Archivo de la etiqueta: escritores

Saul Bellow 1915 – 2005

Otro gran escritor que se va. Saul Bellow era un autor norteamericano que se adscribía a la corriente de intelectuales de origen judío en dicho país, aunque el rechazaba este etiquetamiento. Hace varios años leí una de sus obras, El planeta de Mr. Sammler y la verdad ya no recuerdo el tema en sí, pero sí recuerdo que me gustó. La Nación de Argentina informa y hace una pequeña reseña de su carrera:

El estilo de Bellow se caracteriza por la interrelación entre las situaciones cómicas y trágicas, con personajes en su mayoría intelectuales cuyos monólogos internos abarcan de lo sublime a lo absurdo. En 1976, cuando la Academia Sueca le otorgó el premio Nobel, destacó que sus obras habían contribuido «a la comprensión del hombre y al sutil análisis de la cultura contemporánea». Ese mismo año también ganó el Premio Pulitzer. Entre otras distinciones, Bellow recibió en tres oportunidades el National Book Award a la mejor novela del año.

El NYT también informa del hecho y publica un largo texto con fotos y enlaces a resemblanzas y otros. A continuuación un extracto de citas del propio Bellow:

While others were ready to proclaim the death of the novel, he continued to think of it as a vital form. «I never tire of reading the master novelists,» he said. «Can anything as vivid as the characters in their books be dead?» Once, with reference to Flaubert, he wrote, «I think novelists who take the bitterest view of our modern condition make the most of the art of the novel,» and added, «The writer’s art appears to seek a compensation for the hopelessness or meanness of existence.»

«Fiction is the higher autobiography,» Mr. Bellow once said. «You’re all alone when you’re a writer. Sometimes you just feel you need a humanity bath. Even a ride on the subway will do that. But it’s much more interesting to talk about books. After all, that’s what life used to be for writers: they talk books, politics, history, America. Nothing has replaced that.» Throughout Mr. Bellow’s life, his approach to his art was that of an alien newly arrived on earth: «I’ve never seen the world before. Now I was seeing it, and it’s a beautiful, marvelous gift. Enchanting reality! And when the end came, I was told by the cleverest people I knew that it would all vanish. I’m not absolutely convinced of that. If you asked me if I believed in life after death, I would say I was an agnostic. There are more things between heaven and earth, Horatio, etc.»

Technorati tags: , , ,

Patrick Suskind – El Perfume

No leí esta obra en su momento, años 86 u 87, cuando era tan mentada como ahora lo es, salvando las distancias, «El Código Da Vinci». La edición original de El Perfume es del 85, mi copia es de Seix Barral, exactamente tercera edición, sexta reimpresión, de agosto del 87, hecha por la filial mexicana de Seix Barral. Patrick Suskind, su autor, gozó una merecida fama esos años, pero luego ya no ha sido muy mentado su nombre que digamos.

La lectura de El Perfume es sencilla, a pesar de cierta tendencia a imitar el estilo literario de los años en los cuales está ambientada la novela (Francia del S. XVIII), no se hace pesada leerla, es más, lo difícil es dejarla una vez empezada. Y quizás la prosa no sea de las mejores, pero lo envolvente de la trama hace que eso pase a segundo plano. Suskind nos va pintando poco a poco a su personaje, un tipo que de verdad es de los mas fríos que me he podido encontrar en la literatura. Un tipo con un gran don, pero a la vez con una gran carencia. El uso de estas características para lograr lo que él se pone como propósito en su vida, va configurando un final que por esperado no es menos sorprendente, y es que a pesar de todo uno como lector no puede dejar de sentir cierta simpatía hacia el personaje, por mas asesino o desalmado que sea. Y ese desenlace casi místico añade una nueva dimensión sobre su persona.

Grenouille, que no tenía honor ni creía en los santos ni en el alma de su pobre madre, juró. Habría jurado cualquier cosa. Habría aceptado cualquier condición de Baldini porque quería aquel ridículo certificado de oficial de artesano que le permitiría vivir con discreción, viajar sin ser molestado y encontrar un empleo. Todo lo demás le era indiferente. … No tenía intención de erigirse en competidor de Baldini ni de ningún otro perfumista burgués. Su ambición no era amasar dinero con su arte, ni siquiera pretendía vivir de él, si podía vivir de otra cosa. Quería exteriorizar lo que llevaba dentro, solo esto, expresar su interior, que consideraba más maravilloso que todo cuanto el mundo podía ofrecer.

