Archivo de la etiqueta: escritores

Memorias de Tierra Nueva: La décima elección

Portada de la la segunda edición impresa.

«Cada cien años gigantes, como las montañas más altas, cruzan el mar buscando devastar Tierra Nueva y, cada cien años, 12 guerreros, entre hombres y mujeres, son elegidos para combatirlos. Esta es la décima ocasión desde que los primeros héroes portaran las armas sagradas que la humanidad tendrá que hacer frente a aquel inminente peligro. Y todo parece indicar que será la peor de todas».

La verdad no sabía bien qué esperar cuando me preparaba para leer esta novela. Fantasía, si, pero ¿de qué tipo? En la solapa se lee: «gigantes, elegidos, armas sagradas, dioses». Bueno, ya eso te dice algo, pero igual queda la duda. ¿Cuál será el tratamiento? ¿Qué influencias tendrá? ¿Estará bien escrita? Callé a mi cuestionador interno y me puse a leer. Unos días después le di vuelta a la última página y pregunté por la continuación. No, todavía no está publicada.

Frustrado, pero contento (¿era eso posible?), no me queda si no decir que el amigo Tulio se ha mandado una muy buena novela de… ¿high fantasy? pues diría que sí, al menos cumple con estar situada en un mundo alternativo de ficción y trata temas de la lucha contra las fuerzas sobrenaturales del mal, aunque a primera impresión temáticamente está más cerca de Canción de hielo y fuego de George R.R. Martin que de El Señor de los anillos de Tolkien, con un toque de Los Juegos del Hambre.

La narración tiene muy buen ritmo, los personajes no se meten en largas disquisiciones filosóficas o dudas existenciales (sin que eso no signifique que no se las planteen) y va todo el rato con lo que queremos, es decir acción. De hecho es muy visual y mientras la lees te puedes ir imaginando la serie o película basada en la novela.

Las puertas del templo eran lo suficientemente anchas para entrar con el caballo. Cabalgó hasta la sala de ceremonias y desmontó para esconderse entre las sombras. Los jinetes entraron, con espadas en mano atentos a cualquier movimiento. Katta tomó un pedazo de roca y lo lanzó a la cabeza de uno de ellos. Este cayó inconsciente y los otros dos se volvieron a ver. Katta corrió bajo el cobijo de las sombras hasta un pasadizo que llevaba a las escaleras del segundo piso. Subió rápidamente y saltó, sin pensarlo demasiado, cayendo encima y clavándole la espada en el pecho a otro de ellos. El dolor en el hombro se hizo presente, pero lo ignoró y se volvió para fijarse donde se encontraba el tercero. Este apareció de entre las sombras lanzando una estocada que Katta pudo esquivar rodando a un lado. Se puso de pie, algo mareado, y lanzó su espada hacia el hombre. Este hizo la cabeza a un lado para esquivarla. Desarmado, Katta corrió en dirección contraria. El hombre le persiguió lanzando un enfurecido grito de guerra. Katta fingió tropezar, tomó la espada del que tumbó con la piedra y, cuando el hombre estaba por hacerle un corte mortal en la espalda, se giró y le clavó la espada en la entrepierna. El hombre soltó un horrible alarido. Katta sacó la espada y le cortó el cuello con un rápido movimiento. Tomó aire y buscó no perder la concentración.

Por otra parte podría decirse quizás que hay un abuso de los flashbacks y flashforwards (analepsis y prolepsis para los castizos), pero terminé acostumbrándome, sin embargo comprendería que a algunos lectores les pueda resultar molesto, por que sí, a veces cuesta darse cuenta de en qué momento transcurre lo que uno se encuentra leyendo.

Una cosa similar pasa con la gran cantidad de personajes que el autor despliega, si uno está acostumbrado a leer sagas de fantasía, donde eso es algo recurrente, pues no debería haber problemas, pero si no, esto podría jugar en contra al momento que el lector trate de recordar lo leido. Por mi parte lo soluciono con una breve repasadita a los correspondientes capítulos anteriores y así me pongo al tanto.

Finalmente, este libro es una especie de rara avis en la literatura peruana pues a pesar que hay varios autores que escriben literatura fantástica muy pocos hacen high fantasy. El hecho de que tampoco esté ambientado en el Perú o inspirado en algún momento de la historia destos reinos hace mayor su alejamiento de las corrientes imperantes en la literatura peruana.

Y como en cualquier otra saga al final del libro nos quedamos con muchas preguntas: ¿Qué pasará con nuestros personajes favoritos? (sean cuales sean estos) ¿Cuándo aparecerán los gigantes? (Oooops, mini spoiler) ¿Intervendrán los dioses? (Mmmmmm) Y las más importantes para mi ¿Cambiará el tipo de gobierno y sistema social en Tierra Nueva? ¿Quedará explicada la cosmología del universo en el cual se desarrolla la saga? poco a poco supongo.

Portada de la primera edición impresa.

En resumen, una muy buena primera novela del autor y excelente inicio de una saga que, ojalá, veamos terminada pronto. Muy recomendada sin duda para los fans del género y para quienes puedan estar dudando en conseguírsela.

Por acá les dejo el link a la versión para kindle descargable en Amazon. ¡Aprovechen que está sin costo!

Si se vuelven fans les dejo también el link a la fanpage en Facebook: Memorias de Tierra Nueva.

Este post lo publiqué originalmente en Goodreads, la presente versión ha sido ligeramente modificada.

Disclaimer: Aunque el escritor, Tulio Dávila, es mi amigo, he tratado de conservar la imparcialidad al momento de elaborar esta reseña. Por otra parte, el haber revisado el texto a fin de eliminar los siempre presentes typos para la segunda edición de la novela me permitió hacer una lectura más detenida de la misma.

9 Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

IX congreso literatura fantastica

Del 20 al 23 del presente mes se realizará el IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción en la Casa de la Literatura en el centro de Lima. El evento es organizado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea (IRPB) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). El comité organizador está conformado por: Elton Honores (IRPB), Diana Rodríguez (UNMSM), Estefany Calderón (UNMSM), Haydee Salcedo (UNMSM), Richard Rimachi (UNMSM) y Christian Cachay (UNMSM).

En la convocatoria publicada en Facebook la organización señala:

Este año el congreso se realiza en celebración de los noventa años del nacimiento de Julio Ramón Ribeyro (1929-1994), y la conmemoración de los cien años de la desaparición física de Abraham Valdelomar (1888-1919), 30 de Héctor Velarde (1898-1989) y uno de Luis Loayza (1934-2018). En el ámbito internacional, la celebración de los 210 del nacimiento de Edgar Allan Poe (1809-1849), los 120 de Jorge Luis Borges (1899-1986) y de Alfred Hitchcock (1899-1980), y 90 de Ursula K. Le Guin (1929-2018); y 20 del fallecimiento de Adolfo Bioy Casares (1914-1999). También, los 70 años de la publicación de 1984 (1949) de George Orwell, los 60 de Obras completas (y otros cuentos) (1959) de Augusto Monterroso, y 50 de Ubik (1969) de Philip K. Dick. Asimismo, se celebrará los 50 años de Invasión (1969) de Hugo Santiago; los 40 años de Alien (1979) de Ridley Scott, Mad Max (1979) de George Miller, Star Trek (1979) de Robert Wise, y Stalker (1979) de Andréi Tarkoski; y los 20 años de The blair witch project (1999) de Eduardo Sánchez y Kevin Foxe y Matrix (1999) de las Wachowski, películas de gran repercusión en la cultura visual contemporánea.

Se menciona además los ejes del congreso:

a). Obra de Julio Ramón Ribeyro, Abraham Valdelomar, Héctor Velarde y Luis Loayza
b). Lo fantástico peruano contemporáneo. Obra de José B. Adolph, Carlos Calderón Fajardo, Juan Rivera Saavedra, Harry Belevan, Edgardo Rivera Martínez y Pilar Dughi
c). Estudios sobre poesía y su vinculación con lo fantástico, la ciencia ficción o temas afines: cultura pop, lo gótico, el terror, cultura de masas (cine, historieta, música)
d). Estudios sobre autores peruanos y latinoamericanos
e). Literatura y Cine
f). Aproximaciones a lo fantástico desde las artes visuales (cine, teatro, pintura, música, fotografía, historieta)

Para conocer un poco más acerca del congreso conversamos brevemente con Elton Honores, el Presidente del Comité organizador.

-¿Cómo ha evolucionado el congreso desde sus primeras versiones?
Elton Honores (EH): El congreso tuvo su origen en un coloquio sobre la obra de José B. Adolph realizado en el año 2010. A partir de esa jornada y dado el auge de la escritura y publicación de obras vinculadas a lo fantástico y la ciencia ficción, desde el año 2011 se viene organizando bajo la forma de congreso.

-¿Quiénes organizan el Congreso? ¿cuánto tiempo toma poner todo a punto?
EH: Actualmente el Congreso es organizado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM, y el congreso está bajo mi dirección. Se hace una convocatoria hacia fines de octubre para el envío de ponencias y presentación de libros que cierra el 31 de diciembre del año en curso. Todo ello para organizar y evaluar las propuestas, siempre en el mes de febrero. Son varios meses de trabajo. En este momento se trabaja principalmente con un grupo de estudiantes de Literatura de San Marcos.

-¿Alguna novedad respecto a ediciones anteriores?
EH: Si bien el congreso tiene como objetivo la difusión de la obra de autores, también da un espacio para la presentación de ponencias, con lo cual hemos alcanzado un equilibrio entre el análisis y la promoción y difusión de obras fantásticas.

-¿Habrá en el congreso presencia de literatura de provincias, de la mujer u otros sectores?
EH: La participación de escritoras, por ejemplo, responde a la producción del año anterior, es decir, para esta versión 2019, se tiene en cuenta lo publicado en 2018, principalmente, así que la participación que mencionas responde tanto a lo publicado como a la disposición de los propios autores para participar.

-Finalmente, ¿cómo invitaria al congreso al público que normalmente no lee este tipo de literatura?
EH: El congreso de escritores es una magnífica oportunidad para escuchar y conocer una producción que muchas veces no tiene cobertura en medios masivos y que incluso es de difícil acceso en librerías o bibliotecas. La escritura fantástica es una tendencia permanente desde hace ya varios años en la literatura nacional y es oportuno prestarle la atención debida, pues el lector podrá encontrar no solo nuevos autores o propuestas sino, en muchos casos, obras sólidas, que invitan a la reflexión y al entretenimiento, en el mejor de los sentidos.

Para mayor detalle del congreso pueden mirar el programa oficial acá. La entrada es libre a todas las actividades del evento.

