Archivo de la etiqueta: Historia

¿Caerá Cristóbal Colón este 12 de octubre?

Estatua de Cristóbal Colón en la ciudad de Colón, Panamá. Imagen tomada de Wikimedia bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International.

Si uno anda atento a determinados círculos o grupos en las redes sociales habrá leido desde hace unos días una serie de cuestionamientos a la permanencia de las estatuas de Cristóbal Colón en las calles y plazas de diversas ciudades de Latinoamérica. Algunos van incluso más allá de los cuestionamientos y directamente llaman a su derribamiento.

Es evidente que la proximidad del 12 de octubre, cuando se conmemora un aniversario más de la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas, es lo que ha estado exacerbando los ánimos. Ubaldo José Elles Quintana escribe en un blog del diario El Universal de Colombia: «Activistas de los pueblos originarios piden que lo que en Estados Unidos llaman Columbus Days o Día de Colón (Día de la Raza en América Latina), pase a ser el Día de los pueblos indígenas, aduciendo que la llegada de Colón a América marcó el inicio de siglos de genocidio de los pueblos originarios».

En el diario La Jornada de México reproducen el texto de la petición hecha en Change.org por los colectivos que convocan al derribamiento de la estatua de Colón: «Símbolos y monumentos erigidos por los vencedores, impuestos como historia patria, junto con la religión católica y el idioma español. No más. Asumimos como acto soberano el derribo de monumentos execrables y como homenaje a los millones de indígenas y afrodescendientes masacrados, nuestros ancestros. Honramos su memoria y su lucha. Desmaterializamos las versiones únicas de la historia y tomamos la palabra mediante una acción contramonumental y antiautoritaria».

Adelantándose a los hechos, las autoridades de la Ciudad de México procedieron a retirar la estatua de Colón el día sábado, según ellos para restaurarla «de forma profunda con el fin de preservar el patrimonio cultural y artístico que significa el complejo escultórico».

Si bien para algunos grupos derribar estatuas puede simbolizar un acto de justicia histórica, no todos lo ven así. En el diario colombiano el Tiempo entrevistaron al filósofo y autor de libros de historia, Enrique Serrano, sobre el tema del reciente derribamiento de una estatua de Sebastián de Belalcázar en una ciudad colombiana.

P.: ¿Qué podríamos decir que ganaron los indígenas del Cauca? ¿Están mejor que antes de tumbar a Belalcázar? ¿Los van a respetar más? ¿Van a afianzar su verdadera identidad? R.: Creo que ellos se sintieron reivindicados, pero lo curioso es que el resto no sabe qué pensar. Es decir, crearon una sensación de confusión que contribuye a la polarización de unos, que estarán de acuerdo, contra otros, que estarán en contra. No agrega nada, en un sentido explícito, ni en su propio beneficio, ni a la concordia nacional, que al fin y al cabo es de lo que se trata para vivir en paz. Como digo, sería mucho más pertinente e inteligente agregar personajes indígenas, no sé, destacarlos en la misma condición honorífica de los personajes hispánicos. Pero negar lo hispánico es una pasión autodestructiva.

Otras personas señalan las incongruencias y contradicciones de los grupos que propulsan el derribamiento de estatuas.

Y otros plantean alternativas:

En cualquier caso, esperamos que no corra sangre, ni mármol, el día de mañana.

Post relacionado

Leyenda negra, revisionismo histórico y fake news

La importancia de los hallazgos en la Plazuela San Francisco

Los descubrimientos realizados recientemente en la Plazuela San Francisco siguen llamando el interés de la prensa y el público en general. Por el asunto de la pandemia y las restricciones no hay mucha gente curioseando por ahí, pero tuve la suerte de poder visitar las excavaciones y ver con mis propios ojos lo encontrado.

Felizmente el personal de la excavación muy atento y presto a responder cualquier pregunta, como por ejemplo los jóvenes arqueólogos Miguel Enríquez y Lea Rojas quienes me contaron un poquito sobre los fragmentos de azulejos que se vienen acondicionando para su posterior estudio.

Luego de tomar fotos y videos conversé con Harry Pizarro Anaya, Director del Proyecto de investigación arqueológica Plazuelas de Lima. Acá lo que muy amablemente respondió ante mi curiosidad sobre el tema.

Juan Arellano: ¿Qué expectativas se tenía cuando se inicio el proyecto?

Harry Pizarro: Teníamos bastante expectativa, dada la gran importancia de todo el espacio del complejo religioso de San Francisco y su plazuela dentro del conjunto de bienes patrimoniales del centro histórico de Lima, por tal motivo el espacio dado para trabajar se recibió con mucha buena predisposición y confianza en que iba a ser bastante productivo. Y a estas alturas ya se puede decir que las expectativas se vieron sobrepasadas largamente por los hallazgos realizados. Se pensó encontrar sólo las bases del antiguo muro pretil y alguna otra cosita más y hemos encontrado una iglesia completa, la antigua iglesia de la Soledad, enterrada con sus criptas y demás, una iglesia que desde mediados del siglo XIX había desaparecido de la memoria colectiva de Lima y de los mismos padres franciscanos y soleanos. Esto es una Lima subterránea que ha estado más de 200 años enterrada y la estamos redescubriendo, para la gente, para el turismo, para la historia.

Por cierto, hay que agradecer el apoyo de los hermanos franciscanos y soleanos, especialmente a los soleanos que por la proximidad de las excavaciones a su iglesia, nos bindaron un gran apoyo en temas logísticos y de acceso a la plazuela.

JA: ¿Esta excavación es un proyecto único o parte de un plan de investigaciones?

HP: Es parte de un conjunto de proyectos, está el proyecto de excavación en la llamada Muralla de Lima, está el proyecto del antiguo hospital San Andrés, también el del canal de Huatica y el de Maranga. Todos se encuentran en distintas etapas de realización e imagino que poco a poco se irá brindando información sobre ellos.

Excavación donde yace el piso de azulejos de la antigua iglesia de Nuestra Señora de la Soledad. Foto del autor.

JA: ¿Cómo les afecto la pandemia y cómo la enfrentaron luego?

HP: La pandemia nos paralizó el proyecto desde el 15 de marzo hasta el primero de agosto y además tuvimos que dedicar un mes a trabajos de rehabilitación, dado que durante los meses de paralización el area de excavacion estuvo sin mantenimiento, pero ese tiempo por otra parte nos sirvió para diseñar distintos proyectos que en el futuro ejecutará Prolima.

Hablando de Prolima cabe señalar que la institución ha sido muy respetuosa del personal en este lapso de pausa que se dio, y nos brindó todas las facilidades para los protocolos anti contagio del virus que se tuvo que implementar.

JA: ¿Qué importancia le adjudicas a lo encontrado?

HP: Los hallazgos encontrados en esta primera temporada son de bastante importancia ya que nos ayudan a replantear y repensar nuestro pasado virreinal, cómo se fue renovando este espacio, cómo se fue transformando este sector tan importante para Lima, lo que se evidencia en la sucesión, renovación y clausura de iglesias, en la construcción de espacios públicos como la plazuela misma, y otros elementos arquitectónicos, que nos dan muchas luces sobre cómo estaba constituido el complejo de San Francisco desde finales del siglo XVI hasta inicios del siglo XVII, incluso mediados del siglo XVII.

Por otra parte también es importante para el ciudadano común y corriente, el vecino del barrio, pues ahí se puede hablar de la recuperación del espacio público tradicional para este ciudadano de a pie, además que al renovar la plazuela como se desea renovar se va a incidir positivamente en la identificación del ciudadano con su patrimonio y su herencia cultural. Por ejemplo, los habitantes de calle del jirón Amazonas, un grupo poblacional en el que a veces no se piensa como beneficiario de este tipo de proyectos, sin embargo ellos se detienen a mirar y preguntan con bastante curiosidad sobre lo que estamos haciendo y lo que vamos encontrando. Creo que es algo importante incluso para ellos, como alimento espiritual, cultural, del orgullo de ser limeño. Es parte del largo proceso de recuperación del patrimono para la gente y de apoyo a la creación de mayor conciencia e identificación con el entorno tan histórico que tenemos en esta zona.

Anteproyecto : Recuperación del espacio público de la Plazuela de San Francisco de Lima – PROLIMA

JA: ¿Qué anécdotas tuvieron durante la excavación?

HP: Bueno, la capilla de los azulejos fue la última área a excavar y para esto tuvimos que retirar un cañón de más de una tonelada a fin de poder intervenir. Nos demoró varios días lograr retirarlo. Este cañón estaba ahí desde los años 80 me parece y llamaba la atención de los visitantes, ahora formará parte de un proyectado museo de sitio. Otra anécdota fue que cuando era el cumpleaños de alguno de los arqueólogos del proyecto se les dejaba descubrir el piso de azulejos, parece algo nimio, pero es significativo.

Y no es una anécdota, pero está el tema de las criptas halladas que contienen restos humanos. Alguien nos preguntó «¿y por qué no los exhiben?», pero creo que hay que ser cuidadoso en esto. Si bien se está discutiendo cómo exponer las catacumbas, la capilla subterránea, todavía no hay una decisión tomada al respecto, si se va a tapar, si se le va a colocar vidrios, el ingreso por dónde va a ser, es algo que en todo caso ya lo verán los interesados directos y los especialistas en museografía, en conservación, en ingeniería, etc. pero por el momento estamos respetando el descanso eterno de las personas allí enterradas. Los padres franciscanos y soleanos seguramente tendrán algo que decir sobre esto también.

JA: ¿Hay alguna diferencia al hacer arqueología en la ciudad y en el campo? ¿o cuando se trabaja restos de miles de años?

HP: Existen diferencias claro está, no en las técnicas de excavación, ni en los metodos, si no en cómo articular todos nuestros hallazgos en un discurso histórico con el cual ayudamos en cierta forma a reescribir la historia. Un discurso que se ampara también en una investigación bibliográfica, una investigación de archivos y demás documentacion virreinal. El valor principal de todo esto es que la arqueologia histórica o urbana o la realizada en ciudades actuales, es una herramienta fundamental para futuros trabajos de restauracion y conservación.

Ya técnicamente hablando, la diferencia fundamental radica en el tratamiento de los vestigios, en sitios como Caral por ejemplo, los temas de conservación, de preservación de los diferentes muros y pisos, tienen que manejarse con mucho más cuidado ya que son elementos bastante frágiles, perecibles, en cambio en sitios como San Francisco los pisos estos de cal o de ladrillo y sus consecuentes recintos, capillas, iglesias, muchas hechas de ladrillo y tapial, tienen un factor de conservación que es mucho más beneficioso para el arqueólogo.

JA: Se ha hablado de que ya se cierra la excavación y se pasará a otra etapa, ¿en qué consiste esa otra etapa y cuánto tiempo tomará?

HP: La segunda etapa es la renovación de la plazuela, el proyecto por aprobarse incluye la peatonalización del cruce del jirón Ancash con Lampa, el retiro del cerco existente, que separa la plazuela de la calle, y fue algo muy en boga en los años 80 pues por el terrorismo nos enrejamos en toda Lima, casas, urbanizaciones, etc., la inclusion en la nueva plazuela de los vestigios arqueológicos de ocupaciones anteriores de las iglesias, especialmente de la Iglesia de la Soledad, y la restitucion del muro pretil que estuvo desde 1673 hasta 1871 aproximadamente, y que forma parte de la planificación que tenemos ahora, con la actual Iglesia de la Soledad, el actual convento de San Francisco, la actual iglesia de San Francisco y la Capilla del Milagro.

