Archivo de la etiqueta: derechos de autor

#sopacriolla 2 – la controversia de los ISP continúa

La llamada #sopacriolla sigue dando que hablar en el ambiente internetero en Lima. Primero fue el lanzamiento del sitio web Responsabilidad ISP para dar a conocer la intención del Mincetur de recoger opiniones y propuestas, y lograr un consenso respecto a una próxima ley que fije limitaciones a las responsabilidades de los proveedores de servicios en Internet. A los pocos días dicha web estaba fuera de servicio, tal como relata el blog de Chillinfart (en el mismo blog hay dos artículos más sobre el tema que se pueden leer acá y acá). Miguel Morachimo en Blawyer publicó también un excelente resumen bajo el título ¿Qué diablos fue la SOPA Criolla?. Simultáneamente en Facebook surgió un grupo llamado Internet Libre en el Perú donde puede encontrarse un a veces fuerte intercambio de pareceres en sus distintas publicaciones, pero que resulta indispensable para mantenerse actualizado sobre este asunto. En los medios tradicionales también hay interés sobre el tema, acá un artículo publicado en el suplemento Día1 de El Comercio (parte 1 y 2 (PDF)).

 

Responsabilidad de ISPs en derecho de autor en entorno digital o #SOPAcriolla

Responsabilidad de ISPs en derecho de autor en entorno digital, o Responsabilidad ISP, es un sitio web que intenta investigar, generar debate y reunir aportes para la construcción de una norma sobre derecho de autor y responsabilidad de las ISP (Internet Service Provider, Proveedores de servicios de internet). Mencionan que resulta relevante «establecer que la industria de contenidos digitales se encuentra en un auge creciente y que es una oportunidad para el desarrollo, pero que debe encontrarse en un equilibrio con el respeto con los derechos humanos, y que todos los actores involucrados deben tener claramente establecido su marco de actuación.» Pueden ver su metodología y objetivos. La web es un encargo del MINCETUR con el apoyo del BID. La puede seguir también en Twitter como @isp_responsab. Sin embargo se teme (ver los comentarios de este artículo periodístico y de este otro) que este sea el camino para implantar una ley tipo SOPA en el Perú. Ver también la etiqueta #SOPAcriolla.

Internet Activa – Derechos digitales y libertades civiles en la red

Internet Activa

Internet Activa

La fundación colombiana Karisma que entre otras cosas difunde e investiga sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- y sobre nuevas prácticas educativas abiertas y colaborativas, ha logrado el patrocinio de Google y el apoyo de Red Pa Todos, otra organización colombiana, para lanzar Internet Activa.

¿Pero en qué circunstancias y contexto nace esto? ellos lo explican:

…Internet va penetrando las sociedades y evidenciando esa nueva sociedad permitiendo que pensemos en un verdadero acceso libre al conocimiento que potencie el desarrollo, ha facilitado movilizaciones sociales como las de la primavera árabe, ha globalizado movimientos como el de los Indignados y convertido en un reclamo por la libertad de expresión las leyes que con apodos pegajosos van asustando a los habitantes de la red por el mundo (Sinde, Hadopi, Ley Lleras, ACTA, SOPA, PIPA, etc.).

Durante los próximos años diseñaremos el entorno legal de Internet y estará en nuestras manos explicar a los legisladores, al gobierno, a la sociedad por qué nos importa y cuál es la relación que tiene con nuestros derechos, los derechos digitales que defenderemos.

Por supuesto para lograr esto algo hay que hacer, y con la experiencia previa de RedPaTodos sobre los derechos de autor, la gente de Karisma ha planeado un curso en internet para «activar la red», con el cual esperan:

– Apoyar a quienes quieren participar actívamente en la defensa del Internet abierto, participativo y libre que conocemos.
– Dar bases conceptuales y herramientas prácticas básicas para entender los temas claves del Internet.
– Apoyar el conocimiento sobre el entorno legal de Internet en su relación con los derechos digitales y civiles
– Conocer experiencias similares, relacionadas con los derechos digitales e Internet, en nuestra región para conectarnos con pares.
– Aprender sobre mecanismos civiles de participación ciudadana para participar en las políticas públicas que diseñan el futuro de la Red en nuestro entorno

Finalmente comentan:

Esperamos que el curso tenga una gran receptividad y después de esta primera edición que hemos titulado Derechos digitales y libertades civiles en la red, 12 lecciones básicas activadas desde Internet, continuemos abordando, formándonos y profundizando en temas para mantener el Internet abierto, colaborativo y dinámico que conocemos.

