Archivo de la etiqueta: Cusco

Hannac Pachap Cussicuinin, joya del barroco peruano

EL SUEÑO DEL NIÑO BARROCO CUSQUEÑO SIGLO XVIII

El sueño del niño. Fragmento. Barroco cusqueño Siglo XVIII, óleo sobre lienzo. Autor desconocido.

El otro día en un evento por el aniversario de Lima, alguien tuvo la buena idea de incluir una pieza musical que me impactó. Al principio no le hice mucho caso, ni siquiera oí bien el título cuando la presentaban, pero a medida que la melodía se iba desarrollando pasé rapidamente por la curiosidad, el deleite y el placer. Lo primero que me llamó la atención fue el estilo, sonaba antiguo, luego los coros, religiosos, hasta que llegó una palabra a mi mente: barroco.

Ya en casa no podía dejar de pensar en eso, así que le escribí a la organizadora del evento quien tuvo la amabilidad de darme los datos requeridos. Se trataba del Hannac Pachap Cussicuinin -Alegría del cielo, en castellano- un himno procesional dedicado a la Virgen María. Suele atribuirse su composición al presbítero Juan Pérez Bocanegra quien la escribió en el Cusco antes de 1622 y posteriormente publicó la obra en Lima en el año 1631. Pero antes de proseguir les dejo con el propio Hannac Pachap Cussicuinin, en la versión más parecida que encontré a la que escuché.

El Hannac Pachap Cussicuinin tiene varios puntos interesantes a resaltar, para empezar su letra está escrita en quechua, además es la primera obra polifónica vocal compuesta y publicada en América. A decir de la wikipedia «esta obra significa para la música lo mismo que la coetánea escuela cuzqueña para la pintura: una perfecta integración entre las tradiciones europeas y criollas del virreinato con las originarias de la región».

Por otra parte, Pérez Bocanegra, el autor de la obra, fue un músico y políglota, pues dominó el latín, el quechua y el aymara, lo que le permitió desempeñarse como corrector de libros corales y examinador general de lenguas nativas para la Arquidiócesis del Cuzco. También ocupó durante muchos años el cargo de párroco de la iglesia de San Pedro de Andahuaylillas. Fue él quien encargó a Luis de Riaño que pintase los importantes frescos que ornamentan los muros de la iglesia,​ a la que se le conoce como la «Capilla Sixtina de América». Además mandó construir para ella dos órganos que aún se conservan y son los más antiguos de América Latina.

Podría pensarse que esta obra es una rara avis, pero no es así pues hubo una gran producción de himnos religiosos en quechua en los Andes peruanos durante el virreinato, costumbre  y uso que ha seguido vigente durante la república. El prestigioso profesor Alan Durston escribe: «En su extenso artículo «Los himnos quechuas católicos cuzqueños», publicado en 1955 en la revista Folklore Americano, Arguedas resaltó la importancia del género, notando que la interpretación de himnos quechuas era muy difundida en la sierra peruana (como lo sigue siendo hoy, más de 50 años más tarde), y alegando incluso que «los himnos… constituyeron la principal y la más copiosa producción literaria en el idioma inca, desde la conquista». Más adelante en su artículo añade:

El uso del quechua en la liturgia y la paraliturgia católica es una práctica dinámica y heterogénea, no una reliquia del pasado. Atraviesa diferentes sectores sociales. Como advierte Pilco Paz (2002:4), hay una gran diferencia entre una velada en una fiesta parroquial y una misa en la catedral, por mucho que se canten los mismos himnos. En cualquier caso, el público son en su gran mayoría personas bilingües que exigen el uso del quechua en estos contextos litúrgicos a pesar de que entienden el castellano. Los motivos por este apego a los himnos quechuas son complejos y varían según el estrato social. Para muchos el quechua es el idioma «materno», el idioma de la intimidad y la familiaridad, y consecuentemente un himno quechua tiene una fuerte carga emocional. También se suele ver en el quechua un valor emblemático e identitario, una marca de «cusqueñidad» y de «tradición».

Ya que hablamos de música barroca peruana, hay un gran corpus de composiciones que recién en los últimos años han empezado a ser rescatadas, investigadas e interpretadas. Un ejemplo de esto es la labor de José Quezada Macchiavello, director de la agrupación Lima Triumphante. Para tener una idea del contexto en el que surgió esta música barroca peruana cito a Quezada: «Aunque muchos estén en desacuerdo, el Virreinato del Perú fue una época de gran libertad e independencia en el arte, de gran apertura universal. En el campo de la música, por ejemplo, dialogábamos de igual a igual con lo que sucedía en Europa. Usando el lenguaje actual, creo que estábamos en el standard mundial.»

Definitivamente, el barroco peruano tiene aún mucho por descubrir, pues, tal como se dijo en la presentación del libro de Fernando Iwasaki «¡Aplaca, Señor, tu ira!. Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial«, es uno de los periodos de nuestra historia que tenemos más olvidados. Justamente Iwasaki dijo lo siguiente en una entrevista previa a la presentación de su libro:

Solemos pensar que el barroco fue un compendio de supersticiones y se suele asociar la superstición al pueblo llano. Lo primero que hice fue desterrar aquel prejuicio porque el imaginario barroco era compartido por la élite y la plebe, las colonias y la metrópoli, los eruditos y los ignorantes, los clérigos y los seglares. Todos compartían la misma lectura simbólica del mundo y todos decodificaban por igual una retórica que les permitía realizar las conexiones imaginarias correspondientes entre las tormentas y la lectura de libros prohibidos, las epidemias y los cometas, las sequías y el demonio, los terremotos y el pecado nefando. Aquellas conexiones imaginarias suponían una racionalidad con la que trabajó el propio Descartes. Y por supuesto, aquel imaginario fue en cierta forma global.