En cuanto al material encontrado vamos a pedir la custodia, para poder hacer un análisis total de cada uno de los azulejos, que es la principal evidencia material que hemos encontrado, y como parte de este análisis hacer distintos estudios, de historia del arte, estudios arqueométricos que es la composición de las arcillas, la procedencia. Luego donde sea posible se hará la restitución de los mosaicos y de los pisos. Un museo de sitio está contemplado también. Lo que no va a dar tiempo ya es a retirar el sello del pasaje que corre por debajo de la actual de la Iglesia de la Soledad y del cual se puede apreciar el arco de entrada.

Arqueología virreinal en la Plazuela San Francisco de Lima

Cuando hablamos de arqueología por lo general lo relacionamos a las culturas prehispánicas y no a lo ocurrido después de la llegada de los españoles a estas tierras, pero muchos restos de lo que fue Lima en sus años virreinales yacen en el subsuelo de la ciudad.

Plazuela y complejo religioso de San Francisco, Lima. Imagen de Diego Delso, tomada de Wikimedia bajo licencia CC BY-SA

Es bajo este concepto y en el marco de la implementación del Plan Maestro de Recuperación del Centro Histórico de Lima, que ya hace un tiempo la Municipalidad Metropolitana de Lima y Prolima empezaron a planear la investigación arqueológica de varios lugares específicos del centro histórico de Lima.

Uno de los sitios escogidos fue la plazuela de San Francisco, tradicional rincón limeño y lugar muy prometedor por su larga historia y la cercana existencia de catacumbas y supuestos pasajes secretos.

Con la pandemia y la poca afluencia de gente al centro de Lima no había trascendido ninguna noticia sobre las excavaciones realizadas, pero hace pocos días se dio a conocer los hallazgos encontrados. Así informó Andina:

La Municipalidad Metropolitana de Lima halló, en la plazuela de San Francisco, restos de la primitiva capilla de La Soledad, una cripta subterránea, el piso original de cantos rodados de la plazuela y restos del antiguo muro pretil o cerco perimétrico que rodeaba el convento de San Francisco.

El mencionado muro pretil estuvo coronado por 24 cruces de piedra de berenguela, traídas a lomo de burro desde Bolivia a fines del siglo XVII, todo un reto y un logro para esa época. La piedra de berenguela es un alabastro o piedra translúcida, y aún queda una en el atrio de la iglesia del Milagro.

Excavación con el piso de azulejos de la capilla encontrado a casi 3 metros de profundidad. Foto del autor.
Antiguo piso de la plazuela de San Francisco, aproximadamente 50 centímetros bajo el suelo. Foto del autor.

TVPerú por su parte conversó con el gerente de Prolima, Luis Martín Bogdanovich quien manifestó: «Se ha encontrado el antiguo piso original de la plazuela. Es un piso de canto rodado, presumiblemente del siglo 17, y que tiene una decoración muy ordenada y fitomorfa. Justo en este espacio está el cimiento de lo que fue originalmente la capilla de Nuestra Señora de la Soledad, que hoy está ahí, y que es resultado de la remodelación total que se hizo del Conjunto Monumental de San Francisco, hacia 1670».

Cabe recordar que el complejo religioso alrededor de la plazuela San Francisco está compuesto no por una sino por tres iglesias y un convento. Según Wikipedia: «Los edificios del Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, de portada neoclásica; el propio Convento de San Francisco, de fachada barroca, la Capilla del Milagro, de frontis neoclásico; son los que conforman este maravilloso conjunto monumental».

Por otro lado, el historiador Juan Luis Orrego Penagos nos cuenta en su blog una historia sobre los orígenes de la plazuela:

en 1602, el guardián del convento de los franciscanos, fray Benito de Huertas, pidió licencia al Cabildo para ampliar el cementerio y así convertir la placeta en un lugar más vistoso para la ciudad. Sin embargo, las peticiones de los franciscanos tropezaron con las protestas del capitán Juan de Vargas y Venegas (casado con Elvira de Ribera y Alconchel, hija del primer alcalde de Lima, Nicolás de Ribera) quien, según Juan Bromley, “manifestó que la plazuela fue hecha a costa de la hacienda de su abuelo y del padre de dicho capitán. Agregó que en ella se solían hacer fiestas, juegos de cañas u de toros y que por caridad se les permitió a los religiosos franciscanos que tomaran parte de la plazuela para formar el cementerio; y que con lo que se pretendía ejecutar desaparecería la plaza con perjuicio público”. Al final, se impusieron los intereses de los franciscanos y el cabido cedió. Más adelante, en 1670, la plazuela, que ya contaba con su pila al centro, fue empedrada para mejorar su limpieza y el ornato de aquel sector de la ciudad. También sabemos que este lugar sirvió para presenciar los autos sacramentales escenificados en el atrio de la iglesia; aquí funcionó, finalmente, no solo un mercado de abastos sino también el más importante mercado de venta de esclavos negros durante el Virreinato (los vendedores de esclavos levantaban un tabladillo para “exhibir” a los negros bozales o ladinos).

Finalmente los dejo con otro video, en este caso de la Municipalidad de Lima, donde el ya mencionado gerente de Prolima, Luis Martín Bogdanovich brinda mayor explicación sobre lo encontrado.

Si les interesó la publicación seguro querrán leer esta otra: La importancia de los hallazgos en la Plazuela San Francisco, donde entrevisto al Director del Proyecto de investigación arqueológica Plazuelas de Lima sobre los descubrimientos arqueológicos realizados.

Leyenda negra, revisionismo histórico y fake news

colon

Operarios retiran estatua de Cristóbal Colón en Los Ángeles, EEUU. Imagen obtenida de esta web.

Cuando vi la noticia del retiro de la estatua de Cristóbal Colón en Los Ángeles creí que era un hecho anecdótico más de los que a diario suceden alrededor del mundo. Sin embargo, viendo que surgían reacciones, muchas reacciones, en redes sociales tanto a favor como en contra de la medida, decidí enterarme más de qué iba la cosa y me puse a leer la noticia. Fue entonces que me di cuenta que no se trataba de un acontecimiento aislado, de hecho se inscribe en lo que algunos llaman un «movimiento de revisión del pasado español de Estados Unidos» ¿Cómo?

En este punto debo hacer una pausa de carácter histórico para contarles que efectivamente gran parte del territorio que ahora ocupan los Estados Unidos fue descubierto y colonizado por los exploradores españoles en el siglo XVI. De hecho la Florida, Alabama, Misisipi, Texas, Nuevo México, California, Oregón, Washington y Alaska eran parte del Virreinato de Nueva España, es decir, pertenecían a la corona española. Las trece colonias originales surgieron por intereses británicos después y se concentraron a lo largo de la costa atlántica de Norteamérica. Luego de adquirir su independencia estas trece colonias, ahora los Estados Unidos, empezaron una política expansionista y entre otras anexiones en el año 1819 mediante el tratado de Adams-Onís con el Reino de España se incorporaron la Florida y los territorios de Oregón. La posterior guerra de Estados Unidos y México entre 1846 y 1848 tuvo como resultado la inclusión a los Estados Unidos de todos los territorios mexicanos al norte del Río Grande. Fin de la pausa.

Así que si siempre se habían preguntado por qué tantas ciudades y lugares en Estados Unidos tienen nombres castellanos, pues ahora ya saben la razón. Pero es precisamente esto lo que parece no gustarle a cierto sector estadounidense que pretende desconocer la historia y su legado. En esta tendencia de revisionismo histórico Don Cristóbal es el más afectado, pues aparte de lo mencionado hubo el pedido de retiro que no prosperó de otra estatua suya en New York, pero no es el único. Junípero Serra, el padre franciscano que fundó la misión española de California, es otro personaje mal visto ahora cuya estatua en la basílica Misión de Carmel fue vandalizada. Por otra parte también están cuestionadas festividades populares donde se recuerda a personajes como Don Diego de Vargas, Juan de Oñate y Juan Ponce de León. Pero… ¿A qué se debe esto? ¿Es parte de la influencia Trump? ¿Persiste la leyenda negra española? Esperen ¿Qué es la leyenda negra española?

USA MAPA ESTADOS ESPAÑOLES

Momento de la segunda pausa histórica. Leyenda negra es una expresión que se usa para referirse a la constante y profusa serie de historias desfavorables y generalmente infundadas, sobre alguien o algo. En otras palabras, es calumniar o levantar infundios. Ahora, la leyenda negra española es un conjunto de relatos -no oficial pero muy conocido- sobre el Imperio español y cómo se formó y administró este. Las fechas del origen de la leyenda son aproximadas, Julián Marías en su libro España inteligible dice: «se inicia a comienzos del siglo XVI, se hace más densa en el siglo XVII, rebrota con nuevo ímpetu en el XVIII será menester preguntarse por qué y reverdece con cualquier pretexto, sin prescribir jamás». Hay discusión sobre donde se originó: Italia, Alemania, el pueblo judío expulsado de la España católica, o incluso en la propia autocrítica española. Pero fue en los Países Bajos Españoles del S.XVI donde tomó forma definitiva la leyenda negra, en medio de luchas religiosas entre protestantes y católicos y las guerras para independizarse de la corona española. Luego Inglaterra, también protestante y deseosa de obtener su parte en el nuevo mundo, no solo fomentó los actos de piratería sino que también contribuyó a aumentar los relatos de la leyenda negra. Portugal y Francia pusieron lo suyo en desacreditar a los gobernantes, al propio pueblo español y a su catolicismo representado en la Inquisición.

En la América española la leyenda negra tomó cuerpo con las corrientes independentistas, inspiradas en la ilustración francesa y apoyadas por Inglaterra y Francia. Mientras en los siglos XIX y XX la leyenda negra decayó en Europa, en los países americanos que fueron parte del Imperio español nunca dejó de estar presente. En cuanto a Estados Unidos, al ser un país de raíz inglesa y protestante la leyenda negra ha formado parte de su herencia desde su fundación. Al lograr la independencia e iniciar su expansión territorial este sentimiento anti español fue asimilado al discurso estadounidense que justifica la actitud intervencionista y colonialista para con los países al sur del Río Grande. Fin de la segunda pausa histórica.

Curiosamente, el derribamiento de estatuas de Cristóbal Colón como muestra del rechazo a lo que se conoce como la conquista de América surgió en la Venezuela de Hugo Chávez el año 2004, cuando un grupo de más de mil personas se reunió en una céntrica plaza de Caracas donde había una estatua de Colón y luego de un juicio simbólico donde Colón resultó culpable del genocidio indígena en América procedieron a derribar la estatua, luego la arrastraron un trecho y la colgaron de los pies. Dos años antes Chávez había cambiado las celebraciones del 12 de octubre del «Día de la raza» a «Día de la resistencia indígena». Con el apoyo del Socialismo del S.XXI a los movimientos indígenas de la región, estos también se plegaron a la tendencia de rechazo a todo lo que recuerde el pasado hispánico.

cristobalcolon

Momentos previos al derribamiento de la estatua de Cristóbal Colón en Caracas, Venezuela, 2004. Foto obtenida de la BBC.

Pero, y este es el punto, ¿están justificadas las acusaciones que se lanzan de genocidio? para empezar ¿qué es un genocidio? según la definición oficial de la ONU es «cualquiera de los actos mencionados a continuación, cometidos con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Atentado grave contra la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado forzoso de niños del grupo a otro grupo».

