Archivo de la etiqueta: gv2010

Corazones Digitales

No, no me he puesto romántico de pronto. Este es un post que tenía pendiente, como muchos otros, acerca de mi visión de lo que pasó en el Global Voices Summit 2010 en Santiago de Chile, así que ahí les va.
Kenyan Poet es una colaboradora de Global Voices y, obviamente, una poeta y blogger de Kenia. Ella estuvo presente en Santiago y al final de las sesiones públicas nos ofreció este poema suyo (el agradecimiento a Jakub Górnicki por grabarlo y subirlo a YouTube):
Fue una participación diferente y que nos tuvo a todos en un silencio cómplice hasta el final, en parte por la reflexión a la que nos invita el texto y que como imaginarán, en todos «agarraba carne», pero también por la fuerza de su declamación. Para aquellos a quienes se les haga un poco difícil entender la pronunciación de la poeta pues acá les tengo el texto en inglés tal como fue publicado en su blog:

Digital Hearts

There was a time when a mouth, eyes, ears, a touch
Were the essentials in a conversation
Humans were more in touch with one another and with nature
Watching, listening and touching

A sight of migrating birds meant an approaching storm,
change in seasons or looming danger.
The tree’s whispers of cool sounds soothed our minds into peace
The crackling fall of a branch and singing of birds’ music,
Made love to our souls deepening our bond with what is real.

Now instead of facing each other, we face book
Our voices have become keys that we punch on keyboards,
Our smiles and emotions have become smileys and icons,
Our hearts no longer constantly antagonize our lips to say “I love you”
For we simply short text our messages from our hearts and minds
long enuf 2 min wat we r sayin but shot enuf not 2 excd 160 charctrs
we no longer pour our hearts out in persuasive soothing flow of words and smitten voices
Our fingers have subjected the feelings that the lips, eyes and face could never fill in a book
To cold machines making us similar to robots with the only difference being
We sit behind actual robots.

We are baring our lives, captured moments and souls to the digital world
Strangers whom we would never invite in to our homes
Now see the bottom of our beds the insides of our loos and beneath our garments
To fantasize, masturbate and stalk our digitized selves

Like the spider web that entangles a fly to its demise,
We have gotten ourselves caught up in the world web.
Yet in this connected world of digital bits and bytes,
We lost our heart bits and bought into gadgets to substitute our five senses

I ask you,
Are we connecting with each other or with technology?
Because we lost our human touch somewhere in the zeros and ones of this digital age.

Con Leonard Chien de Global Voices

Este post es sólo para la gente de Global Voices, más aún, sólo para la gente de Lingua. El último día en Santiago de Chile, luego de haber regresado de Mendoza, Argentina, y ya casi listos para salir al aeropuerto de regreso a Lima, andaba charlando con Leonard Chien, el Director del Proyecto Lingua de Global Voices, y decidimos grabar unos minutitos de dicha conversación para compartirlos con los amigos. El video que encuentran abajo son dichos minutitos ya debidamente subtitulados en castellano por cortesía del amigo Beto Ortíz (No ese Beto Ortíz). Ah y sí, mi inglés es espantoso.