Y añade, en concordancia a lo citado previamente de José Quezada respecto a la música barroca peruana:

Si algo he aprendido estudiando el barroco del siglo XVII, es que las sociedades coloniales americanas no eran ni más atrasadas ni menos racionalistas que otros reinos de la Europa católica. Y no sólo me refiero a España, sino a Italia, Portugal, Irlanda y gran parte de Francia. Un olvidado agustino limeño -fray Baltasar Campuzano y Sotomayor- publicó en Madrid y Roma una serie de libros como Planeta Católico (1646), Parabién a la Iglesia Católica Romana en la conversión de Christina Alexandra Reyna de Suecia (1656) o Día y Noche: Discursos morales sobre el contagio de la peste en Roma (1657), donde interpretaba en clave barroca global asuntos europeos, amazónicos, médicos y monárquicos. Fray Baltasar Campuzano y Sotomayor no fue un caso aislado, pues hubo numerosos mexicanos y limeños que se codearon con las principales figuras de la ciencia y las letras europeas de su tiempo. Por lo tanto, la omnicomprensiva hermenéutica barroca no sólo era patrimonio de España o Europa sino también de ciudades americanas que tenían universidades con cien años de antigüedad y que contaban con intelectuales y científicos que publicaban tratados que no disonaban con los que circulaban por la Europa católica del siglo XVII.

Para terminar les dejo con otra versión del Hannac Pachap Cussicuinin, esta interpretada por niños de los colegios de Andahuaylillas, Huaro y Urcos, en la capilla San Pedro Apostol de Andahuaylillas, Quispicanchis, Cusco, tal como debió haberse cantado en los años que fue compuesta.

Chintatá en vivo!

Chintatá en vivo

Chintatá en vivo

Aprovecho que los amigos de Chintatá se presentan hoy en Lima para postear unos videos que grabé de ellos el pasado mes de enero en el Cusco, en la presentación del libro de Jorge Vargas Prado, miembro de la banda.

A decir de ellos mismos «Chintatá es una banda que fusiona sonidos y ritmos del Perú con el rock.»  En Letra Cierta les hicieron una entrevista en la que cuentan cómo surgió el grupo:

En un concierto “Del pueblo y del barrio”, a mediados de 2011, a Jonatan Alzamora se le ocurrió la grandiosa idea de conformar un grupo musical, que fusionara la música peruana, con los ritmos contemporáneos y, a su vez, destacara un valioso elemento de nuestra cultura: la lengua quechua. Al llamado acudieron sus amigos, quienes respaldaron la idea y se encaminaron en esta aventura artística.

Chintatá está formado por Jonatan Alzamora (Voz, guitarras, mandolina, bajo, dirección musical), José Valencia García (Voz, guitarras, teclado), Níger Valencia García (Bajo, charango, guitarra), Joel Valencia García (Percusión, quena) y Jorge Alejandro Vargas Prado (Violín, metalófono, teclado, flauta dulce).

Y bueno, los dejo con los videos, sabrán disculpar la baja calidad del sonido que sin embargo se ve compensada por el gran nivel interpretativo de Chintatá.

1 – Jammin’ / Intichay p’unchaykama

En la mencionada entrevista de Letra Cierta comentaban sobre Intichay p’unchaykama:

o en español “Hasta el domingo” es el primer sencillo de Chintatá, que ya está recorriendo las redes sociales como Facebook y Twitter; con lo cual, ha atraído la atención de la juventud cusqueña, peruana e, incluso, internacional. Esta canción fue compuesta por Jonatan Alzamora, José y Níger Valencia García; su nombre hace referencia a las trabajadoras domésticas que tienen su día libre cada domingo, un momento en el cual no existen represiones ni discriminaciones, tan solo alegría e igualdad. Ellos quisieron destacar que en medio de una sociedad democrática y libre, aún se vive situaciones de desigualdad.

2 – Nina Nina

3 – Drako

4 – Máscaras Negras

Para estos jóvenes cantantes es difícil inclinarse por una canción de su preferencia, ya que cada una lleva mucho significado personal y profesional; sin embargo, Jorge confiesa que Intichay p’unchaykama es una de sus favoritas, Jonatan recomienda El cuy y Joel prefiere Máscaras Negras.

5 – Kuy

6 – Concordancia (de El Pólen)

Añado otra cita de la entrevista mencionada:

El acercamiento de Chintatá con la música y elementos de la cultura andina no es simplemente un asunto musical, sino social, señala Jorge Vargas Prado; […] Chintatá es la respuesta que muchos buscamos en nuestra sociedad y esta banda ha intentado encontrar esa inquietud dentro de sí mismos y de nuestra cultura. “Si nacemos escuchando una música, hablando una lengua, viviendo festividades populares, debemos darles su verdadera importancia”, señalan estos músicos.

No dejen de seguirlos en Facebook, y por supuesto si tienen un tiempito hoy vayan al Hard Rock Café de Lima y deléitense con su música a partir de las 9pm.

Chintatá en vivo

Chintatá en vivo

Nueva temporada de lluvias en el Perú

lluviasLa temporada de lluvias del 2014 está, al igual que las de años anteriores, trayendo destrucción y muerte a distintas zonas del Perú, sobre todo al sur andino y el oriente amazónico.

A mediados de enero Defensa Civil reportó tres puentes dañados, 300 hectáreas de cultivos afectadas y más de 20 casas perjudicadas por las lluvias en Andahuaylas, Apurimac, pidiendo además la declaratoria de emergencia para dicha zona. Para fines del mismo mes el Servicio Nacional de Metorología e Hidrología (Senamhi) advertía que 16 regiones del país podían verse afectadas por el incremento de las lluvias en los días siguientes.

El 2 de febrero el gobierno declaró en emergencia a la Región de Madre de Dios tras tomar conocimiento del reporte de Defensa Civil que informaba acerca de 2,800 damnificados, 560 viviendas destruidas y otras 1,270 afectadas, 15 kilómetros de carretera destruida, dos puentes y 782 hectáreas de cultivos afectados, producto de las lluvias y desbordes de los ríos. Varios albergues turísticos han tenido que cerrar temporalmente al no poder garantizar la seguridad de sus clientes. Recientemente se ha llevado ayuda a las comunidades nativas de la zona.

