Archivo de la etiqueta: escritores peruanos

Memorias de Tierra Nueva: La décima elección

Portada de la la segunda edición impresa.

«Cada cien años gigantes, como las montañas más altas, cruzan el mar buscando devastar Tierra Nueva y, cada cien años, 12 guerreros, entre hombres y mujeres, son elegidos para combatirlos. Esta es la décima ocasión desde que los primeros héroes portaran las armas sagradas que la humanidad tendrá que hacer frente a aquel inminente peligro. Y todo parece indicar que será la peor de todas».

La verdad no sabía bien qué esperar cuando me preparaba para leer esta novela. Fantasía, si, pero ¿de qué tipo? En la solapa se lee: «gigantes, elegidos, armas sagradas, dioses». Bueno, ya eso te dice algo, pero igual queda la duda. ¿Cuál será el tratamiento? ¿Qué influencias tendrá? ¿Estará bien escrita? Callé a mi cuestionador interno y me puse a leer. Unos días después le di vuelta a la última página y pregunté por la continuación. No, todavía no está publicada.

Frustrado, pero contento (¿era eso posible?), no me queda si no decir que el amigo Tulio se ha mandado una muy buena novela de… ¿high fantasy? pues diría que sí, al menos cumple con estar situada en un mundo alternativo de ficción y trata temas de la lucha contra las fuerzas sobrenaturales del mal, aunque a primera impresión temáticamente está más cerca de Canción de hielo y fuego de George R.R. Martin que de El Señor de los anillos de Tolkien, con un toque de Los Juegos del Hambre.

La narración tiene muy buen ritmo, los personajes no se meten en largas disquisiciones filosóficas o dudas existenciales (sin que eso no signifique que no se las planteen) y va todo el rato con lo que queremos, es decir acción. De hecho es muy visual y mientras la lees te puedes ir imaginando la serie o película basada en la novela.

Las puertas del templo eran lo suficientemente anchas para entrar con el caballo. Cabalgó hasta la sala de ceremonias y desmontó para esconderse entre las sombras. Los jinetes entraron, con espadas en mano atentos a cualquier movimiento. Katta tomó un pedazo de roca y lo lanzó a la cabeza de uno de ellos. Este cayó inconsciente y los otros dos se volvieron a ver. Katta corrió bajo el cobijo de las sombras hasta un pasadizo que llevaba a las escaleras del segundo piso. Subió rápidamente y saltó, sin pensarlo demasiado, cayendo encima y clavándole la espada en el pecho a otro de ellos. El dolor en el hombro se hizo presente, pero lo ignoró y se volvió para fijarse donde se encontraba el tercero. Este apareció de entre las sombras lanzando una estocada que Katta pudo esquivar rodando a un lado. Se puso de pie, algo mareado, y lanzó su espada hacia el hombre. Este hizo la cabeza a un lado para esquivarla. Desarmado, Katta corrió en dirección contraria. El hombre le persiguió lanzando un enfurecido grito de guerra. Katta fingió tropezar, tomó la espada del que tumbó con la piedra y, cuando el hombre estaba por hacerle un corte mortal en la espalda, se giró y le clavó la espada en la entrepierna. El hombre soltó un horrible alarido. Katta sacó la espada y le cortó el cuello con un rápido movimiento. Tomó aire y buscó no perder la concentración.

Por otra parte podría decirse quizás que hay un abuso de los flashbacks y flashforwards (analepsis y prolepsis para los castizos), pero terminé acostumbrándome, sin embargo comprendería que a algunos lectores les pueda resultar molesto, por que sí, a veces cuesta darse cuenta de en qué momento transcurre lo que uno se encuentra leyendo.

Una cosa similar pasa con la gran cantidad de personajes que el autor despliega, si uno está acostumbrado a leer sagas de fantasía, donde eso es algo recurrente, pues no debería haber problemas, pero si no, esto podría jugar en contra al momento que el lector trate de recordar lo leido. Por mi parte lo soluciono con una breve repasadita a los correspondientes capítulos anteriores y así me pongo al tanto.

Finalmente, este libro es una especie de rara avis en la literatura peruana pues a pesar que hay varios autores que escriben literatura fantástica muy pocos hacen high fantasy. El hecho de que tampoco esté ambientado en el Perú o inspirado en algún momento de la historia destos reinos hace mayor su alejamiento de las corrientes imperantes en la literatura peruana.

Y como en cualquier otra saga al final del libro nos quedamos con muchas preguntas: ¿Qué pasará con nuestros personajes favoritos? (sean cuales sean estos) ¿Cuándo aparecerán los gigantes? (Oooops, mini spoiler) ¿Intervendrán los dioses? (Mmmmmm) Y las más importantes para mi ¿Cambiará el tipo de gobierno y sistema social en Tierra Nueva? ¿Quedará explicada la cosmología del universo en el cual se desarrolla la saga? poco a poco supongo.

Portada de la primera edición impresa.

En resumen, una muy buena primera novela del autor y excelente inicio de una saga que, ojalá, veamos terminada pronto. Muy recomendada sin duda para los fans del género y para quienes puedan estar dudando en conseguírsela.

Por acá les dejo el link a la versión para kindle descargable en Amazon. ¡Aprovechen que está sin costo!

Si se vuelven fans les dejo también el link a la fanpage en Facebook: Memorias de Tierra Nueva.

Este post lo publiqué originalmente en Goodreads, la presente versión ha sido ligeramente modificada.

Disclaimer: Aunque el escritor, Tulio Dávila, es mi amigo, he tratado de conservar la imparcialidad al momento de elaborar esta reseña. Por otra parte, el haber revisado el texto a fin de eliminar los siempre presentes typos para la segunda edición de la novela me permitió hacer una lectura más detenida de la misma.