Global Voices, la comunidad – Una aproximación

Es muy probable que ud, amigo lector, conozca Global Voices. Acceder a GV es sencillo, usted puede hacerlo vía la url globalvoicesonline.org o si prefiere leernos en español vía es.globalvoicesonline.org . Pero Global Voices es más que un sitio web, es entre otras cosas una vibrante comunidad online de voluntarios con los más diversos intereses y perfiles: bloggers, traductores, emprendedores, activistas, geeks, y demás personas que disfrutan lo que hacen y sobre todo disfrutan juntarse para compartir todo lo que pueden. Esta oportunidad de encontrarse físicamente sólo sucede una vez cada dos años, por lo que durante esos días mágicos, en lo que se conoce como el Global Voices Summit, los miembros de la comunidad GV realmente duermen muy poco y más se la pasan conversando, sentados alrededor de unas cervezas o unos cafés y lógicamente conectados a sus laptops, netbooks y/o celulares, a veces a más de uno de estos cacharros a la vez.
Quienes no son parte de GV y asisten a estas reuniones pueden dar fe de lo dicho anteriormente pero a la vez quedan intuyendo cómo se maneja este pequeño babel de idiomas, ideas y propósitos sin que la visión de GV se pierda en ese maremagnum de distintas tendencias. Algo de eso, es lo que Andrew de Engage Media cuenta en un reciente artículo suyo a propósito del reciente Global Voices Summit realizado en Santiago de Chile entre el 6 y el 9 de mayo. “La conferencia demostró impresionantemente cuan bien Global Voices ha construido una gran comunidad en línea” y además reflexiona: “Aún estoy preguntándome cómo se da el gobierno en Global Voices, me hubiera encantado ser una mosca en la pared durante los 2 días de sesiones internas que tuvieron luego de la conferencia.”
Bueno Andrew, yo te lo contaría… pero ya Ethan Zuckerman, uno de los cofundadores de Global Voices ha escrito un post que tiene mucho que ver con esto y con otros temas también: Global Voices: Love and money. En su post Ethan comenta que a su modo de ver el tema del GV Summit fue “¿Amor o dinero?” referido al problema del internet multilinguístico, el cómo enfrentarlo, el cómo GV es pionero en esto y las paradojas que surgen al pensar en si es factible aprovechar económicamente esto: “son miles de  personas las que producen el contenido que se muestra en un mes en Global Voices, y sólo un par de docenas reciben una compensación económica. … Pero mucha de la compensación se da en amor, no en dinero. La gente trabaja para Global Voices porque es una oportunidad de representar a su comunidad ante el resto del mundo … Lo hacen porque se han enamorado de la misión, o de la gente detrás del proyecto, o de la alegría de hacer algo más significativo de lo que hacen todos los días en sus trabajos.”
Esto no es lo único que Ethan dice, él pone un ejemplo práctico de cómo son tomadas las decisiones dentro de GV: “Yo había estado interesado en la idea de lanzar un servicio de traducción de GV por que pensé que daría oportunidades a nuestros talentosos y subcompensados traductores de hacer dinero usando sus habilidades. Varios traductores rechazaron la idea – ellos traducen para GV porque están fascinados con el contenido, porque disfrutan poder escojer en qué trabajar, porque son capaces de tomarse un tiempo para hacer una labor cuidadosa, minuciosa, amorosa. Añadir dinero a esa ecuación podría –quizás– estropear lo que funciona.”
Ethan prosigue mencionando el caso de GV en italiano que llegó a un acuerdo económico con un diario local para que publiquen contenido de GV. “Estaba emocionado con oir más sobre este trato” Sin embargo: “Otros miembros de la comunidad no estuvieron de acuerdo. Al ofrecer nuestro contenido a los periódicos ¿No estamos dejando que los diarios despidan más gente que se dedica a coberturas internacionales? ¿Es justo que una organización que se maneja por dinero se apoye en contenido producido por una organización que se maneja principalmente por amor? Excelentes preguntas. GV escogió la más liberal de las licencias Creative Commons porque queríamos que otros medios de comunicación tuvieran tan pocas barreras de entrada como fuera posible si es que querían usar nuestro contenido.”
“¿Fue esa la decisión correcta? No lo sé. Mientras más de cerca miro a Global Voices a través de los lentes del amor y el dinero, más cuenta me doy que no lo sé.” Ethan compara este desconocimiento con el que tiene frente a su auto, del cual abre la tapa del motor y no comprende cómo funciona y se siente reluctante a tocar algo. “¿Hay una física organizacional de amor y dinero que pueda ser descubierta y documentada? … ¿O son el amor y el dinero efectos cuánticos, donde la experimentación y la observación cambian los fenómenos subyacentes? Es tanto lo que no entiendo. Y entonces cierro la tapa y ruego que siga funcionando.”
Puede parecer extraño que uno de los fundadores de Global Voices diga que no comprende cómo funciona su organización. Es indudable que nadie mejor que él para saberlo, pero creo que Ethan se refiere principalmente a la dinámica interna de la comunidad que puede, y de hecho ha logrado, llevar a la organización por caminos distintos de los planeados por sus creadores. El ejemplo más patente es Lingua. Nadie en GV planeó que a partir de nuestro sitio principal en inglés surgieran 17 versiones en diferentes idiomas y que haya otras 12 en diferentes etapas de desarrollo. Esto fue iniciativa de la comunidad de GV, y entendiendo comunidad en un sentido más amplio del que hasta ahora le hemos dado acá, pues incluye a los lectores/usuarios de la web.
Una de las discusiones internas más interesante, compleja, difícil, pero enriquecedora a la vez fue ¿adivinan? …la de Lingua. Sólo nos pusimos de acuerdo en que no puede aplicarse un mismo esquema de desarrollo a todos los equipos lingua. Ahh… pero tendrían que haber presenciado el debate. La inventiva, la energía, la pasión derrochada por cada uno de los participantes en esas sesiones me resulto absolutamente inspiradora, y me hizo decirme a mí mismo lo que el buen, y espero que ya no tan confundido Gaurav Mishra escribe: “esto es a donde perteneces”. Finalmente de eso es de lo que se trata una comunidad ¿no?
Este artículo apareció primero en la web Periodismo Ciudadano y luego fue re-publicado en inglés en el blog del Global Voices Summit.