Durante el proceso de descubrimiento, exploración y conquista de América hubo millones de muertos del lado indígena, pero principalmente (entre 75 y 95% del total de muertes) debido a las enfermedades europeas para las que los aborígenes no tenían defensas. En una época en la que aún no se habían descubierto los microbios y los europeos no tenían idea de que para los indígenas americanos la gripe podía ser mortal, es bastante aventurado culparlos de genocidio. Ellos contagiaron, es cierto, pero no intencionalmente, hasta donde sé, claro. Es más, la epidemia de la viruela llegó a tierras aztecas e incaicas procedente del Caribe antes que los propios conquistadores; por ejemplo se dice que el Inca Huayna Cápac, padre de los Incas Huáscar y Atahualpa, murió de viruela.

Otro buen número de muertes indígenas fue consecuencia de las guerras de conquista, sobre todo en los primeros años, pero luego al terminar este periodo e iniciarse los virreinatos esto se detuvo, pues a diferencia de la conquista del Oeste norteamericano por parte de los Estados Unidos por ejemplo, que estuvo acompañada de una desaparición sistemática de las tribus originarias, las autoridades españolas se dieron cuenta que necesitaban a la población indígena para realizar las labores básicas en agricultura y minería. Lamentablemente estos trabajos se dieron en pésimas condiciones causando también explotación y muerte, llegando al punto que la corona española tuvo que emitir leyes al respecto Leyes de Burgos primero y luego las Leyes de indias donde específicamente se prohibió la esclavitud al indígena americano y se le declara súbdito de los reyes de España. Aunque pocos hicieron cabal cumplimiento de lo ordenado, el conjunto de leyes en si representa una gran diferencia de la actitud oficial de la corona española hacia sus posesiones americanas, comparada con la que tuvieron otros reinos como Inglaterra o los Países Bajos que no consideraron a los indígenas como súbditos o siquiera como personas.

Leyenda negra

Grabado del neerlandés Theodor de Bry (1528-1598) mostrando la supuesta quema de indígenas en el Nuevo Mundo. Imagen tomada de Wikipedia.

Así pues fue la leyenda negra fue la que se encargó de popularizar ideas falsas sobre la conquista española de América, desde que los propios españoles asesinaron cuchillo o fusil en mano a millones de indígenas (ya vimos que mayormente fueron las enfermedades, y aunque las guerras de conquista también fueron cruentas hay que recordar que el ejército español tenía cientos o miles de indígenas de otras etnias contrarias a los incas o aztecas en sus filas), o que la Inquisición quemó a miles de personas en los virreinatos españoles en nombre de la religión (en la Inquisición de Lima, por ejemplo, el número de condenados a muerte y ejecutados fue de 32 en sus 251 años de existencia, en toda América no pasaron de 80). Para decirlo en términos modernos, la leyenda negra fue las fake news de esos siglos.

Pero como decía antes, la leyenda negra no ha desaparecido del todo. En los países americanos independizados de España cogió fuerza un por otra parte comprensible sentimiento antiespañol que ha durado hasta el presente. Cabe recordar que el proceso de independencia de estos países fue alentado y apoyado por Inglaterra, Francia y Estados Unidos, países difusores de la leyenda negra. Por otra parte no es inusual escuchar comentarios en los países sudamericanos respecto a que seríamos más desarrollados y mejores países si nos hubieran colonizado los alemanes o los ingleses. La verdad es difícil saberlo, pero de lo que estoy seguro es que de haber sido el caso los millones de descendientes de indígenas quechuas, aymaras y muchas otras etnias simplemente no existiríamos.

Otro ámbito donde se mantiene la leyenda negra es la literatura y el cine/tv, sobre todo de origen inglés. No creo sea algo intencional, simplemente es cómo les han enseñado la historia. Pero si son asiduos a leer y ver libros y series históricas podrán darse cuenta que casi siempre los malos de la película son los españoles, representándoles por lo general como tipos soberbios, vanidosos, ridículamente religiosos o simplemente no están al nivel de los «inteligentes» e «intrépidos»  ingleses. Basta ver como son glorificados los piratas ingleses en tantas novelas o películas, cuando son ellos los que están delinquiendo, para darse una idea de hasta dónde puede llegar la posverdad, para usar otro término periodístico de moda.

princesa2

Esponsales, en 1572, del noble caballero de la Orden de Calatrava Don Martín García Oñas de Loyola (Vizcaya 1553-Chile 1598) con la Ñusta Doña Clara Beatriz Coya ( ¿? 1536-Lima 1600). Este capitán español fue sobrino de San Ignacio de Loyola y aprehensor de Túpac Amaru I en Vilcabamba y la Ñusta, de estirpe Inca, hija del Inca Sayri Túpac y de la Coya Cosí Huarcay y, por consiguiente, nieta de Manco II Inca y sobrina de Túpac Amaru I. Imagen obtenida de este blog.

No es difícil deducir entonces que esta falsa narrativa sobre el imperio español contada y usada durante tantos siglos ha terminado por ser tomada como verdad. «Miente, miente, que algo queda» decía un nazi no hace mucho. Lo trágico de la mentira en este caso es que ambos bandos se la han terminado creyendo, y además nos está llevando a ignorar y despreciar un pasado que queramos o no es parte de la herencia de muchos pueblos a lo largo de las Américas.

Que sea en Estados Unidos país que llevó a las tribus indígenas prácticamente al exterminio y donde los nativos viven en reservas en su antiguo territorio y los que no lo hacen son una minoría exótica en los lugares que residen donde se pretenda culpar a otros de genocidio es por decir lo menos, gracioso. Pero lo cierto es que este revisionismo histórico armado de fake news y posverdades es una escalada más de la leyenda negra que cae como semilla en tierra abonada en estos tiempos que los pueblos indígenas americanos luchan por el justo reconocimiento de su cultura y un papel más activo en sus sociedades. Toca a los estudiosos e interesados en el tema imitar el papel de los periodistas ante las cadenas de noticias falsas y proceder a cuestionar y verificar todas estas historias que en realidad no son historia sino propaganda.

No se trata tampoco de caer en lo que se denomina Leyenda Rosa y pensar que todo fue perfecto, que España no era un reino expansionista y los conquistadores no eran unos tipos codiciosos, o escribir como Mario Vargas Llosa que «gracias a la llegada de los españoles, (América) pasó a formar parte de la cultura occidental, es decir, a ser heredera de Grecia, Roma, el Renacimiento, el Siglo de Oro y, en resumidas cuentas, de sus mejores tradiciones: los derechos humanos y la cultura de la libertad», que hasta vergüenza ajena da nuestro escritor. Se trata de reconocer que efectivamente tuviste un abuelo cruel, abusivo y prepotente, pero que no lo puedes negar porque aún a tu disgusto, llevas su sangre y su ADN. Reconciliarse con el pasado puede ser una tarea larga y dolorosa.

Novelas históricas peruanas, un breve listado

novelas historicas peruanas
La novela es una forma literaria ampliamente cultivada en el Perú, pero quizás no se puede decir lo mismo del género de la novela histórica. No por lo menos al nivel de España, donde actualmente está en efervescencia y se publican varias novelas históricas al mes. La historia peruana es amplia y rica en personajes, dramas y misterios, por lo que parece campo fértil para la imaginación de los escritores, pero estos parecen preferir temas y tiempos más cercanos y mediatos.

Como para tener claro qué es la novela histórica citaré a la Wikipedia, que dice:

Utilizando un argumento de ficción, como cualquier novela, tiene la característica de que este se sitúa en un momento histórico concreto y los acontecimientos históricos reales suelen tener cierta relevancia en el desarrollo del argumento. La presencia de datos históricos en la narración puede tener mayor o menor grado de profundidad. También es habitual que este tipo de novelas tengan como protagonista a un personaje histórico real o ficticio a través del cual se desarrolla la ficción.

Pero quizás esto no es del todo suficiente para efectos de hacer una lista. Por ejemplo, hay novelas peruanas que se ocupan de hechos históricos más o menos recientes, sobre todo los años del terrorismo, ¿deberían ser consideradas? Para efectos de esta lista arbitrariamente decido poner un límite: sólo tener en cuenta novelas cuyos hechos se desarrollen hace más de 50 años, es decir antes de 1968, lo que deja fuera toda la historia desde poco antes de la época de la revolución o golpe del General Velasco.

Hay más consideraciones aún, el primer escritor que se me viene a la mente para esta lista es Ricardo Palma, pero lo suyo no eran novelas sino tradiciones. Claro que si usamos el término «ficción histórica» en lugar de «novela histórica» si entraría a la lista. El otro escritor en que cualquiera pensaría es Mario Vargas Llosa, pero su novela histórica más conocida no se desarrolla en el Perú: La guerra del fin del mundo está ambientada en Brasil.

Entonces, ya más o menos centrados nos toca identificar cuáles novelas de autores peruanos se ubican dentro de estos parámetros. A continuación la lista de obras que pueden ser calificadas como novelas históricas peruanas, con un concepto algo laxo, eso sí. Las divido en tres grupos, de acuerdo al periodo histórico. Sin más aquí van.

 

Época prehispánica

wirusaksa en el valle sagrado - Urbano MuñozWirusaksa en el valle sagrado – Urbano Muñoz. Una fantasía histórica. «El universo antiguo de los peruanos, con su particular cosmovisión del mundo, sus emociones varias, el canto a la pacha, a los astros y a la naturaleza en general, inmersa en ellos como un todo unívoco e indesligable, se ve reflejado en esta efervescente novela de Urbano Miñoz, apodado el Apu, quien, con límpida y transparente escritura, nos introduce en el místico paisaje andino de los waris, un valiente pueblo guerrero que conquistó espacios y fortalezas, y supo vivir del modo más intenso, al lado de sus inspiradoras deidades, en armonía con su propia etnia. Como un símil de la Ilíada homérica, el autor describe al detalle las batallas que se libraron en los diferentes territorios que pretendían ser sometidos, y tanto hombres cuanto mujeres, provistos de lanzas, piedras y armaduras, manifestaban el ímpetu que los embargaba para salir adelante y honrar una raza bravía que no se arredraba frente a la adversidad y el atropello, sino que más bien intentaba dejar huella sobre la tierra que le perteneció y que demuestra en sus vestigios no haber sido olvidada jamás». (Extraido de la contraportada del libro).

 

cuando-la-gloria-agoniza BravoCuando la gloria agoniza – José Antonio Bravo. «Publicada en 1989 puede considerarse como el inicio del surgimiento de la nueva novela histórica en el Perú. José Antonio Bravo para estructurar su novela, toma como centro de su relato la ciudad de Saña, en la costa norte del Perú. Sobre ella, a la manera de una crónica, va construyendo las historias de sus habitantes desde su fundación mítica prehispánica hasta los tiempos coloniales. Estas historias se van enfrentando y entretejiendo entre sí hasta ofrecernos una visión sincrética, en el amplio sentido de la palabra, de lo que ha sido el proceso histórico y cultural del Perú». (Extraido de este artículo).

 

 

 

el pueblo del sol augusto aguirre moralesEl pueblo del sol – Augusto Aguirre Morales. «Novela ambientada en el imperio incaico, de cuidada reconstrucción histórica y ambiental, de cuerdo a las informaciones brindadas por los documentos históricos y los estudios arqueológicos. Esta obra logró fama continental, comparándola los críticos con la famosa Salambó del francés Gustave Flaubert. En aras del rigor historicista que animaba sus escritos, Aguirre optó por presentar a los incas despojados de cualquier atisbo de idealismo romántico, tendencia ésta aún en boga en los medios literarios. En su narración, el Imperio Incaico está sumido en el odio, la tiranía de los poderosos y, sobre todo, el arbitrio de las incontroladas pasiones y los rudos sentimientos de que hacen galas los miembros de las clases dominantes». (Tomado de Wikipedia).