Datos sobre congresos anteriores

Coloquio de Escritores: Nota y programa. Entrevista a Elton Honores.
II Congreso: Nota y programa
III Congreso: Nota y programa
IV Congreso: Nota y programa
V Congreso: Nota y programa
VI Congreso: Nota y programa
VII Congreso: Nota y programa
VIII Congreso: Nota y programa

Novelas históricas peruanas, un breve listado

novelas historicas peruanas
La novela es una forma literaria ampliamente cultivada en el Perú, pero quizás no se puede decir lo mismo del género de la novela histórica. No por lo menos al nivel de España, donde actualmente está en efervescencia y se publican varias novelas históricas al mes. La historia peruana es amplia y rica en personajes, dramas y misterios, por lo que parece campo fértil para la imaginación de los escritores, pero estos parecen preferir temas y tiempos más cercanos y mediatos.

Como para tener claro qué es la novela histórica citaré a la Wikipedia, que dice:

Utilizando un argumento de ficción, como cualquier novela, tiene la característica de que este se sitúa en un momento histórico concreto y los acontecimientos históricos reales suelen tener cierta relevancia en el desarrollo del argumento. La presencia de datos históricos en la narración puede tener mayor o menor grado de profundidad. También es habitual que este tipo de novelas tengan como protagonista a un personaje histórico real o ficticio a través del cual se desarrolla la ficción.

Pero quizás esto no es del todo suficiente para efectos de hacer una lista. Por ejemplo, hay novelas peruanas que se ocupan de hechos históricos más o menos recientes, sobre todo los años del terrorismo, ¿deberían ser consideradas? Para efectos de esta lista arbitrariamente decido poner un límite: sólo tener en cuenta novelas cuyos hechos se desarrollen hace más de 50 años, es decir antes de 1968, lo que deja fuera toda la historia desde poco antes de la época de la revolución o golpe del General Velasco.

Hay más consideraciones aún, el primer escritor que se me viene a la mente para esta lista es Ricardo Palma, pero lo suyo no eran novelas sino tradiciones. Claro que si usamos el término «ficción histórica» en lugar de «novela histórica» si entraría a la lista. El otro escritor en que cualquiera pensaría es Mario Vargas Llosa, pero su novela histórica más conocida no se desarrolla en el Perú: La guerra del fin del mundo está ambientada en Brasil.

Entonces, ya más o menos centrados nos toca identificar cuáles novelas de autores peruanos se ubican dentro de estos parámetros. A continuación la lista de obras que pueden ser calificadas como novelas históricas peruanas, con un concepto algo laxo, eso sí. Las divido en tres grupos, de acuerdo al periodo histórico. Sin más aquí van.

 

Época prehispánica

wirusaksa en el valle sagrado - Urbano MuñozWirusaksa en el valle sagrado – Urbano Muñoz. Una fantasía histórica. «El universo antiguo de los peruanos, con su particular cosmovisión del mundo, sus emociones varias, el canto a la pacha, a los astros y a la naturaleza en general, inmersa en ellos como un todo unívoco e indesligable, se ve reflejado en esta efervescente novela de Urbano Miñoz, apodado el Apu, quien, con límpida y transparente escritura, nos introduce en el místico paisaje andino de los waris, un valiente pueblo guerrero que conquistó espacios y fortalezas, y supo vivir del modo más intenso, al lado de sus inspiradoras deidades, en armonía con su propia etnia. Como un símil de la Ilíada homérica, el autor describe al detalle las batallas que se libraron en los diferentes territorios que pretendían ser sometidos, y tanto hombres cuanto mujeres, provistos de lanzas, piedras y armaduras, manifestaban el ímpetu que los embargaba para salir adelante y honrar una raza bravía que no se arredraba frente a la adversidad y el atropello, sino que más bien intentaba dejar huella sobre la tierra que le perteneció y que demuestra en sus vestigios no haber sido olvidada jamás». (Extraido de la contraportada del libro).

 

cuando-la-gloria-agoniza BravoCuando la gloria agoniza – José Antonio Bravo. «Publicada en 1989 puede considerarse como el inicio del surgimiento de la nueva novela histórica en el Perú. José Antonio Bravo para estructurar su novela, toma como centro de su relato la ciudad de Saña, en la costa norte del Perú. Sobre ella, a la manera de una crónica, va construyendo las historias de sus habitantes desde su fundación mítica prehispánica hasta los tiempos coloniales. Estas historias se van enfrentando y entretejiendo entre sí hasta ofrecernos una visión sincrética, en el amplio sentido de la palabra, de lo que ha sido el proceso histórico y cultural del Perú». (Extraido de este artículo).

 

 

 

el pueblo del sol augusto aguirre moralesEl pueblo del sol – Augusto Aguirre Morales. «Novela ambientada en el imperio incaico, de cuidada reconstrucción histórica y ambiental, de cuerdo a las informaciones brindadas por los documentos históricos y los estudios arqueológicos. Esta obra logró fama continental, comparándola los críticos con la famosa Salambó del francés Gustave Flaubert. En aras del rigor historicista que animaba sus escritos, Aguirre optó por presentar a los incas despojados de cualquier atisbo de idealismo romántico, tendencia ésta aún en boga en los medios literarios. En su narración, el Imperio Incaico está sumido en el odio, la tiranía de los poderosos y, sobre todo, el arbitrio de las incontroladas pasiones y los rudos sentimientos de que hacen galas los miembros de las clases dominantes». (Tomado de Wikipedia).

 

Muchas lunas en Machu Picchu - Enrique Rosas Paravicino

Muchas lunas en Machu Picchu – Enrique Rosas Paravicino. «Ciento veinte años dura el ciclo de Machu Picchu en la novela, desde su fundación por Pachacútec hasta su abandono tras la captura de Túpac Amaru. Es un ciclo en que la ciudadela pasa de Ciudad Numinosa a Ciudad de los Muertos. Más que una reconstrucción histórica, aunque se sustenta en un estudio riguroso de esta naturaleza, Muchas lunas en Machu Picchu es una novela que se mueve en el plano de las intuiciones que, gracias al poder creativo de su autor, se convierten en certezas, en verdad histórica». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2,

 

 

 

Época virreynal

El espía del inca - Rafael Dummett

 

El espía del Inca – Rafael Dummett. «Es una novela de espionaje ubicada en un momento clave de nuestra historia, que es del cautiverio del Inca Atahualpa que marca el inicio de la conquista española y el derrumbe del Tawantinsuyu, cuyo personaje central es un hombre dotado de habilidades únicas que conoceremos a lo largo del relato con distintos nombres. Su tarea: conocer a los captores del Inca Atahualpa por orden del general Cusi Yupanqui, para que este pueda rescatarlo». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2, 3, 4.

 

 

sol de los soles - Luis Enrique TordDioses, hombres y demonios del Cuzco – Luis Enrique Tord. Una saga sobre la conquista del imperio incaico y los primeros tiempos del Virreynato. Se compone de las novelas: Sol de los soles, El Imperio en llamas, La montaña roja, El palacio del almirante. «El imperio en llamas (Suma, 2015) es una recreación de la rebelión de Manco Inca, quien estuvo a punto de poner en riesgo el régimen impuesto por los invasores españoles. Esta novela es parte de una saga conformada por otras tres novelas ya publicadas. Es en el tiempo la más antigua, pues Sol de los soles narra la campaña del virrey Toledo contra la resistencia inca de Vilcabamba, en 1532. La montaña roja, ambientada en la segunda mitad del siglo XVI, el protagonismo lo tiene Blas Valera, un sacerdote jesuita. Le sigue El palacio del almirante, de la primera mitad del siglo XVII». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2.

 

El encomendero de la adarga de plata Carlos ThorneEl encomendero de la adarga de plata – Carlos Thorne. «Thorne ensambla de manera impecable el desarrollo de una trama histórica con el empleo de una monólogo interior, utilizando un lenguaje impecable que parece sacado de una olvidada crónica de la Conquista, aunque sin perder claridad expositiva. La recreación de la época apoya no solo en la construcción de una sintaxis cuya lógica nos remite a formas de pensar medievales sino en la dosificación de arcaísmos y cultismos que condimentan sabiamente el discurso del protagonista. La angustia ante el eminente ataque de las huestes de Manco Inca, provoca la evocación de los hechos que llevaron al protagonista a tan difícil situación, recurso que permite una reconstrucción del choque dramático entre invasores e invadidos, entre los occidentales y andinos, en síntesis, entre dos mundos que coexisten por primera vez». (Extraido de esta web).

 

 

la piedra alberto massaLa piedra. Un instante en el ombligo del mundo – Alberto Massa. «La novela recoge el cerco de Manco Inca al Cuzco, desde la perspectiva de Cusi, un antiguo cantero indio que está al servicio de Hernando Pizarro». (Extraido de esta web).

 

 

 

 

 

 

el paraiso del arcangel san miguel mario suarez simichEl paraíso del arcángel San Miguel – Mario Suárez Simich. «Novela histórica que reflexiona sobre la posibilidad de instaurar un gobierno utópico. El relato se presenta como el resultado de la investigación que encarga el banquero don Martín Fugger a Rodrigo Hernández de Arriba, escribano real, hacia 1546, para averiguar el paradero de su mayorazgo, don Segismundo, nacido en Colonia, en 1519, y quien pasó a las Indias con los hermanos Pizarro, cuando tenía 16 años. A través de testimonios se reconstruye la vida de don Segismundo en el Perú: interviene en las luchas entre los conquistadores y la rebelión de Manco Inca, hasta que, extraviado en una expedición al País de la Canela (Quito), acaba convertido en líder militar y religioso de un poblado selvático. En la selva, Segismundo se arroga a sí mismo el nombre del Arcángel San Miguel, vencedor del demonio, fundando una aldea que pretende ser su visión personal del paraíso. Aunque al principio Segismundo intenta adoctrinar a los indios en la fe católica, poco a poco sus ideas se van transformando en una cosmovisión peculiar». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

el ultimo dia de pizarro alberto massaEl último día de Francisco Pizarro – Alberto Massa. «Francisco Pizarro despierta en la mañana de su muerte y recuerda: su infancia en Extremadura, la isla del Gallo, la captura de Atahualpa, la rebelión de Manco Inca, el oro del Perú, la ambición de los conquistadores. Es un contrapunto entre el pasado y el presente. De Pizarro, el marqués, pasamos a Pizarro, el conquistador, y luego al marqués, y así sucesivamente. Es un viaje en el mundo de la memoria, una novela que muestra bajo una nueva luz la historia de América y la fundación de un continente mestizo». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

 

 

 

tahuantinsuyo, historia de un inca desconocido juan francisco ballonTahuantinsuyo. Historia de un Inca desconocido. – Juan Francisco Ballón. «Esta novela histórica fue premiada en la Primera Exposición del libro organizado por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en 1947. Su argumento se basa en hechos acaecidos, o que pudieron acaecer, en los últimos años del Imperio de los Incas, la conquista española y primeros años del Coloniaje en el Perú. Enriquecen esta obra, 14 bellas ilustraciones de los pintores Perea, Uría, Valdivia y Murillo». (Extraido de esta web).