Felipe Heusser de «Vota Inteligente»

Como para ir retomando el ritmo bloguero republico acá esta entrevista que le hice a Felipe Heusser vía e-mail, previo al Global Voices Summit 2010, donde hablaría acerca de la experiencia de «Vota Inteligente». Acá vamos:

El joven abogado chileno Felipe Heusser será uno de nuestros expositores en el Summit 2010 en Santiago, donde en su calidad de co fundador y director de la Fundación Ciudadano Inteligente, nos estará hablando del desempeño y experiencia de esta organización en el ámbito político y social chileno, enfocados en temas tan interesantes y actuales como la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas. Sobre estos temas estuvimos conversando con él a modo de preámbulo de lo que será su participación:

Global Voices (GV)¿En qué momento de tu vida/carrera decidiste interesarte por temas como la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas?
Felipe Heusser (FH)– Desde hace mucho tiempo que me interesa involucrarme en temas de participación ciudadana. Lo entendiendo simplemente como la extensión política de la responsabilidad social. Ser un ciudadano activo, es ser partícipe y responsable de la sociedad en la que nos toca vivir. Me parece fundamental promover ese concepto comunitario en el contexto de una sociedad donde el individualismo es cada vez más exacerbado. Por cierto, hay variadas formas o herramientas para ejercer la responsabilidad social del ciudadano, una de ellas, sino quizás la más básica, es VOTAR y hacer exigible el mandato popular que se le ha entregado a un representante electo. En este sentido la Transparencia cumple un rol fundamental en dar más información al votante, y controlar la gestión de los actores políticos, generando incentivos virtuosos al buen desempeño y reduciendo al mismo tiempo el riesgo de una potencial corrupción, tráfico de influencias, o abuso de poder. Mi acercamiento personal a estos temas tiene una raíz social, que potencié luego con la experiencia de haber trabajado desde dentro del Gobierno. Luego los estudios de Maestría en LSE y la investigación Doctoral sirvieron para tener una aproximación más teoríca al tema, con una noción más sustantiva de las fortalezas que un buen sistema de transparencia puede tener para la administración del Estado y la participación de la ciudadanía.

GV– Dentro del diseño del proyecto Ciudadano Inteligente ¿Puede medirse el uso que las minorías le dan? En otras palabras ¿Se está contribuyendo a que estas minorías se integren?
FH- Las mediciones son siempre un tema complejo. En la Fundación Ciudadano Inteligente tenemos muy claro que el objetivo es hacer que exista más y mejor información disponible para controlar la gestión política desde la ciudadanía. En este sentido, es nuestra misión que los datos les lleguen a los ciudadanos, no importa si es a través de un sitio web, aplicaciones de redes sociales, o medios tradicionales de comunicación como la televisión, la radio y la prensa escrita. Nosotros tenemos muy claro que la penetración en el uso de internet sigue siendo baja y muy desigual en términos socio-económicos. Aún más, por datos de Google Analytics, podemos observar que el mayor número de nuestros usuarios web provienen de los sectores más acomodados de la población. Esto nos ha obligado a buscar otras formas de hacer llegar nuestra información hacia los demás sectores de la población, lo que hemos hecho finalmente por la vía de insertos y entrevistas en prensa escrita, televisión y radio.