Días después 4 localidades en la Región Huancavelica también fueron declaradas en emergencia, mientras se pedía lo mismo para otras de Pasco y se llevaba ayuda a los damnificados del distrito de San Pedro de Putinapunco, Sandia, en Puno.

En el Cusco la situación ha sido un poco más grave. Al 23 de enero ya se habían registrado hasta 30 emergencias provocadas por las lluvias, principalmente inundaciones y deslizamientos. El 30 de enero se conoció que en los distritos de Paucartambo y Colquepata, las lluvias y granizada afectaron más de 170 hectáreas de tierra de cultivo, con pérdidas de alrededor del medio millón de nuevos soles. Además el distrito de Ocobamba quedó aislado al derrumbarse un cerro sobre parte de la carretera que lleva a dicha zona.

El pasado 7 de febrero el alcalde de Pilcopata, un distrito cusqueño, informó que debido a los deslizamientos que habían bloqueado la carretera de acceso, 35 turistas provenientes del Parque Nacional del Manu, en Madre de Dios, se encontraban aislados en la localidad. Luego, el día 11 se supo que 51 turistas chilenos habían quedado varados en las inmediaciones de Machu Picchu debido a que la crecida de un río destruyó un puente. Posteriormente se informó que junto a otro grupo de turistas fueron evacuados en tren al Cusco.

Por el lado de la Selva Central, se informó que las fuertes lluvias originaron la crecida del río Negro, lo que causó huaycos que bloquearon carreteras en diversas zonas de Satipo, Junín, aislando hasta 8 pueblos. En Oxapampa, Pasco, dos trabajadores de la construcción de una carretera perecieron al ser sepultados por un deslizamiento de tierras producto de las fuertes lluvias. En la región Ucayali el río del mismo nombre fue declarado en alerta roja por el Senamhi debido al nivel de caudal alcanzado.

Mientras tanto en el norte del Perú, la región de Piura está sufriendo una fuerte sequía que viene afectando la agricultura y ganadería. Y al sur, en Arequipa, se anuncia que en los próximos días se presentaran heladas y granizadas.

Foto referencial del año 2007, obtenida de este artículo del año 2012 del diario El Comercio.

¿Sobre qué habla Cusco cuando habla?

Asistentes al conversatorio.

Asistentes al conversatorio.

Post invitado de Cati Restrepo.

El pasado 11 de enero se llevó a cabo en la ciudad de Cusco el taller: Cusco habla… pero el mundo escucha?

Fue un encuentro con líderes de diversos proyectos, especialmente docentes o comunicadores sociales, en el que a través de un ejercicio de cartografía social los participantes conversaron alrededor de 4 preguntas:

¿Cuáles son los lugares más representativos de Cusco?

¿Qué me gusta de vivir en Cusco?

¿Qué no me gusta de vivir en Cusco?

¿Qué pasa o existe en Cusco, que el mundo debería saber y no sabe?

Asistentes al evento trabajando en la cartografía social.

Asistentes al evento trabajando en la cartografía social.

Tras la construcción de mapas, en los cuales los participantes plasmaron dichas preguntas; y una exposición de lo trabajado por los subgrupos en los que se dividió el auditorio; puede afirmarse que para los cusqueños vivir en una ciudad andina, rodeada de amplia riqueza natural y arqueológica es bastante significativo. Sin embargo, consideran que ser una ciudad habitada ampliamente por turistas, ha provocado exclusión frente al cusqueño nacido y formado en el paraíso de los incas.

A la hora de hablar sitios representativos, los grupos de trabajo coincidieron en que no hay que perderse ni los mercados ni los baratillos, especialmente el mercado de Huancaro. Lugares, donde en palabras de los participantes del taller, se vive a pleno la cosmovisión andina. Las iglesias y los centros culturales son también sitios de encuentro social que hacen parte fundamental del ritmo de vida cusqueño.

Para finalizar, si algo no puede perderse usted cuando viaje a Cusco, es un acercamiento real a las poblaciones campesinas. En este encuentro, en el que tuvimos la oportunidad de escuchar a Cusco hablar, ese fue el gran llamado.

Participantes del evento exponiendo su trabajo de cartografía social.

Participantes del evento exponiendo su trabajo de cartografía social.

El Muro del Cusco

En estos tiempos de Facebook a veces nos olvidamos que hay muchos muros reales en el mundo dispuestos a acoger mensajes, expresiones y opiniones. Lo virtual no siempre reemplaza a lo real, y en la ciudad peruana de Cusco hay un muro en especial que es usado como punto de conexión entre la virtualidad y la acción real. Aunque algunas veces ese muro es usado también como galería de arte y lugar de exposición, otras se alza como espacio para generar conciencia y debate.

En un reciente viaje a Cusco encontramos que dicho muro se encuentra en un lugar tan céntrico y transitado como la propia Plaza de Armas del Cusco, sin embargo lo vimos con tan sólo una invitación:

El Muro del Cusco

El Muro del Cusco: «Dilo en voz alta».

Durante varios días lo vimos así, sin mayor actividad y pensamos que era una propuesta olvidada. Sin embargo, y haciendo una búsqueda de la contraparte virtual, en Facebook encontramos dos páginas relacionadas. Una denominada Colectivo El Muro Cusco, cuya última actividad fue el 22 de abril del 2011 (el mismo día que se abrió), y que posteó esta foto:

El Muro del Cusco:

El Muro del Cusco: «¿Somos Libres? Somos como tu, indignados de la política neoliberal. Por eso este espacio de expresión libre para informar la verdad, denunciar, sensibilizar. ¡Participa!»