 

Muchas lunas en Machu Picchu - Enrique Rosas Paravicino

Muchas lunas en Machu Picchu – Enrique Rosas Paravicino. «Ciento veinte años dura el ciclo de Machu Picchu en la novela, desde su fundación por Pachacútec hasta su abandono tras la captura de Túpac Amaru. Es un ciclo en que la ciudadela pasa de Ciudad Numinosa a Ciudad de los Muertos. Más que una reconstrucción histórica, aunque se sustenta en un estudio riguroso de esta naturaleza, Muchas lunas en Machu Picchu es una novela que se mueve en el plano de las intuiciones que, gracias al poder creativo de su autor, se convierten en certezas, en verdad histórica». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2,

 

 

 

Época virreynal

El espía del inca - Rafael Dummett

 

El espía del Inca – Rafael Dummett. «Es una novela de espionaje ubicada en un momento clave de nuestra historia, que es del cautiverio del Inca Atahualpa que marca el inicio de la conquista española y el derrumbe del Tawantinsuyu, cuyo personaje central es un hombre dotado de habilidades únicas que conoceremos a lo largo del relato con distintos nombres. Su tarea: conocer a los captores del Inca Atahualpa por orden del general Cusi Yupanqui, para que este pueda rescatarlo». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2, 3, 4.

 

 

sol de los soles - Luis Enrique TordDioses, hombres y demonios del Cuzco – Luis Enrique Tord. Una saga sobre la conquista del imperio incaico y los primeros tiempos del Virreynato. Se compone de las novelas: Sol de los soles, El Imperio en llamas, La montaña roja, El palacio del almirante. «El imperio en llamas (Suma, 2015) es una recreación de la rebelión de Manco Inca, quien estuvo a punto de poner en riesgo el régimen impuesto por los invasores españoles. Esta novela es parte de una saga conformada por otras tres novelas ya publicadas. Es en el tiempo la más antigua, pues Sol de los soles narra la campaña del virrey Toledo contra la resistencia inca de Vilcabamba, en 1532. La montaña roja, ambientada en la segunda mitad del siglo XVI, el protagonismo lo tiene Blas Valera, un sacerdote jesuita. Le sigue El palacio del almirante, de la primera mitad del siglo XVII». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2.

 

El encomendero de la adarga de plata Carlos ThorneEl encomendero de la adarga de plata – Carlos Thorne. «Thorne ensambla de manera impecable el desarrollo de una trama histórica con el empleo de una monólogo interior, utilizando un lenguaje impecable que parece sacado de una olvidada crónica de la Conquista, aunque sin perder claridad expositiva. La recreación de la época apoya no solo en la construcción de una sintaxis cuya lógica nos remite a formas de pensar medievales sino en la dosificación de arcaísmos y cultismos que condimentan sabiamente el discurso del protagonista. La angustia ante el eminente ataque de las huestes de Manco Inca, provoca la evocación de los hechos que llevaron al protagonista a tan difícil situación, recurso que permite una reconstrucción del choque dramático entre invasores e invadidos, entre los occidentales y andinos, en síntesis, entre dos mundos que coexisten por primera vez». (Extraido de esta web).

 

 

la piedra alberto massaLa piedra. Un instante en el ombligo del mundo – Alberto Massa. «La novela recoge el cerco de Manco Inca al Cuzco, desde la perspectiva de Cusi, un antiguo cantero indio que está al servicio de Hernando Pizarro». (Extraido de esta web).

 

 

 

 

 

 

el paraiso del arcangel san miguel mario suarez simichEl paraíso del arcángel San Miguel – Mario Suárez Simich. «Novela histórica que reflexiona sobre la posibilidad de instaurar un gobierno utópico. El relato se presenta como el resultado de la investigación que encarga el banquero don Martín Fugger a Rodrigo Hernández de Arriba, escribano real, hacia 1546, para averiguar el paradero de su mayorazgo, don Segismundo, nacido en Colonia, en 1519, y quien pasó a las Indias con los hermanos Pizarro, cuando tenía 16 años. A través de testimonios se reconstruye la vida de don Segismundo en el Perú: interviene en las luchas entre los conquistadores y la rebelión de Manco Inca, hasta que, extraviado en una expedición al País de la Canela (Quito), acaba convertido en líder militar y religioso de un poblado selvático. En la selva, Segismundo se arroga a sí mismo el nombre del Arcángel San Miguel, vencedor del demonio, fundando una aldea que pretende ser su visión personal del paraíso. Aunque al principio Segismundo intenta adoctrinar a los indios en la fe católica, poco a poco sus ideas se van transformando en una cosmovisión peculiar». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

el ultimo dia de pizarro alberto massaEl último día de Francisco Pizarro – Alberto Massa. «Francisco Pizarro despierta en la mañana de su muerte y recuerda: su infancia en Extremadura, la isla del Gallo, la captura de Atahualpa, la rebelión de Manco Inca, el oro del Perú, la ambición de los conquistadores. Es un contrapunto entre el pasado y el presente. De Pizarro, el marqués, pasamos a Pizarro, el conquistador, y luego al marqués, y así sucesivamente. Es un viaje en el mundo de la memoria, una novela que muestra bajo una nueva luz la historia de América y la fundación de un continente mestizo». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

 

 

 

tahuantinsuyo, historia de un inca desconocido juan francisco ballonTahuantinsuyo. Historia de un Inca desconocido. – Juan Francisco Ballón. «Esta novela histórica fue premiada en la Primera Exposición del libro organizado por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en 1947. Su argumento se basa en hechos acaecidos, o que pudieron acaecer, en los últimos años del Imperio de los Incas, la conquista española y primeros años del Coloniaje en el Perú. Enriquecen esta obra, 14 bellas ilustraciones de los pintores Perea, Uría, Valdivia y Murillo». (Extraido de esta web).

 

 

 

Gonzalo Pizarro manuel ascensio seguraGonzalo Pizarro – Manuel Ascencio Segura. «Esta breve novela rescata al personaje epónimo del siglo XVI y lo inserta en una narración donde las intrigas, pasiones y política se entrecruzan con el discurso histórico.» «La novela tiene como marco espacio temporal el gobierno de Gonzalo Pizarro que abarcó cuatro años (1544-1548) y culminó con su muerte en la batalla de Jaquijahuana». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2.

 

 

 

 

Machiparo – José Antonio Bravo. «Crónica fluvial y peregrina en busca de El Dorado y el paraíso en el reino de Omagua del Río Marañón en Tierra Firme del Nuevo Mundo». (Extraido de esta web).

Entrevista: 1.

la quimera y el extasisLa quimera y el éxtasis – José Antonio Bravo. «Novela ubicada en el siglo XVI en la costa norte del Perú. Con una propuesta cercana al realismo mágico, desde donde la medicina tradicional, herencia de nuestras culturas pre-colombinas, se coteja con la sabiduría yoruba venida del África y la ciencia médica europea. Así, los personajes, ya adentrados en un mestizaje cultural, se someten a la realidad cambiante que coincide con la llegada del Virrey Toledo y el Santo Oficio». Continuación de «Cuando la gloria agoniza». (Extraido de esta web).

Entrevista: 1.

 

 

la mestiza de pizarro alvaro vargas llosaLa mestiza de Pizarro – Álvaro Vargas Llosa. «Álvaro Vargas Llosa relata los apasionantes avatares de Pizarro y sus hombres en el Perú a través de la biografía de Francisca, la hija mestiza del conquistador y una princesa inca. Esta mujer, con la que se casó su tío Hernando para intentar quedarse con la herencia de Pizarro, acabaría sus días rodeada de riquezas y honores en España. Con una marcada introspección psicológica, Llosa acierta a explorar el universo interior de la hija mestiza de Pizarro, a través de la cual el lector conoce algunos sucesos inquietantes y fascinantes que tuvieron lugar en el principio del nuevo mundo». (Extraido de esta web). AVL tuvo una controversia con María Rostworowski quien lo acusó de plagio ya que según ella esta novela estaba muy basada en su libro Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza 1534 – 1598.

 

 

 

amarilis-amante-de-dos-suenos-tamayo-vargasAmarilis amante de dos sueños – Augusto Tamayo Vargas. «Novela donde los personajes históricos se convierten en ficción y donde la ficción entre cualquier acontecimiento que puede responder a la realidad de los años finales del siglo XVI y comienzos de XVII. Los caracteres definidos por una narrativa singular cobran vida entre dos mundos: España y América. Lima, los Andes, el mar Pacífico, la  navegación hacia Sevilla y desde el puerto  hacia Panamá y el Perú, sirven de marco a un accionar donde la poesía está siempre presente. Es una nueva Amarilis y un nuevo Montes de Oca, entre recuerdos de conventos y de autos de la Inquisición, pero también de puertos y ensenadas donde el mar es, asimismo, un personaje fluente». (Extraido de la contraportada del libro).

 

 

neguijon fernando iwasakiNeguijón – Fernando Iwasaki. «Es un inventario de la cultura de la erudición del Siglo de Oro, un siglo de viajes y descubrimientos, aunque al mismo tiempo un siglo de disparates y supersticiones. Tal como los alquimistas medievales se obsesionaron con la piedra filosofal, un sacamuelas sevillano, que llega hasta el virreinato peruano huyendo de la Inquisición, se afana en la búsqueda del gusano de los dientes que taladra las muelas y anida en las encías, precipitando la corrupción del cuerpo y flagelando a los cristianos con una espina del dolor de la Pasión, porque el imperio español de los siglos XVI y XVII era también el imperio del dolor. El imperio del neguijón». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3, 4, 5.

 

 

 

malambo lucía charún illescasMalambo – Lucía Charún-Illescas. «La novela toma lugar aproximadamente a los finales del siglo dieciséis hasta la mitad del siglo diecisiete en una época en la que el Perú todavía era el centro de la Inquisición española en las Américas. La obra celebra la diáspora africana para enfatizar y proveer un renacimiento para un nuevo y aún más profundo entendimiento de la presencia negra en el Perú. En Malambo se ven las relaciones entre los españoles, portugueses, los negros, mestizos y mulatos, los indígenas, judíos y cristianos, los ricos y los pobres. La novela es una narrativa única e inolvidable saturada de pasión e intriga. Un texto contemporáneo escrito por una mujer de ascendencia africana, el relato otorga primacía a perspectivas afro-latinas. Así que los eventos de la obra ilustran las conexiones demasiadas veces negadas, marginalizadas o hasta olvidadas que se encuentran en comunidades a lo largo de las Américas». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2.

 

Yo me perdono – Fietta Jarque. yo me perdono fietta jarqueEn la primera mitad del siglo XVII, cerca de la aún poderosa ciudad del Cusco, en Perú, se empieza a gestar una extraña alianza. La región vive una relativa paz tras las guerras de la conquista, pero se sigue librando otra batalla furtiva que no se ha resuelto todavía. El choque de culturas y costumbres que conviven escondiéndose, disimulándose. Yo me perdono es la historia de cuatro hombres: un cura, Juan Pérez Bocanegra; un comerciante andaluz de oscuro pasado, León Montero de Espinoza; un joven pintor criollo, Luis de Riaño; y un indio, Tomás Puka, heredero de las antiguas tradiciones y secretos de los incas, pero educado en la más exquisita cultura occidental, que sellan un pacto para hacer de la iglesia Andahuaylillas un centro de poder religioso. La sede de un ejército invisible, dominado por ellos. Intriga, traición, magia, conspiraciones y motivaciones no expresadas se mezclan con un clima de extraños sucesos y personajes providenciales. La minuciosa ambientación histórica recrea detalles de una época y un lugar sobre los que la ficción se ha detenido en muy pocas ocasiones. A medio camino entre la realidad y la fantasía, Yo me perdono es un ajuste de cuentas con el pasado. Una mirada al momento en que el mestizaje de culturas en América Latina se abría paso de forma subterránea, mientras la Iglesia pretendía ejercer su dominio absoluto. (Tomado de la contraportada del libro).