GVEn una entrevista previa para Technology for Transparency Network hablabas de que un buen porcentaje de chilenos andan conectados, pero ¿que influencia real esta teniendo lo 2.0 en la población chilena común y corriente? ¿No hay el peligro de que sea una especie de bluff el que se vive con lo 2.0?
FH- No me parece para nada un bluff creer en la potencialidad de las comunicaciones 2.0, y reconocer que su entrada ha sido abrupta y transformadora para la política, como para el mercado y ciertas formas de organización social. El Chileno ha probado ser bastante “geek” en el sentido de absorber con facilidad hasta el más reciente fenómeno tecnológico, y estudios indican que el uso dado por los chilenos a la web es positivo, en el sentido que antes que “jugar”, los chilenos ocupan la web para trabajar, estudiar, y hacer redes. Lo que sí sería un bluff es creer ciegamente que el 2.0 está al alcance de todos, y sirve para todo. Claramente hay un sector mayoritario de la población que hoy no accede a la web, y que si lo hiciere, no sería para participar activamente en alguna aplicación de “crowd-sourcing”. Es importante estar atentos para adaptar nuestras herramientas 2.0 al contexto “en desarrollo” donde los implementamos.

GV- ¿Cómo ves el momento actual de la política en Chile? lo del terremoto ha cambiado muchos planes, ha hecho visibles algunos aspectos de la sociedad que no lo eran tanto ¿Consideras algún resultado positivo de esta inesperada coyuntura?
FH- Lo del terremoto fue devastador, y cómo siempre, quienes tienen poco son los primeros en perder todo. Me parece que el terremoto sirvió para que muchos despertaran de una cierta tranquilidad somnolienta de creer que el país avanzaba en piloto automático hacia el mundo desarrollado. Chile es un país que en general ha hecho bien las cosas, pero que ha despreocupado alarmantemente sus problemas de desigualdad. Es esperable que importantes porciones de la población que vivían ligeramente sobre la línea de la pobreza– y por tanto invisibles a estadísticas de desarrollo social— “caigan” ahora sí formalmente en condición de pobreza. Vaya cruel ironía para un país que hasta hace pocos meses celebraba su ingreso a la OCDE. A la larga, confío que la tragedia del terremoto sirva para enmendar la estrategia de desarrollo social, re-focalizando políticas hacia la reducción de vulnerabilidad social en un contexto de mayor protección social o bienestar, y no tanto a fútiles líneas de pobreza.

GV- Comentabas también de los planes de vuestra organización para Argentina y Perú ¿No hay trabas legales para esto? Siendo que la realidad de estos países, sobre todo de Perú, es muy diferente a la de Chile, no crees que generará anticuerpos y podría conducir a un esfuerzo fallido?
FH- Sin duda que los contextos de Perú y Argentina son distintos a los de Chile, pero de eso precisamente trata este desafío… tener la capacidad de adaptar y contextualizarse para desarrollar las aplicaciones y programas más propicios para la realidad de cada país. El objetivo que perseguimos es el mismo, y bien sabemos del desarrollo sólido que han tenido las organizaciones de la sociedad civil tanto en Argentina como Perú con quienes pretendemos trabajar en colaboración. Finalmente, las tareas de la Web, como la de cualquier otro tipo social, requiere fundamentalmente de la colaboración. Es de hecho ahí donde está puesta la FE de nuestro proyecto, en la creencia última que entre muchos, conectados, y en colaboración, podemos conducir los cambios que queremos.

Durante el Summit pude conocer personalmente a Felipe y luego escuchar su muy interesante participación  en la mesa de discusión sobre medios de comunicación ciudadanos en Chile. Días después departirmos un buen rato frente a unas tazas de café en una fría y húmeda mañana santiaguina, intercambiando ideas y datos sobre las realidades peruana y chilena con respecto a los temas acá tratados. Espero oir más de sus proyectos pronto.

El Global Voices Summit – Día 2

Más que un poco retrasado en el reporte de la cobertura del segundo día de la Conferencia de Global Voices, apelo nuevamente al reporte de Miguel Morachimo del blog Blawyer.com y cito algunas de sus impresiones respecto al Summit, si desean leerlas todas pues vayan a su blog:

Hiperbarrio y la Internet como agente de cambio social

Yesenia Corrales nos presentó Hiperbarrio.org, un colectivo formado en Medellín y dedicado a promover la inclusión digital y el acceso al conocimiento en zonas periféricas de su ciudad. Su principal objetivo es promover entre los jóvenes las herramientas tecnológicas y el uso de la Internet, con la finalidad de darles nuevas oportunidades y evitar que formen parte de las bandas de delicuentes que se han establecido en Medellín. En una emotiva intervención, Gabriel Vanegas nos habló luego de la labor de Hiperbarrio en las bibliotecas públicas de Medellín y refirió que una persona más que es incluida en la Internet es una persona menos que gana la violencia.