En la segunda página de Facebook: Colectivo Muro Cusco, que inició apx. el 9 de febrero del 2012 y está activa hasta el presente, encontramos que se comparte fotos y eventos de activismo diverso, tanto político a nivel nacional como de temas ambientalistas y varios otros. Por supuesto también hay registro de diversas actividades que el colectivo ha organizado o de las que ha participado y en las que el muro físico ha sido repositorio de carteles y mensajes alusivos, como por ejemplo: «521 años y seguimos resistiendo«, actividad informativa sobre la situación de los pueblos «no contactados» de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua NantiLucha en defensa del agua y la vidaVigilia en apoyo a Cajamarca y Espinar, Los Medios de Incomunicación y su red de mentiras y cortinas de humo, ¿Qué celebramos? (una crítica al actual gobierno con motivo de las pasadas fiestas patrias).

El Muro del Cusco

El Muro del Cusco: «¡Basta de muerte, contaminación y saqueo!» de Vigilia en apoyo a Cajamarca y Espinar.

Pero uno de esos días encontramos pegados en el muro una serie de dibujos y fotografías. Los dibujos pertenecían a Rafael Ginzburg, un artista argentino de  paso por el Cusco y que aprovechaba su estadía para mostrar y vender su arte:

El Muro del Cusco

El Muro del Cusco: Dibujos de Rafael Ginzburg.

Al lado había una pequeña exposición de fotografías, pertenecientes a la artista visual limeña Neptunia Asesina. Ella nos contó que no tuvo necesidad de ningún trámite para colocar sus fotos en el muro, simplemente ocupó el sitio y ya. La gente del Paraninfo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a quienes legalmente pertenece el muro, parece que no hace problemas al respecto.

El Muro del Cusco

El Muro del Cusco: Fotos de Neptunia Asesina.

Días después encontramos otro tipo de actividad, esta vez un ejercicio de creación de conciencia sobre problemas que afectan a la sociedad actual, como el bullying o acoso escolar, la corrupción, la violencia contra la mujer, el pandillaje, el estrés, la comida chatarra, la TV basura, etc., llevado a cabo por chicos de la Universidad Nacional de San Antonio Abad.

El Muro del Cusco

El Muro del Cusco: «Conoce y no te enmuralles – El Pandillaje».

En esta ocasión nos animamos a conversar con uno de los expositores acerca de la actividad y así pues, en el breve video a continuación, Bryan Mijail Romero Baca de la Universidad San Antonio Abad del Cusco nos explica cómo es que se dan este tipo de cosas en su casa de estudios:

Finalmente, y como para tener un mayor alcance sobre el tema, acudimos a Marco Moscoso, comunicador y promotor cultural del Cusco, para que nos cuente algo más sobre «El Muro del Cusco»:

La iniciativa, tanto desde el lado de la Universidad como del lado de los colectivos como Muro del Cusco, aprovecha el espacio físico para la concienciación de la gente sobre temas importantes que a veces son minimizados o manipulados por los medios de comunicación masivos. Son los colectivos que lo usan sin embargo los que le añaden el ingrediente de virtualidad que en estos tiempos se hace necesario para conectar personas, espacios e iniciativas.

Lo anterior es válido y muy necesario como estrategia para ubicar temas de debate en la esfera pública valiéndose de herramientas virtuales y no virtuales, lo que visibiliza significativamente la variedad de visiones del mundo que habitan en una ciudad tan rica y diversa como lo es el Cusco.

ACTUALIZACIÓN: Claudia, miembro del Colectivo el Muro Cusco, respondió a nuestras inquietudes planteadas por email, y entre varias cosas nos manifiesta:

Con el colectivo buscamos informar aunque sea un poquito de lo que gran parte de la prensa calla, y que la gente que circula por las calles también se exprese, conozca, se solidarize y vea que lo que sucede nos afecta a todos […] también intentamos apoyar a otros hermanos sobre todo de las comunidades con información ágil y sencilla a través del muro o folletos informativos, ya que al parecer muchas veces la información desean que este en manos de unos pocos y se pone lo más compleja posible y en medios no muy accesibles para todos (como es el internet en comunidades campesinas) […] ya que nuestras autoridades, periodistas no quieren hablar… hagamos que los muros del pueblo hablen.

T’ikray, poesía de Jorge Vargas Prado

Jorge Vargas
En la actual escena cultural y literaria cusqueña, Jorge Vargas Prado ya se ha hecho un nombre con varios libros publicados. En julio del año pasado Jorge publicó su cuarto libro, esta vez de poesía: T’ikray, que tiene como particularidad lo bilingue, pues está impreso en castellano y en quechua.

Jorge es un joven cusqueño que maneja diferentes intereses, y el breve perfil que de él hacen en el blog del IV Festival de Poesía de Lima, nos puede dar una idea de sus actividades:

Escritor, editor, músico y activista. Ha publicado varios libros entre los que destacan Para detener el tiempo (2008), Kunan Pop (2010), Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna (2012, junto a Luis Nieto Degregori y César Itier) […] Sus trabajos han sido reconocidos con publicaciones a nivel nacional e internacional y con premios en categorías como: poesía, cuento y videopoesía. Es egresado de la Escuela Profesional de Literatura y Lingüística de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Actualmente lucha por fortalecer el idioma quechua, edita libros en el Grupo Editorial Dragostea y es parte del grupo de post-folk progresivo Chintatá.

t'ikray tapa chioEl idioma quechua es un elemento que está presente en casi todos sus trabajos, y en la web de la revista Nosotros – Ñuqanchik, le hicieron una interesante entrevista precisamente orientada a este tema, pero también sobre sus anteriores libros publicados:

Kunan Pop fue un ofrecimiento de Cascahuesos editores para recopilar lo que ellos consideraban lo más destacado de mi producción de cuentos hasta entonces. He tenido la suerte de integrar una generación bastante seria. Tuve suerte también de llegar a trabajar con Luis Nieto Degregori. Él es un escritor muy reconocido. Sin su confianza no hubiera podido ser capaz de meterme en la aventura del Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna. César Itier, a diferencia de muchos especialistas extranjeros sobre el quechua, es una persona de un gran corazón, muy sincero y muy humilde. Para mí fue todo un honor trabajar con ellos. Nos costó muchísimo hacer ese libro, pero quedó hermoso.