Por cierto, parece que pronto tendremos a esta obra en el cine, así que aquellos que como yo hasta ahora la tenían como pendiente, o no les había llamado la atención, pues les recomiendo su lectura encarecidamente. Ah, la obra ganó el premio World Fantasy de novela de 1987. En la red encontré una aproximación al tiempo y espacio histórico en el cual se desarrolla la obra, pero me parece que no está completo el pequeño ensayo. Para redondear, la opinión de una blogger.

Technorati tags: ,

Guillermo Cabrera Infante – Vista del amanecer en el trópico

No tenía planeado leer este libro, pero enterado del fallecimiento de Guillermo Cabrera Infante, decidí escoger una de sus obras y hablar de ella a modo de humilde homenaje, si cabe la expresión. Seleccioné este libro por su brevedad, aunque me tentaban La Habana para un infante difunto y Tres tristes tigres, pero me parecieron muy largos y densos para poder leerlos en un momento en el que si bien puedo hacerlo con cierta tranquilidad, estoy interesado en muchas cosas a la vez.

Vista del amanecer en el trópico se publicó originalmente en el 74, mi edición es de la editorial Oveja Negra del 87. Son 120 páginas con 101 breves imágenes que se nos ofrecen a manera de un slide show sobre la historia de Cuba. Su brevedad no disminuye en nada su intensidad, mas bien a veces se hace necesaria una pausa entre una y otra a fín de poder apreciarlas con propiedad y no perderse las resonancias históricas o sociales. Cierto es que difícilmente por estos lares podremos captar en su totalidad las implicancias de cada una, o manejarlas dentro de su adecuado entorno y sistema de referencias, pues supongo que como es mi caso, la mayoría de peruanos desconocemos casi todo sobre la historia de Cuba y poner nombre a todos los personajes que desfilan ante nuestros ojos no es algo a nuestro alcance. Pero el que los personajes nos resulten anónimos no dificulta la comprensión de las situaciones ni el percibir la emotividad contenida en estas imágenes descritas en tan pocas palabras. Como ejemplo pongo una, esta sí de personaje muy reconocible.

El segundo comandante desapareció en el avión que lo traía a la capital de regreso de poner preso al tercer comandante. El comandante en jefe salió a buscarlo en el avión presidencial. Pero el avión hizo un recorrido somero y el comandante en jefe se fue a ver vacas y toros de una finca requisada. Por la noche vio televisión y se acostó tarde interesado en las aventuras ruidosas de un cowboy y unos indios. A la mañana siguiente regresó a la capital no sin antes hacer otro recorrido somero del área en que se perdió el segundo comandante. Al aterrizar el avión, el comandante en jefe vio a los padres del segundo comandante esperando ansiosos. Hasta ese momento el comandante en jefe había estado bromeando y hablando de cosas intrascendentes, pero al ver a la pareja ansiosa se compungió y fue hasta ellos para abrazarlos en pésame. Casi se le saltaban las lágrimas.

No sé si leeré algunas de las otras obras de GCI en un futuro próximo, pero estoy casi seguro que cualquiera de ellas me será tan satisfactoria como esta que leí. Javier Marias escribe un pequeño obituario en su blog. En Guerra eterna en oriente medio también se hacen eco de su muerte. En el enlace proporcionado en la palabra fallecimiento, en la primera línea de este post, se encuentran enlaces a fotos, entrevistas y otros sobre el autor.