Blogs, Irán y libertad de expresión

Más tarde estuvimos en la presentación del periodista estadounidense Cyrus Farivar sobre la situación de la blogósfera en Irán. El periodista, de ascendencia iraní, ha viajado y estudiado la libertad de expresión en Senegal, Irán, Estonia y Corea del Sur. Nos cuenta que para él no fue ninguna sorpresa el buzz generado el año pasado a propósito de las elecciones presidenciales en ese país (es decir, #IranElections) y se muestra escéptico respecto de la influencia que pueda tener Internet por sí sola para generar un cambio político. Señala que Irán es uno de los países con mayor penetración de telefonía en la región y la mayoría de su población es joven y tiene acceso a los medios digitales, por lo que la Internet no es un fenómeno ni nuevo ni ajeno a su sociedad.

La conclusión de Farivar es que el desarrollo de Internet, por sí solo, no ha sido capaz de hacer más democrática la sociedad iráni (No, the internet does not help build democracies). Al contrario, el gobierno actualmente usa las herramientas de la web 2.0 para sus propios propósitos. Existe una página en donde el gobierno coloca fotos de manifestaciones en contra del régimen y se invita a los internautas, bajo total anonimato, a que identifiquen y proporcionen datos de los fotografiados. Es decir, el propio gobierno hace crowdsourcing al mejor estilo para identificar disidentes. Esta idea de que la Internet va a provocar un sociedades más democráticas y participativas, nos dice, se ha ensayado respecto de cada nueva tecnología desde la invención del telégrafo. El camino hacia la democracia en Irán es un fenómeno más complejo, que necesita ser estudiado en detalle y que –aunque nos gustaría que así fuese– no depende exclusivamente de gente protestando en Twitter.

Derechos de autor y libertad de expresión

Durante la tarde del segundo día se desarrolló esta Open Session a cargo de Pedro Less, Gerente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Pública de Google para Latinoamérica, y Claudio Ruiz, presidente de la ONG Derechos Digitales de Chile. El tema de la sesión fue la nueva reforma a la Ley de Propiedad Intelectual en Chile (texto completo) y las implicancias de los derechos de autor en la libertad de expresión y el acceso al conocimiento.

En Chile y en otros países, bajo la excusa de reclamar derechos de propiedad intelectual, se había logrado ejercer presión sobre la libre expresión. Así, se alegaba una violación de derechos de propiedad intelectual pero, en buena cuenta, se pretendía callar al mensajero. Gracias a la inclusión de excepciones de usos permitidos en la Ley Chilena, la posibilidad de que se den este tipo de abusos se ha reducido.

Nuevo sistema de la responsabilidad de los intermediarios en Internet

En Estados Unidos, actualmente se aplica a los ISPs el ”sistema de notificación y bajada”, regulado por la Digital Millenium Copyright Act. Según él, un titular de derechos afectado puede denunciar determinado contenido ante el ISP y, si el usuario que subió el contenido falla en acreditar un mejor derecho, el contenido es retirado. Pedro Less de Google señaló que, a su juicio, esto puede generar escenarios de desprotección porque hay quienes pueden no estar en capacidad de entender la notificación de retiro o no tener los medios económicos pare defenderse. Este procedimiento no necesita de la intervención de un juez.

En Chile, la nueva Ley ha adoptado un sistema similar, sobre la base de que todo retiro de contenidos tiene que ser ordenado por un juez pero con un cambio. El titular de derechos supuestamente afectado puede enviar su reclamo al ISP y éste tiene la obligación de trasladar el reclamo al usuario. Si el usuario considera que efectivamente violó un derecho, tiene opción a retirar el contenido legalmente sin mayor consecuencia jurídica. Sin embargo, si decide que tiene un derecho a publicar ese contenido, el supuesto titular del derecho tiene que llevar la controversia ante el Poder Judicial. El juez que conozca el caso tendrá que revisar si, en el caso concreto, no se trata de un uso justo o si efectivamente hay un derecho vulnerado. Esta es una nueva figura que pretende no victimizar al usuario, no convertir a los ISPs en los enemigos, ni activar innecesariamente la administración de justicia.