 

 

 

Gonzalo Pizarro manuel ascensio seguraGonzalo Pizarro – Manuel Ascencio Segura. «Esta breve novela rescata al personaje epónimo del siglo XVI y lo inserta en una narración donde las intrigas, pasiones y política se entrecruzan con el discurso histórico.» «La novela tiene como marco espacio temporal el gobierno de Gonzalo Pizarro que abarcó cuatro años (1544-1548) y culminó con su muerte en la batalla de Jaquijahuana». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2.

 

 

 

 

Machiparo – José Antonio Bravo. «Crónica fluvial y peregrina en busca de El Dorado y el paraíso en el reino de Omagua del Río Marañón en Tierra Firme del Nuevo Mundo». (Extraido de esta web).

Entrevista: 1.

la quimera y el extasisLa quimera y el éxtasis – José Antonio Bravo. «Novela ubicada en el siglo XVI en la costa norte del Perú. Con una propuesta cercana al realismo mágico, desde donde la medicina tradicional, herencia de nuestras culturas pre-colombinas, se coteja con la sabiduría yoruba venida del África y la ciencia médica europea. Así, los personajes, ya adentrados en un mestizaje cultural, se someten a la realidad cambiante que coincide con la llegada del Virrey Toledo y el Santo Oficio». Continuación de «Cuando la gloria agoniza». (Extraido de esta web).

Entrevista: 1.

 

 

la mestiza de pizarro alvaro vargas llosaLa mestiza de Pizarro – Álvaro Vargas Llosa. «Álvaro Vargas Llosa relata los apasionantes avatares de Pizarro y sus hombres en el Perú a través de la biografía de Francisca, la hija mestiza del conquistador y una princesa inca. Esta mujer, con la que se casó su tío Hernando para intentar quedarse con la herencia de Pizarro, acabaría sus días rodeada de riquezas y honores en España. Con una marcada introspección psicológica, Llosa acierta a explorar el universo interior de la hija mestiza de Pizarro, a través de la cual el lector conoce algunos sucesos inquietantes y fascinantes que tuvieron lugar en el principio del nuevo mundo». (Extraido de esta web). AVL tuvo una controversia con María Rostworowski quien lo acusó de plagio ya que según ella esta novela estaba muy basada en su libro Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza 1534 – 1598.

 

 

 

amarilis-amante-de-dos-suenos-tamayo-vargasAmarilis amante de dos sueños – Augusto Tamayo Vargas. «Novela donde los personajes históricos se convierten en ficción y donde la ficción entre cualquier acontecimiento que puede responder a la realidad de los años finales del siglo XVI y comienzos de XVII. Los caracteres definidos por una narrativa singular cobran vida entre dos mundos: España y América. Lima, los Andes, el mar Pacífico, la  navegación hacia Sevilla y desde el puerto  hacia Panamá y el Perú, sirven de marco a un accionar donde la poesía está siempre presente. Es una nueva Amarilis y un nuevo Montes de Oca, entre recuerdos de conventos y de autos de la Inquisición, pero también de puertos y ensenadas donde el mar es, asimismo, un personaje fluente». (Extraido de la contraportada del libro).

 

 

neguijon fernando iwasakiNeguijón – Fernando Iwasaki. «Es un inventario de la cultura de la erudición del Siglo de Oro, un siglo de viajes y descubrimientos, aunque al mismo tiempo un siglo de disparates y supersticiones. Tal como los alquimistas medievales se obsesionaron con la piedra filosofal, un sacamuelas sevillano, que llega hasta el virreinato peruano huyendo de la Inquisición, se afana en la búsqueda del gusano de los dientes que taladra las muelas y anida en las encías, precipitando la corrupción del cuerpo y flagelando a los cristianos con una espina del dolor de la Pasión, porque el imperio español de los siglos XVI y XVII era también el imperio del dolor. El imperio del neguijón». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3, 4, 5.

 

 

 

malambo lucía charún illescasMalambo – Lucía Charún-Illescas. «La novela toma lugar aproximadamente a los finales del siglo dieciséis hasta la mitad del siglo diecisiete en una época en la que el Perú todavía era el centro de la Inquisición española en las Américas. La obra celebra la diáspora africana para enfatizar y proveer un renacimiento para un nuevo y aún más profundo entendimiento de la presencia negra en el Perú. En Malambo se ven las relaciones entre los españoles, portugueses, los negros, mestizos y mulatos, los indígenas, judíos y cristianos, los ricos y los pobres. La novela es una narrativa única e inolvidable saturada de pasión e intriga. Un texto contemporáneo escrito por una mujer de ascendencia africana, el relato otorga primacía a perspectivas afro-latinas. Así que los eventos de la obra ilustran las conexiones demasiadas veces negadas, marginalizadas o hasta olvidadas que se encuentran en comunidades a lo largo de las Américas». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2.

 

Yo me perdono – Fietta Jarque. yo me perdono fietta jarqueEn la primera mitad del siglo XVII, cerca de la aún poderosa ciudad del Cusco, en Perú, se empieza a gestar una extraña alianza. La región vive una relativa paz tras las guerras de la conquista, pero se sigue librando otra batalla furtiva que no se ha resuelto todavía. El choque de culturas y costumbres que conviven escondiéndose, disimulándose. Yo me perdono es la historia de cuatro hombres: un cura, Juan Pérez Bocanegra; un comerciante andaluz de oscuro pasado, León Montero de Espinoza; un joven pintor criollo, Luis de Riaño; y un indio, Tomás Puka, heredero de las antiguas tradiciones y secretos de los incas, pero educado en la más exquisita cultura occidental, que sellan un pacto para hacer de la iglesia Andahuaylillas un centro de poder religioso. La sede de un ejército invisible, dominado por ellos. Intriga, traición, magia, conspiraciones y motivaciones no expresadas se mezclan con un clima de extraños sucesos y personajes providenciales. La minuciosa ambientación histórica recrea detalles de una época y un lugar sobre los que la ficción se ha detenido en muy pocas ocasiones. A medio camino entre la realidad y la fantasía, Yo me perdono es un ajuste de cuentas con el pasado. Una mirada al momento en que el mestizaje de culturas en América Latina se abría paso de forma subterránea, mientras la Iglesia pretendía ejercer su dominio absoluto. (Tomado de la contraportada del libro).

Reseñas: 1, 2.

Asesinato en la gran ciudad del cusco - Luis Nieto DegregoriAsesinato en la gran ciudad del Cusco – Luis Nieto Degregori. «Un cadáver aparece mutilado en el cementerio de la catedral del Cuzco. El asesinato y los extraños sucesos que lo rodean marcarán la vida del niño Diego de Esquivel y Navia. él investigará este hecho de sangre intentando acallar los insistentes rumores que culpan a su padre, el poderoso marqués de Valleumbroso. Más tarde, el sorpresivo encuentro con una misteriosa y bella mestiza que llora en la tumba del joven comerciante asesinado, pondrá al joven cronista sobre la pista de más sucesos sangrientos, grandes intrigas, nudos de pasiones y luchas de poder que cuestionarán su compromiso con la verdad, con la justicia y consigo mismo. Asesinato en la Gran Ciudad del Cuzco es una sensacional novela escrita con maestría que presenta, a través de la historia de una de las familias más poderosas del Cuzco de comienzos del siglo XVIII, la historia de una época en la que se perfilan los rasgos esenciales del Perú de hoy». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

el llanto en las tinieblasEl llanto en las tinieblas – Sandro Bossio Suárez. «Esta novela ambientada en el Callao de hace 300 años es un ameno y detallado retrato de época, peor antes que nada es una historia de amor: la del solitario músico Balmes y la bella Ligia María, inteligente y culta a pesar de su condición de prostituta. El libro se estructura a partir de esta pareja, del relato de sus azarosas vidas. Con esta obra, Sandro Bossio ganó el primer premio del concurso de Novela Corta del Banco Central de Reserva en el 2002. Según Luis Jaime Cisneros, presidente de Jurado que premió la novela, el mayor logro de Bossio está en el trabajo con el lenguaje. “En ella se recrea con pasmosa espontaneidad y con seguridad extrema, léxicos y giros expresivos de los siglos XVI y XVII”, señala». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

 

 

el oculista alberto massaEl oculista – Alberto Massa. «Antonio es un sabio y sencillo oculista. Un hombre libre y sin mayores ambiciones. Se pasa los días haciendo experimentos, entre cristales y libros, analizando que efectos tiene la luz sobre las pupilas de su gata Lucila. Hasta que un día su vida se cruza con la de Lucas Raymundo de Antequera, el oidor que esta quedando ciego, y entonces…». «»El oculista» es una historia de ficción con un trasfondo histórico. Alberto Massa ha sabido recrear con verisimilitud y frescura el panorama social y político de esa época y al mismo tiempo narrar, con suavidad, una historia de poder, aventura y pasión.» (Extraido de estas webs).

Entrevistas: 1, 2.

 

 

 

el enigma del convento jorge eduardo benavidesEl enigma del convento – Jorge Eduardo Benavides. «Aventuras, intrigas y conspiraciones en la España de Fernando VII y la América previa a las guerras de independencia. En plena época de restauración de Fernando VII y con el trasfondo histórico de las luchas independentistas en Perú, Jorge Eduardo Benavides narra la aventura del general Goyeneche y su viaje de ida y vuelta a Arequipa para recuperar unos papeles comprometedores que ponen en riesgo su vida y su patrimonio. A partir de esta intriga, Benavides construye una gran novela de suspense, admirablemente escrita, con complejos enigmas y una gran historia de amor cuyo epicentro es el convento de Santa Catalina, un nido de pasiones en el que confluyen muchos de los conflictos sociales de Perú y en el que se perciben las enconadas batallas entre absolutistas fernandinos y liberales y entre fieles a la corona e independentistas». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

 

El tiempo que muere en nuestros brazos (Cartas a Silvia) – Mario Suárez Simich. «Novela histórica que reconstruye la historia de amor del poeta y mártir de la emancipación peruana Mariano Melgar y la Silvia de sus poemas.». «Utilizando el género epistolar romántico por excelencia, El tiempo que muere en nuestros brazos trasciende la anécdota amorosa para establecer un «diálogo intertextual» con la tradición literaria del Perú o con expresiones de su cultura popular. La inclusión de dos supuestas Tradiciones de Ricardo Palma, la arriegada reescritura de «El Caballero Carmelo» de A. Valdelomar o el encontrar versos de valses peruanos en las cartas atribuidas al poeta, son recursos que habrán de juzgar los críticos». (Extraido de estas webs).

