwell’s themes and characters. Since 9/11, the issues of fanaticism, personal liberty and governmental policing of thought seem newly relevant. There was a chilling moment in Act II when O’Brien, a supervisor in the Ministry of Truth, who is interrogating Winston Smith, the tragic hero of the tale, who has a desk job at the ministry, explains how the party took control of the land: «Individuals, faced with chaos and terror, surrendered their rights to the greater good.»

The writing for orchestra is, of course, masterly. Mr. Maazel knows how to make sustained string chords shimmer. There is an affecting episode when each note of Winston’s brooding vocal line is hugged by a pungently chromatic orchestra chord, rich with strings, while an unstable bass line moves stealthily in the murky undertow. Moments like these hint at a potentially striking compositional voice.

But Mr. Maazel has not spent the requisite years that gifted composers, starting in their youth, devote to honing their personal voice. For all its mix of vehemence and languor, the music too often seems merely supportive of the stage drama, like a modernistic film score. Paradoxically, Mr. Maazel’s music is overwhelmed by the powerful production that he subsidized, the work of the Canadian director Robert Lepage, who was involved with this project from the inception. Carl Fillion’s set – a rotating coliseum surrounded by a brownish metal frame – subdivides to reveal public squares and, in one elaborate ensemble, four adjacent apartments. The production also makes gripping use of video imagery: the face of Big Brother hovers over everything and everyone.

Hay además una controversia sobre el hecho de que el propio Maazel ha contribuido al proyecto con casi la mitad de los costos de producción, unos $760,000. Pueden leer el artículo completo, pero no creo que esté on line mucho tiempo pues los artículos del NYT dejan de ser de libre acceso a la semana, y no he podido acceder al enlace vía RSS, que es permanente y que es el que siempre coloco cuando referencio un artículo del NYT.

Technorati tags: , , , , , , , , , ,

Hugo 2005 – Nominados

Noticias calientitas. Vía Locus me entero los nominados al Hugo 2005 a entregarse en la 63° Convención Mundial de CF: Interaction, a celebrarse del 4 al 8 de Agosto del 2005 en Glasgow, UK. Y los nominados son:

NOVELA

The Algebraist, Iain M. Banks
Iron Council, China Miéville
Iron Sunrise, Charles Stross
Jonathan Strange & Mr Norrell, Susanna Clarke
River of Gods, Ian McDonald

CUENTO CORTO

«The Best Christmas Ever», James Patrick Kelly
«Decisions», Michael A. Burstein
«A Princess of Earth», Mike Resnick
«Shed Skin», Robert J. Sawyer
«Travels with My Cats», Mike Resnick

Por alguna extraña razón estos son los dos rubros que siempre me han llamado mas la atención. Si desean ver la lista completa ahí está el enlace. Cabe señalar además que el libro de Ian McDonald acaba de ganar el British Science Fiction Association Award de novela en el marco de la PARAGON2 – Eastercon 2005, o 56th British National Science Fiction Convention, que se está realizando aún, pues es del 25 al 28 de Marzo en Hinckley, Leicestershire, UK.

Roger Zelazny – Lord of Light

Varias veces había intentado leer esta novela y como quien dice, se me había caído de las manos. Hace años, demasiados tal vez, leí la fascinante …And call me Conrad, mas conocida luego como This immortal. Quizás su brillante recuerdo, así como el de ese puñado de excelentes relatos que Zelazny produjo a finales de los 60’s y principios de los 70’s tales como: A Rose for Ecclesiastes, The keys to december, The furys, This moment of the storm, The doors of his face The lamps of his mouth; han tenido, en mi caso, un efecto opacador sobre el resto de su obra. Otros libros suyos que he leído, como Deus Irae, Roadmarks o Today we choose faces, no me han causado gran impresión que digamos.

Lord of Light ganó el Hugo del 68, al igual que …And call me Conrad lo había ganado en el 66. Junto con Creatures of light and darkness configuran lo que de alguna manera podría llamarse la Trilogía de los Dioses de Zelazny. Cada una de estas obras revisita en clave de CF y vuelve real en un futuro distante a los Dioses de la antiguedad. En el caso de Lord of Light se trata de los Dioses hindús. Vishnu, Brahma, Kali, Shiva y todos los dioses menores y demonios también, existen y ejercen su poder sobre una humanidad dividida en castas y donde la transmigración de almas y el peso del Karma es una realidad, merced a una alta tecnología que yace en las manos de unos cuantos ¿adivinan quienes?.