9 Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

IX congreso literatura fantastica

Del 20 al 23 del presente mes se realizará el IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción en la Casa de la Literatura en el centro de Lima. El evento es organizado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea (IRPB) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). El comité organizador está conformado por: Elton Honores (IRPB), Diana Rodríguez (UNMSM), Estefany Calderón (UNMSM), Haydee Salcedo (UNMSM), Richard Rimachi (UNMSM) y Christian Cachay (UNMSM).

En la convocatoria publicada en Facebook la organización señala:

Este año el congreso se realiza en celebración de los noventa años del nacimiento de Julio Ramón Ribeyro (1929-1994), y la conmemoración de los cien años de la desaparición física de Abraham Valdelomar (1888-1919), 30 de Héctor Velarde (1898-1989) y uno de Luis Loayza (1934-2018). En el ámbito internacional, la celebración de los 210 del nacimiento de Edgar Allan Poe (1809-1849), los 120 de Jorge Luis Borges (1899-1986) y de Alfred Hitchcock (1899-1980), y 90 de Ursula K. Le Guin (1929-2018); y 20 del fallecimiento de Adolfo Bioy Casares (1914-1999). También, los 70 años de la publicación de 1984 (1949) de George Orwell, los 60 de Obras completas (y otros cuentos) (1959) de Augusto Monterroso, y 50 de Ubik (1969) de Philip K. Dick. Asimismo, se celebrará los 50 años de Invasión (1969) de Hugo Santiago; los 40 años de Alien (1979) de Ridley Scott, Mad Max (1979) de George Miller, Star Trek (1979) de Robert Wise, y Stalker (1979) de Andréi Tarkoski; y los 20 años de The blair witch project (1999) de Eduardo Sánchez y Kevin Foxe y Matrix (1999) de las Wachowski, películas de gran repercusión en la cultura visual contemporánea.

Se menciona además los ejes del congreso:

a). Obra de Julio Ramón Ribeyro, Abraham Valdelomar, Héctor Velarde y Luis Loayza
b). Lo fantástico peruano contemporáneo. Obra de José B. Adolph, Carlos Calderón Fajardo, Juan Rivera Saavedra, Harry Belevan, Edgardo Rivera Martínez y Pilar Dughi
c). Estudios sobre poesía y su vinculación con lo fantástico, la ciencia ficción o temas afines: cultura pop, lo gótico, el terror, cultura de masas (cine, historieta, música)
d). Estudios sobre autores peruanos y latinoamericanos
e). Literatura y Cine
f). Aproximaciones a lo fantástico desde las artes visuales (cine, teatro, pintura, música, fotografía, historieta)

Para conocer un poco más acerca del congreso conversamos brevemente con Elton Honores, el Presidente del Comité organizador.

-¿Cómo ha evolucionado el congreso desde sus primeras versiones?
Elton Honores (EH): El congreso tuvo su origen en un coloquio sobre la obra de José B. Adolph realizado en el año 2010. A partir de esa jornada y dado el auge de la escritura y publicación de obras vinculadas a lo fantástico y la ciencia ficción, desde el año 2011 se viene organizando bajo la forma de congreso.

-¿Quiénes organizan el Congreso? ¿cuánto tiempo toma poner todo a punto?
EH: Actualmente el Congreso es organizado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM, y el congreso está bajo mi dirección. Se hace una convocatoria hacia fines de octubre para el envío de ponencias y presentación de libros que cierra el 31 de diciembre del año en curso. Todo ello para organizar y evaluar las propuestas, siempre en el mes de febrero. Son varios meses de trabajo. En este momento se trabaja principalmente con un grupo de estudiantes de Literatura de San Marcos.

-¿Alguna novedad respecto a ediciones anteriores?
EH: Si bien el congreso tiene como objetivo la difusión de la obra de autores, también da un espacio para la presentación de ponencias, con lo cual hemos alcanzado un equilibrio entre el análisis y la promoción y difusión de obras fantásticas.

-¿Habrá en el congreso presencia de literatura de provincias, de la mujer u otros sectores?
EH: La participación de escritoras, por ejemplo, responde a la producción del año anterior, es decir, para esta versión 2019, se tiene en cuenta lo publicado en 2018, principalmente, así que la participación que mencionas responde tanto a lo publicado como a la disposición de los propios autores para participar.

-Finalmente, ¿cómo invitaria al congreso al público que normalmente no lee este tipo de literatura?
EH: El congreso de escritores es una magnífica oportunidad para escuchar y conocer una producción que muchas veces no tiene cobertura en medios masivos y que incluso es de difícil acceso en librerías o bibliotecas. La escritura fantástica es una tendencia permanente desde hace ya varios años en la literatura nacional y es oportuno prestarle la atención debida, pues el lector podrá encontrar no solo nuevos autores o propuestas sino, en muchos casos, obras sólidas, que invitan a la reflexión y al entretenimiento, en el mejor de los sentidos.

Para mayor detalle del congreso pueden mirar el programa oficial acá. La entrada es libre a todas las actividades del evento.

Datos sobre congresos anteriores

Coloquio de Escritores: Nota y programa. Entrevista a Elton Honores.
II Congreso: Nota y programa
III Congreso: Nota y programa
IV Congreso: Nota y programa
V Congreso: Nota y programa
VI Congreso: Nota y programa
VII Congreso: Nota y programa
VIII Congreso: Nota y programa

Mario Vargas Llosa y el Perú

Vine a Firenze para olvidarme por un tiempo del Perú y de los peruanos y he aquí que el malhadado país me salió al encuentro esta mañana de la manera más inesperada.

De esta forma se inicia El Hablador, una novela no tan reconocida pero si crucial en la obra literaria de Mario Vargas Llosa. En ella un narrador que es muy similar a MVLL el escritor (recordemos que Vargas Llosa es aficionado a lo que se conoce como metaficción) describe sus andanzas por Florencia tratando de apartarse del Perú para venir a encontrar unas fotos que hacen renacer su interés por lo peruano. Algo que grafica muy bien la a veces conflictiva relación entre Vargas Llosa y el Perú, y que es una de las claves para entender su corpus literario.