 

matalacheMatalachéEnrique López Albújar. Dudé si incluir esta obra o no. Pues no hay en ella personajes históricos aunque si se menciona algunos hechos del año en el cual está ambientada, 1816. De Wikipedia: «en una hacienda situada a las afueras de Piura, llamada La Tina, propiedad del criollo Juan Francisco de los Ríos, un grupo de esclavos negros trabajan en la fabricación de jabones y en la curtiembre. Los protagonistas de la novela son María Luz, la joven y bella hija del hacendado, y el esclavo mulato José Manuel Sojo, apodado Matalaché. María Luz se enamora de José Manuel, de su físico imponente y su habilidad artística, pero sobre todo por la calidad humana que demuestra, pese a ser un esclavo. Pero el amor de la pareja acaba trágicamente cuando el hacendado se entera que su hija está esperando un hijo de Matalaché. Juan Francisco, hasta entonces descrito como un patrón bondadoso con sus esclavos, muestra entonces su verdadera naturaleza, condenando a Matalaché a un suplicio horrendo». Se publicó en 1928.

Reseñas: 1, 2.

 

roque moreno teresa gonzales de fanningRoque Moreno – Teresa González de Fanning. «En Roque Moreno (1904) de Teresa González de Fanning se hace un paralelo entre la historia de un patriota, condecorado por San Martín por su participación en la guerra de Independencia, y don Justo de la Vega Hermosa, noble español descrito como «padre indulgente y previsor».Mientras que este último llega a curar las heridas de un esclavo, a quien libera de un señor cruel, Roque Moreno expresa lo absurdo del deseo independentista pues termina confundido con un conjunto de criminales que colocan la insurgencia como pretexto para sus crímenes. Al final, Moreno, arma una turba en contra del noble español para quedarse con su tesoro, lo que termina en la muerte de De la Vega Hermosa a manos de los alzados en los arrabales de la capital». (Extraido de este artículo).

Leer online.

 

 

tiempos-de-la-patria-vieja-angelica-palmaTiempos de la patria vieja – Angélica Palma. «Narra el enfrentamiento de Don Rodrigo de Hinestrosa, castellano «a carta cabal» y su hijo, el primero oficial del ejército realista, el segundo soldado patriota. Así, la lucha por la independencia de América se convierte, en el Perú, en una trágica lucha entre padres e hijos. No es, en modo alguno, una celebración de la Independencia. Tiene, incluso, una trama secundaria: una historia de amor entre la hija de De Hinestrosa y un soldado patriota». (Extraido de este artículo).

 

 

 

 

el señor de lunahuana - Carlos ThorneEl señor de Lunahuaná – Carlos Thorne. «En el contexto de los últimos esfuerzos del imperio español por mantener sus privilegios en el Perú, Dionisio de Gaviria y Landázuri, señor de Lunahuaná, rememora la historia de sus fueros familiares, que es la historia de un criollo orgulloso de su alcurnia enfrentado a las nuevas condiciones de la época. Las andanzas del protagonista que salta de los duelos y pendencias a los lechos de mujeres de diversa condición social y, de allí, a la prisión y luego al campo de batalla, permiten la reconstrucción de los últimos años de la colonia tanto en el Perú como en escenarios internacionales. Los conflictos entre españoles y criollos se advierten no solo en las confrontaciones entre personajes sino incluso en el interior del protagonista cuya mentalidad y reglas de pensamiento se encuentran en conflicto permanente». (Extraido de esta web).

Entrevistas: 1.

 

Ildefonso – Carlos Camino Calderón. «Con la novela Ildefonso (1924), Carlos Camino Calderón gana un concurso convocado en Chincha para premiar la mejor creación literaria con el tema de la Independencia. Es una historia breve basada en las memorias del general Miller. El autor elabora una ficción acerca de un afroperuano que se enrrola en el ejército patriota, se hace muy amigo del general y termina inmolándose por la causa libertadora. Miller lo llora sentidamente al final». (Extraido de este artículo).

la cruz de santiago carlos camino calderónLa cruz de Santiago – Carlos Camino Calderón. «Tiene como protagonista a Cristóbal de la Barca, quien adopta la causa independentista luego de que su profesor de esgrima le narra la gesta de Túpac Amaru y, de modo decisivo, después de que conoce a San Martín en Europa y este lo trata de ‘paisano’ por su origen americano. Pero las memorias del protagonista se remontan a las grandes hazañas del abuelo marqués, a pesar de que su padre, «mezcla de chalán y caballero», solía leer a los ilustrados franceses junto a Rodríguez de Mendoza, Unanue o Fray Diego de Cisneros. Así, la historia familiar del protagonista lo ata tanto con el afán revolucionario como con los valores monárquicos, en tal medida que, cuando lo apresan por sus actividades revolucionarias, su abuela sufre un ataque y muere, lo que le causa un terrible remordimiento. (Extraido de este artículo).

 

 

semillas de los dioses lucia-fox-lockertSemillas de los dioses – Lucía Fox. «Durante la accion de la novela vislumbramos al Inca Garcilaso de la Vega, Guaman Poma de Ayala, Juan Gabriel Condorcanqui, la Perricholi y otros, pero conoceremos mejor a los memorables personajes ficticios que Fox engendra, quienes constituyen un mosaico etnico: mestizos, quechuas, aimaras y moros. Sus vidas, que transcurren durante la conquista y la colonia, son difíciles, por tanto acuden a diferentes formas de espiritualismo para sobrevivir. Estas incluyen la religion incaica, el catolicismo, el islam, la astrologfa, los horoscopos, el misticismo y el espiritualismo «nueva onda», la única irrupción del siglo XX en el trasfondo de la novela. Esencia1mente esta narracion expone la vida cotidiana de las mujeres a partir de la conquista. Sus hombres las abandonan, sus padres las casan, y las pocas que aman pierden a sus enamorados a lo largo de guerras, motines y revoluciones. Por el contrario, otras se niegan a casarse con ciertos hombres, entran en conventos en vez de sufrir el matrimonio y las que sí cumplen con el sacramento aman a sus esposos hasta la muerte». (Extraido de este artículo).

 

El voto – Amalia Puga de Losada. «En una familia dividida entre realistas y patriotas, un hijo, Fernando de Mollinedo, de 20 años, se había alistado en las huestes de Bolívar. Al triunfar las fuerzas de éste, Mollinedo regresa a su tierra natal, Cajamarca, donde ya había fallecido su padre, y profesado de monja su hermana, doña Catalina. Fernando poco a poco trata de integrarse de nuevo en la vida republicana de Cajamarca, tonificando la huerta de su padre. Luego, Fernando reavive su amor juvenil a Agueda Gómez quien rechaza sus muestras de cariño. En el desenlace, se revela la razón, “ya no me pertenezco”, exclama la joven quien como la hermana de Fernando entrará al claustro. Fernando respeta su decisión pero abandona Cajamarca para integrarse al ejército de Gamarra en el sur de la República. (Extraido de este artículo).

1814, año de la independencia Claudia Salazar Jimenez1814, año de la independencia – Claudia Salazar Jiménez. «Hubo un año en el que el Perú pudo definir su independencia de la corona Española y, de hecho, la sucesión de victorias en el bando patriota en el sur peruano llevaron a la posibilidad de una Junta de Gobierno. Claudia Salazar desarrolla esta obra con la intensidad de la ficción, pero con el rigor histórico necesario para dar testimonio del que pudo ser un escenario alternativo para nuestra independencia». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

 

 

 

 

El año del accarhuay Ulises Gutierrez LlantoyEl año del Accarhuay – Ulises Gutiérrez Llantoy. «La perspectiva del hombre andino sobre la gesta dela independencia, con notables excepciones, no ha sido ampliamente abordada en los registros históricos en nuestro país. El dramático testimonio de un joven campesino da cuenta de la brutalidad a la que fueron sometidos aquellos que las huestes realistas identificaban como «enemigos de España y del rey»». (Extraido de este artículo).

Entrevista: 1.

 

 

 

 

 

El aroma de la disidencia Sandro Bossio SuarezEl aroma de la disidencia – Sandro Bossio Suárez. «Los últimos días de dominio español en el Perú agobian a la familia del visitador Artemio de Aspadante, en especial a la melancólica Rósula, marcada por el presagio del martirio y la muerte, aislada en su contemplación del misticismo que esconden los andes centrales del Perú. La pasión y la imposibilidad de escapar al destino se desatan en medio de las conflagraciones definitivas de la independencia peruana». (Extraido de este artículo).

 

 

 

 

 

 

El marques en el exilio Fabrizio Tealdo ZazzaliEl Marqués en el exilio – Fabrizzio Tealdo Zazzali. «Cuando ya la independencia del Perú era un hecho, un hombre confinado en el Real Felipe del Callao, se resistió a la capitulación e incluso no vaciló en pensar que la ayuda española vendría pronto; tal era José Ramón Rodil; quien entre la lealtad enfermiza a la Corona y el desaliento progresivo de sus propios soldados, anhelaba el reconocimiento peninsular de ser «el incansable defensor de los dominios de Fernando VII»». (Extraido de este artículo).

Entrevista: 1.

 

 

 

 

 

El molle y el sauce Zoila Vega SalvatierraEl molle y el sauce – Zoila Vega Salvatierra. «Iniciada la República, una figura se yergue como un paladín del espíritu de su lucha por conseguirla: Mariano Melgar. Pero aquella tendencia, o por lo menos, los fastuosos homenajes que se hacen en su memoria son materia de discusión entre los intelectuales. Una sobremesa de grandes amigos del infaustamente muerto poeta y prócer se convierte en un fuego cruzado de testimonios de la vida de uno de los héroes más queridos de la causa independentista peruana». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2.

 

 

 

 

Historia de dos Bernardos Alejandro NeyraHistoria de dos Bernardos – Alejandro Neyra. «A Bernardo O’Higgins y a José Bernardo Tagle no solo los une un nombre, sino una amistad forjada desde la adolescencia, allá en el Convictorio de San Carlos; y también los congrega el ser testigos del vaivén de traiciones e ineptitudes suscitados en la naciente república peruana. No obstante, a estos amigos les esperan sucesos paradójicamente distintos, pero igualmente aciagos, apenas meses después de su feliz reencuentro». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

 

 

 

 

El barco de San Martin Juan Manuel ChavezEl barco de San Martín – Juan Manuel Chávez. «Bianca no se satisface con las anotaciones de su maestro de historia, y está dispuesta a encontrar, con la ayuda de algunos compañeros de clase, testimonios fidedignos de los que fueron los últimos años de vida del libertador José de San Martín y su relación con el Perú entonces. Cartas, objetos personales del militar argentino y otras observaciones llevan a la aplicada estudiante a llegar a una reveladora conclusión que sorprenderá a sus compañeros de clase». (Extraido de este artículo).