Reseñas: 1, 2.

Asesinato en la gran ciudad del cusco - Luis Nieto DegregoriAsesinato en la gran ciudad del Cusco – Luis Nieto Degregori. «Un cadáver aparece mutilado en el cementerio de la catedral del Cuzco. El asesinato y los extraños sucesos que lo rodean marcarán la vida del niño Diego de Esquivel y Navia. él investigará este hecho de sangre intentando acallar los insistentes rumores que culpan a su padre, el poderoso marqués de Valleumbroso. Más tarde, el sorpresivo encuentro con una misteriosa y bella mestiza que llora en la tumba del joven comerciante asesinado, pondrá al joven cronista sobre la pista de más sucesos sangrientos, grandes intrigas, nudos de pasiones y luchas de poder que cuestionarán su compromiso con la verdad, con la justicia y consigo mismo. Asesinato en la Gran Ciudad del Cuzco es una sensacional novela escrita con maestría que presenta, a través de la historia de una de las familias más poderosas del Cuzco de comienzos del siglo XVIII, la historia de una época en la que se perfilan los rasgos esenciales del Perú de hoy». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

el llanto en las tinieblasEl llanto en las tinieblas – Sandro Bossio Suárez. «Esta novela ambientada en el Callao de hace 300 años es un ameno y detallado retrato de época, peor antes que nada es una historia de amor: la del solitario músico Balmes y la bella Ligia María, inteligente y culta a pesar de su condición de prostituta. El libro se estructura a partir de esta pareja, del relato de sus azarosas vidas. Con esta obra, Sandro Bossio ganó el primer premio del concurso de Novela Corta del Banco Central de Reserva en el 2002. Según Luis Jaime Cisneros, presidente de Jurado que premió la novela, el mayor logro de Bossio está en el trabajo con el lenguaje. “En ella se recrea con pasmosa espontaneidad y con seguridad extrema, léxicos y giros expresivos de los siglos XVI y XVII”, señala». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

 

 

el oculista alberto massaEl oculista – Alberto Massa. «Antonio es un sabio y sencillo oculista. Un hombre libre y sin mayores ambiciones. Se pasa los días haciendo experimentos, entre cristales y libros, analizando que efectos tiene la luz sobre las pupilas de su gata Lucila. Hasta que un día su vida se cruza con la de Lucas Raymundo de Antequera, el oidor que esta quedando ciego, y entonces…». «»El oculista» es una historia de ficción con un trasfondo histórico. Alberto Massa ha sabido recrear con verisimilitud y frescura el panorama social y político de esa época y al mismo tiempo narrar, con suavidad, una historia de poder, aventura y pasión.» (Extraido de estas webs).

Entrevistas: 1, 2.

 

 

 

el enigma del convento jorge eduardo benavidesEl enigma del convento – Jorge Eduardo Benavides. «Aventuras, intrigas y conspiraciones en la España de Fernando VII y la América previa a las guerras de independencia. En plena época de restauración de Fernando VII y con el trasfondo histórico de las luchas independentistas en Perú, Jorge Eduardo Benavides narra la aventura del general Goyeneche y su viaje de ida y vuelta a Arequipa para recuperar unos papeles comprometedores que ponen en riesgo su vida y su patrimonio. A partir de esta intriga, Benavides construye una gran novela de suspense, admirablemente escrita, con complejos enigmas y una gran historia de amor cuyo epicentro es el convento de Santa Catalina, un nido de pasiones en el que confluyen muchos de los conflictos sociales de Perú y en el que se perciben las enconadas batallas entre absolutistas fernandinos y liberales y entre fieles a la corona e independentistas». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

 

El tiempo que muere en nuestros brazos (Cartas a Silvia) – Mario Suárez Simich. «Novela histórica que reconstruye la historia de amor del poeta y mártir de la emancipación peruana Mariano Melgar y la Silvia de sus poemas.». «Utilizando el género epistolar romántico por excelencia, El tiempo que muere en nuestros brazos trasciende la anécdota amorosa para establecer un «diálogo intertextual» con la tradición literaria del Perú o con expresiones de su cultura popular. La inclusión de dos supuestas Tradiciones de Ricardo Palma, la arriegada reescritura de «El Caballero Carmelo» de A. Valdelomar o el encontrar versos de valses peruanos en las cartas atribuidas al poeta, son recursos que habrán de juzgar los críticos». (Extraido de estas webs).

 

matalacheMatalachéEnrique López Albújar. Dudé si incluir esta obra o no. Pues no hay en ella personajes históricos aunque si se menciona algunos hechos del año en el cual está ambientada, 1816. De Wikipedia: «en una hacienda situada a las afueras de Piura, llamada La Tina, propiedad del criollo Juan Francisco de los Ríos, un grupo de esclavos negros trabajan en la fabricación de jabones y en la curtiembre. Los protagonistas de la novela son María Luz, la joven y bella hija del hacendado, y el esclavo mulato José Manuel Sojo, apodado Matalaché. María Luz se enamora de José Manuel, de su físico imponente y su habilidad artística, pero sobre todo por la calidad humana que demuestra, pese a ser un esclavo. Pero el amor de la pareja acaba trágicamente cuando el hacendado se entera que su hija está esperando un hijo de Matalaché. Juan Francisco, hasta entonces descrito como un patrón bondadoso con sus esclavos, muestra entonces su verdadera naturaleza, condenando a Matalaché a un suplicio horrendo». Se publicó en 1928.

Reseñas: 1, 2.

 

roque moreno teresa gonzales de fanningRoque Moreno – Teresa González de Fanning. «En Roque Moreno (1904) de Teresa González de Fanning se hace un paralelo entre la historia de un patriota, condecorado por San Martín por su participación en la guerra de Independencia, y don Justo de la Vega Hermosa, noble español descrito como «padre indulgente y previsor».Mientras que este último llega a curar las heridas de un esclavo, a quien libera de un señor cruel, Roque Moreno expresa lo absurdo del deseo independentista pues termina confundido con un conjunto de criminales que colocan la insurgencia como pretexto para sus crímenes. Al final, Moreno, arma una turba en contra del noble español para quedarse con su tesoro, lo que termina en la muerte de De la Vega Hermosa a manos de los alzados en los arrabales de la capital». (Extraido de este artículo).

Leer online.

 

 

tiempos-de-la-patria-vieja-angelica-palmaTiempos de la patria vieja – Angélica Palma. «Narra el enfrentamiento de Don Rodrigo de Hinestrosa, castellano «a carta cabal» y su hijo, el primero oficial del ejército realista, el segundo soldado patriota. Así, la lucha por la independencia de América se convierte, en el Perú, en una trágica lucha entre padres e hijos. No es, en modo alguno, una celebración de la Independencia. Tiene, incluso, una trama secundaria: una historia de amor entre la hija de De Hinestrosa y un soldado patriota». (Extraido de este artículo).

 

 

 

 

el señor de lunahuana - Carlos ThorneEl señor de Lunahuaná – Carlos Thorne. «En el contexto de los últimos esfuerzos del imperio español por mantener sus privilegios en el Perú, Dionisio de Gaviria y Landázuri, señor de Lunahuaná, rememora la historia de sus fueros familiares, que es la historia de un criollo orgulloso de su alcurnia enfrentado a las nuevas condiciones de la época. Las andanzas del protagonista que salta de los duelos y pendencias a los lechos de mujeres de diversa condición social y, de allí, a la prisión y luego al campo de batalla, permiten la reconstrucción de los últimos años de la colonia tanto en el Perú como en escenarios internacionales. Los conflictos entre españoles y criollos se advierten no solo en las confrontaciones entre personajes sino incluso en el interior del protagonista cuya mentalidad y reglas de pensamiento se encuentran en conflicto permanente». (Extraido de esta web).

Entrevistas: 1.

 

Ildefonso – Carlos Camino Calderón. «Con la novela Ildefonso (1924), Carlos Camino Calderón gana un concurso convocado en Chincha para premiar la mejor creación literaria con el tema de la Independencia. Es una historia breve basada en las memorias del general Miller. El autor elabora una ficción acerca de un afroperuano que se enrrola en el ejército patriota, se hace muy amigo del general y termina inmolándose por la causa libertadora. Miller lo llora sentidamente al final». (Extraido de este artículo).

la cruz de santiago carlos camino calderónLa cruz de Santiago – Carlos Camino Calderón. «Tiene como protagonista a Cristóbal de la Barca, quien adopta la causa independentista luego de que su profesor de esgrima le narra la gesta de Túpac Amaru y, de modo decisivo, después de que conoce a San Martín en Europa y este lo trata de ‘paisano’ por su origen americano. Pero las memorias del protagonista se remontan a las grandes hazañas del abuelo marqués, a pesar de que su padre, «mezcla de chalán y caballero», solía leer a los ilustrados franceses junto a Rodríguez de Mendoza, Unanue o Fray Diego de Cisneros. Así, la historia familiar del protagonista lo ata tanto con el afán revolucionario como con los valores monárquicos, en tal medida que, cuando lo apresan por sus actividades revolucionarias, su abuela sufre un ataque y muere, lo que le causa un terrible remordimiento. (Extraido de este artículo).

 

 

semillas de los dioses lucia-fox-lockertSemillas de los dioses – Lucía Fox. «Durante la accion de la novela vislumbramos al Inca Garcilaso de la Vega, Guaman Poma de Ayala, Juan Gabriel Condorcanqui, la Perricholi y otros, pero conoceremos mejor a los memorables personajes ficticios que Fox engendra, quienes constituyen un mosaico etnico: mestizos, quechuas, aimaras y moros. Sus vidas, que transcurren durante la conquista y la colonia, son difíciles, por tanto acuden a diferentes formas de espiritualismo para sobrevivir. Estas incluyen la religion incaica, el catolicismo, el islam, la astrologfa, los horoscopos, el misticismo y el espiritualismo «nueva onda», la única irrupción del siglo XX en el trasfondo de la novela. Esencia1mente esta narracion expone la vida cotidiana de las mujeres a partir de la conquista. Sus hombres las abandonan, sus padres las casan, y las pocas que aman pierden a sus enamorados a lo largo de guerras, motines y revoluciones. Por el contrario, otras se niegan a casarse con ciertos hombres, entran en conventos en vez de sufrir el matrimonio y las que sí cumplen con el sacramento aman a sus esposos hasta la muerte». (Extraido de este artículo).

 

El voto – Amalia Puga de Losada. «En una familia dividida entre realistas y patriotas, un hijo, Fernando de Mollinedo, de 20 años, se había alistado en las huestes de Bolívar. Al triunfar las fuerzas de éste, Mollinedo regresa a su tierra natal, Cajamarca, donde ya había fallecido su padre, y profesado de monja su hermana, doña Catalina. Fernando poco a poco trata de integrarse de nuevo en la vida republicana de Cajamarca, tonificando la huerta de su padre. Luego, Fernando reavive su amor juvenil a Agueda Gómez quien rechaza sus muestras de cariño. En el desenlace, se revela la razón, “ya no me pertenezco”, exclama la joven quien como la hermana de Fernando entrará al claustro. Fernando respeta su decisión pero abandona Cajamarca para integrarse al ejército de Gamarra en el sur de la República. (Extraido de este artículo).