A estas alturas ya es prácticamente de conocimiento general que MVLL se ha hecho acreedor al Premio Nobel de literatura de este año. Sin embargo mas allá de las casi unánimes felicitaciones que muchos se han apresurado a expresar en los medios y redes sociales, son pocos aún los análisis post nobel a la obra del escritor, cosa comprensible por el poquísimo tiempo transcurrido desde que se diera a conocer la noticia. Sin embargo algunos escritores peruanos y amantes de la literatura han esbozado ya algunas líneas que intentan mostrar lo que significa Vargas Llosa para ellos y para el país. Uno de los primeros posts que he leído en ese sentido es el del escritor Gustavo Faverón quien desde su Puente Aéreo dice:

(MVLL) … es el autor de las primeras siete novelas adultas que leí en mi vida. … Aprendí muchas cosas sobre el mundo y sobre mi país leyendo a Vargas Llosa, … En los años de mi adolescencia, tuve tres ídolos semejantes. Vargas Llosa fue el primero, el siguiente fue Paul McCartney y el último Stanley Kubrick. … En mi vida, en esos años, y en los años siguientes, pocas personas de carne y hueso fueron tan reales para mí como Eleanor Rigby o el pájaro negro que espera este momento para levantar vuelo; nadie como Jack Torrance o el Private Joker; nadie tanto como el Poeta, el Jaguar, Lituma, la Pies Dorados, el Periodista Miope, Jum, Galileo Gall, Fushía, Teresita, Santiaguito Zavala, el León de Natuba, Jurema o la Brasileña.

A esa lista de personajes inolvidables del universo vargasllosiano me permitiría añadir a Raúl Zuratas, Mascarita, de la ya mencionada novela «El hablador», pero no son sólo los personajes lo que se recuerda de los libros de Vargas Llosa, también hay frases memorables sobre el Perú como la que trae a colación el escritor Richar Primo del blog Zona del escribidor en su post de homenaje a MVLL:

La primera novela que leí de Vargas Llosa fue «Conversación en la Catedral» y – mis amigos más cercanos lo saben – fue la lectura que alteró el curso de mi vida. Aun esta misma mañana, en que que he tenido que pasar por la avenida Tacna, y después de tantos años transcurridos, las primeras frases del libro me parece que reverberaran todavía nítidamente entre sus grises edificios … «automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina. ¿En qué momento se había jodido el Perú?»

Pero aparte de su quehacer literario, Vargas Llosa ha mantenido un activismo político que le ha ganado recalcitrantes opositores, sobre todo por su migración de las canteras del izquierdismo a las del liberalismo. Y mas aún cuando candidateó a la presidencia a principios de los 90’s. Experiencia de la que salió desilusionado de la política partidaria así como también del Perú, y que transformó en uno de sus libros más interesantes: El pez en el agua, de cuyo colofón es el siguiente párrafo:

¿De qué sirve la saludable reacción de la ciudadanía contra el apolillamiento de los partidos tradicionales, si ella conlleva la entronización de esa agresiva forma de incultura que es la «cultura chicha», es decir el desprecio de las ideas y de la moral y su reemplazo por la chabacanería, la ramplonería, la picardía, el cinismo y la jerga y la jerigonza que, a juzgar por las elecciones municipales de enero de 1993, parecen ser los atributos más apreciados por el «nuevo Perú»?

Hay que tener en cuenta que aunque esto fue escrito en 1993, no ha perdido mucha vigencia si es que nos atenemos a las recientes elecciones municipales, 17 años después. Pero MVLL es un pensador incansable y su anunciado abandono de la política fue sólo a nivel de su involucramiento personal como actor principal en ella y no de su ejercicio de opinar. A propósito de esto, el académico Camilo Fernández escribe en su blog La soledad de la página en blanco, los que a su parecer son los méritos por los que MVLL se merece el premio Nobel, y uno de ellos es que:

maneja el ensayo con invalorable destreza. Polemista a contracorriente, incendiario en el más ilustre sentido de la palabra, Vargas Llosa es un demócrata que defendió la cultura de la libertad sacrificando, incluso, intereses personales y asumiendo, si fuera necesario, el costo político de hacer una apología de la tolerancia y de la búsqueda de consenso en una sociedad como la peruana, donde es moneda común la corrupción y el arribismo como prácticas consuetudinarias.

En kausa justa, el blog del Equipo de Incidencia en Derechos, postean «siete textos fundamentales de nuestro escritor en defensa de los derechos humanos en el Perú.» Por que aún cuando Vargas Llosa esté fuera del país la mayor parte del tiempo, como su narrador en la ficción citada al principio de este post, siempre está pendiente de qué sucede en el Perú. Un ejemplo reciente de esta participación y la consecuencia con su propio pensamiento es el que nos recuerda la escritora Sonia Luz Carrillo:

Hace algunas semanas apenas, nos dio muestras de cuán estrecho es el vínculo con las circunstancias nacionales al renunciar a la presidencia de la comisión encargada del Museo de la Memoria al encontrar incoherencia entre su presencia y un decreto legislativo diseñado para favorecer a los violadores de derechos humanos durante el régimen dictatorial de Fujimori y Montesinos y que el autor de La fiesta del chivo calificó acertadamente de amnistía encubierta.