 

 

 

 

 

yo, san martín - carlos thorneYo, San Martín – Carlos Thorne. «Con el uso sabio de fuentes y documentos, el novelista sitúa al héroe pocos años antes de su muerte, en 1850. Entregado a las reminiscencias, San Martín se remonta a su infancia en Yapeyú, a sus años juveniles en Francia y a los inicios de una carrera militar en España. Así se habla a sí mismo el prócer anciano y exiliado: «Tú no puedes olvidar que naciste en una reducción de indios donde los jesuítas cultivaron hermosos hierbales, huertos y muchos jardines, y que lo lograron domando la feracidad de estas tierras, merced a la disciplina que corrige las pasiones». Introspectiva y crepuscular, la voz que Thorne concede a San Martín es comprometida y profundamente americana». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

 

 

Época republicana

la capa roja luis alayza y paz soldanLa capa roja – Luis Alayza y Paz Soldán. «La capa roja forma parte de una serie de novelas peruanas en las cuales el autor presenta y explota épocas y varones cruciales de nuestra vida republicana. La capa roja es la primera en el tiempo. Está localizada en el sexenio final de la vida torrentosa, como el autor la llama, del general Salaverry, 1829-35, y podría llamarse novela histórica, porque se mueven en ella varones notables del Perú. Luis Alayza y Paz Soldán, (1883-1976), fue un diplomático y escritor peruano. Estudió y fue catedrático en la Universidad San Marcos». (Extraido de esta web).

 

 

 

cuando los mariscales combatianCuando los mariscales combatían – Francisco Vegas Seminario. «El simple título de esta obra excita claramente la nostalgia de épocas aguerridas en el Perú, cuando protagonizaban épicas hazañas los Mariscales del campo del siglo XIX, algunos de los cuales son los héroes elegidos por la fibra peruanista del autor para llevarlos a reactualizar sus nombres legendarios en los episodios candentes de esta briosa historia novelada». (Extraido de esta web). La obra es la primera de una serie de tres novelas, siendo las otras dos: «Bajo el signo de la mariscala» y «La gesta del caudillo».

 

 

no preguntes quien ha muertoNo preguntes quién ha muerto – Marcos Yauri Montero. Atusparia y Cochachin en una fascinante novela histórica. «Trata con desenfado e integridad moral problemas seculares de la historia del Perú. Dentro de la mejor tradición de la novela histórica latinoamericana, e imbricada en los cauces de la narrativa indigenista, la prosa privilegiada de su autor nos deleita y emociona con su virtuosismo para retratar ambientes, personas y situaciones». (Extraido de esta web).

 

 

 

capac-cocha zoila vega salvatierraCápac cocha – Zoila Vega Salvatierra. «El 1 de diciembre de 1844 la catedral de Arequipa se consumió en un incendio. Inmediatamente después se inicia su reconstrucción, pero las oscuras causas del siniestro despiertan la curiosidad de muchas personas. Un médico de tendencia liberal, emprende una serie de pesquisas para descubrir la verdad de lo ocurrido, sin sospechar que las causas de la construcción y caída del monumento son tan semejantes como inverosímiles. Dos mujeres, separadas en el tiempo, narran las peripecias del pasado y el presente a través de diarios y cartas personales que nadie puede ni debe leer. La primera origina la trama con su poderosa personalidad y la segunda ordena los hechos para su mejor comprensión». (Extraido de esta web).

Entrevista: 1, 2.

 

 

jorge el hijo del pueblo maria nieves y bustamanteJorge, el hijo del puebloMaría Nieves y Bustamante. «La obra nos narra la vida de Jorge hijo legítimo de un español y una india. Su padre abandona a su madre, la india trabaja de sirvienta en la casa de los Velarde, en ella Jorge se enamora profundamente de Elena, su hermana de leche. Luego de un tiempo Guillermo Latorre reconoce a Jorge como su hijo, este creyendo posible el amor con Elena, provoca en ella su muerte. Las tropas de Castilla atacan Arequipa, Jorge valerosamente pelea hasta que pierde la vida». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

 

 

cronica de musicos y diablos gregorio martinezCrónica de músicos y diablos – Gregorio Martínez. «La saga de los Guzmán, desde que durante la Colonia uno de sus miembros desembarcara en las costas de Nasca en busca de oro, es narrada en este gran libro, junto a otras historias paralelas, con humor efervescente y encendido erotismo». «Pero más allá de la anécdota, esta ambiciosa crónica es también un libro reivindicatorio, que no vacila en denunciar una independencia que olvidó a los esclavos negros y los derechos indígenas». (Extraido de estas webs).

Reseña: 1.

 

 

 

 

 

en-la-ruta-de-los-hombres-silentes-juan-jose-caveroEn la ruta de los hombres silentes – Juan José Cavero. «Xi Lu es un chino, quien a causa de un mal de amores abandona su tierra y se embarca al Perú con la ilusión de hacer fortuna y encontrar la felicidad. Tiene conocimientos sobre plantas medicinales y muestra inclinación por las sustancias alucinógenas. Ya en el Perú, vive un sinfín de tribulaciones en los ingenios azucareros de la costa norte, en la serranía y en el monte, donde se vive el auge de la extracción del caucho. Su alma inquieta y aventurera lo lleva incluso a conocer Norteamérica. Xi Lu sabe adaptarse a las circunstancias, pero nunca logra despojarse de la angustia que le provoca sentirse un forastero en todas partes. Es un hombre apasionado, pero bastante cauto. Esto le ha permitido preservar su vida, y finalmente encontrar el amor y la fortuna». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

La guerra del salitre Guillermo Thorndike

La guerra del salitreGuillermo Thorndike. Una de las raras «sagas» de la literatura peruana. La tetralogía está conformada por las novelas: 1879, El viaje de Prado, Vienen los chilenos, La batalla de Lima. De Wikipedia: «La obra está compuesta por cuatro volúmenes en los que se relatan los hechos políticos, sociales, económicos y bélicos acontecidos en el Perú tras la declaratoria de guerra de Chile el 5 de abril de 1879. Los acontecimientos descritos así como los personajes mencionados se encuentran estrictamente basados en hechos reales, no limitándose la narrativa a descripciones de acciones bélicas».

Reseñas: 1, 2, 3, 4, 5.

 

Por 10 centavos de salitre - Antonio Gárate CallePor 10 centavos de salitre – Antonio Gárate Calle. Otra saga sobre la guerra con Chile, y esta se desarrolla en seis libros, a saber: La confabulación, La conflagración, La ocupación, La resistencia, Traición en los Andes, Tras escombros y cenizas… la guerra civil. La sinopsis según figura en Mercado Libre: «La novela esta basada en hechos históricos acontecidos en la Guerra del Pacífico. Relata las peripecias de Antonio García, peruano natural de Barranco quien el año 1874 viaja a trabajar a los ricos yacimientos de salitre en Tarapacá y Atacama, sin imaginar que se verá envuelto en una feroz intriga política que marcará su destino. La muerte de su esposa, a raíz de un atentado en Bolivia en 1879 perpetrado por un oficial chileno invasor, lleva a García a una persecución que ocurre en el marco de la cruenta guerra desatada en los tres países. Así comienza una saga de amor y de resistencia contra las violaciones de los derechos humanos ocurridas en los pueblos invadidos por Chile. Las aventuras de Antonio y sus inseparables amigos barranquinos, lo llevarán a un azaroso recorrido por los campos de Pisagua, Tarapacá y Arica, conociendo los actos heroicos, traiciones y luchas políticas internas de los personajes de la Historia: Prado, Buendía Montero, Cáceres, Bolognesi y Piérola. Es en el mismo balneario de Barranco, Lima, en que la odisea de García llega a su fin. (1900)».

Entrevistas al autor: 1, 2.

todos nacemos muertos - Daniela Ramírez Ugolotti.Todos nacemos muertos – Daniela Ramírez Ugolotti. Otra que dudé en poner pero creo que si calza, aunque más es una saga familiar. «Daniela tiene una pequeña mujer en su vientre. Pero se percata de que hay mucho más dentro de ella. Que tiene mujeres, niñas, barcos, casas, plantaciones, ríos, tiempos que no ha visto, que no ha conocido, que no ha olido. Daniela, desbordada, viaja a la quebrada de El Carmen para encontrarse con fotografías, anécdotas, documentos históricos, heridas, promesas inconclusas. Iluminada por el dolor, se embarca en el pasado de su familia y al reconstruir sus historias, le da vida nuevamente a ese grupo de italianos tan ambiciosos como ingenuos en su búsqueda del paraíso en un reducto del lejano Perú. Con Todos nacemos muertos asistimos a una especie de velorio, en donde todos hablan. Los vivos y los muertos. Los olvidados y los que intentan olvidar y no pueden. Las mujeres embarazadas y los niños no nacidos. Todas las generaciones confluyen y cuentan su versión de los hechos con el corazón en la mano». (Extraido de Goodreads).

Reseñas: 1, 2.

la derrota de pallardeleLa derrota de Pallardelle. (La edad del olvido) – Juan Manuel Chávez. «El autor nos presenta una novela donde la conquista del Perú desata el destino de un personaje torturado por sus querellas morales, hilvanando transhistóricamente el pasado y el presente hasta llegar a una Lima multicolor. Novela de un dinamismo y velocidad no acostumbrados en nuestra narrativa nacional gracias a su virtuosismo técnico y a los sucesos que se encadenan, donde la realidad puede ser la cara gemela de la fantasía, La derrota de Pallardelle es finalmente una historia de amor naufragado entre batallas sin tiempo ni edad». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

 

 

 

la momia que más amé francisco mejorada chaucaLa momia que más amé – Francisco Mejorada Chauca. «Historia, identidad, ciencia, amor y profecías es lo que nos propone La momia que más amé. Teodoro Qamaq es un viejo arqueólogo obsesionado con la búsqueda de la momia de Pachakuteq; tiene la certeza de que la mallqui se encuentra enterrada en algún lugar de Lima, aunque su paradero es un secreto solo conocido por un reducido grupo de indígenas que la mantiene a salvo a través de los siglos. Para dar con su paradero, Qamaq descubrió ciertas claves que los antiguos sacerdotes dejaron ocultas en los mitos, y que tienen una estrecha relación con el comportamiento de las constelaciones andinas. El libro aborda, de modo apasionante, el tema de las profecías y la destrucción del mundo, relacionado con el siguiente Pachacuti y su vinculación con antiguos sacrificios humanos que serían hallados en este tiempo, de acuerdo con las claves secretas descubiertas por Qamaq». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2.