Technorati tags: ,

Dan Brown y El Código Da Vinci

No he leído el mencionado libro, ni lo tengo planeado por el momento. El original cuesta un poquitín más de lo que debería costar a mi parecer, tengo otros libros por leer y/o comprar, todavía no sale en bolsillo y no lo he encontrado en segunda mano aún. Ah, copias no compro. Pero bueno, no es de éso de lo que quería hablar sino del artículo/entrevista que le publican en el NYT. Trata principalmente de lo que han sido para Dan Brown estos dos años luego de la edición del Código Da Vinci, qué le ha cambiado en su vida y que no, y lo que lleva trabajando en su nueva novela, una especie de segunda parte del Código Da Vinci, aunque lo que adelanta es prácticamente nada.

Gone are the days when he could sit undisturbed in the Grand Gallery of the Louvre, sketching out the murder scene that opens his blockbuster novel. He has stopped taking commercial flights because of the commotion that usually accompanies him, with people lining up in the aisle to get his autograph on books, cocktail napkins, even the occasional air-sickness bag. He has given almost no interviews over the last year, immersing himself instead in researching and writing the follow-up to «The Da Vinci Code,» which will again feature Robert Langdon, the familiar Harvard religious scholar, and will be set in Washington and focus on the secretive world of the Freemasons.

Since its release on March 18, 2003, «The Da Vinci Code,» Mr. Brown’s fourth novel, has sold roughly 25 million copies in 44 languages around the world, including nearly 10 million hardcover copies in the North America. That is 10 times the average sales of industry titans like John Grisham and Nora Roberts, making the book one of the fastest-selling adult novels of all time. While most books move into paperback within a year of their original publication in hardcover, Mr. Brown’s publisher, Doubleday, still has not scheduled a paperback release of «The Da Vinci Code.» Starved fans, meanwhile, have snapped up everything else Mr. Brown has written: his three earlier novels, which produced barely a ripple when they were published, have now sold more than seven million copies, according to Nielsen BookScan. Based on traditional rates of author royalties, Mr. Brown has probably earned close to $50 million in the last two years from sales of his four books in the United States alone.

Y para los fans, una nota sobre el recientemente editado Las Claves del Código Da Vinci, y vaya, también hay Claves Ocultas Del Código Da Vinci de Enrique De Vicente. De la censura vaticana mejor ni hablar, que con el desmentido hecho ya parece parte de la campaña de marketing.

Technorati tags: ,

Sobre poesía peruana reciente

En la imprescindible revista Hueso Húmero, sale publicado un artículo de Mirko Lauer sobre poesía peruana del 2000 hacia adelante, que más que ser un estudio exhaustivo, es una serie de apuntes agrupados y planteados para el debate o una mayor reflexión sobre el tema.

¿Es una ilusión de la proximidad, o hay más poetas que antes? Se ha vuelto exponencialmente más facil imprimir una plaqueta, lo cual ha derribado las vallas que levantaba el riesgo económico en el terreno de la edición, i.e. la oferta de poesía joven ha crecido, en la medida que se autoedita, por lo general a precios razonables. Las pocas editoriales de poesía han casi desaparecido, lo cual por algún motivo ha intensificado la exigencia automática de salir en letra de molde y debilitado la atención de la mirada crítica que representa la tradición. En algunas esquinas de Internet leo a jóvenes comentando a sus mayores, pero no al revés.

¿Es sintomático de algo que los poetas post-2000 no hayan sido arrinconados en la prolongación de alguno de los esquemas de clasificación poética que conocemos? Nadie los ha generacionalizado, ni ellos han querido grupalizarse. Incluso los que editan revistas no se identifican a partir de ellas. Definitivamente es el final de la célula, la patota, la collera, la mesa de cantina, etc., pero tampoco parece haber mucho mercado para un lobo solitario. ¿Todo esto es bueno o malo?

Ah, la nota que sale en la web de Hueso Húmero es sólo la primera parte, la versión completa la obtienen clickeando al final de la nota o también aquí, la baja en formato de Word.

Technorati tags: , ,

Diego Otero, nuevo libro

Diego Otero es un poeta peruano que recientemente acaba de publicar su segundo poemario, con siete años de diferencia respecto al primero. Lamentablemente no he leído ni uno ni otro, así que no puedo opinar al respecto, pero Correo le publica hoy una entrevista de la cual les paso una parte.

