Archivo de la etiqueta: Iquitos

Marcha de protesta: No al caos en Iquitos

A propósito de lo publicado anteriormente sobre el caos en las calles de Iquitos debido a las obras de alcantarillado, que en vez de solucionarse ha aumentado, causando dos muertos por accidentes vehiculares en los últimos días, copio esta convocatoria a una Marcha de protesta el día de mañana en Iquitos, extraida del muro de Facebook del grupo: «Hablemos sobre el Alcantarillado en Iquitos. Tu opinion. Es todo».

Este 24 de Noviembre a las 3:00 pm. se realizará una movilización pacífica en protesta a los abusos, negligencias, desinterés, y abandono total por parte de: WCE Perú, Gobierno Regional de Loreto (Si el GOREL, aunque se laven las manos, ellos son los principales incoscientes) y diferentes Muncipales distritales (tampoco se escapan, son autoridades no? deberían PODER hacer algo)  de la ciudad de Iquitos, con respecto a los trabajos que vienen realizándose en la ciudad como parte de un GRAN PROYECTO red de alcantarillado de la ciudad de Iquitos.

En primer lugar es absurda, desordenada, irresponsable y dañina la manera como esta empresa viene abriendo, destruyendo y cerrando las calles de la ciudad; el Municipio debería de realizar un plan vial para las calles que serán cerradas y crear un ORDENAMIENTO del TRÁNSITO VEHICULAR.

En segundo lugar, los señores de WCE Perú realizan sus trabajos (a mi parecer, no soy especialista, pero tengo criterio) de una manera totalmente desorganizada, dejando grandes huecos en la ciudad sin la señalización de peligro respectiva, volviendo a abrir calles que supuestamente ya fueron arregladas ocasionando un TOTAL CAOS en la ciudad. Abrir calles a diestra y siniestra es la principal razón de ser de esta empresa (a mi parecer).

En tercer lugar y creo que el punto más importante es que se ha visto alterado el libre tránsito y la seguridad y bienestar de la población, el respeto por la propiedad privada; el polvo de las calles que están TODO EL DÍA afectando a las personas está provocando enfermedades respiratorias y quién sabe que enfermedades más provocarán (no soy especialista ni médico) ya que el polvo que respiramos NO SALE DEL CUERPO; por otro lado por las noticias nos hemos enterado que ya se han registrado víctimas mortales (por ahí escuché algo de 2, pero comentan que 6, da igual, hasta 1 persona muerta ya es algo grave) a causa de las calles con huecos y grandes grietas sin señalización de peligro respectiva, y ni que decir por el respeto de la propiedad privada que ha sido totalmente abusado.

Por eso se ha convocado a esta movilización pacífica para este Jueves 24 de Noviembre a todas las personas que están igual de molestas e indignadas por el daño que se está ocasionando a la ciudad.

Si bien es cierto, todas las autoridades siempre entran y roban, se enriquecen ilícitamente durante su paso por los gobiernos locales (lo cual no deberíamos permitir), PERO QUE ATENTEN CONTRA LA SALUD Y LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS, no lo podemos permitir.

Unidos podemos ser escuchados!

Pronunciamiento: 40 años de explotacion petrolera


40 años de explotacion petrolera

40 años de explotacion petrolera

Comparto el siguiente pronunciamiento de diversos pueblos indígenas loretanos por considerarlo pertinente al momento que vivimos:

PRONUNCIAMIENTO

Los pueblos indígenas Achuar, Kichwa, Urarina, Kukama Kukamiria, Secoya, Matsés, Quechua, agrupados en nuestras federaciones, FECONACO, FEDIQUEP, FECONAT, ACODECOSPAT, OISPE, MATSES, bases de AIDESEP. Nos dirigimos al Perú y al mundo para decir lo siguiente:

40 Años de actividad petrolera ¡40 años de muerte!, ¡40 años de impunidad!, ¡40 años de exclusión!

Nuestra Vida antes de las Petroleras era de abundancia y en nuestras comunidades compartíamos todo entre nuestros hermanos.

Antes de la llegada de las empresas petroleras nuestra vida era de abundancia. Teníamos abundancia de Peces como el Paiche, Gamitana, vaca marina, Paco, Tucunaré, Súngaro, Charapa, Taricaya y otras especies; Animales del monte como el Sajino, Huangana, Venado, Sacha Vaca; aves como el Paujil, Pucaconga, Trompetero, Guacamayo, Loros, y otras especies; arboles, Palmeras, Aguaje, Huasai, Shevon, Shapaya, Irapay

Nuestros ríos, cochas y quebradas estaban sanos sin contaminación.

Las petroleras llegaron sin permiso y sin consulta, a nuestras familias, a nuestros bosques, a nuestros territorios.

Las empresas con su llegada se produjeron cambios en nuestras costumbres y en nuestra madre naturaleza. Empezó una relación diferente con los bosques y animales. Llegaron las promesas de dinero, de hacer todo por dinero. Lo que antes se compartía con cariño se fue convirtiendo en puro negocio. Lo que antes se cazaba o pescaba para nuestro alimentación se fue cazando y pescando para vender más y más, sin cuidado y sin respeto. Nada parece que se respeta cuando hay negocios.