Cambiando de tema, algo que Vargas Llosa recuerda con orgullo es su paso por la Universidad de San Marcos. Sandro Medina, periodista que bloguea en Letra Suelta tuvo el encargo, hace 3 años, de entrevistar a MVLL precisamente para la revista de la universidad y publicó algunas partes de dicha entrevista en su blog. Entre otras cosas importantes rescato este párrafo dedicado a la política y la vida universitaria:

Tu vida universitaria no solo estaba ceñida a la lectura y las clases. Siempre tuviste la certeza de que en la universidad no solo se debe dar un entrenamiento profesional. «Yo creo que al mismo tiempo de formarlos profesionalmente, a los alumnos deben motivarlos para que desarrollen inquietudes, curiosidades. Para que tengan una actitud crítica frente al mundo en que vive, y esto se vivía en San Marcos en mi época estudiantil.» Alzas la voz y criticas con fundamento a todos aquellos que están inmersos en la “política mal llevada”, que tanto daño le hizo a la Decana de América. Que tanto daño le hace al país. «Insisto, la política no puede estar ausente en una universidad, pero en el sentido más creativo de la palabra: debates, cotejos intelectuales, discusión de proyectos, de modelos.»

Finalmente, y para no hacerla larga, a pesar que se me quedan en el tintero muchas aristas de la relación de MVLL con el Perú, regresemos a lo (casi) estrictamente literario mediante lo que reflexiona el también escritor Juan Manuel Robles en su blog Manhattan Mental. Él se encuentra en NY y asistió a la conferencia de prensa dada por MVLL después de conocerse que había ganado el premio Nobel. Aunque refiere que al principio vio con cierto escepticismo el asunto, luego nos cuenta:

Entonces empecé a entender por qué este día era también importante para mí, para todos los que tratamos de encontrar en la escritura una forma de resistencia. Porque ver a Vargas Llosa ahí sentado es entender también que la única lucha que importa es la que empieza con la primera página en blanco y termina con miles de tachaduras. Me vi adolescente sintiendo piedad por el periodista miope, fascinación por la Barbuda, terror por el perro que mochó a Pichulita Cuéllar, compasión por Varguitas, respeto por el Jaguar. Vi una cabina de radio y un chiquillo que embellecía noticias. Vi a la brasileña. Vi todo eso y recordé un viejo chiste: el del escritor latinoamericano que se despierta a las once de la mañana y se hace una pregunta culposa: ”Qué tarde. ¿Cuántas páginas habrá escrito ya Mario Vargas Llosa?”

La conferencia siguió con su inevitable dosis de política, pero en un punto llegamos al Perú. Porque siempre hay que hablar sobre el Perú, porque ya pasaron esas feas épocas en que el escritor no contestaba a ningún periodista peruano. “¿Qué tiene que decir sobre el Perú?”. Vargas Llosa, sonriente, se sacó la capucha que mejor le queda, la de Flaubert. —El Perú soy yo.

Otros posts al respecto:

Espacio propio: El Perú es Mario Vargas Llosa
La silla prestada: La primera felicitación a Mario Vargas Llosa
Noticias del interior: Mario Vargas Llosa: «La literatura es fuego»
Palincestos: Nobelizable Mario Vargas Llosa…
La fortaleza de la soledad: Mario Vargas Llosa o el peligroso antídoto contra la realidad
Marea Cultural: Vargas Llosa es Premio Nobel: ¡Que viva el Perú!
Rebeldes Urbanos: Mario Vargas Llosa gana el Premio Nobel de Literatura
Con y contra todos: Mario Vargas Llosa y yo
Consejero del lobo: El vicio de escribir
El hígado de Aquiles: Queremos tanto a Vargas Llosa
Perú es una provincia de Narnia: Cardenal fujimontesinista Juan Luis Cipriani censura al Premio Nobel Mario Vargas Llosa
Poesía planetaria: Cartografía de las estructuras del poder en Mario Vargas Llosa
Rodolfo Ybarra: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel: Un recuerdo necesario
La fruta del cercado ajeno: La fiesta del chivo y el premio Nobel

Tu que tanto creías, que tanto querías creer en un futuro para tu desdichado país. Echaste la esponja ¿no? Piensas, o actúas como si lo pensaras, que esto no cambiará nunca para mejor, sólo para peor. Más hambre, más odio, más opresión, más ignorancia, mas brutalidad, más barbarie.

Historia de Mayta. 1984.

La primera imagen que ilustra este post es del usuario Luis Carlos Díaz en Flickr con licencia Reconocimiento-NoComercial 2.0 Genérica CC.
La segunda imagen que ilustra este post es de la biblioteca particular del autor de este blog.

Cien años de Ciro Alegría

Un día como hoy hace cien años, nació Ciro Alegría, uno de los principales escritores peruanos, conocido principalmente por sus novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). El diario La República publica una nota sobre la importancia de la última de las novelas mencionadas, donde entre otras cosas se dice: «Brillante desde el título, El mundo es ancho y ajeno, ocurre en una comunidad de la sierra del norte del Perú, convulsionada por la resistencia de sus habitantes y su sabio alcalde a la expoliación de los gamonales, el holocausto y la emigración de las víctimas.»

Entre los blogs ha habido diversos posts sobre la efemérides, reseño algunos, como el de Postre Literario que dice:

Hablar de don Ciro Alegría es sentir orgullo de ese indigenismo que llevamos en la sangre y nos hace diferentes, únicos, grandes por nuestra historia.

En Desafío Perú hacen un recuento de su vida y logros:

En 1941 obtuvo el Gran Premio de Novela Continental con El mundo es ancho y ajeno, también de tema indigenista y, a no dudar, una de las mejores muestras del género: la aldea de Rumi, auténtica protagonista de la novela, cuya vida se describe maravillosamente, es objeto de la codicia del terrateniente blanco; destruida, sus habitantes se dispersan: unos mueren, otros son reducidos a esclavos o marchan a las grandes ciudades. El mundo es ancho y ajeno es así un gran cuadro épico de las luchas de una arquetípica comunidad indígena contra los tres poderes que quieren destruirla: la oligarquía terrateniente, el Ejército y el Gobierno al servicio de los intereses estadounidenses.