1814, año de la independencia Claudia Salazar Jimenez1814, año de la independencia – Claudia Salazar Jiménez. «Hubo un año en el que el Perú pudo definir su independencia de la corona Española y, de hecho, la sucesión de victorias en el bando patriota en el sur peruano llevaron a la posibilidad de una Junta de Gobierno. Claudia Salazar desarrolla esta obra con la intensidad de la ficción, pero con el rigor histórico necesario para dar testimonio del que pudo ser un escenario alternativo para nuestra independencia». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

 

 

 

 

El año del accarhuay Ulises Gutierrez LlantoyEl año del Accarhuay – Ulises Gutiérrez Llantoy. «La perspectiva del hombre andino sobre la gesta dela independencia, con notables excepciones, no ha sido ampliamente abordada en los registros históricos en nuestro país. El dramático testimonio de un joven campesino da cuenta de la brutalidad a la que fueron sometidos aquellos que las huestes realistas identificaban como «enemigos de España y del rey»». (Extraido de este artículo).

Entrevista: 1.

 

 

 

 

 

El aroma de la disidencia Sandro Bossio SuarezEl aroma de la disidencia – Sandro Bossio Suárez. «Los últimos días de dominio español en el Perú agobian a la familia del visitador Artemio de Aspadante, en especial a la melancólica Rósula, marcada por el presagio del martirio y la muerte, aislada en su contemplación del misticismo que esconden los andes centrales del Perú. La pasión y la imposibilidad de escapar al destino se desatan en medio de las conflagraciones definitivas de la independencia peruana». (Extraido de este artículo).

 

 

 

 

 

 

El marques en el exilio Fabrizio Tealdo ZazzaliEl Marqués en el exilio – Fabrizzio Tealdo Zazzali. «Cuando ya la independencia del Perú era un hecho, un hombre confinado en el Real Felipe del Callao, se resistió a la capitulación e incluso no vaciló en pensar que la ayuda española vendría pronto; tal era José Ramón Rodil; quien entre la lealtad enfermiza a la Corona y el desaliento progresivo de sus propios soldados, anhelaba el reconocimiento peninsular de ser «el incansable defensor de los dominios de Fernando VII»». (Extraido de este artículo).

Entrevista: 1.

 

 

 

 

 

El molle y el sauce Zoila Vega SalvatierraEl molle y el sauce – Zoila Vega Salvatierra. «Iniciada la República, una figura se yergue como un paladín del espíritu de su lucha por conseguirla: Mariano Melgar. Pero aquella tendencia, o por lo menos, los fastuosos homenajes que se hacen en su memoria son materia de discusión entre los intelectuales. Una sobremesa de grandes amigos del infaustamente muerto poeta y prócer se convierte en un fuego cruzado de testimonios de la vida de uno de los héroes más queridos de la causa independentista peruana». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2.

 

 

 

 

Historia de dos Bernardos Alejandro NeyraHistoria de dos Bernardos – Alejandro Neyra. «A Bernardo O’Higgins y a José Bernardo Tagle no solo los une un nombre, sino una amistad forjada desde la adolescencia, allá en el Convictorio de San Carlos; y también los congrega el ser testigos del vaivén de traiciones e ineptitudes suscitados en la naciente república peruana. No obstante, a estos amigos les esperan sucesos paradójicamente distintos, pero igualmente aciagos, apenas meses después de su feliz reencuentro». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

 

 

 

 

El barco de San Martin Juan Manuel ChavezEl barco de San Martín – Juan Manuel Chávez. «Bianca no se satisface con las anotaciones de su maestro de historia, y está dispuesta a encontrar, con la ayuda de algunos compañeros de clase, testimonios fidedignos de los que fueron los últimos años de vida del libertador José de San Martín y su relación con el Perú entonces. Cartas, objetos personales del militar argentino y otras observaciones llevan a la aplicada estudiante a llegar a una reveladora conclusión que sorprenderá a sus compañeros de clase». (Extraido de este artículo).

 

 

 

 

 

yo, san martín - carlos thorneYo, San Martín – Carlos Thorne. «Con el uso sabio de fuentes y documentos, el novelista sitúa al héroe pocos años antes de su muerte, en 1850. Entregado a las reminiscencias, San Martín se remonta a su infancia en Yapeyú, a sus años juveniles en Francia y a los inicios de una carrera militar en España. Así se habla a sí mismo el prócer anciano y exiliado: «Tú no puedes olvidar que naciste en una reducción de indios donde los jesuítas cultivaron hermosos hierbales, huertos y muchos jardines, y que lo lograron domando la feracidad de estas tierras, merced a la disciplina que corrige las pasiones». Introspectiva y crepuscular, la voz que Thorne concede a San Martín es comprometida y profundamente americana». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

 

 

Época republicana

la capa roja luis alayza y paz soldanLa capa roja – Luis Alayza y Paz Soldán. «La capa roja forma parte de una serie de novelas peruanas en las cuales el autor presenta y explota épocas y varones cruciales de nuestra vida republicana. La capa roja es la primera en el tiempo. Está localizada en el sexenio final de la vida torrentosa, como el autor la llama, del general Salaverry, 1829-35, y podría llamarse novela histórica, porque se mueven en ella varones notables del Perú. Luis Alayza y Paz Soldán, (1883-1976), fue un diplomático y escritor peruano. Estudió y fue catedrático en la Universidad San Marcos». (Extraido de esta web).

 

 

 

cuando los mariscales combatianCuando los mariscales combatían – Francisco Vegas Seminario. «El simple título de esta obra excita claramente la nostalgia de épocas aguerridas en el Perú, cuando protagonizaban épicas hazañas los Mariscales del campo del siglo XIX, algunos de los cuales son los héroes elegidos por la fibra peruanista del autor para llevarlos a reactualizar sus nombres legendarios en los episodios candentes de esta briosa historia novelada». (Extraido de esta web). La obra es la primera de una serie de tres novelas, siendo las otras dos: «Bajo el signo de la mariscala» y «La gesta del caudillo».

 

 

no preguntes quien ha muertoNo preguntes quién ha muerto – Marcos Yauri Montero. Atusparia y Cochachin en una fascinante novela histórica. «Trata con desenfado e integridad moral problemas seculares de la historia del Perú. Dentro de la mejor tradición de la novela histórica latinoamericana, e imbricada en los cauces de la narrativa indigenista, la prosa privilegiada de su autor nos deleita y emociona con su virtuosismo para retratar ambientes, personas y situaciones». (Extraido de esta web).

 

 

 

capac-cocha zoila vega salvatierraCápac cocha – Zoila Vega Salvatierra. «El 1 de diciembre de 1844 la catedral de Arequipa se consumió en un incendio. Inmediatamente después se inicia su reconstrucción, pero las oscuras causas del siniestro despiertan la curiosidad de muchas personas. Un médico de tendencia liberal, emprende una serie de pesquisas para descubrir la verdad de lo ocurrido, sin sospechar que las causas de la construcción y caída del monumento son tan semejantes como inverosímiles. Dos mujeres, separadas en el tiempo, narran las peripecias del pasado y el presente a través de diarios y cartas personales que nadie puede ni debe leer. La primera origina la trama con su poderosa personalidad y la segunda ordena los hechos para su mejor comprensión». (Extraido de esta web).

Entrevista: 1, 2.

 

 

jorge el hijo del pueblo maria nieves y bustamanteJorge, el hijo del puebloMaría Nieves y Bustamante. «La obra nos narra la vida de Jorge hijo legítimo de un español y una india. Su padre abandona a su madre, la india trabaja de sirvienta en la casa de los Velarde, en ella Jorge se enamora profundamente de Elena, su hermana de leche. Luego de un tiempo Guillermo Latorre reconoce a Jorge como su hijo, este creyendo posible el amor con Elena, provoca en ella su muerte. Las tropas de Castilla atacan Arequipa, Jorge valerosamente pelea hasta que pierde la vida». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

 

 

cronica de musicos y diablos gregorio martinezCrónica de músicos y diablos – Gregorio Martínez. «La saga de los Guzmán, desde que durante la Colonia uno de sus miembros desembarcara en las costas de Nasca en busca de oro, es narrada en este gran libro, junto a otras historias paralelas, con humor efervescente y encendido erotismo». «Pero más allá de la anécdota, esta ambiciosa crónica es también un libro reivindicatorio, que no vacila en denunciar una independencia que olvidó a los esclavos negros y los derechos indígenas». (Extraido de estas webs).

Reseña: 1.

 

 

 

 

 

en-la-ruta-de-los-hombres-silentes-juan-jose-caveroEn la ruta de los hombres silentes – Juan José Cavero. «Xi Lu es un chino, quien a causa de un mal de amores abandona su tierra y se embarca al Perú con la ilusión de hacer fortuna y encontrar la felicidad. Tiene conocimientos sobre plantas medicinales y muestra inclinación por las sustancias alucinógenas. Ya en el Perú, vive un sinfín de tribulaciones en los ingenios azucareros de la costa norte, en la serranía y en el monte, donde se vive el auge de la extracción del caucho. Su alma inquieta y aventurera lo lleva incluso a conocer Norteamérica. Xi Lu sabe adaptarse a las circunstancias, pero nunca logra despojarse de la angustia que le provoca sentirse un forastero en todas partes. Es un hombre apasionado, pero bastante cauto. Esto le ha permitido preservar su vida, y finalmente encontrar el amor y la fortuna». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

La guerra del salitre Guillermo Thorndike

La guerra del salitreGuillermo Thorndike. Una de las raras «sagas» de la literatura peruana. La tetralogía está conformada por las novelas: 1879, El viaje de Prado, Vienen los chilenos, La batalla de Lima. De Wikipedia: «La obra está compuesta por cuatro volúmenes en los que se relatan los hechos políticos, sociales, económicos y bélicos acontecidos en el Perú tras la declaratoria de guerra de Chile el 5 de abril de 1879. Los acontecimientos descritos así como los personajes mencionados se encuentran estrictamente basados en hechos reales, no limitándose la narrativa a descripciones de acciones bélicas».

Reseñas: 1, 2, 3, 4, 5.

 

Por 10 centavos de salitre - Antonio Gárate CallePor 10 centavos de salitre – Antonio Gárate Calle. Otra saga sobre la guerra con Chile, y esta se desarrolla en seis libros, a saber: La confabulación, La conflagración, La ocupación, La resistencia, Traición en los Andes, Tras escombros y cenizas… la guerra civil. La sinopsis según figura en Mercado Libre: «La novela esta basada en hechos históricos acontecidos en la Guerra del Pacífico. Relata las peripecias de Antonio García, peruano natural de Barranco quien el año 1874 viaja a trabajar a los ricos yacimientos de salitre en Tarapacá y Atacama, sin imaginar que se verá envuelto en una feroz intriga política que marcará su destino. La muerte de su esposa, a raíz de un atentado en Bolivia en 1879 perpetrado por un oficial chileno invasor, lleva a García a una persecución que ocurre en el marco de la cruenta guerra desatada en los tres países. Así comienza una saga de amor y de resistencia contra las violaciones de los derechos humanos ocurridas en los pueblos invadidos por Chile. Las aventuras de Antonio y sus inseparables amigos barranquinos, lo llevarán a un azaroso recorrido por los campos de Pisagua, Tarapacá y Arica, conociendo los actos heroicos, traiciones y luchas políticas internas de los personajes de la Historia: Prado, Buendía Montero, Cáceres, Bolognesi y Piérola. Es en el mismo balneario de Barranco, Lima, en que la odisea de García llega a su fin. (1900)».