Con la empresa llegaron también ruidos terribles de carros, moto-sierras, maquinas grandes, aviones entre otros.

Con la plata y con la promesa de “desarrollo” se abrieron bares, prostíbulos, y se hacían frecuentes las peleas entre hermanos y las peleas entre las familias. Otros llegaron con las petroleras para hacer negocios. Los hermanos vendían y venden por unas cuantas monedas nuestros territorios que no tienen precio. ¿Cuánto vale un río? ¿Cuánto vale una quebrada?, ¿cuánto vale una pelea entre hermanos?, o ¿cuánto cuesta la separación o desunión en una familia cuando hay una oferta de dinero?

Las tuberías de las petroleras botaban y siguen botando agua salada y caliente a nuestros ríos. En muchos lugares aún vemos montones de fierros y otros restos de máquinas de las petroleras. Cuando llueve vemos como esos fierros botan sus líquidos venenosos sobre nuestra tierra y nuestros ríos.

Ahora tenemos peces lagos contaminados no aptos para el consumo de nuestros hermanos que viven en las orillas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre Marañón, Morona, Cahuapanas, Huallaga, Ucayali entre otros ríos. Cada vez que funcionarios de los gobiernos y de las petroleras nos dicen que no hay contaminación les pedimos una prueba muy sencilla, les decimos “toma de esta agua”, “come este pescado”, “báñate en este río”. No lo hacen. ¿Lo harían sus esposas, sus hijos y sus familias?

Reclamamos y pedimos que paren de contaminar, pero las petroleras ni los gobiernos hacen caso. Al contrario, nos mandan policías, jueces, nos encarcelan y persiguen.

TENEMOS QUE DEFENDERNOS, LA VIDA ESTÁ PRIMERO!

ANTE LAS NUEVAS CONCESIONES: RESISTIMOS!

En varias partes aún las petroleras no han logrado invadir nuestros territorios. Pero lo intentan de malas formas. Tienen muchísimo dinero y muchos amigos poderosos. Ofrecen trabajo a nuestros hermanos. Compran a profesores y también a algunos Apus. Estos profesores hablan a favor de las empresas.

Las petroleras y los gobiernos no quieren reconocer que somos pueblos organizados, que tenemos federaciones, que ninguna comunidad puede decidir sola, pues cuando se contamina un sector del rio, se contamina todo el río, cuando una parte del bosque o de la tierra se contamina, se contaminan también las áreas cercanas. Todo está relacionado para nosotros. Para ellos, todo puede convertirse en cuadrados y lotes.

Vienen también comisiones de varias instituciones. Nos dan charlas y luego dicen que esa es la consulta y que tenemos que aceptar. A veces nos toman fotos y nos quieren hacer formar papeles de asistencia. Cuando algunos hermanos sin saber firman esos papeles, las petroleras y sus amigos en el estado, dicen que los pueblos han aceptado su presencia. A eso le llaman consulta a los pueblos indígenas.

Para nuestra alegría y esperanza hay varios pueblos que con mucho esfuerzo han logrado impedir la invasión de las petroleras. Resisten. Resistimos. Lo hacemos con talleres de fortalecimiento, haciendo incidencia por diferentes medios de comunicación, por la prensa, el periódico. Realizamos movilizaciones por las calles de la ciudad. Hacemos paros por las carreteras, bloqueamos los medios de transporte para así ser escuchados por el estado.

Nos ayuda mucho saber de las experiencias de los hermanos de otros lugares. Por ellos sabemos lo daños y engaños que vienen con las empresas petroleras y la inacción del estado Por ellos sabemos que también siguen luchando los hermanos que ya tienen en su territorios a las petroleras. Sabemos que la lucha continúa incluso cuando ya entraron, pero tenemos muy claro que es mejor que no entren.

ANTE ELLO AL GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA:

1. Exigimos no más actividades petroleras en Loreto y en la Amazonía y respeto a los pueblos indígenas, a todos los pueblos del Perú y a la Amazonía.

2. Exigimos al presidente Ollanta Humala de cumplir con la zonificación territorial para proteger la madre tierra y la vida de nuestros pueblos, este proceso de zonificación deberá ser bajo cumplimiento de nuestro derecho a ser consultados.

3. Exigimos la formación de una comisión multisectorial de alto nivel liderada por el Presidente de la República para atender la alarmante realidad por los impactos de la actividad petrolera sobre nuestros territorios.

4. Exigimos que se constituya una comisión investigadora en el Congreso para determinar la responsabilidad del estado peruano y de las empresas OXY, PLUSPETROL sobre la impunidad ambiental.

5. Exigimos una sesión descentralizada de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso para discutir nuestras propuestas de ley en defensa de nuestra madre tierra y los derechos de los pueblos.

6. Exigimos se rompa el pacto de impunidad entre el estado y la empresa sobre el Lote 8, y que se inicie una mega investigación criminal dirigida desde la Fiscalía de la Nación para determinar responsabilidades y sancionar los crímenes ambientales.

7. Exigimos respeto a la institucionalidad indígena, que los procesos de diálogo sean reales, que se realicen con equidad. Rechazamos la actitud de las empresas de intentar dividir a nuestras organizaciones.