¿Qué diferencias hay entre Temporal, tu segundo poemario, y Cinema Fulgor (Colmillo Blanco, 1998), que fue el primero?
Bueno, en principio he aprendido con el tiempo que uno puede decir más conforme sea más económico. Por ejemplo, en Cinema Fulgor todavía hay un placer por la estética. En Temporal he procurado que no sea así. Es un libro más austero, más seco, en donde todo está al servicio del contenido, de lo que estoy diciendo. No hay lujos verbales.

¿Dónde reside para ti la belleza de un poema?
La belleza de un poema está en la emoción que transmite. La poesía es decir lo que todo el mundo siente y nadie puede expresar. Poner en palabras lo que pasa por las emociones de todas las personas. Ese creo que es el fin de la poesía y te diría que en los últimos años en el Perú los poetas no están transitando por ese lado, están yendo por búsquedas alternativas de expresión ante la crisis del canon, digamos.

¿A qué se debe está opción de los poetas de las últimas generaciones?
Me parece que la gente está harta del modelo, entre comillas, anglosajón de poesía cisneriana, hinostrociana. Pero al mismo tiempo no están viendo lo que ocurre en la ciudad, qué pasa con los individuos que habitan la ciudad, cuáles son los problemas, qué más nos toca. En ese sentido, creo que quienes están haciendo cosas más interesantes son algunos grupos de rock, que están expresando cosas que tocan a la colectividad. Me parece que es la gente que está teniendo la mente más abierta y desprejuiciada en términos de observación y procesamiento de las experiencias colectivas e individuales de una ciudad como Lima.

Hace unos días La República publicó otra entrevista al poeta, ésta a cargo de otro poeta, Pedro Escribano. Y aunque los temas tratados son similares a los de la entrevista anterior, por ahí hay una o dos cosas diferentes e interesantes. Entonces, de ésta un parcito también.

¿El tiempo es esa rueda grande e indetenible que avanza imperdonable hacia nosotros?

Así es. Creo que el tiempo es consustancial a todos los seres humanos. En mi caso también tiene que ver con una cosa muy privada, como el haber cumplido 30 años, Empiezo a sentir que ya no estoy para perder el tiempo.

El libro tiene otro dato. El sentido de la transitoriedad.
Sí, esa es una preocupación más intelectual. Vivimos una cultura en la que nos educan para creer que somos trascendentes cuando en realidad somos transitorios. Nuestro mundo, nuestros afectos son transitorios. En ese desfase de nuestra educación trascendentalista y la realidad transitoria es que trato de ubicar el sentido de libro.

ACTUALIZACION 22/03/05 – Javier Agreda me hace llegar su comentario al respecto publicado también en La República, gracias Javier.

Technorati tags: , ,

MVLL – Travesuras de la niña mala

Imposible dejar pasar una suculenta y reciente entrevista a Mario Vargas Llosa hecha por Miguel Ángel Zapata, y que El Comercio publica en su suplemento Dominical el día 6 de marzo del presente. A través de ella me entero que el título tentativo de su nueva obra es Travesuras de la niña mala, una novela constituida por una serie de cuentos. Pero bueno, lean la entrevista que, repito, está buenaza. Aquí un par de párrafos para que se animen.

¿Cuál es el punto de partida de tu escritura?
-Generalmente el punto de partida es la memoria; creo que todas las historias que he escrito han nacido siempre como fruto de alguna vivencia que ha quedado en la memoria y que se convierte en una imagen muy fértil para fantasear algo alrededor de ella. Ese ha sido casi siempre el punto de partida de todo lo que he escrito. También he seguido una pauta, prácticamente desde el primer cuento que escribí: tomo muchas notas, hago fichas, hago unos esquemas antes de empezar a redactar. Para poder comenzar a escribir necesito por lo menos una estructura aunque sea muy general de la historia. Y luego, pues comienzo a trabajar. Hago primero un borrador, que es lo que más trabajo me cuesta. Una vez que lo tengo, para mí el trabajo es mucho más agradable, ya escribo de una manera más confiada, más segura, porque sé que la historia está allí. Esto ha sido una constante en lo que he escrito: hacer una investigación que me familiarice con el tema, la situación, la época en la que está situada la historia.