Pero hablando de T’ikray, fue recién el pasado 4 de enero que este libro se presentó en la ciudad del Cusco. Como se mencionó anteriormente, el libro tiene la particularidad de estar presentado en dos idiomas: castellano y quechua. Sin desmerito de lo primero, es el trabajo alrededor del segundo idioma el que le da el sello al trabajo literario de Jorge en este poemario. En entrevista el día 13 de enero, nos habló de lo que para él significa el quechua y qué piensa de la escena cultural cusqueña:

Otro sello que puede encontrarse en el libro, es la presentación de diferentes cosmovisiones del cuerpo. En palabras de Jorge: «Sentimos y hablamos con todo el cuerpo». Dejemos que sea el mismo quien nos lo cuente.

Sin duda alguna T’ikray representa dejar una puerta abierta al debate. Un debate sobre el quechua, un debate sobre lo andino, y un debate sobre lo que es ser escritor en el escenario social cusqueño. Para terminar los dejo con la lectura de parte de sus poemas, tanto en castellano como en quechua, que Jorge hizo en la presentación de T’ikray.

Ataque terrorista a base militar de Kepashiato en el VRAE

Se informa que un grupo de narcoterroristas se encuentra realizando un ataque contra la base militar de Kepashiato, ubicada en el colegio Javier Pérez de Cuellar, en el Vraem. Los atacantes realizan disparos desde las zonas cercanas a la base desde las 4.30pm aproximadamente. No se han reportado muertos ni heridos hasta el momento. Hace menos de un mes se informó que las fuerzas narcoterroristas controlan unos 100 kilómetros de la carretera entre Kiteni y Kimbiri, en la cercana zona de selva de La Convención, Cusco. Por otra parte, se supo también que las tropas del ejército desplazadas a esa zona no cuentan con municiones ni recursos para comer y se encuentran atrincherados en las escuelas donde han ubicado sus bases.

El conflicto de Espinar causa crisis en bancada de Gana Perú

Congresista Verónika Mendoza

Congresista Verónika Mendoza

El conflicto entre la comunidad de Espinar y la minera Xstrata Tintaya pasó factura hoy en horas de la mañana cuando la congresista oficialista Verónika Mendoza, renunció al Partido Nacionalista Peruano y a la bancada de Gana Perú. La congresista publicó dos cartas al respecto en su blog, una de ellas la tituló «Me sumo a todos aquellos que siguen creyendo que otro país es posible, con solidaridad, justicia y paz social«, y entre otras cosas menciona:

Hemos pasado de la promesa de un Ollanta Humala que declara en la plaza Dos de Mayo el día de su elección que “su único jefe es y será el pueblo peruano” y que se compromete a realizar cambios profundos, a un gobierno que continúa el modelo neoliberal. Un modelo primario exportador que no genera desarrollo intercultural y democrático, ni mercados locales articulados, que mantiene la precarización del trabajo y que defiende los intereses de los grupos de poder económicos, entre los que destacan los intereses de las industrias extractivas, las cuales imponen sus proyectos sin licencia social y afectan gravemente ecosistemas valiosos.

Durante los sucesos de Espinar la congresista Mendoza tuvo una participación activa, ya sea pidiendo calma y diálogo, o luego, la renuncia del primer ministro, Óscar Valdés, por la “equivocada” estrategia en Espinar. Pero también se vió envuelta en la controversia al conocerse una versión periodística sobre que ella habría alarmado al alcalde de Mollohuanca con un informe perteneciente a otro proyecto minero y no a Tintaya. Esta denuncia ocasionó que la Comisión de Ética del Parlamento planteara una investigación de oficio a la legisladora.

Respecto a este entredicho con los informes de contaminación, la congresista declaró que no se trata de un “problema de informes”, además rechazó las afirmaciones de que no hay contaminación y ningunean las demandas de la población. En ese sentido, hoy además de las cartas mencionadas, también difundió vía facebook el siguiente video «que aclara la sarta de mentiras montada por algunos medios»:

Pero la cosa no quedó ahí, pues en horas de la tarde se conoció que otros dos congresistas del frente oficialista Gana Perú, Javier Diez Canseco y Rosa Mavila, también presentaron sus cartas de renuncia a la bancada de gobierno. El texto se dio a conocer luego y entre los motivos para la renuncia indica:

Los que habían sido derrotados en las elecciones pasaron a cogobernar y a imponer sus criterios autoritarios y de subordinación a los grandes grupos de poder económico, en espacios decisivos, contradiciendo lo prometido al país

Parece que esta renuncia ya venía meditándose hace días, pues en su columna de hoy en el diario La República, el congresista Diez Canseco mencionaba:

Van 12 muertos en conflictos sociales en este gobierno. Lamentable, inaceptable. Expresión de falta de atención y prevención, incapacidad de diálogo e incumplimiento de compromisos y esperanzas frustradas, que crean terreno propicio para violentistas de uno y otro lado. […] No es posible ser cómplice ni compartir este manejo que genera gran malestar entre sus votantes y descompone los bloques que lo llevaron a la victoria.

Como se puede apreciar, los sucesos de Espinar no han hecho si no evidenciar las diferencias que ya se habían venido gestando al interior del partido de gobierno, iniciadas con el viraje presidencial hacia tendencias más pragmáticas y de inspiración de derechas, y acrecentadas con la posición del gobierno frente a casos como los de Conga y ahora Espinar.

La crisis se había acentuado desde que el bloque de congresistas oficialistas del Cusco, región a la que pertenece Espinar, fuera enfático en pedir la renuncia del Primer Ministro por su actuación en el conflicto. A este bloque pertenecía la congresista Mendoza. Según informes podrían ser hasta seis los congresistas que se retiren de la bancada de gobierno. Por su parte el oficialismo ha minimizado estas renuncias.

Mientras tanto Óscar Mollohuanca, el alcalde de Espinar, luego de ser detenido y trasladado al Cusco para declarar ante la Dirincri, enfrenta cargos por disturbios, secuestro, daños y coacción. Posteriormente Mollohuanca fue trasladado a Ica por medidas de seguridad, ya que unas 500 personas habían estado haciendo vigilia frente al Palacio de Justicia en el Cusco y varios jueces y fiscales habían recibido amenazas al respecto.