8. Exigimos la implementación del derecho a la consulta, hace 15 años que es obligación del estado y aún no se cumple.

9. Exigimos el cabal cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno Regional sobre el Acta de Dorissa, el Acta del Pastaza, el Acta del Tigre. Acuerdos suscritos para atender los problemas de salud y educación de las zonas impactadas por actividad petrolera, las mismas que son históricamente discriminadas.

Iquitos 16 de Noviembre del 2011

Amazonía: Los problemas de una maravilla natural

Hace pocos días se supo que la Amazonía había sido declarada por la fundación New 7 Wonders, en forma provisional, como una de las 7 nuevas maravillas naturales del mundo. Los loretanos, sobre todo los iquiteños, celebraron esto. Incluso su Presidente Regional, Yvan Vásquez, se lanzó a  las aguas del río (Nanay, no el Amazonas), para festejar el acontecimiento. Sin embargo la confirmación, o certificación correspondiente no se dará si no hasta el 2012.

Se menciona mucho que este nombramiento beneficiará a la región Loreto y la ciudad de Iquitos pues incrementaría el turismo, con un impacto social y económico bastante positivo, pero ¿está realmente preparada la región para esto? Se dice que se trabaja en eso. Iquitos particularmente se promociona como destino turístico, pero no trabaja para serlo realmente. Sus puntos urbanos atractivos y pintorescos para un foráneo lucen descuidados, registran un índice delincuencial mayor al resto de la ciudad y además no cuentan con elementos que persuadan al visitante a permanecer en ellos. Y a muchos les preocupa su posicionamiento como destino sexual.

Adicionalmente, la ciudad de Iquitos por ejemplo afronta un problema de caos vehicular y pistas rotas por unas obras de alcantarillado inconclusas. Los reportes sobre asaltos a embarcaciones en el río Amazonas también se suelen dar a menudo, para no hablar de los asaltos a los turistas en general. Y la amazonía como ecosistema tiene amenazas permanentes, como los de derrames de petroleo, deforestación, contaminación de los ríos, y sobre todo, indiferencia gubernamental hacia todos estos temas.

Jorge Agurto, en Servindi, reflexionaba sobre esta circunstancia:

La red se inunda de comentarios elogiosos al Perú e insufla alientos a favor del turismo a fin de aprovechar la designación. Pocos se refieren a los pueblos indígenas que la protegen, menos a los graves problemas que atraviesan los bosques amazónicos por falta de un plan de desarrollo amazónico solvente, integral y responsable.

Quienes hoy celebran la distinción amazónica ¿acaso se indignaron cuando el 28 de abril de 2010 un decreto supremo del gobierno de Alan García -aún no derogado- declaró de “interés nacional y social” (1) la construcción de 20 centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Marañón, en la amazonía norte del Perú, en los próximos 40 años?.

No es mi intención ser aguafiesta de la celebración por la amazonía pero considero que su valoración será más auténtica, completa y real si consideramos también la necesidad de enfrentar los riesgos reales y actuales que la degradan y amenazan. Y esto requiere construir un Plan de Desarrollo de la Amazonía Peruana con la participación de los pueblos indígenas, dueños ancestrales de los bosques amazónicos.

En una entrada de Faunatura, hace un tiempo se señalaban los principales problemas de la Amazonía:

– La falta de recursos de los gobiernos de los países que comparten la selva.
– Los saqueadores que son los que se encargan de la deforestación y extracción de recursos vegetales y especies animales, contaminación del agua – y medio ambiente porque además provocan incendios.
– Las Multinacionales que por explorar riquezas minerales (Petróleo, metales, minerales, gas natural…), desequilibran la ecología.
– La invasión masiva de inmigrantes que llegan diariamente a colaborar con el ya existente saqueo .
– La ausencia de leyes protectoras de la selva, y si existen esas leyes, no se cumplen.

Desde otra región amazónica como San Martín, también se preocupan por lo que hace su gobierno para protegerla:

Si es que fijamos nuestra atención en el Gobierno Regional de San Martín encontramos contradicciones increíbles. Mientras que algunas instituciones se encargan de cuidar las áreas naturales protegidas, también existen otras que invierten grandes sumas de dinero en la construcción de carreteras y puentes que ayudan a que la migración de agricultores avance y con ella el tráfico de tierras y la agresión contra el bosque.

Pero bueno, pongámonos turísticos y veamos algunos videos sobre la región amazónica peruana. Este a continuación por ejemplo es uno de PromPerú sobre Loreto:

Este otro video promocional, también de PromPerú, corresponde a la zona de Selva Central peruana, una región particularmente hermosa:

Volviendo a Iquitos, este reportaje televisivo sobre la vida nocturna de la ciudad reproduce una serie de estereotipos y lugares comunes que no por ello dejan de ser ciertos.

Este video con imágenes de la región amazónica peruana de Madre de Dios, realizado por la gente del colectivo Generación Verde MDD, ilustra respecto a los peligros que amenazan la selva en esa zona.

Finalmente los dejo con este video de Alerta Perú sobre la contaminación en Andoas, en la selva norte de Loreto.

Iquitos contra el caos de las obras de alcantarillado

La bella, y calurosa, ciudad loretana de Iquitos, atraviesa por varios problemas, pero de entre todos ellos uno de los que más preocupa y molesta a sus habitantes es el caos originado por unas controvertidas obras de alcantarillado. No sólo hay caos vehicular, falta de agua y ruidos molestos de las maquinarias pesadas, si no también polvo y montículos de tierra que invaden las pistas y casas por doquier.