En La tía Julia y el escribidor, o en El hablador, apareces tú como personaje camuflado
-No, aparece un ser que a veces lleva mi nombre y en otros casos aprovecha de experiencias que yo he tenido, pero aparece siempre dentro de un contexto y viviendo experiencias que son mucho más diversas de las que yo he tenido, de tal manera que ninguna de mis novelas es exclusivamente autobiográfica, ni siquiera la que lo parece más, como es La tía Julia. Claro, ahí he aprovechado un momento de mi vida, pero incluso en la historia del Varguitas que quisiera ser un escritor, hay mucho más de invención que de memoria personal, la autobiografía es un recurso literario, como en El hablador.

Y ahora, hablando de los críticos de tu obra, ¿a quiénes mencionarías como los que han acertado en sus aproximaciones?
-David Gallagher escribió un ensayo sobre Conversación en La Catedral que para mí fue muy sorprendente; recuerdo sobre todo una idea, decía más o menos así. en esa novela se demuestra que el poder es sucio, y la prosa de la novela cada vez que se acerca a la poder se ensucia, o sea que la novela de alguna manera somatiza lo que la novela quiere mostrar. También José Miguel Oviedo ha hecho unos análisis muy serios, rigurosos, sobre todo de las estructuras, de las técnicas y he aprendido de sus acercamientos. Por último, el libro de Efraín Kristal fue muy revelador para mí; él relee prácticamente los libros que yo he dicho que me han impresionado, y entonces encuentra en esos libros muchas fuentes, muchos modelos que yo he aprovechado. Es uno de los libros que me ha interesado más y que ha sido muy instructivo sobre lo que yo hago, y me ha demostrado que por más que uno trabaje muy racionalmente (como lo hago yo) preparando sus historias, no tiene la distancia suficiente para saber exactamente lo que uno hace en el papel.

Technorati tags: ,

Jorge Eslava Calvo – Poemas

Creo que al momento de editar este libro de Jorge Eslava Calvo, no se decidieron totalmente por el nombre que debería tener. Si bien en la carátula lleva el nombre de Poemas, en el lomo y en la parte interior lleva los títulos de las dos obras por las que está conformado: Ceremonial de Muertes y Linajes y De Faunas y Dioses.

Mi ejemplar es la primera edición, de noviembre de 1981, y está firmado por el autor, en mayo del 82, para un tal Felipe Valencia, e incluye algunas ilustraciones, principalmente reproducciones del tipo de las que acompañan a Nueva Crónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala.

El primer libro consta de 29 poemas y el tema es la historia del Perú en la época de la conquista y la colonia, pero como acertadamente señala Washington Delgado en el prólogo, más que la historia son episodios ocultos u oscuros de ésta lo que Eslava busca rescatar y mostrar en sus breves pero concentrados poemas, que en esta obra en particular además, tienen el acierto de incluir palabras y formas gramaticales de uso en la época. Cabe señalar que el poeta dirige sus baterías contra la hueste española que arrasó el imperio, y principalmente contra los curas, pero también contra muchos otros, por ejemplo contra los felipillos traidores a su estirpe. En el enlace que figura en el nombre «Jorge», un par de párrafos atrás, encontrarán un poema del libro. Acá les paso otro:

Por aquellos años
la verdad
vivió a las afueras;
no anduvo entre la clerecía
ni sus moñas, jamás construyó
parroquias o preceptos.
Transitaba sola por las punas
con poquedad de sueños y raíces.
Perseguida por cosa del demonio
continuó repartiendo sabiduría
aún después del matadero.

El segundo libro consta de 15 poemas y todos se sitúan en una época imprecisa, quizás prehistórica, quizás sólo mitológica. El lenguaje si bien no contiene los arcaísmos del libro anterior, sigue siendo elaborado e impactante en las imágenes que proyecta. A mi, particularmente, me gustó mucho, lo encontré más denso y profundo que el anterior. En el enlace indicado para el libro anterior también encontrarán un poema de éste. Yo les paso uno más:

13

Harto de sus danzas, vive y canta
entre las tumbas. Se revuelve confundido en
bodas y funerales profiriendo una lengua
extraña. Los venerados bárbaros de rancia
estirpe igual sucumbirán en la magia
próxima. Turbados por memorias,
protegidos de fábulas desconocen la amenaza
que se cierne. Devastan la dinastía
pequeñas briznas y amontonan las reliquias
detrás de los orígenes. Nunca más la dicha
de los ayuntamientos. De nadie es atributo
la eternidad sino de los vientos y la lluvia.