Gonzalo Espino del blog La Alforja de Chuque menciona lo siguiente a partir de un análisis de «El Mundo es ancho y ajeno»:

Un aspecto descuidado por la crítica es la singularidad de lo maravilloso -lo mágico maravilloso- que aparece a lo largo de la novela. Se trata de pasajes que resultan extremadamente sospechosos, por que cuestionan nuestro esquema de realidad, y aun siéndolo, los ubicamos como aspectos extremadamente ficcionales. Pongo, aquí solamente dos casos: el de la comunidad Muncha allí donde no hay agua, pero sin embargo una joven tiene «macetas de claveles» que crea esa sensualidad olfativa en medio de la sequedad o el otro caso, es el diablo que atraviesa los andes y que en el relato sabemos que es el Mágico.

En El Observador hacen un balance de su escritura:

siempre me pregunté porqué llegó Alegría a un silencio casi total luego de la publicación de El mundo es ancho y ajeno. Siguió escribiendo, sí, y publicando uno que otro libro desperdigado en el tiempo, pero sin llegar jamás a esa cúspide que significó El mundo… Sólo queda la especulación para dar una respuesta. Posiblemente sintió que ya había llegado a su límite, a ese non plus ultra que los escritores de verdad reconocen en su fuero interno y ser conciente que lo publicado después no estaría a la misma altura. Con El mundo es ancho y ajeno terminado y publicado, su pathos ya estaba agotado, salvo que hubiese repetido fórmulas, lo que un escritor auténtico jamás haría.

El escritor Eduardo González Viaña relata una anécdota de Ciro Alegría referida su persecución política y posterior experiencia en prisión en este post en su blog El Correo de Salem:

Cuando lo conocí, varias décadas más tarde, Alegría me contó que allí, entre sueños y en medio de las cuatro paredes carcelarias, había visto a Rosendo Maqui y a los diversos personajes de su épica novela “El mundo es ancho y ajeno”. “Me moría de ganas de salir de allí para escribirla”.-me dijo. A Ciro le fue conmutada la pena de muerte por una prisión que padeció algunos años para luego exiliarse en Chile.

Por otra parte, vía el blog La Torre de las Paradojas llega la noticia de un homenaje a realizarse hoy:

El Centro Cultural de San Marcos rinde este miércoles 4 de noviembre homenaje a Ciro Alegría, el autor de El mundo es ancho y ajeno, con un acto en el que Tomás Escajadillo abordará el original y polémico tema: “Rumi: ¿existió o no existió?” El acto tendrá lugar en el Salón General del CCSM (Av. Nicolás de Piérola 122, Parque Universitario), a las 7:00 p.m. El ingreso es libre.

Además, vía la Bitácora de El Hablador nos enteramos de la realización (del 4 al 7 del presente) del IV Encuentro de Narradores Peruanos «Ciro Alegría» en Cajamarca, evento que cuenta con su propio blog donde aparte de información sobre el encuentro hay también buena y bastante info sobre Ciro Alegría.

Otros posts sobre Ciro Alegría: Para leer a Ciro Alegría del blog Libros de Javier Ágreda. Cien años con Ciro Alegría. La vigencia del indigenismo. Simposio Nacional 24 y 25 de setiembre de 2009 del blog Habla Sonia Luz de Sonia Luz Carrillo (blog del simposio acá). Ciro Alegría Bazán: A 100 años de su nacimiento del blog ChepenCultural. Centenario del nacimiento de Ciro Alegría, el blog del VIII Encuentro Nacional de Escritores «Manuel Jesús Baquerizo». Una reseña biográfica en Antorcha. Y tangencialmente relacionado: Una entrevista a Dora Varona, la viuda de Ciro Alegría, en el blog Entrevistas.

Como supongo irá publicándose más sobre Ciro Alegría, trataré de actualizar este post mañana.

La imagen de Ciro Alegría en este post ha sido obtenida de la web Imágenes de La Libertad.

Cuatro generaciones de narradores de Iquitos

Narradores Iquiteños, 1

El ubicuo Paco Bardales me avisó (y también lo publicó en su blog) que el día de hoy a las 5pm se llevaría a cabo una conferencia denominada: «Las Nuevas Tendencias Literarias en Iquitos: Cuatro Generaciones» con la participación de Carlos Garayar, Miguel Donayre, Francisco Bardales y Edwin Chávez. Esto sería en el auditorio de la nueva Casa de la Literatura Peruana, en la antigua Estación de Desamparados, en el centro de Lima. Como me queda cerca y la hora me era propicia pues enrumbé mis pasos para allá hace un rato.

Hubo una demora de una media hora hasta que empezó el evento y la asistencia fue mas bien rala, pero el interés personal que tengo en el tema y la curiosidad que tenía por escuchar lo que los mencionados narradores tenían que decir, me hizo esperar apaciblemente su inicio. Además que por ahí me encontré con uno que otro conocido de Iquitos con quien matar el rato.

Luego de las presentaciones de rigor y de las palabras del encargado de la Casa de la Literatura, el moderador (un ex compañero de trabajo, dicho sea de paso) cedió la palabra a Miguel Donayre, quien vía Skype desde Madrid nos contó del filósofo holandés Baruch Spinoza y de cómo la azaroza vida de este pensador, con su consecuente marginalidad, se volvieron para el en una especie de modelo creativo a seguir para lo que podría denominarse su charapidad exiliada.

Después Carlos Garayar habló sobre la literatura regional, y la importancia en las «novelas sobre la selva» de La Casa Verde de MVLL, para luego señalar que la tendencia en el proceso posterior de evolución de la literatura amazónica es la desmitificación de la selva como lugar exótico, eliminando la carga negativa que tal denominación trae consigo.

Edwin Chávez habló un poco de la modernidad, de cómo Jean Echenoz y su opinión sobre Iquitos le resultó clave en su vivencia personal para entender y asimilar la ciudad que lo vio nacer a su propia escritura.