El usuario de Youtube ha publicado un video del cual dice: «es una mirada sarcastica de la realidad de la ciudad de Iquitos y como el lucro de nuestros gobernantes locales aliada con una empresa china… Apocalipsis loretano!»

En junio del 2010 el Gobierno Regional de Loreto, suscribió un contrato con la empresa China Internacional Water & Electric Corp – Perú, para la ejecución de la obra de construcción del Alcantarillado Integral de Iquitos, cuya inversión es del orden de los 500 millones de nuevos soles. Este contrato fue cuestionado casi de inmediato por motivos tales como sobrevaluación, fallas técnicas y de alcance, financiamiento y otros.

Aunque representantes de la empresa salieron a exponer las cualidades técnicas y beneficios del proyecto, éstas no han convencido a la sociedad civil iquiteña. Luego vinieron algunos problemas con el sector de construcción civil, y otros con la administración y supervisión de la obra. Sin embargo los verdaderos problemas para la población empezaron cuando los subcontratistas de la empresa china paralizaron sus labores por, según ellos, una serie de irregularidades tanto en la ejecución de la obra como por una serie de abusos contra estos subcontratistas. Esto ocasionó que las obras se vieran detenidas por varios días, perjudicando el desplazamiento vehicular y el ornato público y privado en la ciudad.

Luego las cosas han ido de mal en peor, con los vecinos de la zona llamada Terminal amenazando con tomar las máquinas de la empresa para exigir arreglo de calles, los vecinos de las calles Távara con Teniente Pinglo, formando un comité de lucha para iniciar una jornada de protesta, acusaciones de responsabilidad por los aniegos cuando hay fuertes lluvias, mítines y paros en rechazo al rompimiento y mal cerrado de calles, llamados de los mototaxistas pidiendo que la empresa china deje en buen estado las pistas, vecinos de la calle San Antonio exigiendo que la empresa cumpla con el porcentaje de puestos de trabajo prometido, más quejas de los vecnos de las calles Nauta, Pevas, Condamine, Loreto, y Raimondi, etc.

Con todos estos antecedentes, el Colectivo Amazonía ha decidido emitir un pronunciamiento ciudadano dirigido al Gobierno Regional y a la Municipalidad Provincial de Maynas exigiendo el cumplimiento de una serie de acuerdos.

1.        Que se planifiquen las obras a fin de evitar que sectores enteros de la ciudad queden bloqueados al tránsito.
2.        Que se coordine y acuerden los plazos de ejecución de las obras con los moradores de las calles a ser intervenidas.
3.        Que se exija calidad de los trabajos, rellenándose las zanjas con material adecuado y no con el mismo que ha sido excavado a fin de evitar hundimientos.
4.        Que se diseñe un plan de emergencia para reparación de las zanjas mal repavimentadas y hundidas.
5.        Que se proceda de inmediato al retiro del desmonte abandonado en las calles y a su limpieza total.
6.        Que se revise la labor que está cumpliendo la empresa contratada para realizar la supervisión de la empresa que ejecuta las obras de alcantarillado.
7.        Que las autoridades municipales y regionales, en coordinación con la ciudadanía, elabore un plan integral para superar el caos generalizado de la ciudad y devolverle la belleza y tranquilidad de la que gozó en un tiempo.
El pronunciamiento lo pueden leer completo en el blog En la Calle, de Fernando Montalván Tuesta, y en el blog A viva voz de José Manuyama se incluye una lista de adherentes. Otro bloguero, Ramiro Celis, escribe en su blog sobre estas obras que considera «un faenón» y añade que «pese a los reclamos de vecinos y colectividad, ninguna autoridad dice ¡BASTA!»:

Es lamentable que una ciudad que se promociona como “turística” no tenga pistas adecuadas para el tránsito vehicular y menos autoridades preocupadas por el tema. Desde que los chinos llegaron a Iquitos luego de ganar un concurso público manoseado, se afincaron en un lujoso hotel, compraron (o alquilaron) camionetas 4 x 4 y contrataron al personal necesario para romper inmisericordemente las pistas con el aval de una autoridad regional preocupada más por su cargo en la Federación Peruana de Fútbol que en el Gobierno Regional de Loreto.

El blog de Yosef, reprodujo hace más de un año, un artículo de Fernando Nájar donde se exponían varios aspectos dudosos de la parte financiera del contrato para las obras de alcantarillado:

El Presidente de la Región Loreto, sin consultar a nadie, arbitrariamente y subestimando a todos los loretanos, implicó hasta el 2023 los fondos de 51 municipalidades loretanas, de la  Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana ¿Qué tiene que ver la UNAP y el IIAP en obras de canalización que competen a las municipalidades en cualquier parte del mundo. ¿Por qué los flacos fondos de las provincias y distritos del interior  de la Región tienen que financiaruna obra que solo beneficiará a Iquitos y en parte a los distritos de San Juan, Belén y Punchana.