La iniciativa ya se anunció el pasado 14 de setiembre y el próximo 27 de setiembre comienza el primer módulo: «Internet, sociedad de información y mecanismos de participación» con conferencias de Michel Bauwens y Offray Luna. En total serán 17 expertos activistas, la mayoría de Iberoamérica, los encargados de dictar las 12 lecciones, o módulos, programados.

Hace un par de semanas tuve la oportunidad de charlar con Pilar Sáenz, de la fundación Karisma, sobre este tema. Ella se encontraba en Lima pues la organización local Escuelab actuará como uno de los auditorios escogidos, en este caso para Perú. Acá lo que me contó Pilar sobre Internet Activa:

En el canal de YouTube de la web colombiana Desde Abajo, publicaron no hace mucho un video con Carolina Botero, también de la fundación Karisma y Beatriz Busaniche, de la fundación argentina VíaLibre, ambas tienen programadas charlas en los módulos de Internet Activa, pero pueden desde ya apreciarlas exponiendo sus ideas, en este caso sobre el derecho y valor de la Libre expresion en internet, la Ley Lleras y otros:

Finalmente les dejo con Michel Bauwens, quien dará inicio a la serie de conferencias. A continuación lo podrán escuchar en un par de charlas TED, la primera del 2009 en Bruselas, la segunda del 2011, «The concept of change in the age of P2P and the Commons», en Estocolmo.

La programación de los módulos la pueden ver en este enlace. No está demás recalcar el caracter gratuito y libre de las charlas, no es necesario ni siquiera inscribirse, basta con conectarse, y como las charlas estarán luego en la red, pues las podrán ver cuando deseen. Y no olviden seguir a Internet Activa en Twitter y Facebook.

Otros posts relacionados:

Charlando con Santiago Hoerth sobre Tecnologías Libres
Conversando con Carolina Botero sobre Creative Commons en Latinoamérica
Conversando con Ignasi Labastida de Creative Commons España

Conversando con Carolina Botero sobre Creative Commons en Latinoamérica

Durante la primera jornada del Congreso de Cultura Libre al que asistí recientemente en Quito, pude escuchar las exposiciones y planteamientos de Carolina Botero sobre cultura libre y Creative Commons. Ella es una de las representantes regionales de CC a nivel latinoamericano, y como tal anda siempre dando presentaciones sobre el tema y escribiendo artículos sobre este y otros que se relacionan.

Por ejemplo no hace mucho en su columna en el diario colombiano el Espectador, a propósito de las recientes controversias que involucran a las sociedades de gestión colectiva, vale decir, las sociedades que como la española SGAE, la peruana APDAYC o la colombiana SAYCO, se encargan de cobrar las regalías que generen las obras y defender los derechos de los autores que se lo encargan, ella escribía:

La gestión colectiva necesita cirugía reconstructiva extrema en todo el mundo, pero lo complicado es que esta conclusión la provoquen los cuestionamientos públicos de falta de transparencia (por mencionar el menor) y no la decisión del sector o la de los estados de reconocer que el desarrollo tecnológico ha significado importantes cambios que deberían reflejarse en modificaciones al derecho de autor, en esa gestión, en su estructura y seguramente en su naturaleza.

Y posteriormente en su blog anunciaba una investigación que realizará durante el 2012:

llevamos ya unos meses trabajando en el diseño y puesta en marcha de una investigación con otras instituciones de la región cuyo tema es precisamente gestión colectiva en América Latina. Ojalá nuestros insumos sirvan en unos meses para apoyar y enriquecer esa discusión, para repensar en la forma de gestión colectiva y en todo caso fortalecerla, pues no sólo es importante ahora sino que será mucho más importante en el futuro con un entorno tecnológico que la está moldeando en forma evidente.

Pero regresando netamente al tema del Creative Commons, aproveché la presencia de Carolina Botero en el evento para charlar con ella de algunos temas que me interesaban, como por ejemplo el estado del Creative Commons en Latinoamérica:

Relacionado a la presencia del CC en Latinoamérica, está este artículo (PDF) que Carolina Botero escribió junto con Alberto Cerda, sobre las publicaciones en línea en la región latinoamericana desde la óptica de la filosofía del acceso abierto y del uso de esas licencias, analizando su penetración, las oportunidades que generan, las ventajas que hacen evidentes y más.