 

el informe wiracocha francisco mejorada chaucaEl informe Wiracocha – Francisco Mejorada Chauca. «El arqueólogo Joaquín Antay viajará a España a recuperar la cabeza de piedra del dios inca Wiracocha sustraída ilegalmente para formar el cuerpo completo y esta situación podría hacer renacer el Tawantinsuyu, sin embargo no será solo una búsqueda arqueológica, sino un escape personal de una vida atormentada por el recuerdo de un amor». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

 

 

 

 

la fauna de la noche sandro bossioLa fauna de la noche – Sandro Bossio Suárez. «Novela de corte policial que tiene como motivo principal la historia de unos crímenes cometidos en la facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos en el Perú de la década de los 90, al parecer, siguiendo las solemnidades de un misterioso codicilo europeo del siglo XVI. La novela se fractura a veces y, en grandes saltos al pasado, presenta la historia de un médico del Renacimiento español, quien, investigando la primitiva circulación de la sangre, ha fundado una fraternidad secreta que secuestra y experimenta con gente viva. Estas dos historias se conectan en varios puntos de la trama, entregándonos un contrapunto novelesco que impresiona y conmueve. La novela además, inserta en un virtuoso cosmopolitismo literario un triángulo amoroso con ribetes históricos, sociales y políticos, y nos presenta un verdadero despliegue de personajes que esconden sus propias miserias. (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

aitaEl secreto del último Inca – Rafael Aita. «Alejando Méndez, un joven estudiante, es testigo del asesinato de su abuelo. De pronto, en medio del caos y luchando por sobrevivir, el muchacho se verá envuelto en una conspiración que data de tiempos de la Conquista del Perú, cuando dos sociedades secretas busquen a toda costa desentrañar los misterios ocultos entre los tesoros arqueológicos de la ciudad de Lima. El secreto del último Inca es el relato vertiginoso de un complot de proporciones históricas, que llega hasta lo más profundo de nuestra sociedad. Entre crímenes, personajes hidalgos y otros ruines, este libro se pregunta sobre nuestro pasado: ¿qué tan unidas estaban las figuras de Francisco Pizarro y el inca Atahualpa? ¿Existe entre nosotros un heredero legítimo de los incas, alguien que lleve sangre española y la de nuestros antepasados? ¿Quién o quiénes resguardan ese secreto? Las respuestas en estas páginas podrían cambiar la historia de América y Europa para siempre.» (Extraido de esta web).

Entrevistas: 1, 2, 3.

 

 

Para terminar, dos libros que no son novelas, pero de ninguna manera pueden dejar de ser incluidos en una relación de la ficción histórica peruana:

Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. (Puede leerse online aquí).

Tradiciones cusqueñas de Clorinda Matto de Turner. (Puede ser descargada gratis acá).

Y bueno, hasta aquí llego. Leí un artículo de Mario Suárez Simich donde decía que las novelas históricas peruanas son más de 200. Es obvio que en un simple post hecho en un par de días por alguien que no es un estudioso del tema no es posible recogerlas todas, pero espero que la lista sirva como una pequeña introducción a quienes les interese el género. Y si creen que me faltó alguna ¡coméntenlo!

Mi historia con la ciencia ficción

img_9064

Libros de ciencia ficción y otros. Fotografía de Elton Honores, extraida de este post de su blog.

Me hice aficionado a la ciencia ficción en 1979, el verano de ese año un amigo me prestó un libro de Lovecraft y luego corrí a buscar libros de él. No encontré muchos pero si una colección de relatos de horror de Bruguera, cuando los acabé todos pasé a la colección de relatos de ciencia ficción de la misma editorial. No he dejado de leer ciencia ficción desde entonces.

En los años 80 recorría sabatinamente los puestos de los libreros de segunda mano de la limeña Avenida Grau y regresaba a casa con una mochila llena de libros de CF. Muy pocos solían comprarlos. Los libreros, que luego de un tiempo ya eran mis caseros, me permitían separar los libros por una semana o simplemente me daban crédito. Un día encontré otra persona buscando libros de ciencia ficción, conversamos. Fue agradable comparar lecturas y preferencias. Nos habremos encontrado un par de veces más, luego no volví a saber de él.

En una de esas en una librería del centro encontré una revista de ciencia ficción llamada Nueva Dimensión. Merced a ella descubrí la existencia de un fandom en otros países hispanohablantes. En la sección cartas al editor había argentinos, españoles, algunos de ellos publicaban sus propias revistas de tiraje limitado, o fanzines. Les escribí. Pronto me empezaron a llegar ejemplares de esos fanzines: Kandama, Tránsito, BEM, Gigamesh, desde España. Vórtice, Cuasar, desde Argentina. Varios de esos editores, con quienes hasta ahora mantengo contacto, me dijeron que les pedían de varios países, pero muy, muy raro, de Perú.

Sin embargo el hecho de que algunas veces encontrara colecciones de libros de CF en los libreros de segunda mano quería decir que había lectores ¿quienes serían? nunca lo supe, nunca lo sabré. Quizás murieron, pasaron por apuros económicos o vaya uno a saber. Lo cierto es que el lector de ciencia ficción peruano para mi siempre me fue elusivo, una quimera, un mito.

Cuando descubrí Internet mi primera búsqueda fue sobre un autor de CF. Luego, cuando me aficioné a leer blogs los primeros que leí estaban relacionados con la CF. Pasaron años hasta que encontré una página web peruana que hablara sobre Ciencia Ficción. Empecé a ver que ya había aficionados al género en Lima. Conecté con dos o tres. Asistí a uno o dos eventos. De alguna manera no era lo que había estado esperando durante décadas.

De pronto estos últimos años se pasó de tener aficionados al género a tener varios autores de ciencia ficción. A tener sus propios eventos incluso. Este año la CF ha tenido también presencia nominal en la Feria del Libro de Lima, no una gran presencia, vamos, pero el sólo hecho de que tenga presencia ya es más que lo que se puede decir de años anteriores. Las ediciones de libros de autores de CF locales se multiplican. ¿Qué está pasando? Dado que esta vez si quiero respuestas decidí buscarlas con personas que por distintas razones pueden ayudar en darme una idea del panorama actual de la literatura de CF peruana.

Daniel Salvo es un escritor de ciencia ficción bastante conocido en el medio local, de hecho es casi un impulsor del género, un evangelista, para mal usar y traducir un término en inglés proveniente del mundo de las startups. Dado que mantenemos cierto contacto lo acosé un poco para que me contestara un par de preguntas. Este fue el resultado:

Juan Arellano – Daniel, ¿podemos hablar de una ciencia ficción peruana?

Daniel Salvo – Para mi, la ciencia ficción peruana es lo que escriben autores peruanos. De cuándo nació, el ejemplo más claro es para mi «Lima de aquí a cien años», publicada en 1843. ¿Punto de ebullición? Ahora, pues muchos autores se están animando a escribir y publicar, y se habla de ediciones agotadas y reimpresiones. Incluso hay crítica especializada. En lo que he podido leer, la ciencia ficción escrita en el Perú es amplia en su temática, no veo un tema principal o mayoritario.

JA – ¿Qué te motiva a escribir?

DS – Me motiva a escribir la idea del mundo de la ficción como un vasto territorio a explorar. Mezclar esa poética de la ciencia ficción con un entorno como el peruano me parece, como creador, fascinante. No tener que copiar a otros, ni «blanquear» personajes. Me encanta la mezcla de choledad y ciencia ficción.

La otra persona a la que recurrí fue Tanya Tynjälä, ella también es escritora, pero vive mayormente fuera del país. Este detalle le da otra perspectiva a su visión de lo que se hace acá. Cosa que me pareció interesante de tener en cuenta.

Juan Arellano – ¿Hay en otros paises de la region una creciente actividad de CF tal como en el Perú?

Tanya Tynjälä – Sí, y creo que se debe a muchas cosas, pero lo que se me ocurre ahora es que vivimos en un mundo casi de ciencia ficción  y de alguna manera nos aterra y nos preguntamos qué hay más allá, que falta por inventar, por descubrir. Muchos conceptos que antes eran manejado solo por especialistas están al alcance de nuestros ojos gracias a internet, lo que hace más fácil para algunos escribir sobre estos temas. Por otro lado no olvidemos el valor que tiene la cf como instrumento crítico. Mucha de la cf que se hace es para criticar la sociedad actual, para preocuparse de a dónde vamos, de si nos estamos deshumanizando. Yo creo, como alguna vez le escuché decir a Ian McDonald, que la ciencia ficción más que tratar del futuro, trata de nuestro presente.

JA – ¿Esta cf puede interesar a publicos no hispanohablantes?

TT – Puede interesar como algo exótico, pero como solo literatura… habría que romper muchas barreras y estereotipos primero. Una vez conversando con Lavie Tidhar sobre una antología latinoamericana traducida al inglés, me dijo que las críticas que había leído hablaban más de la labor del traductor que de los cuentos. Por otro lado al traducir yo también he visto que por ejemplo en el caso de escritores finlandeses traducidos al inglés, muchas cosas culturales se les escapan. Claro, si pensamos en otros idiomas, yo creo que allí sí hay un sincero interés. pero seamos nosostros sinceros: lo que más importa es la traducción al inglés y ellos ya tienen mucha producción como para interesarse en otros autores.

Como digo habría que romper muchos estereotipos para poder entrar. Y no solo en ellos sino en nosotros. No recuerdo quién y de qué país, pero hubo un latinoamericano que dijo que cómo íbamos a escribir ciencia ficción si en nuestros países no hay ciencia. empezando por allí ya nosotros mismos nos cortamos las alas. No nos sorprendamos entonces que otros piensen que nosotros no sabemos nada de ciencia ficción.

Hubiera querido conversar con más gente sobre el tema, para mi apasionante, pero bueno, ocasiones habrá. Lo que si no tengo es mucho tiempo para leer, y este es tiempo robado a esa ocupación, así que los dejo. Sabrán entender.

Charlando con JJ Merelo

Hace unas semanas estuvo por Lima el escritor y blogger español Juan Julián Merelo, o JJ Merelo si gustan. Su blog Atalaya: desde la tela de araña, data de mayo del 2002, pero ya el hombre blogueaba desde antes en otras plataformas. Yo recuerdo haberlo conocido precisamente en el 2002, cuando tenía mi blog en Bloxus, plataforma hermana de Blogalia, que es donde hasta ahora tiene Merelo su blog.