Tal como plantea el antropólogo Alberto Chirif, “A estas alturas ya no caben debates del alcantarillado, hay que exigir a las autoridades que la empresa respete a los ciudadanos.” En tal sentido van acciones como la mencionada del Colectivo Amazonía, que está impulsando su Pronunciamiento Ciudadano y éste sábado 12 de noviembre ha programado una reunión de información y para conseguir firmas de apoyo. La cosa va de 4 a 8 de la noche, en el Colegio de Abogados (Echenique / Morona). También hay otro grupo en Facebook: «Hablemos sobre el Alcantarillado en Iquitos. Tu opinion. Es todo«.

Conversando con Paul McAuley

Hace poco más de un año posteaba acerca de la amenaza de expulsión del Perú que se cernía sobre el religioso británico de la órden de la Salle, Paul Mc Auley. Felizmente no pasó de ser sólo una amenaza y un mal momento: “El Hermano Paul” tal como se le conoce en Iquitos, ciudad donde reside,  sigue en nuestro país dedicado a la defensa de las comunidades indígenas y del medio ambiente de la amazonía loretana. Él realiza estas labores a través de la Red Ambiental Loretana, la organización que dirige desde el año 2004, cuya misión es:

informar y educar a la población de la región Loreto hacia una conciencia ambiental que sepa valorar los recursos naturales, promoviendo la sostenibilidad de las comunidades rurales e indígenas.

Es esta actividad de generar conciencia ambiental, que realizan mayormente sobre el terreno antes que en internet, la que le ha ganado a McAuley y a la Red una buena reputación entre las instituciones y personas que se preocupan por estos temas, y también entre los que gracias a ellos los descubren. Sin embargo lo contrario sucede entre las instituciones del estado y las empresas que ven afectados sus presuntos intereses debido al accionar de la Red, y que fue probablemente lo que motivó el intento de expulsarlo del país. Al respecto el propio McAuley nos cuenta sobre su actual estado legal en el Perú:

Esta odisea de la expulsión que le tocó vivir al padre Paul fue bastante difundida a nivel internacional, ver por ejemplo este video de la tv inglesa.

Un aspecto poco conocido del sacerdote McAuley es que en sus primeros años en el Perú se dedico a fundar colegios Fe y Alegría en el norte de Lima. Pero sigamos con la entrevista. En este otro video, McAuley nos cuenta de la relación de la Red con internet, y de sus perspectivas y actividades en el próximo futuro.

En el interín entre la fecha que fue realizada esta entrevista y la fecha que la estoy publicando, algunas de estas cosas de las hablaba McAuley ya se han realizado. Por ejemplo, la Red Ambiental ya cuenta con página en Facebook. Por otra parte se terminó un proyecto que alcancé a ver en su fase final de construcción, la Maloca del Aprendizaje:

En la foto se puede apreciar la estructura de la “maloca de aprendizaje”, casa comunal en el estilo Huitoto. La maloca es lugar de celebración, reunión, vivencia y sobre todo de compartir la sabiduría tradicional. Nuestra nueva maloca ya alberga a los Buenos espíritus.

IMG-20110719-00722

Este lindo recurso es el resultado de la visión y resistencia de Rubén Medina. Rubén fundó la Asociación Curuinsi el año pasado con la idea de revalorar las culturas y sabiduría de todos los pueblos indígenas de la amazonía peruana.

Finalmente le pregunté al hermano McAuley sobre la Amazonía y su futuro.

Como habrán podido comprobar McAuley no es un «curita alborotador», como decían quienes cuestionaban su permanencia en el Perú, si no que tiene una visión muy definida e informada de qué está pasando con nuestra amazonía, no sólo a nivel nacional, sino internacional. Una visión cristiana, ciertamente, pero muy diferente de la de otros miembros de la iglesia católica en nuestro país. Como ejemplo de esto les dejo con un extracto del manifiesto que publicó a raíz de la controversia del Cristo del Pacífico:

Nuestro Cristo es el Cristo indignado de la Amazonia.
Nuestro Cristo es de la gente excluida, marginada, sin consulta. Representa a ese Jesús que se parcializó con gente concreta, real y necesitada. Nuestro Cristo no es de los poderosos. Es el Cristo de los pobres, de los pobres de corazón que sí saben compartir entre todos.
No es el Cristo de los ortodoxos (religiosos o económicos) que ocupan los primeros lugares, compartiendo sus cocteles en palacios y embajadas. Nuestro Cristo es de los pueblos ribereños e indígenas que “no existen”, que no figuran en los mapas y cifras gubernamentales.

Para terminar, si le interesó el tema, recomiendo estar pendiente de la Red Ambiental Loretana, su página en Facebook y su Twitter. Por mi parte espero volver a conversar con el Padre McAuley pronto y compartirlo por acá nuevamente.

Masusa o la situación portuaria en Iquitos

Ayer salió en el diario El Comercio, un informe sobre los puertos de Iquitos, principalmente Masusa. Nada nuevo en realidad, lo que no es motivo para restarle importancia, por que la situación portuaria en Iquitos, y por extensión en todos los puertos fluviales del país es totalmente informal y precaria. En resumen, la historia de siempre es que entre la Municipalidad de Punchana y la Capitanía de Puertos de la Marina se pelotean la responsabilidad. Algo nuevo para mi en este panorama es la presencia de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) como máximo responsable en el tema, entidad que sin embargo no ha hecho gran cosa hasta el momento, al menos en Iquitos, aduciendo, al igual que la Capitanía, problemas logísticos, presupuestarios, que la amazonía es demasiado grande… No hace mucho hasta las vendedoras de comida de puerto Masusa anunciaron una protesta por el deterioro de las condiciones higiénicas del puerto. Y bueno, les dejo con imágenes y videos de Masusa vía Google, para que vean por si mismos si es que incluso merece llamarse puerto a un lugar sin ninguna facilidad para los servicios que debería prestar.