Actualmente, las licencias Creative Commons han sido adoptadas o se encuentran en proceso de adaptación en más de 70 países, incluidos 11 de América Latina. En cada uno de ellos, han sido debidamente adecuadas a su legislación interna. En concreto, en América Latina fue Brasil el primer país que desarrolló un proyecto de este tipo. Hoy ya 9 jurisdicciones cuentan con sus propios textos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Puerto Rico) y por lo menos 2 jurisdicciones más se encuentran en proceso de adopción (Costa Rica y Venezuela). No obstante, debemos consignar que la ausencia de la iniciativa en un determinado país no ha obstado al licenciamiento de una publicación con la licencia adoptada en otro país; así, por ejemplo, la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) licencia sus contenidos con una licencia Creative Commons de España.

Otro tema que me interesaba comentar con Carolina Botero era el uso que las comunidades indígenas podrían hacer de la propiedad intelectual, derechos de autor y específicamente del CC, para salvaguardar su amplio conocimiento tradicional y patrimonio cultural, un tema que está generando varios cuestionamientos y propuestas desde diversas comunidades. Al respecto Carolina opinó:

Y ciertamente las propias comunidades indígenas latinoamericanas, como las de Chile por ejemplo, se están reuniendo para discutir, entre otros temas, aspectos como este:

– Analizar el estado de situación del reconocimiento de la propiedad intelectual de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. ¿Es posible un registro de derecho de propiedad intelectual público, colectivo indígenas?

Finalmente quise preguntarle a Carolina sobre el tema de la piratería, y es que, como dicen en este artículo sobre CC y la piratería: «Una de las cosas más molestas de ver películas originales, ya sea en DVD, Blu-Ray o en el cine, son los comerciales antipiratería. Dan la impresión de que todos son delincuentes […] Además, ponen el hecho de compartir copias a la altura de delitos graves, esgrimiendo incluso el concepto «crimen». Esto es lo que Carolina Botero compartió conmigo al respecto:

Este otro artículo de Carolina abunda en el tema. Está escrito a propósito de un informe del Social Science Research Council sobre la piratería en economías emergentes, o sea, países como los nuestros, donde, según los del SSRC, la piratería da acceso a los ciudadanos a los productos culturales, siendo así resultado de un defecto de la industria que «protege la estructura de precios de los productos en los países con altos ingresos, como su mercado natural, mientras mantienen una posición dominante en los mercados emergentes esperando a que los ingresos allí suban.»

el informe es publicado con la licencia “Dilema del Consumidor”, como una estrategia “estética” de activismo: Si descargas el informe desde un país no desarrollado, vale US$0, si lo haces desde un país desarrollado US$8, si quieres usos especiales (como comerciales) vale US$200. Paralelamente montaron un “grupo de apoyo” en Facebook con un listado de sitios para descargar el informe sin pagar o de personas que lo envían a su correo descargándolo desde un país en desarrollo. Se busca que el consumidor se pregunte: ¿Qué haría si un producto cuesta mucho más de lo que estoy dispuesto a pagar? ¿Consideraría ser pirata? Dilema que es el que, alegan, enfrentan los consumidores de las economías emergentes.

Y bueno, por acá un par de videos más con extractos de la presentación de Carolina Botero en el Congreso de Cultura Libre. Sus ponencias de ese mismo evento son estas (PDF ambas): Descifrando la cultura libre y Cultura accesible. Más presentaciones de ella en su cuenta de Slideshare, y por supuesto pueden seguirla en Twitter: @carobotero.

Un post anterior relacionado: Conversando con Ignasi Labastida de Creative Commons España.

Conversando con Ignasi Labastida de Creative Commons España

Durante la parte final del Congreso de Cultura Libre al que asistí recientemente en Quito, pude escuchar a Ignasi Labastida hablando sobre el tema «La Propiedad Intelectual en la era TIC.» (algunos tuiteos con partes de su exposición acá y las diapositivas de la misma acá (PDF).) Ignasi, físico de profesión, es miembro de Creative Commons España y por lo tanto conocedor del tema de derechos de autor y propiedad intelectual. En esta entrevista del 2008 por ejemplo, nos explica sobre Creative Commons y el Copyright:

El Copyright es el marco legal en las jurisdicciones anglosajonas mientras que en las continentales europeas hablaríamos de derechos de autor. Más o menos el Copyright es una parte de los derechos de autor, los llamados derechos de explotación. En estos derechos se incluye el de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación. El autor es quien decide cómo ejercer estos derechos y si quiere ceder su titularidad a otra persona o entidad.