Paco Bardales, también vía Skype, incidió sobre las diversas generaciones de iquiteños dedicados a la literatura, así como sus diversos enfoques generacionales, para luego continuar mencionando la formación del imaginario iquiteño desde «el exilio», algo común en muchos de los escritores loretanos, lo que al final deriva a un Iquitos más cosmopolita y a la vez personal en las recientes producciones literarias.

En una segunda ronda de intervenciones, Garayar recalcó la importancia de la regionalidad bien entendida y su influencia en el escritor aún cuando éste se encuentre lejos de su tierra. Chávez concordó con él y señaló que las nuevas tecnologías están variando un poco esa anterior marginalidad de los escritores provincianos. Bardales, también sobre las nuevas tecnologías indico que estas no deben ser una barrera sino un aliado en los nuevos desafíos a enfrentar por aquellos que incursionan en la literatura.

Narradores Iquiteños, 2

Con esto finalizó la conferencia y aunque luego había otra, dedicada a Germán Lequerica, ya no podía quedarme más tiempo, así que sin más dejé el auditorio, tal como los dejo ahorita.

¿Censura a libros en Lima?

Vaya, uno puede pensar que en el Perú lo de la censura sólo quedaba para algunos retrógados funcionarios del estado, pero no, por ahí sale alguien más papista que el Ratzinger y nos devuelve a tiempos idos. ¿O no es así? Leamos lo que informa Max Palacios del blog AmoresBizarros en su post titulado Censura contra autor de Bizarro Ediciones:

En un gesto propio de una sociedad retrógrada, medieval y represiva, la administradora de una librería local ha censurado el libro de un autor de Bizarro ediciones, Para tenerlos bajo llave, conminándolo a retirar los ejemplares del libro mencionado por tratarse una literatura “satánica, pornográfica y pedófila”, según sus propias palabras.

Se trata de la administradora (o dueña) de la librería LA CASA VERDE, quien en un primer momento aceptó ingresar los libros de Carlos Carrillo, pero a los pocos días llamó al autor para avisarle que si no recogía los libros iban a tener otros fines diferentes a la lectura, por no decir que iban terminar en “la hoguera” de la censura y el olvido. Conmocionado por la noticia, el escritor censurado le preguntó, muy amablemente, a la sorprendida señora el por qué de su actitud, a lo cual, muy oronda, respondió que los libros no se encajaban en la línea “decente” de su librería y que le daba un plazo de 3 días para retirar los libros.

Cuando Carrillo llegó a la librería, ataviado con su indumentaria de rock “metalero”, poco le faltó a la susodicha señora para sacar su cruz y su rosario y arrojarle agua bendita al réprobo autor. Sin embargo, grande fue la sorpresa del escritor cuando entre los estantes de la ilustre librería encontró algunos ejemplares del Marqués de Sade, como La filosofía en el tocador, Las ciento veinte jornadas de Sodoma y Justine; Las once mil vergas de Apollinaire; Trópico de cáncer y Trópico de capricornio de Henry Miller; y, en una sección especial, muchos títulos de la buscada y reclamada colección La sonrisa vertical de Tusquet ediciones.

Cuando Carrillo le recriminó a la puritana señora por qué censuraba sus libros cuando en su librería encontraba título mucho más “escandalosos” que el texto que estaba retirando, la mujer no tuvo otro argumento que decir: “Eso lo decido YO, es mi librería”. Ante tamaña arbitrariedad, al autor no le quedó mas que mover la cabeza de una lado para otro y lanzarle una mirada de conmiseración ante un rostro que encarnaba la hipocresía e la intolerancia humanas en su máxima expresión.

A los pocos días, cuando un periodista de un diario de circulación nacional intentó realizar una entrevista a la “fiscalizadora” de la literatura que se publica en el Perú, el comunicador solo encontró un vergonzoso silencio. Ante la insistencia de sus preguntas, la “fiscal” de la narrativa peruana alcanzó a decir: “Eso lo decido YO, es mi librería”.

Día después, Oswaldo Reynoso, entereado de tan bochornoso acontecimiento, reflexionaba: “¿Cómo una señora puede darse el lujo de censurar a un autor cuando su librería lleva el nombre de un burdel?”. Efectivamente, ¿cómo se puede calificar a un autor de “satánico, pornográfico y pedófilo” cuando la mencionada librería lleva el título de uno de los más celebres burdeles literarios de la historia de la literatura peruana? Habría que poner en autos al gran Mario para que obligue a los dueños del establecimiento a retirar el nombre de la librería por otro que vaya mejor con la línea “castrante” y “fiscalizadora” de la misma, como por ejemplo: “La ciudad de Dios” o “Summa Teológica”.

En los próximos días estaremos preparando una carta de protesta firmada por muchos escritores locales que haremos llegar a todos los medios escritos y televisados porque no podemos pasar por alto tremendo atropello literario que vulnera no sólo la libre expresión de los creadores artísticos, sino que además delata uno de los grande males de nuestro sociedad limeña: la hipocresía y la doble moral. Invitamos a los escritores a que se sumen a esta carta de protesta enviándonos sus mails de solidaridad ante tamaña arbritariedad.

Lo menos que se puede decir es que da mucho que pensar. En todo caso habría que tener una versión de distinta fuente de lo que dice la dueña de la mentada librería. En estos tiempos en los que todo vale para el marketing y la promoción, uno se vuelve medio suspicaz, y unas acusaciones de censura siempre pueden hacer que una obra venda un poco más. Sobre todo si quien grita censura es el dueño de la editorial afectada. (Y eso de «indumentaria de rock metalero» no me cuadra contra lo que veo en este post, un respetable economista limeño, bueno, prejuicios míos seguro, porque una casaca de cuero negra no hace metalero a nadie).