Miradas españolas: Amazonía exhuberante, Iquitos ciudad prostíbulo

La Amazonía

La Amazonía

Estos últimos días dos medios españoles han dado una mirada a nuestra amazonía. El diario El País, dedica vía su suplemento cultural Babelia, varias notas a la Amazonía con motivo de los 500 años del descubridor del Amazonas, Francisco de Orellana. La primera se titula El gran río de los mitos, escrita por el colombiano William Ospina en el cual se recorre el Amazonas a través de la mirada de los escritores. Ospina se remonta a los mitos que los españoles recién llegados a la exhuberancia verde recogieron, pero también cita las visiones contemporáneas:

Los ocho países de la cuenca tienen cada uno una notable literatura amazónica. Baste mencionar la novela Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos, cuyo tema no es la selva y el río, pero sí la lucha entre la fuerza incontrolable de la naturaleza y el esfuerzo humano por someterla a sus leyes. No es extraño que en su personaje central se sienta vagamente volver la leyenda de la amazona, dominadora de hombres. Un lugar destacado ocupa la novela La vorágine (1924), de José Eustasio Rivera, cuyo escenario sí es la selva, pero cuyo infierno son menos los laberintos vegetales que el horror de las caucherías donde las fuerzas del progreso masacraron a centenares de miles de indígenas. Larga es la lista de novelas, relatos y poemas que giran sobre el poder de la selva, pero el tema volvió renovado en La casa verde, de Mario Vargas Llosa, cuya prosa densa, abigarrada, cambiante, es como esa maraña en la que ocurren intempestivamente las cosas; donde formas, colores, temperaturas, aromas, seres, gestos y pensamientos se organizan y fluyen haciendo del lenguaje un tejido poderoso y orgánico. Hay en esta obra un esfuerzo evidente por lograr que la realidad de la selva se apodere del lenguaje, y allí, en vigoroso contrapunto, el río y la selva son lo sucesivo y lo simultáneo, lo uno y lo múltiple, lo homogéneo y lo diverso, lo que avanza hacia un fin y lo que siempre se repite, camino y laberinto, historia y mito.

La compatriota Fietta Jarque escribe sobre el arte contemporáneo en Iquitos, la capital peruana de la amazonía, en un artículo titulado: Pop lujurioso y geometrías místicas donde explora las vertientes del arte plástico popular amazónico-peruano.

ha surgido en las últimas décadas un poderoso movimiento en el arte contemporáneo amazónico, particularmente en Perú. […]: colores vibrantes, sexualidad desbordante y sin tapujos, alusiones constantes a los efectos alucinógenos del ayahuasca (un brebaje usado por los chamanes y hoy popularizado) muy ligado a la vida urbana de Iquitos, la capital del departamento de Loreto, con más de 400.000 habitantes. Un arte popular de raíz espontánea que podría ser considerado algo así como naif-salvaje.

En el ámbito musical, Paul Hurtado de Mendoza y Alfredo Villar hacen una breve historia de la cumbia amazónica en ¡Qué lindo es mi reino verde!. Nota que ha sido rebotada en medios locales.

Hoy, el sonido amazónico tiene en bandas como Explosión e Ilusión a sus más emblemáticos representantes. Otros optan por fusionarse con un metal oscuro y denso, como sucede con Chakruna, o a reelaborar la cumbia psicodélica a partir de lo nativo, como con el grupo Los Shipis. La Amazonia peruana, con su irresistible embrujo y exotismo, representa una especie de oasis cultural, una promesa de alegría, vida y juventud. Una región tropical de color verde fosforescente, un río que se desborda y que inunda nuestros sentidos, que nos embriaga con sus luces, colores y sonidos.

Además hay otros artículos, como el del investigador Manuel Lucena Giraldo, quien contribuye con Orellana, reinos por descubrir y ganar, sobre la vida del explorador español. Winston Manrique, que toca tangencialmente el tema de la amazonía en un perfil del escritor Javier Reverte, relatando que éste adquirió la malaria en un viaje por el río Amazonas. J. Á. Vela del Campo nos brinda Ópera para tucanes sobre el teatro Amazonas, en Manaos. Y Zienhe Castro nos cuenta sobre La aventura de filmar en la selva, brasileña en este caso.

Iquitos. Barrio por la Avenida La Marina., Nanay.

Iquitos. Barrio por la Avenida La Marina., Nanay.