El Copyleft nace como una alternativa al llamado Copyright tradicional o restrictivo; es decir, al de ‘todos los derechos reservados’. El Copyleft utiliza el Copyright para crear un sistema de cesión menos restrictivo: se permite cualquier uso de las obras siempre que se cite al autor y que cuando se transforme la obra original en una nueva obra, ésta también se distribuya con la misma licencia.

Actualmente la palabra Copyleft se utiliza para designar todos los sistemas de licencias alternativos al clásico de todos los derechos reservados. Creative Commons (CC) es una organización americana que ofrece un sistema de licencias, entre las cuales hay una puramente Copyleft. Creative Commons no ofrece una única licencia sino que ha desarrollado unos grados de restricción que van desde sólo pedir que se reconozca la autoría hasta la limitación de hacer usos comerciales e incluso no permitir la transformación para crear nuevas obras.

Dado que luego del evento mencionado tuve la oportunidad de charlar brevemente con Ignasi, aproveché para plantearle ciertas dudas sobre estos temas. Acá se las comparto.

Ignasi también ha escrito diversos artículos, entre ellos uno referido a Las licencias Creative Commons en el Estado Español, donde explica cómo aparecieron, se adaptaron y difundieron este tipo de licencias dentro del estado español. En este artículo concluye que:

Quizá el aspecto más importante de la implantación de las licencias de Creative Commons en el Estado Español es la reflexión que está suscitando sobre los derechos de autor o el acceso a la cultura. Los modelos de negocio actuales están quedando obsoletos con los avances de la tecnología. Hay que optar por buscar nuevos modelos y no pretender mantener los actuales que restringen el acceso a las obras. A veces la sobreprotección de los derechos se realiza por los intermediarios en nombre de los autores, cuando éstos quisieran más flexibilidad u optar por fórmulas más novedosas para difundir sus creaciones.

Sin embargo, esta filosofía parece  no haber permeado por completo a todas las instituciones del estado español, mencionemos por ejemplo, el reciente caso de la Real Academia de la Lengua Española, RAE, que mediante el Grupo Planeta, envió comunicaciones al periodista uruguayo Ricardo Soca para que retirara de su web contenidos considerados de su propiedad, así como enlaces a la página de la RAE. Y es sobre esto que le pedí su opinión a Ignasi Labastida:

Durante su intervención en el Congreso de Cultura Libre, Ignasi comentó sobre la necesidad de hacer tomar conciencia a la mayor cantidad de gente posible sobre estos temas de los derechos de autor y las licencias, que en definitiva nos afectan a todos. Esto de alguna manera me motivó a preguntarle por su opinión acerca del movimiento de los indignados en su país, España.

Y bueno, en la red se encuentran muchas más entrevistas a Ignasi Labastida. Una de las más difundidas es esta, parte del documental ¡Copiad, malditos! derechos de autor en la era digital. Esta otra sobre OpenCourseWare también es bastante interesante. Si entienden algo de catalán pueden seguirlo en @ignasi, su cuenta de Twitter.

Cultura libre y ánimo de lucro

Llego a este pequeño artículo vía el Libro de Notas, al cual tiempo que no visitaba.

Sin duda es preciso modificar los parámetros que definen las licencias copyright. La tecnología obliga a una revisión extensa de la economía de los derechos de autor. Pero esa misma tecnología también ha inducido otros cambios económicos. El ‘prestigio’ en el mundo virtual -la meritocracia- se está constituyendo como un valor económico cuyos resultados son más relevantes en la realidad externa a la red: determinadas actividades que se realizan de modo ‘gratuito’ en Internet pueden ser consideradas como inversiones económicas a medio plazo que pueden generar futuros ingresos monetarios. Internet es una herramienta asombrosa, pero no solamente por sus posibilidades creativas y democráticas, sino por la cantidad de paradojas que genera: son precisamente las personas que defienden con mayor insistencia la gratuidad de contenidos en la red -que normalmente mantienen páginas centradas en el comentario referencial y no en la creación-, aquellas que mejores resultados económicos obtienen de ese planteamiento.

A mi no me parece nada mal que se gane dinero con lo de la cultura libre o cosas similares, es más, sobre-entiendo que los expositores y otros que se dedican a esto necesitan un estipendio por su tiempo dedicado a estas labores. El asunto es que pareciera que muchos asumen que «todo» es libre, cuando no es así, siempre en algún lado, hay alguien que paga las cuentas y que, por supuesto, para hacerlo debe haber ganado algo con eso, de otra manera no creo que funcione nada, salvo que todos hagamos lo mismo. (¿Donde leí esa teoria?). Nuevamente el enlace por si gustan seguir leyendo.