El día sábado, el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica, en base al pedido del Ministerio Público ordenó cinco meses de prisión preventiva para el alcalde de Espinar, quien podría ser condenado hasta a ocho años de prisión. Los alcaldes del Cusco han calificado de «abusivo» e «irregular» el proceso de detención y encarcelamiento de su similar de Espinar, y que es una «muestra de autoritarismo».

Cabe indicar que el Poder Judicial dispuso que los procesos que se tramiten en Cusco (Espinar) y Cajamarca (Conga), por delitos relacionados a la convulsión social, se remitirán a las sedes del Juzgado o Sala Superior de los Distritos Judiciales Ica y Lambayeque, respectivamente, medida que también ha provocado controversia.

Sobre toda esta situación reflexionaba hace unos días el ex ministro Juan Sheput en su blog, indicando que el gobierno sufre de una crisis de credibilidad:

Hemos vuelto a las épocas de dudas y detenciones arbitarias. En horas de la mañana en Ideele Radio se denunciaba la detención de pacíficos dirigentes sociales a los cuáles se les habría sembrado pruebas falsas, cartuchos de balas y dinamita, con el objeto de detenerlos. Si así fuera pues habríamos retrocedido a prácticas fujimontesinistas […] Oscar Valdés debe irse. Los que lo defienden se niegan a ver la realidad de una incompetencia y afán militarista que hoy se convierte en el principal enemigo de la inversión. El gran problema es que como van las cosas el clima de violencia social se puede generalizar por todo el país por culpa exclusivamente del gobierno del presidente Humala.

Silvio Rendón del Gran Combo Club, basándose en uno de los Wikileaks que reveló un cable por el que se pedía información a las embajadas norteamericanas sobre una lista de países e industrias que los EE.UU. consideraban críticas para su seguridad nacional, percibe una injerencia norteamericana en la dureza de la represión a los conflictos sociales relacionados con la minería:

Es decir, hay una huelga de trabajadores en Yanacocha, una protesta que limita la actividad de Xstrata en Ancash, un bloqueo contra la minera San Rafael en Puno, etc., y en la embajada de los Estados Unidos se ponen nerviosos porque interpretan que estas protestas afectan su “seguridad nacional”. La embajadora comienza a presionar al gobierno peruano a que acabe con las protestas. La voluntad de los ciudadanos peruanos no cuenta ni para el gobierno de los Estados Unidos y, lamentablemente, tampoco para el gobierno peruano, representante más de los poderes fácticos que del poder que emana de la ciudadanía.

Mientras tanto el Presidente Humala sigue guardando silencio sobre estos temas, y tácitamente mantiene su respaldo al Primer Ministro Valdés, pero ya se habla de que el alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, sería el primer preso político del gobierno, cosa que puede perjudicar no sólo su imagen si no la del país.

La imagen del post fue obtenida de la web de TV Perú.

Arrestan al alcalde de Espinar

Momentos del arresto del alcalde de Espinar. Imágenes de la TV.

Momentos del arresto del alcalde de Espinar. Imágenes de la TV.

En medio de un fuerte despliegue policial fue detenido hoy en horas del mediodía, el alcalde de la provincia de Espinar, Óscar Mollohuanca. El alcalde había pasado a un estado de clandestinidad luego de declararse el estado de emergencia en la zona y más aún luego de conocerse que tenía órden de detención. Sin embargo concedió una entrevista de prensa en el local municipal y fue en estas circunstancias que la policía lo detuvo.

A continuación el video de los precisos momentos en que se detiene al alcalde, tal como fue transmitido en vivo por Canal N:

Por el momento el paradero del alcalde de Espinar es desconocido, aunque se presume que se encuentra en un local a pocas cuadras de la municipalidad. No se ha conocido el texto de su orden de detención, aunque en declaraciones recientes del Primer Ministro, éste indica que los hechos de violencia recientemente acaecidos en Espinar, tales como los muertos y heridos producidos, los ataques a la propiedad privada y a las fuerzas del orden, así como el secuestro de un fiscal, ameritan una profunda investigación y el establecimiento de responsabilidades, dejando en claro además que la detención del alcalde es potestad del Poder Judicial.

A continuación algunas de las reacciones que surgieron en la tuitósfera local:

@AlvaroSosaC Policía irrumpe violentamente, rompiendo lunas, en sede de municipalidad de Espinar para arrestar a alcalde Mollohuanca informa Canal N.» 12:10 PM – 30 May 12 via Twitter for BlackBerry®

@DavidHurtadoT Policia arrestó a alcalde de Espinar En Vivo …gol Canal N http://fb.me/1LJO6Ukqc  12:13 PM – 30 May 12 via Facebook

@JuanSheput ¡Oscar libertad! clama la gente del pueblo de Espinar ante demostración de autoritarismo del gobierno por detención del alcalde Mollohuanca. 12:13 PM – 30 May 12 via web

@mcolonnal Como 300 policìas haciendo su show para arrestar al alcalde de Espinar. Pero cuando los mandan a buscar delincuentes se les hace aguita 12:16 PM – 30 May 12 via Twitter for BlackBerry®

@diegozac «Ollanta traicionero» resuena desde Espinar 12:16 PM – 30 May 12 via web

@cesarponcec dónde está el jefe policial que coordina todo este mamarracho ¿? ahora con quien va a negociar el gob si detienen de esa forma al alcalde ¿?12:16 PM – 30 May 12 via web

@yosoypao @cesarponcec el gobierno no está buscando el diálogo, eso queda claro con la captura del alcalde de Espinar. 12:17 PM – 30 May 12 via web

@carlosETapia Detención de alcalde de Espinar, impidiendo Mesa de Diálogo, es una torpeza política de Calle y Valdéz.¿no se dan cuenta? 12:41 PM – 30 May 12 via web