Entrevistas al autor: 1, 2.

todos nacemos muertos - Daniela Ramírez Ugolotti.Todos nacemos muertos – Daniela Ramírez Ugolotti. Otra que dudé en poner pero creo que si calza, aunque más es una saga familiar. «Daniela tiene una pequeña mujer en su vientre. Pero se percata de que hay mucho más dentro de ella. Que tiene mujeres, niñas, barcos, casas, plantaciones, ríos, tiempos que no ha visto, que no ha conocido, que no ha olido. Daniela, desbordada, viaja a la quebrada de El Carmen para encontrarse con fotografías, anécdotas, documentos históricos, heridas, promesas inconclusas. Iluminada por el dolor, se embarca en el pasado de su familia y al reconstruir sus historias, le da vida nuevamente a ese grupo de italianos tan ambiciosos como ingenuos en su búsqueda del paraíso en un reducto del lejano Perú. Con Todos nacemos muertos asistimos a una especie de velorio, en donde todos hablan. Los vivos y los muertos. Los olvidados y los que intentan olvidar y no pueden. Las mujeres embarazadas y los niños no nacidos. Todas las generaciones confluyen y cuentan su versión de los hechos con el corazón en la mano». (Extraido de Goodreads).

Reseñas: 1, 2.

la derrota de pallardeleLa derrota de Pallardelle. (La edad del olvido) – Juan Manuel Chávez. «El autor nos presenta una novela donde la conquista del Perú desata el destino de un personaje torturado por sus querellas morales, hilvanando transhistóricamente el pasado y el presente hasta llegar a una Lima multicolor. Novela de un dinamismo y velocidad no acostumbrados en nuestra narrativa nacional gracias a su virtuosismo técnico y a los sucesos que se encadenan, donde la realidad puede ser la cara gemela de la fantasía, La derrota de Pallardelle es finalmente una historia de amor naufragado entre batallas sin tiempo ni edad». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

 

 

 

la momia que más amé francisco mejorada chaucaLa momia que más amé – Francisco Mejorada Chauca. «Historia, identidad, ciencia, amor y profecías es lo que nos propone La momia que más amé. Teodoro Qamaq es un viejo arqueólogo obsesionado con la búsqueda de la momia de Pachakuteq; tiene la certeza de que la mallqui se encuentra enterrada en algún lugar de Lima, aunque su paradero es un secreto solo conocido por un reducido grupo de indígenas que la mantiene a salvo a través de los siglos. Para dar con su paradero, Qamaq descubrió ciertas claves que los antiguos sacerdotes dejaron ocultas en los mitos, y que tienen una estrecha relación con el comportamiento de las constelaciones andinas. El libro aborda, de modo apasionante, el tema de las profecías y la destrucción del mundo, relacionado con el siguiente Pachacuti y su vinculación con antiguos sacrificios humanos que serían hallados en este tiempo, de acuerdo con las claves secretas descubiertas por Qamaq». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2.

 

el informe wiracocha francisco mejorada chaucaEl informe Wiracocha – Francisco Mejorada Chauca. «El arqueólogo Joaquín Antay viajará a España a recuperar la cabeza de piedra del dios inca Wiracocha sustraída ilegalmente para formar el cuerpo completo y esta situación podría hacer renacer el Tawantinsuyu, sin embargo no será solo una búsqueda arqueológica, sino un escape personal de una vida atormentada por el recuerdo de un amor». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

 

 

 

 

la fauna de la noche sandro bossioLa fauna de la noche – Sandro Bossio Suárez. «Novela de corte policial que tiene como motivo principal la historia de unos crímenes cometidos en la facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos en el Perú de la década de los 90, al parecer, siguiendo las solemnidades de un misterioso codicilo europeo del siglo XVI. La novela se fractura a veces y, en grandes saltos al pasado, presenta la historia de un médico del Renacimiento español, quien, investigando la primitiva circulación de la sangre, ha fundado una fraternidad secreta que secuestra y experimenta con gente viva. Estas dos historias se conectan en varios puntos de la trama, entregándonos un contrapunto novelesco que impresiona y conmueve. La novela además, inserta en un virtuoso cosmopolitismo literario un triángulo amoroso con ribetes históricos, sociales y políticos, y nos presenta un verdadero despliegue de personajes que esconden sus propias miserias. (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

aitaEl secreto del último Inca – Rafael Aita. «Alejando Méndez, un joven estudiante, es testigo del asesinato de su abuelo. De pronto, en medio del caos y luchando por sobrevivir, el muchacho se verá envuelto en una conspiración que data de tiempos de la Conquista del Perú, cuando dos sociedades secretas busquen a toda costa desentrañar los misterios ocultos entre los tesoros arqueológicos de la ciudad de Lima. El secreto del último Inca es el relato vertiginoso de un complot de proporciones históricas, que llega hasta lo más profundo de nuestra sociedad. Entre crímenes, personajes hidalgos y otros ruines, este libro se pregunta sobre nuestro pasado: ¿qué tan unidas estaban las figuras de Francisco Pizarro y el inca Atahualpa? ¿Existe entre nosotros un heredero legítimo de los incas, alguien que lleve sangre española y la de nuestros antepasados? ¿Quién o quiénes resguardan ese secreto? Las respuestas en estas páginas podrían cambiar la historia de América y Europa para siempre.» (Extraido de esta web).

Entrevistas: 1, 2, 3.

 

 

Para terminar, dos libros que no son novelas, pero de ninguna manera pueden dejar de ser incluidos en una relación de la ficción histórica peruana:

Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. (Puede leerse online aquí).

Tradiciones cusqueñas de Clorinda Matto de Turner. (Puede ser descargada gratis acá).

Y bueno, hasta aquí llego. Leí un artículo de Mario Suárez Simich donde decía que las novelas históricas peruanas son más de 200. Es obvio que en un simple post hecho en un par de días por alguien que no es un estudioso del tema no es posible recogerlas todas, pero espero que la lista sirva como una pequeña introducción a quienes les interese el género. Y si creen que me faltó alguna ¡coméntenlo!

Marco Polo, la serie

marco polo Netflix

Arranco con una especie de spoiler: Netflix canceló la serie. Es inevitable decir esto para que después no digan que les animé a ver una serie que se quedó a medias. Dicho esto paso a recomendar ver la serie. ¿Por qué? Marco Polo, la serie, no es apasionante pero la puesta en escena es muy buena (y la actriz que interpreta al personaje de Nergui está bellísima).

Ahora recapitulemos. Netflix estrenó la primera temporada de esta serie en diciembre del 2014 y la segunda en julio del 2016, y en diciembre del mismo año anunció su cancelación. Adujo una pérdida monetaria del orden de US$ 200 millones, se supone por la gran inversión contra sus estadísticas de cuánta gente ve la serie, pero poco más se puede especular dado que dichas estadísticas no son públicas.

Ya mencioné que la serie no es apasionante, no al nivel que me resultaron Game of Thrones o Black Sails por ejemplo, o Homeland o Daredevil para cambiar de géneros. Pero tampoco es mala, diría que es buena pero sin gancho, quizás problemas del guión, aunque para mi algo tiene que ver la actuación del actor que hace de Marco Polo, que no me convenció del todo. En cambio quedé fascinado con Kublai Khan, de hecho para mi la serie debería llamarse Kublai Khan y no Marco Polo, pero bueno, en todo caso el actor que lo interpreta lo hace muy bien.

En mayor o menor medida creo, todos conocen la historia de Marco Polo, el mercader veneciano que recorrió la ruta de la seda y llegó hasta Mongolia y China. La serie se ocupa de los años de Marco Polo en dichas tierras. ¿Qué tan pegada a los hechos es? diría que un 50%, Marco Polo no fue abandonado por su familia en la corte del Khan, pero personajes como Kokachin o Khutulun si existieron. El asedio a Xiangyang sucedió antes que Marco Polo llegara a dicha zona pero efectivamente se usaron fundíbulos para derribar la muralla de la ciudad. Sin embargo, dado que incluso los propios escritos de Marco Polo han sido puestos en duda desde su publicación posiblemente sería mejor decir que este es un trabajo de ficción con visos históricos.

Por otra parte, el lado de la puesta en escena, sobre todo la parte de la cultura mongola, parece bastante acertado, o al menos eso he leido, que conocedor de esa cultura no soy, sin embargo no leí lo mismo de la representación de la cultura china de la época. La fotografía y la producción si son muy buenas en ambas temporadas. Los actores asiáticos bastante buenos en general. El ritmo de la serie me resultó un poco lento en la primera temporada, mejorando bastante en la segunda. Lo malo que la segunda queda en un cliffhanger terrible, y no hay manera de saber cómo continuaría por lo de la cancelación. Tampoco podemos apelar a la historia pues los hechos ahí representados son ficticios. Como dije, si no le gusta verse en una situación de esas, mejor no vea la serie, pero yo si la vi y la disfruté.

Haciendo un balance puede decirse que la segunda temporada es mejor que la primera. Pero quizás haya sido mejor la cancelación pues la tercera temporada corría el riesgo de un volverse un fan fiction histórico, lo malo es que quizás nos hubiera gustado, pero nunca lo sabremos. Hubo rumores que la HBO estaba interesada en continuar la serie, pero luego del anuncio de la cancelación no se han vuelto a oir.

En la web Guilty bit comentan (y coincido) sobre la segunda temporada: «Marco Polo en su segunda temporada cumple de sobra con todo lo que se le pedía. Menos Marco Polo y más Kublai Khan. Menos pausas y más carga emocional. Y todo ello centrado en la figura que debería de llevarse todo el mérito: Kublai.»

marco polo afiche

Si se animan a verla y quedan con ganas de más pueden ver también el especial navideño que hizo Netflix sobre Cien ojos, el personaje (ficticio) de la serie, sabrán un poco más de su historia y pasarán una media hora entretenida. Acá un featurette sobre el especial.

«Pablo Escobar muerto», un cuadro de Fernando Botero

The-Killing-of-Pablo-Escobar-by-Fernando-Botero

Imagen obtenida de la web de Kim MacQuarrie.

Caminábamos, no por primera vez, por los pasillos y salas del Museo de Antioquia, cuando en las escaleras para ir a otro piso, se me ocurrió preguntarme en voz alta por qué uno de los más conocidos artistas de Medellín, se ha ocupado, no sólo una vez, del criminal más famoso de Medellín y Colombia.

La pregunta encontró eco, ocasionó que nos devolviéramos (regresáramos), y concluyó en el videito que pueden ver a continuación:

«La muerte de Pablo Escobar», el primer cuadro que Fernando Botero hizo sobre Escobar, es de formato pequeño y bastante conocido. También está en las salas del Museo de Antioquia. Sobre el mismo quiero añadir una fracción de la descripción que Aldus H hace en su blog:

«Escobar es enorme, es una figura gigantesca que cubre toda la ciudad desde las alturas. Está descalzo sobre el techo de la casa con chimenea… Está cayendo herido por una excesiva cantidad de balas que han dado en sus piernas, torso, brazos… y una en la frente, justo arriba de los ojos… Hay algo de especial en el tema del cuadro. Lo primero que me viene a la mente es la“lluvia de plomo”, esa que Escobar prometía descargar sobre quienes no aceptaran la contraoferta: “el dinero”…  Sin embargo, hay algo en la figura de Pablo Escobar Gaviria que proyecta una imagen romántica. Ese tipo amado por los humildes, que construyó barrios, estadios de futbol y hacía beneficencia a mas no poder… La cosa es que muy pocos personajes delictivos de la historia las hacen de Robin Hood y cuando lo hacen, entran en esa especie de limbo que parece contraponer todo el tiempo al diablo y a Dios».