Pero la cosa a la que vamos data de unos meses atrás, cuando recibí una comunicación de JJ donde me comentaba la probabilidad de venir a Lima por unos días a dictar un taller de escritura y que sería bueno aprovechar para conocernos personalmente y de paso a otros bloggers del medio. La probabilidad se convirtió finalmente en certeza y así pues el 15 de setiembre por la noche tuve el gusto de departir un rato con él y otros bloggers. Isabel ya posteó sobre dicha reunión, y como poco podría añadir a lo ya dicho, lo dejo ahí nomás.

Sin embargo momentos antes de la mencionada blogoreuna, pude registrar parte de lo que conversé con JJ en el lobby de su hotel. Acá la parte que tiene que ver con blogs, bloggers y blogósfera.

En este otro video JJ Merelo habla sobre el taller de escritura en internet que dictó y nos cuenta también sobre su libro, Lujo y Glamour, que publicó hace un tiempo.

Sin embargo algo se me había quedado en el tintero, así que cuando JJ mencionó que al día siguiente iría por el centro de Lima me apunté para darle el encuentro por ahí, hacerla de guía un rato y de paso hablar de España y los movimientos de protesta tan comentados pero también bastante reprimidos últimamente.

Y bueno, los interesados en el taller que dictó JJ pueden rastrearlo en este blog y en este grupo en Facebook que sigue bastante activo. Y si gustan pueden estar actualizados de sus trinos en Twitter: @jjmerelo. Pero lo que recomiendo es leer su blog, sobre todo si son adictos a la literatura, últimamente anda publicando cortas, pero interesante reseñas de los libros que va leyendo, va por el libro 41 del año me parece.

Conversando con John Kessel

Tal como contaba hace ya cosa de tres meses, una de las charlas del evento Fractal de este año en la que tenía más expectativas era la de John Kessel. Y es que Kessel no es sólo un excelente escritor de ciencia ficción y fantasía, si no que además es profesor de la materia en una universidad norteamericana y un muy buen antologista de relatos, labor que comparte con su gran amigo James Patrick Kelly.

Mi primer contacto con una narración que me impactara de John Kessel fue con Invaders, relato de 1990 que la revista argentina Cuasar publicó en su número 25 en 1995 (yo debo haberlo leido un par de meses después.) Dos cosas me llamaron la atención del relato: la forma y recursos de su escritura, que entra en lo que se llama metaficción y que en la ciencia ficcion han usado con buenos resultados por ejemplo Barry N. Malzberg y Robert Silverberg, y la otra, obviamente, fue el tema.

En Invaders hay dos hilos narrativos: uno se desarrolla desde noviembre de 1532, Francisco Pizarro está en Cajamarca y apresa a Atahualpa. El otro hilo se da en diciembre del 2001, cuando unos extraterrestres llegan a la tierra… buscando cocaína. Insertados entre estos dos hilos narrativos hay reflexiones sobre la ciencia ficción, y el final une ambos hilos. La historia me gustó tanto que me conseguí el correo de Kessel, hace ya muchos años, y le hice algunas preguntas sobre el cuento. Esto es parte de lo que me respondió:

I have long been interested in the history of the Inca and their conquest. It is one of the saddest stories that I know from history, and is full of remarkable details that could not be invented by a fiction writer. […] I definitely think of this story as metafiction, using the history of the conquest and my imaginary conquest of the earth by aliens as a way to comment on the inhumanity of human beings to other human beings, our arrogance and moral blindness. I even threw myself as a character into the story in the end («Chuan» is me) as a fantasy of saving the Inca, though the salvation would not, I am convinced, eliminated human evil from the world. […] I hope I did not do violence to the facts of Peruvian history or culture in writing my story. I have the greatest respect for your people and their past.

Luego he ido encontrando otras historias de Kessel a lo largo de los años, aunque no tantas como hubiera deseado. Lo que nunca hubiera imaginado es que llegaría a conocerlo personalmente. A principios de este año cuando me confirmaron que Kessel se presentaría en el Fractal en Medellín, Colombia, (donde ya se había presentado en el 2009 y me enteré demasiado tarde), decidí darme el viajecito hasta allá de puro fan. Pero ya estando allí, lograr conseguir una hora de su tiempo para charlar de ciencia ficción… pues creo que no lo hubiera logrado sin el apoyo de Hernán Ortíz, organizador de Fractal, la ayuda de Juan Diego Gómez, gran fan también, y la asistencia de Cati Restrepo, súper amiga.

Y bueno, los videos a continuación son esa hora que nos la pasamos hablando de libros, escritores y demás cosas relacionadas. Lamentablemente la conversación se realizó en inglés (Kessel habla en inglés, yo hablo algo que no se que es) y no dispongo de tiempo como para subtitular los videos. Hechas las aclaraciones pertinentes, los dejo con John Kessel.

Para completar pueden ver este perfil de Kessel en un video de la universidad donde labora. Su página web (no muy frecuentemente actualizada). Un pequeño artículo suyo sobre novelas de CF subestimadas.  Su recopilación de relatos «The Baum Plan for Financial Independence and Other Stories» en Scribd. Una pequeña bibliografía en castellano. Y su presentación en Fractal (Video sin editar, va desde el minuto 10 aproximadamente.)

Mario Vargas Llosa y el Perú

Vine a Firenze para olvidarme por un tiempo del Perú y de los peruanos y he aquí que el malhadado país me salió al encuentro esta mañana de la manera más inesperada.

De esta forma se inicia El Hablador, una novela no tan reconocida pero si crucial en la obra literaria de Mario Vargas Llosa. En ella un narrador que es muy similar a MVLL el escritor (recordemos que Vargas Llosa es aficionado a lo que se conoce como metaficción) describe sus andanzas por Florencia tratando de apartarse del Perú para venir a encontrar unas fotos que hacen renacer su interés por lo peruano. Algo que grafica muy bien la a veces conflictiva relación entre Vargas Llosa y el Perú, y que es una de las claves para entender su corpus literario.

A estas alturas ya es prácticamente de conocimiento general que MVLL se ha hecho acreedor al Premio Nobel de literatura de este año. Sin embargo mas allá de las casi unánimes felicitaciones que muchos se han apresurado a expresar en los medios y redes sociales, son pocos aún los análisis post nobel a la obra del escritor, cosa comprensible por el poquísimo tiempo transcurrido desde que se diera a conocer la noticia. Sin embargo algunos escritores peruanos y amantes de la literatura han esbozado ya algunas líneas que intentan mostrar lo que significa Vargas Llosa para ellos y para el país. Uno de los primeros posts que he leído en ese sentido es el del escritor Gustavo Faverón quien desde su Puente Aéreo dice:

(MVLL) … es el autor de las primeras siete novelas adultas que leí en mi vida. … Aprendí muchas cosas sobre el mundo y sobre mi país leyendo a Vargas Llosa, … En los años de mi adolescencia, tuve tres ídolos semejantes. Vargas Llosa fue el primero, el siguiente fue Paul McCartney y el último Stanley Kubrick. … En mi vida, en esos años, y en los años siguientes, pocas personas de carne y hueso fueron tan reales para mí como Eleanor Rigby o el pájaro negro que espera este momento para levantar vuelo; nadie como Jack Torrance o el Private Joker; nadie tanto como el Poeta, el Jaguar, Lituma, la Pies Dorados, el Periodista Miope, Jum, Galileo Gall, Fushía, Teresita, Santiaguito Zavala, el León de Natuba, Jurema o la Brasileña.

A esa lista de personajes inolvidables del universo vargasllosiano me permitiría añadir a Raúl Zuratas, Mascarita, de la ya mencionada novela «El hablador», pero no son sólo los personajes lo que se recuerda de los libros de Vargas Llosa, también hay frases memorables sobre el Perú como la que trae a colación el escritor Richar Primo del blog Zona del escribidor en su post de homenaje a MVLL:

La primera novela que leí de Vargas Llosa fue «Conversación en la Catedral» y – mis amigos más cercanos lo saben – fue la lectura que alteró el curso de mi vida. Aun esta misma mañana, en que que he tenido que pasar por la avenida Tacna, y después de tantos años transcurridos, las primeras frases del libro me parece que reverberaran todavía nítidamente entre sus grises edificios … «automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina. ¿En qué momento se había jodido el Perú?»

Pero aparte de su quehacer literario, Vargas Llosa ha mantenido un activismo político que le ha ganado recalcitrantes opositores, sobre todo por su migración de las canteras del izquierdismo a las del liberalismo. Y mas aún cuando candidateó a la presidencia a principios de los 90’s. Experiencia de la que salió desilusionado de la política partidaria así como también del Perú, y que transformó en uno de sus libros más interesantes: El pez en el agua, de cuyo colofón es el siguiente párrafo:

¿De qué sirve la saludable reacción de la ciudadanía contra el apolillamiento de los partidos tradicionales, si ella conlleva la entronización de esa agresiva forma de incultura que es la «cultura chicha», es decir el desprecio de las ideas y de la moral y su reemplazo por la chabacanería, la ramplonería, la picardía, el cinismo y la jerga y la jerigonza que, a juzgar por las elecciones municipales de enero de 1993, parecen ser los atributos más apreciados por el «nuevo Perú»?

Hay que tener en cuenta que aunque esto fue escrito en 1993, no ha perdido mucha vigencia si es que nos atenemos a las recientes elecciones municipales, 17 años después. Pero MVLL es un pensador incansable y su anunciado abandono de la política fue sólo a nivel de su involucramiento personal como actor principal en ella y no de su ejercicio de opinar. A propósito de esto, el académico Camilo Fernández escribe en su blog La soledad de la página en blanco, los que a su parecer son los méritos por los que MVLL se merece el premio Nobel, y uno de ellos es que:

maneja el ensayo con invalorable destreza. Polemista a contracorriente, incendiario en el más ilustre sentido de la palabra, Vargas Llosa es un demócrata que defendió la cultura de la libertad sacrificando, incluso, intereses personales y asumiendo, si fuera necesario, el costo político de hacer una apología de la tolerancia y de la búsqueda de consenso en una sociedad como la peruana, donde es moneda común la corrupción y el arribismo como prácticas consuetudinarias.

En kausa justa, el blog del Equipo de Incidencia en Derechos, postean «siete textos fundamentales de nuestro escritor en defensa de los derechos humanos en el Perú.» Por que aún cuando Vargas Llosa esté fuera del país la mayor parte del tiempo, como su narrador en la ficción citada al principio de este post, siempre está pendiente de qué sucede en el Perú. Un ejemplo reciente de esta participación y la consecuencia con su propio pensamiento es el que nos recuerda la escritora Sonia Luz Carrillo:

Hace algunas semanas apenas, nos dio muestras de cuán estrecho es el vínculo con las circunstancias nacionales al renunciar a la presidencia de la comisión encargada del Museo de la Memoria al encontrar incoherencia entre su presencia y un decreto legislativo diseñado para favorecer a los violadores de derechos humanos durante el régimen dictatorial de Fujimori y Montesinos y que el autor de La fiesta del chivo calificó acertadamente de amnistía encubierta.