La introducción del fair use o “uso justo”

Otra de las novedades de la reforma legislativa en Chile ha sido la introducción de los “usos justos” (denominados en nuestro país como “usos permitidos”). Es decir, supuestos en los cuales la ley releva de la obligación de solicitar autorización y pagar la contraprestación por el uso de obras protegidas. Se trata de excepciones especiales para bibliotecas, usos educativos, el derecho de cita, la parodia, entre otros usos.

¿Cómo interactúa la nueva ley chilena con las políticas corporativas de bajada de contenidos de Google? Es un escenario complejo porque están involucrados los ordenamientos legales de varios estados. En el caso de Yotube, por ejemplo, al ser un servicio que se presta desde Estados Unidos va a seguirse aplicando el sistema de Notificaciones y Bajadas de la DMCA y no el procedimiento de la nueva Ley de Propiedad Intelectual de Chile. Pedro Less considera, sin embargo, que la existencia de un escenario legal más protector de la libertad de expresión en Chile va a atraer a que nuevas empresas y plataformas instalen sus operaciones aquí.

Claudio señala que existe un déficit de preparación en los jueces para aplicar las leyes de derechos de autor en forma que beneficie la libre expresión. Esto va a ser un escollo para la aplicación de la nueva ley. Pedro cree que es necesario que la industria, el gobierno y la sociedad civil participen de un diálogo abierto que propicie mayor acceso al conocimiento de las personas y, a la vez, una mayor cultura tecnológica en los jueces. Mientras más atentos estemos a las regulaciones sobre derechos de autor en los paíes es que podemos construir países más democráticos.

La foto que ilustra este post es de la usuaria FabsY_ de Flickr y se usa con licencia CC.

El Global Voices Summit – Día 1

La mala conexión de internet en el hotel que nos encontramos no me deja darle un tiempo a la recopilación de ideas y sucesos de este Summit o Conferencia de Global Voices en Santiago, Chile, pero eso nos permite a la vez tener más tiempo para compartir y socializar con amigos y compañeros a los que vemos una vez casi cada dos años. Para subsanar la falta de reporte del Summit me permito reproducir lo que ha posteado el asistente y paisano Miguel Morachimo del blog Blawyer.com, desde aquí mi agradecimiento por su recopilación de la primera jornada:

Hasta el auditorio de la Biblioteca Pública de Santiago han llegado personas de Inglaterra, Madagascar, Pakistán o Sri Lanka. Todos son bloggers o están involucrados con el periodismo ciudadano y vienen a compartir sus experiencias en una serie de charlas informales, algunas de las cuales son propuestas y organizadas ese mismo día por los propios asistentes.

Mesa de discusión sobre medios de comunicación ciudadanos en Chile

Paloma Baytelman, blogger chilena y consultora en redes sociales, empezó contando sus impresiones respecto de por qué las redes sociales están alcanzando tanta popularidad en Chile. Ella cree que existen razones sociales como el interés por seguir a famosos en Twitter o psicológicas como lo llamativo de ser parte de algo novedoso como una red social en Internet.


Jorge Domínguez, de la Fundación para la Democracia y el Desarrollo, nos contó que su empresa ha generado una serie de periódicos digitales regionales para cada ciudad de Chile que aprovechan el espacio informativo dejado por la prensa sensacionalista y los medios nacionales, generalmente centralistas. Señaló que en marzo pasado, mes del terremoto, llegaron a tener cuatro millones de visitas en un mes. Para él, los medios de comunicación en Internet no solo como una fuente de expresión y acceso a información sino también como un nuevo mercado muy rentable.

Enzo Abbagliati, de El Quinto Poder, trató de explicarse el porqué del desarrollo de las redes sociales en Chile. Señaló que el gobierno chileno ha invertido sostenidamente en infraestructura de banda ancha, lo que ha propiciado la popularidad de estos servicios al punto que más del 30% de hogares chilenos cuenta con este tipo de conexión. Además, creía que esta rápida adopción también podría explicarse desde el trabajo de capacitación en competencias digitales a la población en general que lleva el Estado. Finalmente, señaló que los esfuerzos por implantar el gobierno electrónico en Chile ha hecho que los ciudadanos de una u otra forma terminen familiarizándose con el entorno. Por ejemplo, todo el sistema pago de impuestos en Chile es exclusivamente por Internet.

Finalmente, Felipe Heusser, Director de Ciudadano Inteligente, nos habló sobre la forma en que las ONGs pueden aprovechar los medios sociales en Internet. Dice que si la Internet sirve para reducir las asimetrías de información entre los ciudadanos y la clase política, las ONGs para acercar esa información a los ciudadanos. Un informe más detallado de esta conferencia puede consultarse aquí.