El otro medio español que se fijó en nuestra amazonía fue La Razón. Su reportaje se tituló Iquitos, la ciudad prostíbulo, y ya se imaginarán que anda generando reacciones encontradas por diversos lados. El diario pone como introducción: «Iquitos, la capital de la provincia de Maynas, es uno de los lugares más bellos de Perú. Sin embargo, azotada en la actualidad por la pobreza, el narcotráfico y la corrupción política, ha pasado a engrosar la lista de «ciudades prostíbulos» como lo fue La Habana, Bangkok o Manila, donde la prostitución infantil se ha convertido para muchas jóvenes en la única manera de sobrevivir.» Leamos parte del reportaje:

A Iquitos, antiguo imperio del caucho, el gran puerto de Perú, llegan viajeros de todo tipo, entre ellos los peores pederastas. Es verdad que en la selva las mujeres inician su vida sexual a los 14 años, cinco años menos que en Lima. A esto se agrega que el sexo con menores está lejos de ser socialmente condenable para los lugareños. […] Para Ítala Morán, directora de La Restinga, ONG dedicada a recuperar de la calle a infantes en situación de riesgo, «un hombre maduro que se relacione con una menor de edad, aun con el consentimiento de la familia, y que tiene contacto sexual o trafica con estas menores incurre en el delito gravísimo de violación presunta». […] «Sin embargo, muchas veces está consentido por la familia, que obliga a las hijas a entregarse al “señor”. éste suele pagar a los padres directamente, procurando toda la manutención de la familia y hasta es considerado como una figura protectora. Entregan a la hija como sacrificio para alimentar a la prole», agrega.

La nota periodística prosigue:

A 183 kilómetros al suroeste de Iquitos se puede llegar a la Reserva Nacional Pacaya Samiria. […] Sin embargo, en las profundidades de la selva también se adentran proxenetas ávidos de niñas incautas y familias confiadas. […] Todos viven en cabañas de madera a orillas del río. Destaca la casa del maestro, Lisandro Aguilar, la única con una gran pantalla plana y equipo de sonido. […] Aguilar nos enseña orgulloso una computadora básica de color verde que recarga su batería dando vueltas a una manivela. […] Mientras charlamos con él, una adolescente juega con un mono de reducido tamaño. Sonríe y de vez en cuando atiende un pequeño kiosco que también se encuentra en la misma vivienda. […] Cuando tomamos de nuevo la lancha, el guarda del parque nos aclara que esa chica está con el maestro, de 36 años. Ella tiene 16 y lleva dos años con él. Fue una de sus alumnas. «Poco a poco se fue acercando a sus padres, que ahora gozan de algunas comodidades. Por otro lado, la figura del maestro es respetada en las aldeas, son normas diferentes, es la ley de la selva», asegura.

Los comentarios dejados en el propio artículo van desde la indignación hasta el reconocimiento de esta realidad. Acá selecciono algunos:

Enrique Swayne – Sr. Editor, me parece que en general la intencion de su articulo ademas de informar es colocar a Iquitos en el Peru como una ciudad marginal y en condiciones morales denigrables, eso me parece una vision subjetiva de parte. Igual podemos tener los peruanos de ciudades vuestras, creo que nos merecemos respeto en todo sentido.

Miguel Checa – El artículo es tan ligero, tan superficial, que tan solo parece elaborado para justificar el viaje. La referencia a «Pantaleón…» lo hace más patético. Su reportero debería renunciar y disculparse por graficar medias verdades, y asolapar su racismo y discriminación en este escrito. Ignorante!!!

dante – Pues lo de iquitos es cierto y no sola la única, también la mayor parte de la amazonia, madre dios, tarapoto, ucayali, etc … cierto es que el estado los tiene abandonado y casi en el olvido, y que decir de los policías corruptos que reciben las coimas por hacer de la vista gorda. El problema radica en las autoridades y ellas solo tienen la solución, pues vean si las autoridades están corruptas e incluso reciben dinero de los locales que acogen a estos pederastas y negociantes de niños que podemos esperar.

El diario peruano La República lo rebotó hoy y los lectores ya están opinando al respecto.

Sancho – No conozco el caso de Iquitos, pero dudo que el autor de este escrito haya estado estado en Bangkok o en Manila. ¿ Sabe el autor que Bangkok y Manila tienen más de 1.700 kilómetros cuadrados de de extensión?. ¿Sabe el autor que Bangkok y Manila tienen unos diez millones de habitantes?. ¿Sabe el autor que cualquier barrio de Barcelona o Madrid dedicado a la prostitucion es mayor que si juntamos los tres o cuatro que hay en Bankok?. Y no digamos en el caso de Manila. Este artículo es una muestra más del sensacionalismo.

rodolfo – Ollanta, alli tienes chamba. Erradica esa lacra en Iquitos, y promueve mayor desarrollo industrial en esa linda ciudad. Sabiamos lo de Bangkok y Manila, pero, sorprendido por lo de la Habana. Iquitos debe salir de esa lista negra. Humala, tu mismo eres.

Manuel Gonzales Prada – Dejen de hacerse los resentidos o expertos en la materia, sin haber siquiera pisado la ciudad de Iquitos. Yo la conozca y lo que dice el diario español es absoluta verdad!!

Crónica Viva también da cuenta de la nota. Igualmente en Foros Perú hay un hilo de conversación al respecto. Incluso en mi propio muro de Facebook donde compartí el artículo, varios han dejado su parecer:

Ernesto Cardenas notese ademas de que La Razon es uno de los periodicos mas conservadores de España, asi que el tono con que ven las cosas es comprensible

Juan Soregui Vargas espero que sea un estudio serio, con datos cientificos y que no se base en que la mujer loretana es caliente, etc.