"Muerte de Pablo Escobar" (Death of Pablo Escobar) by Botero (1999)

«Pablo Escobar muerto» fue la segunda obra sobre Escobar que Botero donó al museo. Tiene diferencias y similitudes con la anterior, lo más saltante de las diferencias es, aparte del formato (este es un cuadro grande), el momento representado, mientras en la primera obra Escobar aún está de pie, aunque ya cayendo, en la segunda aparece indudablemente muerto, echado sobre los tejados. Las similitudes van por el lado del estilo, en ambas obras el estilo de Botero es inmediatamente reconocible, y por otra parte Escobar sigue siendo grande, como algo de lo que Medellín no se puede deshacer fácilmente.

En el blog Arte y Criminalidad, dedicado a esa intersección entre los caminos del arte y del crimen, Néstor M. Caillet-Bois opina:

La opacidad del cuadro entrega una idea profunda acerca de la situación histórica que atravesaba Colombia. El juego de volúmenes en cada uno de los tres personajes no indicaría tanto la importancia real de estos sino el papel que da el autor a cada uno en la escena. Un Escobar grande, abatido ya y sangrante sobre los techos del caserío; un policía señalando la caída del villano y una mujer que parece lamentar la pérdida de un benefactor. El diálogo entre la muerte, el villano y el héroe son valorados dentro de la realidad colombiana.

Botero no es precisamente un fan de Escobar, en una que otra entrevista ha contado la siguiente anécdota:

“Cuando pusieron una bomba a Pablo Escobar, destacó el hecho de que tenía un Botero en su casa y eso fue muy sonado en la prensa colombiana. Entonces, le pedí al director del periódico El Tiempo que escribiera una editorial e informara que yo sentía repugnancia por el hecho de que Escobar tuviera una de mis obras.Mi amigo periodista me pidió entonces que después de escribir, me fuera del país por seguridad, y así lo hice, empaqué y me fui para Europa”.

Sea como sea, opinar sobre Pablo Escobar es complejo, pero interesante, más aún ahora que se ha transformado en todo un ícono mediático y marketero, bueno, creo que siempre lo fue. Tal como comentan en un artículo de la revista colombiana Semana:

en líneas generales, ¿qué tanto queda en la gente de la presencia de Pablo Escobar? Muchos antropólogos y estudiosos de la cultura creen que la imagen de Escobar se ha ido diluyendo en medio de la vorágine de personajes y problemas del país. Vivo o muerto, presente o diluido, lo cierto es que Pablo Escobar de una u otra forma seguirá marcando la impronta de un país que padeció el horror criminal de su megalomanía. Pero que tiene que reconocer que el gran capo fue un producto «made in Colombia».

Y bueno, si van al Museo de Antioquia, en Medellín, no dejen de ver estos dos cuadros, pero sobre todo, no dejen de apreciar el resto de obras, no sólo de Botero, que hay bastantes y buenas, si no del resto de artistas colombianos y de otros lugares en exhibición.

Pan con pescao, una tradición culinaria

pan con pescao

Pan con Pejerrey. Imagen tomada del Twitter del Bar Rovira.

Mirando las actualizaciones del Facebook encontré un comentario de una amiga bloguera de Iquitos sobre lo raro que le parece el comer pan con pescado. La sola mención de esto hizo que alguna de mis neuronas en estado de hibernación despertaran y recordé mi niñez en el Callao y la vista de suculentos y olorosos panes con pescado a la venta en algún lugar que no puedo precisar.

Casi sin esperanzas googlee al respecto y encontré un video donde cuentan algo del pan con pescado en el centenario puerto de Lima:

El bar Rovira, es uno de los más tradicionales del Callao y donde también se sirve pan con pescado, si les interesa conocerlo vean este video. El historiador Juan Luis Orrego en un artículo dedicado a los antiguos bares del Callao también menciona los panes con pescado:

Los antiguos habitantes del puerto aún recuerdan al […] DEMETRIO (entre Guardia Chalaca y Cuzco), conocido por su «Gin con Gin» o el «Gin con jugo Toronja», o el pan con Pejerrey Arrebosado o con Jamón del País; tampoco se olvidan que se servía el célebre “chimbombo” (chalaquismo que significa “pan con pescado”) de Bonito frito.

A propósito del chimbombo, en este post pueden encontrar la receta para prepararse unos sanguches de pejerrey en casa. Dicho sea de paso, recuerdo que había un señor que pasaba vendiendo pescado a eso de las 5 de la tarde y la abuela compraba pal lonche. Mi favorito era el pejerrey, si la abuela no compraba me iba donde la tía Zoila que casi siempre tenía, y yo le gorreaba algunos. Bien fritos no dejaba ni una espina.

Otra tía me cuenta que en el Rímac también se vendía pan con pescado, en las inmediaciones del mercado Baratillo. Y que en Barrios Altos, por la Plaza Italia, la abuela mandaba comprar el pan donde «el italiano» en la calle Lechugal,  para los panes con pescado del lonche. En esa época los panes franceses se vendían a diez por diez centavos y si ya estaban fríos a veinte por diez centavos. Y eran unos panes mucho más grandes que  los actuales panes franceses.

Aunque no es un bocadillo popular actualmente, hay algunos intentos por volver a la costumbre. El gobierno por ejemplo promociona el pan con pescado como desayuno por su contenido de vitamina D, selenio y Omega 3. Y en alguna de las ediciones de Mistura, el Pan con Tiburón (en realidad merluza) de Don Miguel también conquistó adeptos:

Debo mencionar que hay una acepción totalmente diferente para el «pan con pescao» y se refiere a una modalidad de robo en espacios muy concurridos, sean mercados o unidades de transporte público, la cual consiste en que alguien te bloquea el paso y otro te roba por atrás. Si te pasó alguna vez entonces te hicieron el pan con pescao. Una tercera acepción, de índole sexual, no necesita mayor explicación.

Y bueno, para terminar los dejo con este video musical del grupo Perico Langosta y sus Tropicales, aparentemente chalaco, pero que suena muy cubano, creo. De hecho lo que tocan es una guaracha titulada «Pan con Pescao».

¿En Filipinas no hablaban castellano?

9494361111_a59acfc153_z

Panorámica de Manila. Foto de joiz en Flickr, usada bajo licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-ND 2.0).

Las Filipinas, un archipiélago de 7107 islas, es un país del sudeste asiático con una larga historia que comparte un hecho clave con los países latinoamericanos. Durante tres siglos fue parte de la corona española, específicamente perteneció al Virreinato de Nueva España. Durante este tiempo obviamente el idioma dominante en el gobierno colonial en las islas fue el castellano. Pero en 1898, como consecuencia de la guerra hispano-estadounidense, España cedió el dominio de las islas a Estados Unidos por US$ 20 millones, lo que llevó al ascenso del inglés como idioma oficial de las islas.

Durante el siglo XX el uso del castellano fue descendiendo bastante pues además del impulso que los norteamericanos le dieron al uso del inglés, con la destrucción del reducto español en Filipinas, Manila (especialmente Intramuros), durante la Batalla de Manila, y la posterior modernización del país luego de la Segunda Guerra Mundial, el inglés terminó de volverse de uso común en casi todas las instancias. Finalmente en 1946 Filipinas se independizó de los Estados Unidos, pero conservó el inglés como uno de sus dos idiomas oficiales, siendo el otro el filipino. En el presente los filipinos tienen como idioma materno el inglés o alguna de las lenguas locales. Se calcula que menos del 1% de la población filipina actual habla castellano.

Gaspar Canela, del blog Reino de Siam, opinaba en el 2008 que la situación era mucho peor, pues a su parecer los españoles nunca tuvieron mucho éxito en imponer el uso del castellano por sobre las lenguas locales. Además señalaba que:

9364625480_e47b2cb9ec_z

Intramuros. Imagen de shankar s. en Flickr, usada bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

Muchos filipinos, los menos estudiados, hasta desconocen que estuvieron sometidos a un reino ibérico durante más de tres siglos. Los estadounidenses, tras expulsar a los españoles, trajeron a Filipinas barcos repletos de profesores de inglés. Tuvieron más éxito que los españoles en extender el uso de su idioma, pero tampoco todos en las islas dominan hoy día la lengua de Shakespeare.

Sin embargo el castellano no se fue del todo. El rastro del idioma español está presente en los apellidos de gran cantidad de filipinos, en las ciudades y sus sitios históricos, así como de sus calles y plazas. Mas aún, la literatura filipina clásica fue hecha totalmente en castellano, incluso durante buena parte del siglo XX. Entre las muchas obras de la literatura filipina castellana destaca Noli me tangere, del escritor José Rizal, que a decir de los críticos, desempeñó un papel significativo en la consolidación del nacionalismo filipino.

De hecho, Rizal, considerado héroe nacional filipino, fue fusilado el 30 de diciembre de 1896 acusado por las autoridades españolas de sedición. La noche anterior a su fusilamiento escribió el poema «Mi último adios«, que describe su amor por las Filipinas. El usuario de YouTube Hispanic Filipino subió un video donde recita el mencionado poema:

Pero ¿es el castellano un idioma muerto en las Filipinas? a pesar de las cifras de uso para nada elevadas, el idioma castellano está fuertemente enraizado en las islas, aunque no se note a  primera vista. En el blog de la web Filipinas Única recogen la opinión de Guillermo Gomez Rivera, Director del semanario manileño en castellano Nueva Era, quien es optimista al respecto:

El español es bien fácil para cualquier filipino que hable tagalo, bisaya, bicolano e ilocano porque en estas lenguas indígenas están incrustadas miles de hispanismos. En estos idiomas indígenas todas las prendas que se llevan en el cuerpo se llaman en español: sombrero, camiseta, cinturón […] Todos los muebles y enseres que se encuentran dentro del hogar se llaman en español: cocina, cuarto, sala […] Todo lo que es infraestructura de urbanización se llama en español: […] esquinita, avenida, plaza…

Una muestra de eso puede apreciarse en el siguiente video subido por el usuario Neptuno Azul, donde se lee una poesía de Eloiodoro Ballesteros hecha en chabacano, una lengua criolla derivada del castellano y diversas lenguas locales:

Sin embargo en tiempos recientes el interés por el idioma castellano está renaciendo en las Filipinas. Con los esfuerzos del Instituto Cervantes y otras instituciones españolas y filipinas, así como personas que quieren rescatar la herencia idiomática filipina, el panorama del castellano en las islas empieza a sonar promisorio. Estos esfuerzos tuvieron un apoyo oficial durante el gobierno de la expresidenta de Filipinas Gloria Macapagal-Arroyo, quien inició la reincorporación parcial del español en la enseñanza secundaria en el 2009. Pero no solo se trata de un interés académico, incluso en un tema como los negocios el uso del castellano está en ascenso en las Filipinas.

El blog de la web Filipinas Única recoje declaraciones al respecto del director del Instituto Cervantes en Manila, José R. Rodríguez, en el año 2010,

«Hace cuatro años el Instituto Cervantes de Manila tenía tres mil estudiantes y hoy tenemos más de siete mil. Nuestra sede es una de las que más alumnos de español tiene de todo el mundo», «Tenemos todo tipo de alumnos, desde jueces que quieren estudiar las leyes de la época colonial hasta personas que buscan un trabajo en un “call-center” que da servicios en español, pasando por el joven que quiere recuperar el idioma de sus abuelos».

Como ejemplo los dejo con este video subido a YouTube por el usuario «Enseñando Español en Filipinas» donde varios alumnos filipinos demuestran lo aprendido.