Casos de estudio

Durante el primer día se presentó dos casos de utilización de los medios sociales en Internet como herramientas de expresión ciudadana. Nat Bayjay, Project Manager de CeasefireLiberia.org, nos habló de su proyecto para poner en Internet las historias de las víctimas de la guerra civil en Liberia. Su propósito es conectar a todas los liberianos con su pasado a través de un ejercicio de memoria y lograr involucrarlos de cara a las próximas elecciones presidenciales. Más tarde, conocimos la experiencia de NomadGreen.com, una ONG de Mongolia dedicada a capacitar a la población en herramientas de comunicación digital con la finalidad de que denuncien los daños ambientales provocados por la minería informal y la contaminación de los recursos en sus zonas de procedencia.

Políticas de bloqueo de contenidos y cancelación de cuentas en redes sociales

Victoria Grand, Senior Manager for Communications de YouTube, presentó las políticas de su empresa concernientes a la denuncia de videos y el bloqueo de cuentas. Ella cree que la moderación de contenido resulta esencial para brindar un servicio de calidad y no terminar convertidos en una videoteca de pornografía (señala la cantidad de usuarios basura que existe en Chatroulette como contraejemplo). Distingue dos escenarios: (1) las denuncias por contenido inapropiado, indecente o delictivo y (2) las denuncias por contenido que viola derechos de autor.

En el primer caso, es la comunidad de usuarios la que tiene el poder de denunciar a través del sistema de flags el contenido que le parece inapropiado. Todas las denuncias se ordenan según número de incidencias en una lista para revisión por personal del sitio, que caso por caso van aprobando o censurando el contenido. El tiempo de respuesta varía según la complejidad del análisis y el número de denuncias recibidas. No hay forma, señala, de que se elimine un video por más flags que reciba si su contenido no resulta inapropiado según los Términos del Servicio y la ley aplicable.

En el caso de contenido protegido por derechos de autor, reciben las denuncias de las empresas titulares y hacen el takedown según la DMCA. Recientemente, han implementado el sistema de ContentID para reconocer los videos automáticamente. Señaló que en la empresa son bastante sensibles a las legislaciones locales y siempre tratan de tomar las medidas menos restrictivas. La utilización de personas reales para calificar finalmente los videos les permite utilizar criterios flexibles. Puede accederse a la conferencia completa aquí.

La foto que ilustra este post es de la usuaria FabsY_ de Flickr y se usa con licencia CC.

Global Voices Summit 2010

De no mediar inconvenientes mañana me encontraré en Santiago para asistir al Global Voices Summit 2010. A ver como me va con el live blogging desde allá. Para que tengan una idea del evento les copipasteo lo siguiente:

La Conferencia de Medios Ciudadanos de Global Voices 2010 tendrá lugar en Santiago. El tema de la reunión es “La próxima generación de medios de comunicación ciudadana, acceso público y participación ciudadana”. El acto público está previsto para los días 6 y 7 de mayo, con dos días de interesantes sesiones públicas, seguidos de la reunión interna de los miembros de la comunidad de Global Voices.

La reunión evaluará el estado actual de los medios de comunicación ciudadana en el mundo y explorará los acontecimientos importantes que tienen lugar principalmente fuera de América del Norte y Europa Occidental. Las comunidades en línea en proceso de de maduración están aprovechando el acceso a la información pública, presionando por un diálogo inclusivo, y ayudando a crear gobiernos más eficaces y transparentes. Los participantes de la cumbre darían un vistazo a la emergente generación de las prácticas en medios ciudadanos asi como sus impactos sociales y políticos. ¿Cómo es que el advenimiento de la red en la esfera pública influye en lo que sabemos, lo qué conocemos, el cómo establecemos prioridades? ¿Qué significa para las noticias, las historias, los valores de la comunidad, la gobernabilidad, la educación?

La Conferencia de Medios Ciudadanos de Global Voices explorará qué ocurre cuando vamos más allá de los debates que ven a los medios digitales como inherentemente unificadores o divisores y separados de las actividades del mundo real; y abarcamos las cuestiones más complejas del cómo diseñar y crear aplicaciones útiles, obligando la creación de proyectos digitales y de comunidades en el mundo en desarrollo.

El programa actualizado (en inglés) lo encuentran acá.