Como extra, tres relatos cortos de Jorge Eslava para su disfrute.

Technorati tags: , ,

Cesáreo Martínez – Celebración de Sara Botticelli

Difícil intento el de comentar siquiera un libro de poesía, no digamos ya hacer una crítica del mismo. A la poesía o la amas o la detestas, la relación suele ser así, aunque no todos lo acepten. El snobismo es grande. No es común encontrar gente que lea poesía (Y eso que se suele decir que el Perú es tierra de poetas). Y menos común todavía es encontrar quienes sepan apreciar un poema o un poeta mas allà de su «fama», salvo que vaya uno a la facultad de letras de alguna universidad o a conversar con la gente de Quilca, y aún así. Pero con todo se aprende a vivir. No soy, ni mucho menos me considero, la persona más calificada para hablar de poesía, pero como me gusta y tengo una relación de muchos años con ella, lo intentaré. Si no les gusta, hagan click, Internet es muy democrático.

Este libro: Celebración de Sara Botticelli, de Cesáreo Martínez, lo debo de haber comprado en los antiguos puestos de la hoy en remodelación Av. Grau. Hay un hecho que aboga casi indiscutiblemente a favor de esta presunción: el libro está dedicado y firmado por el propio autor para una tal Elsa con fecha de octubre del 83. La edición que tengo, de agosto del 83, imagino es la primera, pero desconozco si es la única. La obra consiste de 23 poemas divididos en 6 partes:

Aparición de Sara Botticelli. (5 poemas).
8 tangos(as) para Sara Botticelli. (8 poemas).
Epigramas para Sara Botticelli. (6 poemas).
2 epigramas al revés. (2 poemas).
Desaparición de Sara Botticelli. (1 poema).
Epílogo. (1 poema).

El tema de los poemas del libro es el amor, el paso mas o menos fugaz d una mujer en la vida del poeta. Algo común se pensará, pero está en manos de cada escritor darle la originalidad y el toque distintivo que puedan hacer de su obra algo recordable. Particularmente cuando se trata de poemas de amor siempre agradezco que no sean tan trillados como las baladitas que se oyen en la radio, y que las palabras usadas esten puestas para algo más que hacer una bonita rima. Martínez intenta seguir este camino, si lo logra o no, depende ya si no totalmente, sí en buena parte del lector, y es que la subjetividad y nuestro esquema de referencias juegan importante papel al momento de apreciar una obra literaria, mucho más en el caso de la poesía que se maneja dentro de una economía de frases y juegos de imágenes. Martínez hace en este libro poesía que aparte de contarnos, muy a su manera, la historia de amor correspondiente, nos ubica en el contexto de un sitio y una época que aquellos q ue la hemos vivido podemos reconocer y con la cual nos identificamos rápidamente. Y es que además ¿Quien no ha tenido una Sara Botticelli en su vida?. A continuación uno de los poemas del libro.

El Aleph

¡Transparencias¡
Lo que he visto son tus dos ojos
El sueño fluir de tus cabellos alumbrando los continentes
He visto tu imagen suspendida sobre el océano
El punto clave donde muere tu naricita y empieza
a florecer el aire
He oido la desbocada floración de luces que deliran
en torno a tu cuerpo
He visto el juicio de tu mano izquierda flotando
entre el sueño y la realidad
He visto tus tesoros, los pensamientos ariscos
que pueblan tu cabeza,
los suaves pensamientos que pueblan tu piel
y la caída de aguas intemporales sonando en tu cuello
He visto la vibración celeste de tus senos
Tu ombligo tibiamente rosado y otras comarcas
Las vívidas erupciones de tus caderas fosforeciendo
en la noche
He visto la noche y la agitación de sus monstruos
Y la increíble lucidez de la luna que proyecta tu sombra
sobre mi cuerpo
He visto la realidad de tus labios, así fundamentada
por ese rayo brillo de tu lengua
He visto la constante continuidad de tu cuerpo
Mis ojos han visto la eternidad.