Cambiando de tema, algo que Vargas Llosa recuerda con orgullo es su paso por la Universidad de San Marcos. Sandro Medina, periodista que bloguea en Letra Suelta tuvo el encargo, hace 3 años, de entrevistar a MVLL precisamente para la revista de la universidad y publicó algunas partes de dicha entrevista en su blog. Entre otras cosas importantes rescato este párrafo dedicado a la política y la vida universitaria:

Tu vida universitaria no solo estaba ceñida a la lectura y las clases. Siempre tuviste la certeza de que en la universidad no solo se debe dar un entrenamiento profesional. «Yo creo que al mismo tiempo de formarlos profesionalmente, a los alumnos deben motivarlos para que desarrollen inquietudes, curiosidades. Para que tengan una actitud crítica frente al mundo en que vive, y esto se vivía en San Marcos en mi época estudiantil.» Alzas la voz y criticas con fundamento a todos aquellos que están inmersos en la “política mal llevada”, que tanto daño le hizo a la Decana de América. Que tanto daño le hace al país. «Insisto, la política no puede estar ausente en una universidad, pero en el sentido más creativo de la palabra: debates, cotejos intelectuales, discusión de proyectos, de modelos.»

Finalmente, y para no hacerla larga, a pesar que se me quedan en el tintero muchas aristas de la relación de MVLL con el Perú, regresemos a lo (casi) estrictamente literario mediante lo que reflexiona el también escritor Juan Manuel Robles en su blog Manhattan Mental. Él se encuentra en NY y asistió a la conferencia de prensa dada por MVLL después de conocerse que había ganado el premio Nobel. Aunque refiere que al principio vio con cierto escepticismo el asunto, luego nos cuenta:

Entonces empecé a entender por qué este día era también importante para mí, para todos los que tratamos de encontrar en la escritura una forma de resistencia. Porque ver a Vargas Llosa ahí sentado es entender también que la única lucha que importa es la que empieza con la primera página en blanco y termina con miles de tachaduras. Me vi adolescente sintiendo piedad por el periodista miope, fascinación por la Barbuda, terror por el perro que mochó a Pichulita Cuéllar, compasión por Varguitas, respeto por el Jaguar. Vi una cabina de radio y un chiquillo que embellecía noticias. Vi a la brasileña. Vi todo eso y recordé un viejo chiste: el del escritor latinoamericano que se despierta a las once de la mañana y se hace una pregunta culposa: ”Qué tarde. ¿Cuántas páginas habrá escrito ya Mario Vargas Llosa?”

La conferencia siguió con su inevitable dosis de política, pero en un punto llegamos al Perú. Porque siempre hay que hablar sobre el Perú, porque ya pasaron esas feas épocas en que el escritor no contestaba a ningún periodista peruano. “¿Qué tiene que decir sobre el Perú?”. Vargas Llosa, sonriente, se sacó la capucha que mejor le queda, la de Flaubert. —El Perú soy yo.

Otros posts al respecto:

Espacio propio: El Perú es Mario Vargas Llosa
La silla prestada: La primera felicitación a Mario Vargas Llosa
Noticias del interior: Mario Vargas Llosa: «La literatura es fuego»
Palincestos: Nobelizable Mario Vargas Llosa…
La fortaleza de la soledad: Mario Vargas Llosa o el peligroso antídoto contra la realidad
Marea Cultural: Vargas Llosa es Premio Nobel: ¡Que viva el Perú!
Rebeldes Urbanos: Mario Vargas Llosa gana el Premio Nobel de Literatura
Con y contra todos: Mario Vargas Llosa y yo
Consejero del lobo: El vicio de escribir
El hígado de Aquiles: Queremos tanto a Vargas Llosa
Perú es una provincia de Narnia: Cardenal fujimontesinista Juan Luis Cipriani censura al Premio Nobel Mario Vargas Llosa
Poesía planetaria: Cartografía de las estructuras del poder en Mario Vargas Llosa
Rodolfo Ybarra: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel: Un recuerdo necesario
La fruta del cercado ajeno: La fiesta del chivo y el premio Nobel

Tu que tanto creías, que tanto querías creer en un futuro para tu desdichado país. Echaste la esponja ¿no? Piensas, o actúas como si lo pensaras, que esto no cambiará nunca para mejor, sólo para peor. Más hambre, más odio, más opresión, más ignorancia, mas brutalidad, más barbarie.

Historia de Mayta. 1984.

La primera imagen que ilustra este post es del usuario Luis Carlos Díaz en Flickr con licencia Reconocimiento-NoComercial 2.0 Genérica CC.
La segunda imagen que ilustra este post es de la biblioteca particular del autor de este blog.

StarShipSofa: Podcasts de Ciencia Ficción

¿Le gusta la ciencia ficción y entiende el inglés hablado? Entonces éste es su sitio: StarShipSofa: The audio science fiction magazine. Es una iniciativa del inglés Tony C. Smith que surgió en el 2006 y que fue nominada este año a los Premios Hugo. La frecuencia es semanal y actualmente van por la edición 146, por lo que supongo habrán tenido algunos altibajos en la producción. Cada podcast es de duración variable y pueden ser escuchados en el mismo sitio o descargados para posterior audición. Incluyen artículos, entrevistas y por supuesto relatos leídos. Para que tengan una idea, varias de las short stories nominadas a los premios de la BSFAo al Hugo suelen estar disponibles para escucharlos ahí.

Y bueno, para completar les dejo con esta entrevista que la gente de StarShipSofa hizo al escritor inglés Michael Moorcock el 2007 en París, donde entre otras cosas, como era de esperarse, habla de rock y ciencia ficción (Moorcock estuvo ligado un tiempo al grupo Hawkwind). La entrevista está en tres partes, acá pueden chequear la segunda y la tercera, respectivamente.

Prisioneros de la gravedad: Viaje en el Tiempo

Estos videos los encontré vagando por el Youtube, los comparto con aquellos lectores aficionados a la ciencia ficción. Lo que más me gustó fue la oportunidad de ver y oir a varios de mis autores favoritos (Connie Willis, L. Sprague de Camp, Michael Moorcock, Gregory Benford, John Gribbin, Robert Silverberg, Spider Robinson, Geoffrey A. Landis y Joe Haldeman), alguno de ellos ya fallecido. Pero incluso en el caso de los vivos, difícil que de otra manera pudiera apreciarlos. Los videos datan del año 1992, así que ya son viejitos, pero, creo, irreemplazables.

Stieg Larsson – Millenium

Esta no es una reseña de la obra de Larsson, que aún no he leido. Sucede que en una semana me van llegando como tres veces y de diversas fuentes, información y comentarios referidos a ella y bueno, además de marcarlos con el del.icio.us, tuitearlo y etécetera, decidí bloguearlo también para tener las cosas más organizadas.
No me atrevo a afirmar qué cantidad de gente conoce a Larsson acá en el Perú, pero pareciera que bastante, de la que es aficionada a los libros y películas por lo menos. En todo caso Stieg Larsson fue un periodista sueco que decidió incursionar en la novela pero… mejor que lo cuente Javier del blog El Lápiz y el Martillo, que es tal como yo me enteré de la historia:

Larsson también era un apasionado de la novela negra y nunca se olvidó de su vocación de escritor. Vocación que estalló a los 45 años cuando decidió -de manera divertida- escribir un best-seller que se convirtiera en el Plan de Pensiones para él y su pareja. Fumador, trabajhólico e irreverente; escribió tres tomos de un tirón que, dada su fama de periodista de calidad, no tardó en encontrar editor.

En el 2004, semanas antes de la publicación de su obra, Stieg Larsson murió de un ataque al corazón. No solo no pudo ver el éxito global de su trilogía sino que su padre y su hermano (que siempre despreciaron a Stieg por sus ideas y por no querer hacer plata como todo el mundo) heredaron los derechos de autor haciéndose asquerosamente ricos mientras su ex-pareja no recibió un solo céntimo, dada la ley sueca que no reconoce sucesiones en parejas de hecho no inscritas públicamente. Perra suerte, o quizá el postrer capítulo de la obra de Stieg que, en lo fundamental, es una ácida crítica de la sociedad sueca, democrática y progresista de boquilla, pero terriblemente indiferente frente a las injusticias que aparecen en sus narices.

Dicho sea de paso, recomiendo la lectura de todo el post de donde he extraido la cita de arriba, es muy «sabroso» desde el título La historia de amor de una sueca y varios peruanos. Los títulos de los libros de la trilogía también tienen su gracia: Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire.
En general la opinión hacia la obra de Larsson ha sido bastante buena, por no decir muy favorable, incluso alguien como Vargas Llosa no ha escatimado halagos hacia ella. Según MVLL, Larsson muestra a Suecia, «el país al que nos habíamos acostumbrado a situar, entre todos los que pueblan el planeta, como el que ha llegado a estar más cerca del ideal democrático de progreso, justicia e igualdad de oportunidades» … «como una sucursal del infierno, donde los jueces prevarican, los psiquiatras torturan, los policías y espías delinquen, los políticos mienten, los empresarios estafan, y tanto las instituciones y el establishment en general parecen presa de una pandemia de corrupción de proporciones priístas o fujimoristas».
Pero claro, por ahí hay también algunos críticos, Iván Thays en su blog Moleskine ® Literario informa: «Anders Hellberg fue jefe de Stieg Larsson durante diez años… Por todos era conocido que no se llevaban bien … Quizá por eso nunca digirió bien el éxito del escritor de la trilogía Millenium… Ahora, años después, pone en duda que Larsson sea realmente el autor de la saga. «El lenguaje que utilizaba era pobre»… «el orden de las palabras incorrecto, la construcción de las frases era simple y la sintaxis completamente enloquecida». Hellberg, un periodista sesentón, se despachó a gusto contra su antiguo enemigo en un artículo publicado en el periódico en el que trabaja, el Dagens Nyheter’s … A su juicio, quien en realidad escribió Millenium fue Eva Gabrielsson, la pareja sentimental del escritor durante 32 años. El lío que se ha formado por el artículo de Hellberg ha sido monumental.»

El primer libro de la serie: «Los hombres que no amaban a las mujeres» ya es una película, al igual que la segunda, y la tercera, se estrena estos días, hasta donde se. Les dejo con algunos de los trailers, había mejores pero eso de oir a personajes suecos con un dejo español pues como que no va: 

Para los fans de Lisbeth Salander, el personaje protagonista de la serie, hay una página en facebook dedicado a ella.

La imagen de Stieg Larsson ha sido obtenida de la web Sweden.se. El poster de la película de HeyUGuys.