En este escenario Siddharta será el que se enfrente al orden establecido, intentando salir del eterno ciclo de reencarnaciones según el karma, y es que Siddharta no es cualquier tipo. A aquellos con cierto conocimiento de las religiones orientales les sonará familiar. Zelazny despliega todas sus destrezas en describirnos este mundo y a sus personajes, que comparten características similares a las de otros heroes surgidos de su pluma. Una cuasi inmortalidad y cierto sentido del humor presente incluso en los momentos más difíciles, entre otros atributos. Así como alegorías y paralelos sobre las religiones verdaderas en las que se basa la obra.

De la gran cantidad de personajes que hay, señalaría dos: Rild, por la transformación que se opera en el, y Nirritti, el hombre de negro, por que me intriga pensar a quien o a que representa. Creo que estaría de más decir si me gustó o no la novela, tiene varias ediciones en castellano, asi que si la ven por ahí no duden en agenciársela, por que claro, ya se imaginan, finalmente me gustó (aunque este demás decirlo). Para seguir la costumbre, una crítica sobre el libro y la opinión de otro blogger, Joni Karanka del Asiento del Alma. Ah, la carátula que pongo no es la de mi ejemplar, pero de todas las que conozco es la más adecuada.

Technorati tags: ,

Orson Scott Card – Pastwatch

He leído y releído desde hace muchos años las novelas de Orson Scott Card, las dos primeras de la saga de Ender (1 y 2), Un planeta llamado Traición, Maestro Cantor, Hart’s hope, la primera de la saga del Retorno; y tengo unas cuantas más por ahí pendientes de leer. Ninguna me ha decepcionado, aunque ninguna puede ser calificada de excepcional tampoco, y ahora éste PastWatch se coloca sin dudas entre las mejores de Card. La crítica no suele ser muy favorable con sus obras, pero eso me parece secundario. Card es un escritor muy hábil, maneja como pocos el concepto del héroe y sobre todo, sabe transmitirlo al lector, tal como apuntó alguna vez Norman Spinrad en artículo aparecido en el número 1 de Gigamesh, allá por 1991, y que fue publicado originalmente en 1987 en el Isaac Asimov´s Science fiction Magazine. Aunque como dije antes, los resultados no sean del agrado de todos.

Pastwatch puede inscribirse dentro de la vertiente conocida como historia alternativa, aunque ésto se dé sólo en la parte final del libro (los últimos 4 capítulos de un total de 13). Un grupo de historiadores del futuro que se dedica a observar el pasado a trevés de un aparato de última generación, decide intervenir en él y cambiarlo. El momento elejido para este cambio es el descubrimiento de América, el objetivo: Cristobal Colón. No digo más para no convertir esto en un spoiler. Pero obviamente el personaje principal es Colón. Card lo pinta como un iluminado, alguien que con el sólo poder de su fé cambió el mundo. Y esto es lo que lleva a los observadores a elegirlo como instrumento de cambio.

El libro está bien planteado y estructurado. Aunque el final me pareció un poco precipitado, y Card peca, a mi parecer de un poco de candidez al imaginar qque todo podría ser cambiado tan fácilmente, pero bueno, es una novela, creo yo, para entretener, y no una tesis antropológica o histórica. Por otro lado los dilemas éticos y morales en que se ven inmersos los personajes, están presentes a todo lo largo del libro, y me parece bien, por que ése es en realidad el meollo del asunto, mas allá de lo espectacular que suene un argumento de viaje en el tiempo y futuros (y pasados) alternativos.

¿Mi personaje favorito? Hunahpu, definitivamente. Un descendiente de mayas abocado a salvar a sus ancestros del holocausto de la conquista. Y debo señalar que me parece que Card hace un buen trabajo en su caracterización, casi diría que ha estudiado concienzudamente al mexicano autóctono, tan parecido al peruano. (Nota al margen: Se menciona a los Incas en la página 190). Y bueno, si pueden conseguirselo, léanlo, no defraudará.