Tampoco me queda claro si como librero tengo la obligación de vender todos los libros que salgan o me llevan, supongo que puedo ejercer mi derecho de libre empresario a no vender lo que no quiero vender, por la razón que sea, sin que eso tenga que ser catalogado como censura, a lo mucho habla de mi propio gusto, mi capacidad de tolerancia, mis prejuicios y/o mi buen o mal ojo para los negocios, pero ¿censura? bueno, me gustaría leer opiniones al respecto. En todo caso lo que sí me ha provocado es echarles un ojo a los cuentitos eso, efectos de la publicidad que le dicen.

La imagen la obtuve de la web The Daily Collegian Online. Las gracias a Daniel Salvo por el dato.

El Diario Negro de A. Bransiteff – Ronald Arquíñigo Vidal

Este libro llegó a mis manos como se dice, de taquito. Resulta que Ronald Arquíñigo Vidal, el autor, estudia en la misma facultad y escuela (Sociales, Antropología) de la Universidad de San Marcos que mi hija mayor, así que él le vendió el libro y ella me lo pasó hace poco más de un año. El Diario Negro de A. Bransiteff fue editado por Casatomada editorial en el año 2006, consta de 87 páginas y es publicitado como una novela negra.

A pesar de su corta extensión debo decir que se me hizo pesado al principio leer éste libro. Quizás no conecté con su estilo, quizás me molestaron la lectura algunas fallas ortográficas que encontré, en fín, cosas que pasan. Sin embargo debo decir también que más o menos desde algo antes de la mitad hacia adelante la cosa mejoró, y bueno, pude terminarlo.

Si leen la solapa interior se encontrarán algo como «texto trepidante y misterio absoluto», háganme caso y no lo tomen en cuenta. En realidad el estilo, como sí está bien dicho en la contratapa, tiene mucho de poético y reflexivo, hasta diría que se abusa de dichos recursos, y en cuanto a lo de misterio, pues no, no lo ví. Así que si acercan a éste libro teniendo en la cabeza a clásicos de la novela negra como Dashiell Hammett, Jim Thompson o Michael Connelly (éste último es un autor contemporáneo, pero seguro será un clásico en unos cuantos años) quizás tengan la misma reacción que yo y se les atragante un poco la novela.

Y es que ciertamente ésta no es una novela de detectives, tampoco una novela tipo gore, y digo eso por las constantes declaraciones del narrador en cuanto a su gusto por la muerte y los asesinatos (Por momentos esperé algunos párrafos a lo American Psycho de Bret Easton Ellis), lo que le da a la novela, aunado al estilo ya mencionado, un aire lúgubre y dark.

La narración se sirve de hasta tres diferentes formas: un diario del autor llevado más o menos en el presente de la obra, una narración de hechos vividos por el autor en un pasado no tan lejano, y textos diversos de prosa. Al lector desprevenido pude confundir un poco ésto, sobre todo porque no están separados en diferentes páginas y porque el estilo del diario y el de las pequeñas prosas es bastante similar (O por lo menos eso me pasó a mi). Pero una vez que se le agarra el truco ya no hay problema. Lean por ejemplo un extracto de uno de los textos en prosa desperdigados a lo largo de todo el libro:

Esas fotografías de tiempos sepultadas bajo el peso del olvido, y donde las personas sólo son clasificaciones de rostros muertos y se resuelven en la memoria difusa del conjunto como un sueño furtivo. A ello se debe que este paisaje me aterra. Me causa repugnancia. Y no es que la sienta más triste y llorosa. En absoluto. Lo que ocurre es que todo se cubre de unas sombras que pervierten los colores de su naturaleza y parecen adoptar la atmósfera de mis libros. Sólo eso.

Y éste es uno de los párrafos que más me gustó, de la parte de las narraciones del pasado, pues le dió un toque diferente al clima general de la obra:

Finalmente la señora Santos me invitó a salir.
En la puerta, bajo un cielo herido de franjas grises y cubierto de nubes, sintiendo el viento fresco del parque, me dijo que era una noche hermosa como para desaprovecharla con una despedida. Suavizó su voz y se acercó hacia mi oído.
-¿Quiere acompañarme a mi apartamento, jodido escritor?
Aprecié sus senos explotados bajo la blusa negra, los puntillos de sus hombros carnosos y los labios que remojaba en ese instante, y le dije mirándola de frente, decidido a su muerte:
-Bien, como usted guste, señora.

Dicho todo lo anterior se podría pensar que el libro no me gustó. Bueno, efectivamente no me fascinó, pero tampoco me disgustó. Y es que por un lado es interesante encontrar libros como éste en la narrativa peruana y por el otro pues tiene sus virtudes también, aparte no está sujeto a ninguna de las modas actualmente en uso al escribir (lo que me hace pensar que igual podría haber sido escrito hace 50 años casi sin ningún cambio) y demuestra cierto carácter del autor en creer en su propio trabajo, y eso, a mi, me gusta. Así que si tienen ganas de sumergirse en una obra diferente, y que no les va a llevar mucho tiempo leer, pues éste es su libro (con las salvedades ya mencionadas por supuesto). Yo, si consigo otro del autor, pues lo volveré a intentar.

Para los interesados en el libro, este post Sobre El Diario Negro de A. Bransiteff del blog Contrapoder es otra opinión sobre el mismo. Y para los interesados en leer algo más del autor, éste es su blog: Pistas, donde ha colgado varias narraciones cortas. A leer entonces.

12ª Feria Internacional del Libro de Lima

Brevemente para hacer de conocimiento de todos los que caigan por este blog, de la realización de la 12ª Feria Internacional del Libro de Lima, del 19 al 29 de julio del 2007, en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza, la feria la organiza la Cámara Peruana del Libro.