@sgarciaasenjo De que se le acusa al alcalde de #Espinar? 12:56 PM – 30 May 12 via UberSocial for BlackBerry

No todas las opiniones fueron en contra de la medida tomada, algunas estuvieron a favor:

@Saritrovick Bien hecho!! «@larepublica_pe: Alcalde de #Espinar Oscar Mollohuanca fue detenido por agentes de la policía, la población pide su libertad.» 12:14 PM – 30 May 12 via Twitter for iPhone

@Jberroc Que se imponga el orden, la ley y la autoridad RT «@canalN_ Ultimo minuto en Canal N, Policía detiene al Alcalde de Espinar….»12:17 PM – 30 May 12 via web

@marconaprotesta Detención d alcalde d Espinar no fue arbitraria tenía orden d captura x dirigir sucesos vandálicos y tener explosivos en su camioneta 12:25 PM – 30 May 12 via TweetDeck

@alfonsobaella En Espinar los problemas son policiales, no ambientales. La ley a los que promueven violencia, muerte y destrucción.12:36 PM – 30 May 12 via HootSuite

@crandich @NadineHeredia Muy bien x arrestar a los revoltosos en Espinar, que siga el estado de emergencia y que la ley impere. Firmeza y orden !!! 12:45 PM – 30 May 12 via web

@MauricioRozasV Todo el peso de la ley para el alcalde de Espinar. Debe recibir condena ejemplar.1:37 PM – 30 May 12 via web

Ayer 29, ya con el estado de emergencia vigente, se vivió un día de tensa calma en Espinar, conociéndose que la cifra de muertos habría aumentado a cuatro, mientras que los detenidos en la comisaría dentro del campamento minero de Xstrata Tintaya serían 24. También se informó que la Policía detuvo una camioneta del serenazgo de la Municipalidad de Espinar que transportaba bombas molotov, y que asimismo detuvo al presidente del Frente de Defensa de Espinar, Herbert Huamán.

Diversos congresistas y parlamentarios andinos han expresado su preocupación y malestar por los actos de represión, pidiendo inclusive la renuncia del Primer Ministro al cargo. Mientras tanto el Ministro del Ambiente declaró que las protestas y reclamos sobre contaminación ambiental en Espinar se basan en informes que no corresponden a zona de influencia de las actividades mineras de Xstrata Tintaya.

Representantes del Ministerio Público hicieron de conocimiento la apertura de investigación contra el alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, y otros dirigentes sociales, líderes y responsables de la huelga en esa región. Los cargos incluyen peculado de uso, en el caso del alcalde, y disturbios, desacato a la autoridad y secuestro, para el resto de investigados. Igualmente la Contraloría General de la República anunció una acción de control en la Municipalidad Provincial de Espinar, para verificar las denuncias sobre el presunto uso de bienes y recursos públicos en la organización de marchas de protesta contra la actividad minera en la zona.

Los últimos informes provenientes de Espinar indican que el alcalde detenido se encuentra rindiendo su manifestación en la comisaria de Tintaya. Actualización: En horas de la tarde el alcalde de Espinar fue trasladado en helicóptero a la ciudad del Cusco, a fin de que rinda su manifestación ante la Dirincri. Se espera más noticias pronto.

Para comprender mejor las características de este complejo caso que se desarrolla en Espinar, resulta ilustrativo leer este análisis hecho por Francisco Durand y publicado en el número 173 de la Revista Quehacer en el año 2009: Tintaya y su gobierno minero (Scribd), que ilustra sobre la ausencia del estado y la relación comunidad-mina, donde ésta última, para casi todos los efectos reemplaza al gobierno.

El Perú contemporáneo es testigo de un desarrollo espectacular de la gran minería. Se trata de un tipo de explotación intensiva en capital, con grandes ganancias, bajos salarios y muchas exoneraciones tributarias. Estamos frente a un patrón de acumulación más que uno de desarrollo, lo que ha provocado diversos tipos de interpretaciones sobre conflictos sociales y dinámicas redistributivas.

Imagen del post tomada del Facebook de David Hurtado.

El conflicto entre la comunidad de Espinar y la minera Xstrata Tintaya

Enfrentamientos en Espinar, Cusco

Enfrentamientos en Espinar, Cusco

Hace poco se dio a conocer en los medios una lista de conflictos sociales a punto de estallar en el país. Sin embargo, el conflicto socioambiental existente en la provincia de Espinar, región Cusco, entre la comunidad y la minera Xstrata CopperTintaya, no considerado en dicha lista, es el que ha saltado a titulares hoy. Al respecto de este caso, la Defensoría del Pueblo en su reciente informe lo define (pdf, pag. 40) de la siguiente manera:

La Provincia de Espinar demanda a la empresa minera Xtrata Copper – Proyecto Tintaya Antapacay ampliar los aportes al desarrollo socioeconómico; cerrar o reubicar la presa de relaves de Huanipampa; y asumir compromisos ambientales ante posibles impactos susceptibles de generarse como consecuencia de sus actividades en la zona.

El conflicto va, al momento de escribir esto, por el octavo día de huelga indefinida de la comunidad, y los actos de protesta escalan tanto a hechos de violencia como de represión. Pero no se trata de un conflicto reciente. En el blog de la Revista Willanakuy Cusco, hacen una cronología de los hechos que han conducido a la situación actual:

1. A partir del año 2000 la población de Espinar se moviliza exigiendo a la Empresa Minera (en ese entonces BHP Billiton) suscribir un acuerdo; para establecer reglas claras de convivencia con la actividad minera, debido a la existencia de denuncias por contaminación ambiental y violaciones a los derechos humanos; como resultado de varias movilizaciones sociales, finalmente el año 2003 se suscribe un acuerdo, que ahora se conoce como Convenio Marco. […]

5. En el año 2010, cobra mayor fuerza la necesidad de una revisión del Convenio Marco y se plantea claramente la fiscalización económica y un balance de los compromisos y actividades asumidos por Xstrata Tintaya dentro del Convenio Marco; […] En este mismo año 2010, continúan las denuncias sobre apariciones de nacimientos de animales deformados, acusando a la actividad minera de ser la causante.