Buscando en Google algo para añadir acá me entero que Cesáreo Martínez falleció en el 2002, Rosina Valcárcel escribió una nota en su honor.

Technorati tags: , ,

Haruki Murakami

No tengo ningún libro de este autor japonés, es más, no he leído ninguna de sus novelas, tan sólo un cuento en la red, el cual, debo confesarlo, me capturó desde la primera frase. Pero lo había olvidado. Hace un par de días llegué a la página del Times y ví una crítica sobre la nueva novela Haruki Murakami: Kafka on the Shore. Bueno, ni tan nueva, se publicó en Japón en el 2002, así que la novedad se refiere a la edición inglesa. La castellana espero se dé pronto también.

It’s an old story: boy meets girl, girl turns out to be his mother, boy kills father. Sophocles told it 2,400 years ago, as have many authors since. But few have tackled the Oedipal tale with as much wit, verve and retail success as Japan’s Haruki Murakami has in Kafka on the Shore. The book sold 550,000 copies in its first month on his home soil in 2002, inspiring a sequel comprised of selections from the 8,870 e-mail critiques Murakami received and his 1,220 replies. Kafka has become a best seller in Germany, South Korea and China, and now the English-language version has become a U.K. best seller.

Ayer que pasé por un local de la librería La Familia, no pude evitar curiosear y encontré tres novelas de Murakami en la colección Andanzas de Tusquets. Supongo que uno de estos días las compraré. Mientras tanto sigo releyendo el relato del que les hablo, que no estoy seguro que sea un cuento, más bien parece un fragmento de una de sus novelas no traducidas al castellano: Dance Dance Dance. Creo que me gusta porque una vez viví algo parecido, no con la actitud del narrador, pero algo así. Les paso unas pocas lineas del relato.

Había una mujer que de vez en cuando se quedaba a dormir en mi apartamento. Luego desayunábamos juntos, y ella se iba al trabajo. Tampoco ella tiene nombre, pero sólo porque no es un personaje de esta historia. Aparece brevemente y desaparece enseguida. Por eso no le pongo nombre, para no liar las cosas. Pero que nadie piense que me la tomo a la ligera. La apreciaba mucho, y la sigo apreciando ahora que ya no está. Eramos amigos, por así decirlo. Era, al menos, la única persona con la que podía decir que me unía cierta amistad. Tenía un novio formal, que no era yo. Trabajaba en una compañía de teléfonos, preparando las facturas con el ordenador. Ni yo le pregunté sobre su trabajo ni ella me contó demasiado, pero creo que era eso. Calcular el monto de las facturas telefónicas de otras personas, preparar los recibos, algo por el estilo. Por eso todos los meses, al ver en el buzón el recibo del teléfono, me daba la impresión de estar recibiendo una carta personal. Además se acostaba conmigo. Dos o tres veces al mes, más o menos. Pensaba que yo había caído de la luna o de algún lugar semejante. «¿Aún no te has vuelto a la luna?», me pregunta entre risas. Estamos en la cama, desnudos, nuestros cuerpos muy juntos, sus pechos contra mi costado. Así pasamos muchas noches, charlando hasta el amanecer. El ruido de la autopista no cesa ni un momento. En la radio suena monótona una canción de los Human League. Human League. ¡Qué nombre tan absurdo! ¿Por qué usarán un nombre tan sin sentido? Antes la gente era mucho más moderada a la hora de ponerle nombre a un grupo. Imperials, Supremes, Flamingos, Falcons, Impressions, Doors, Four Seasons, Beach Boys.

Si les gustó, léanlo completo. También les paso otra opinión sobre Murakami y su nuevo libro en el blog Flora y Fauna, que por cierto, nunca había visitado. Y otra opinión en Omnipop que no sé si es un blog o que, pero es parte de Los trabajos prácticos que es parte de Bonk.

Technorati tags: ,