Segundo libro leído del año. Y es CF también ¿Será que me gusta?. Humm, una opinión favorable sobre el libro y otra opinión, desfavorable ésta, para variar.

Technorati tags: ,

Michael Bishop – Ancient of Days

Ancient of Days, novela de Michael Bishop originalmente publicada en 1985, fue traducida al castellano en 1995 y yo la leo en el 2005. Periodos de 10 años que no tienen nada que ver pero que me resultan curiosos. Mantengo el título en inglés porque el puesto a la versión castellana es sencillamente horrendo (El eslabón perdido).

Contraparte y no segunda parte de la premiada No Enemy but Time, se desarrolla en el tiempo presente. En América (digo América porque comprende USA y Haití) aparece un Homo Habilis que pronto se incorpora a la sociedad al casarse con la artista que lo descubrió. Un argumento de este tipo podría llevar al desbarrancamiento total a cualquier obra, pero en las manos de Bishop se hace creible, y aseguro que la lectura no se cae en ningún momento. Si en «No enemy … » teníamos al protagonista que viajaba en el tiempo a las sabanas africanas del pleistoceno para enfrentar sus propias obsesiones, aquí tenemos a un homínido enfrentado a las obsesiones de nuestro siglo XX.

Bishop trata los temas con adecuada ironía, y los personajes, sobre todo el narrador, hacen rápida empatía con el lector. Por momentos fallas en la traducción hacen que uno se salga de la historia, pero felizmente no son muchos, o eso me pareció. Particularmente interesantes me parecieron dos cosas: Cómo el narrador a pesar de estar aún enamorado de su ex esposa logra tener una nueva relación sentimental (así sea esto algo fuera de la trama principal), y las disquisiciones y avatares místico religiosas del final, que, vale aclararlo, ya se insinuaban desde la mitad de la obra.

Por si no les queda claro el título, es una de las formas de referirse a Yahvé en el antiguo testamento. Mayor información aquí. También otra opinión adicional sobre el libro. Ah, esta viene a ser mi primera lectura documentada del año, no participo en ningún concurso ni nada, sólo que espero saber cuantos libros leo hasta finales de año.

Technorati tags: ,

Jack Vance

Mi historia personal con los libros de Jack Vance es muy similar a la que relaté cuando hablaba de Robert Silverberg, llegué a ellos por medio de lo que editaba Bruguera, la selección de lo mejor de Jack Vance por ejemplo, pero sobre todo por la trilogía de novelas conocidas como el ciclo de Durdane, o del Ánomo. Para un novato en eso de la CF, como yo en esos años, fue un descubrimiento impresionante, mundos llenos de exotismo y personajes misteriosos, tramas trepidantes y finales sorprendentes. Luego de esto me hice fanático de Vance sin dudarlo, y nunca he tenido motivo para desilusionarme, por lo menos con lo que me ha tocado leer. Es más, con obras como Emphyrio o Lyonesse, mi afición ha quedado confirmada.

Desde hace unos días Cyberdark ha puesto en línea un especial dedicado a Jack Vance, Un buen artículo de Albert Font Roca reseñando su obra, otro de Alfonso L. Hernández Fuentes sobre cuanto y como se ha traducido a Vance al castellano y análisis sobre obras recientemente publicadas: Lyonesse por Ignacio Illarregui Gárate y Maske: Taeria por Rodolfo Martínez.

Poco se puede añadir a todo éso, aunque recuerdo haber leído por lo menos un par de sesudos análisis de libros de Vance en alguno de los fanzines o revistas de CF en castellano de los 80´s o 90´s. Por ahí ya he puesto algunos enlaces interesantes que creo, no se referencian en los ya bastantes enlaces que nos proporciona el especial sobre Vance de Cyberdark a través de los cuales pueden llegar a distintas reseñas y opiniones sobre las muchas obras de Vance. Para los que no tienen problema en leer en la compu les paso el link a uno de los relatos clásicos de Vance: La polilla lunar, y una pequeña opinión sobre el mismo. También el relato Hombres y Dragones. Y críticas de diverso grado sobre los siguientes libros: Estación Abercrombie, Maske: Taeria, Lámpara de noche, Ciclo de Tschai: El planeta de la aventura, Mundo Azul, Los Mundos de Jack Vance. Y de repente añado algunas más en los próximos días.