Entre los hechos más recientes anotan:

8. El 28 de noviembre del 2011, la Municipalidad Provincial de Espinar, cursa una carta notarial a los representantes de Xstrata Tintaya; adjuntando la propuesta de Reformulación del Convenio Marco.

11. El 10 de febrero del 2012 […] se conoce en Espinar el estudio de riesgos a la salud por exposición a metales pesados en la provincia de Espinar, […] en este documento se advierte la necesidad de realizar monitoreos permanentes en la población, “…28 personas con valores superiores al lìmite de referencia con mercurio; 24 personas con valores de arsénico superiores al límite referencial y 10 personas con valores de cadmio por encima del valor referencial; las muestras de agua tienen concentraciones de arsénico y mercurio por encima de los estándares de calidad ambiental…”

La actual huelga corresponde a un acuerdo tomado por la comunidad el 22 de marzo, en vista que tras varias reuniones con la minera, no se ha llegado a ningún acuerdo sobre si se iniciará o no el proceso de reformulación del Convenio Marco. El día 21 de mayo se inició la huelga y al día siguiente se reportó que no hubo mayor respaldo a la medida. Los informes del segundo día de huelga sin embargo dieron cuenta de dos heridos de bala cuando los manifestantes intentaron tomar la caseta de bombeo de agua cerca al campamento de la empresa minera.

El tercer día de huelga vió un enfrentamiento en la entrada del centro poblado de Marquina, cuando policías desalojaban a pobladores que ocupaban la vía pública, resultando heridos 11 pobladores y algunos detenidos, exigiéndose además la presencia del Presidente del Consejo de Ministros en la zona. Por su parte el Ministro de Energía y Minas declaró que la empresa Xstrata “tiene bastante responsabilidad ambiental y social” y agregó que “hay grupos que pueden tener otros intereses para crear conflictos.” La empresa informó mediante un comunicado que en todo momento han promovido el diálogo.

El cuarto día de huelga se realizó una marcha al campamento de Xstrata, lo que ocasionó nuevos enfrentamientos, quedando esta vez siete heridos, entre ellos el alcalde de Espinar. Un representante del ejcutivo declaró que no se podría instalar comisión de alto nivel debido a la carencia de condiciones de seguridad al respecto.

El quinto día de huelga fue testigo de una paralización completa de la ciudad así como de bloqueo de carreteras, pero también del anuncio por parte del ejecutivo del envío de una delegación para promover el diálogo y establecer una agenda de trabajo, y de las declaraciones del Presidente Humala sobre que en Espinar “Hay grupos de la misma filiación que la de Cajamarca, violentista, tratando de llevar un petitorio extremista”.

El sexto día de huelga llegó con la información de que la provincia de Espinar pierde 200 mil soles por cada día de huelga, y luego, que el diálogo entre los representantes del ejecutivo que habían llegado la noche anterior y la comunidad, se había frustrado. Y mientras los manifestantes pedían que la reunión con los Viceministros fuera pública, éstos pedían a los manifestantes deponer la huelga y no postergar el diálogo.

El sétimo día de huelga fue relativamente tranquilo, aunque las actividades continuaron paralizadas en la ciudad y había piquetes por varias zonas, mientras el campamento minero era resguardado por más de 100 policías. El Viceministro de Minas descartó el cierre de la mina, y recalcó ademas que el paro «tiene el mismo modelo» que el de Cajamarca. Por su parte el presidente de la Sociedad Nacional de Minería indicó que Xstrata Copper está dispuesta a dialogar, añadiendo que hay “una política concertada para rechazar la inversión privada en el país, y este es un proyecto importante, pues estamos hablando de una inversión de más de 4,000 millones de dólares.”

El octavo día de huelga empezó con las declaraciones del Primer Ministro Valdés indicando que los «Manifestantes en Espinar solo quieren radicalizar sus protestas». Luego se confirmó el rumor de que diez trabajadores de empresas concesionarias de la minera habían sido retenidos por los manifestantes ayer, siendo liberados el día de hoy lunes. Luego, pasado el medio día se informó de enfrentamientos entre manifestantes y la policía, en cerros aledaños al campamento minero de Xstrata Tintaya, que terminaron con el trágico saldo de dos manifestantes muertos y por lo menos seis heridos.

En horas de la tarde se supo del secuestro del fiscal provincial de Espinar por parte de los pobladores quienes además incendiaron el vehículo en el que se desplazaba y lo habrían llevado descalzo al poblado de Yauri (Posteriormente se informó que estaba a salvo). También se indica que se habría incendiado el local de la Fundación Tintaya en Espinar. (Ver fotos de la jornada de protestas acá.) El Ministro del interior informó que hasta el momento hay 76 policías heridos productos de todos estos días de enfrentamientos. Ante estos hechos de violencia el gobierno optó, en horas de la noche, por declarar el estado de emergencia en la provincia de Espinar durante 30 días.

Uno de los informes provenientes de Espinar que más ha impactado a la tuitósfera local es el de un video donde se aprecia a un francotirador de la policía apuntando y disparando a un camarógrafo, el cual graba hasta el momento que la bala le impacta (seg. 33):

La minera Xstrata Tintaya ha informado que no cederá a las demandas económicas solicitadas por el alcalde de Espinar, pero que sin embargo, continuará apostando por el diálogo. Cabe indicar que la provincia de Espinar recibió 300 millones de soles de presupuesto en el 2011 pero la pobreza sigue en 64.4%. Así que es dable pensar que el problema no está en los recursos si no en el uso que se les dá y cómo se administran. Esto por supuesto, es muy aparte de los problemas y daños medioambientales que puedan estar ocasionando las actividades mineras en la zona y que se ilustran en los videos a continuación (partes en quechua, sin subtitular).

La imagen del post fue obtenida de la web de América TV.

Otros posts sobre el tema: Arrestan al alcalde de Espinar.