El sábado leí un suplemento especial del evento en El Comercio y visité la página web de la feria, hay actividades muy interesantes que se realizarán en estos días, como por ejemplo las presentaciones del escritor nicaraguense Sergio Ramírez (viernes 20 y sábado 21); el colombiano Gustavo Bolívar, autor de «Sin tetas no hay paraíso» (viernes 20); el dibujante argentino Nik, creador de «Gaturro» (sábado 21); la escritora brasileña Moacyr Scliar (martes 24); el boliviano Edmundo Paz Soldán (sábado 28 y domingo 29) y el chileno Gonzalo Rojas (domingo 29).

Pero eso no es todo obviamente, habrá conciertos (Juan Castro Nalli el domingo 22, Phoebe Condos y Mar de Copas el sábado 21 con la narración musicalizada de un cuento) y presentaciones teatrales (Yuyachkani el miercoles 25) entre muchas actividades más, conversatorios, mesas redondas, la presencia de diversos escritores e intelectuales peruanos (Daniel Alarcón presenta su novela Radio Ciudad Perdida el viernes 20), y por supuesto libros, muchos libros. Y todo por el precio de un sol… como para ir varias veces, nos vemos ahí.

ACTUALIZACIÓN 19/7/07 – En el blog La Casa de Jarjacha postean: Feria del Libro: qué comprar con varias interesantes sugerencias de libros para adquirir.

José A. Mazzotti – Poemas no recogidos en libro

De arranque, este libro de José A. Mazzotti hace referencia al mundillo de los poetas de Lima, la carátula es una foto de la barra de un bar, y los bares son tradicional punto de reunión, desde hace muchos años, de poetas y gentita del ambiente intelectual limeño. Cuando se empieza a leer los poemas, encontramos en casi todos ellos, referencias a la poesía y a los poetas, en una suerte de meta reflexión poética. Cosa que por cierto señala el renombrado Washington Delgado en el prólogo al libro: La meditación sobre la poesía. El título también es una suerte de broma al lector, ya que se trata de la primera publicación del autor quien anteriormente sólo había publicado en revistas.

Mi edición del libro es la original, de agosto de 1981 y está publicado por la Federación Universitaria de San Marcos, pues los originales del mismo ganaron los juegos florales de dicha universidad en el año 1980, habiendo sido escritos entre abril y octubre del mismo año. La edición consta de 68 páginas e incluye 24 poemas agrupados en 3 secciones. En las dos primeras es en donde más se da esa tendencia reflexiva sobre la poética en general, y digo reflexiva en más de un sentido pues pareciera que el poeta habla de «el poeta» que no es otro que él mismo. Particularmente esta es la parte que más me gustó del poemario. Sin desmerecer al resto, por supuesto. Para ejemplo un poema:

A un joven poeta activista

No me hables
de la Realidad, a mí
metido en cien batallas,
diez cantinas, una cárcel y tres parques cuatro veces
al año. No me digas
cómo lavar las paredes de Lima,
ni cómo darle vuelta a los relojes de la Catedral.
Si a veces me sorprendes
cargando un libro de poemas, no
me lo reproches, el oficio
exige cien respuestas para cada caminata
y Lima tiene más veredas que tu espesa cabellera.
No me hables
de la Realidad, por Dios, no me la pintes
de negro o rosa o verde o lo que sea,
cuida tu verbo, que es tu carne, cuida el piso
en que también caminas:

métete la realidad en el poema.

En el enlace proporcionado lineas arriba hay disponibles otros poemas (dos para ser exactos) de este libro, que comparten con el citado el estilo trabajado y esa señalada forma de ver y comprender la existencia desde la óptica de la poesía y el poeta, volviéndolos no sólo algo sobreentendido sino parte integrante de su praxis literaria. En su siguiente obra Mazzotti dejará un poco de lado esto para incoporar diferentes elementos referenciales en su poesía, al estilo del primer Verástegui, pero éso, ya es otro libro. Antes de terminar, les paso el enlace al post titulado: Mazzotti, eres hombre muerto del blog JorgeLetralia de Jorge Gómez Jiménez, editor de Letralia.com donde se habla de un asuntillo en el que Mazzotti siempre se ve metido cada que publica algun libro y a alguien acá en el Perú no le gusta.

Y la yapa claro, quienes gustaron del poema seleccionado, aquí: El Zorro y la Luna, una recopilación de toda su obra poética, publicada en forma de libro y de la cual on line se encuentran varios de los mejores poemas. Estan ustedes servidos.

Technorati tags: , ,

Sobre poesía peruana reciente

En la imprescindible revista Hueso Húmero, sale publicado un artículo de Mirko Lauer sobre poesía peruana del 2000 hacia adelante, que más que ser un estudio exhaustivo, es una serie de apuntes agrupados y planteados para el debate o una mayor reflexión sobre el tema.

¿Es una ilusión de la proximidad, o hay más poetas que antes? Se ha vuelto exponencialmente más facil imprimir una plaqueta, lo cual ha derribado las vallas que levantaba el riesgo económico en el terreno de la edición, i.e. la oferta de poesía joven ha crecido, en la medida que se autoedita, por lo general a precios razonables. Las pocas editoriales de poesía han casi desaparecido, lo cual por algún motivo ha intensificado la exigencia automática de salir en letra de molde y debilitado la atención de la mirada crítica que representa la tradición. En algunas esquinas de Internet leo a jóvenes comentando a sus mayores, pero no al revés.

¿Es sintomático de algo que los poetas post-2000 no hayan sido arrinconados en la prolongación de alguno de los esquemas de clasificación poética que conocemos? Nadie los ha generacionalizado, ni ellos han querido grupalizarse. Incluso los que editan revistas no se identifican a partir de ellas. Definitivamente es el final de la célula, la patota, la collera, la mesa de cantina, etc., pero tampoco parece haber mucho mercado para un lobo solitario. ¿Todo esto es bueno o malo?

Ah, la nota que sale en la web de Hueso Húmero es sólo la primera parte, la versión completa la obtienen clickeando al final de la nota o también aquí, la baja en formato de Word.

Technorati tags: , ,