Alan Salinas […] esta situación tiene un componente estructural: «pobreza, corrupción política y narcotráfico», pero también tiene un factor clave en este caso: el factor cultural. Vemos que en Iquitos lo que más se «vende» en la TV y radio local, como movilidad social entre niñas y jovencitas, es la aspiración a ser bailarinas o cantantes, que no está mal; pero que va en desmedro de una mala educación pública que se imparte en la Amazonía. O sea, no formas ciudadanos sino consumidores. No valoras el esfuerzo educacional sino lo inmediato: como ser bailarina. Porque así puedes encontrar a alguién (petrolero, extranjero, etc) que se interese en ti, que te de movilidad social. Y si a eso agregamos la cultura generalizada y naturalizada de «gastarse toda la plata en el fin de semana» la cosa no ayuda. Por eso, es que se debe tomar medidas, y al margen de que la información provenga de un periódico de línea conservadora: el dato está ahí, hay explotación infantil y hay que gente que lo permite.

En realidad este es un tema que da para largo. Como mencioné en mi facebook: «mucho de lo que narran en este artículo es realidad. Sin embargo no creo que sea mayor a lo que se ve en otras ciudades. Quizás lo que le ha sorprendido a quien escribió la nota es la naturalidad con la que se toman las cosas allá.» Y aunque comprensiblemente a mis amigos iquiteños les molesta que se mencionen estos temas, sobre todo por que es un lugar común en el imaginario del resto del Perú hablar de la «lujuriosa Iquitos» y la asequibilidad sexual de la mujer loretana, y estas cosas en realidad no pasan de ser un mito, una leyenda urbana, no deja de ser cierto que la realidad de la vida en nuestro lejano oriente es muy distinta a la del resto del país. Y para entender eso tendríamos que remitirnos a las costumbres de las tribus originarias, a los orígenes de las ciudades selváticas y su desarrollo en forma aislada de otras urbes peruanas, a las inclemencias del clima, a la tradicional desinhibición de la gente de allá.

Esto por supuesto no quiere decir que se justifique ni avale cosas como la prostitución infantil, la trata de mujeres y la explotación sexual en general, que indudablemente tienen lugar en Iquitos a una escala alarmante. Las miradas parciales no pueden evitarse, es más, a menudo ayudan a profundizar un tema, lo que debemos evitar es la parcialización. Iquitos no es la ciudad que pintan los escritores y artistas, pero tampoco es la de los reportajes sensacionalistas. En todo caso lo que hace falta es encarar y asumir esta realidad y discutir sinceramente el asunto, tanto la sociedad civil como las autoridades. ¿Es mucho pedir?

Derrame de petróleo en Lote 8 de Loreto, Pluspetrol

Y en un nuevo episodio de contaminación ambiental hace unos días se conoció el derrame de aproximadamente 1000 barriles de petróleo en el Lote 8 de Loreto, operado por Pluspetrol Norte, a unos 3 kilómetros del río Corrientes. Los representantes de la empresa informaron que esto se debió al corte de la tubería del oleoducto que va desde Trompeteros hasta la estación de Saramuro, “efectuado por desconocidos”. Posteriormente se habló de vandalismo y sabotaje. Y aunque algunas versiones dicen que el derrame sería grave y afectará a las comunidades cercanas, el nuevo presidente de PetroPerú descartó efectos graves. Una nota que se me había pasado reportar fue el derrame de petróleo en la quebrada (o riachuelo) Ramírez de la zona de Barrio Florido, cercana a Iquitos, ocurrida el 24 de julio. Luego de conocido el incidente un funcionario de Petroperú informó que el derrame de siete barriles no había llegado a la quebrada. Sin embargo un video parecería demostrar lo contrario. Relacionado con el tema: La otra cara de los derrames petroleros en la amazonía.

La amazonía y el trasvase de los ríos Huallaga y Marañón

Río Marañón

Río Marañón

El 21 de julio se publicó en el diario oficial El Peruano, la Ley 29760 (pdf), previamente aprobada por el Congreso de la República, que dice: “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto de trasvase del Río Marañón y el represamiento y la derivación del Río Huallaga para fines hidroenergéticos y agrícola”. En su texto la ley añade que las aguas excedentes de estos ríos se derivarán hacia la cuenca del río Santa para los fines consignados. En setiembre del año pasado ya había posteado sobre este proyecto, conocido en ese entonces como «Proyecto Corina», que justo se daba en un contexto de sequía que afectaba seriamente a la selva amazónica. En ese momento el blog Warmiboa comentaba:

Aparentemente este proyecto fué planteado por un tal Guido Muñoz hace 40 años. Recientemente, el congresista Wilder Calderón (APRA) tomó la iniciativa declarándo el proyecto de «necesidad pública». El 16 de mayo de 2009, el congreso de la República aprobó el proyecto de Ley Nº 1824/2007-CR que declara de necesidad pública la construcción y ejecución del encauce de los ríos Huallaga y Marañón a la costa peruana, según la web de Calderón. Pero, al momento, no encontré muchas opiniones al respecto, salvo la de este blog

Sin embargo los comentaristas de Warmiboa sí se pronunciaron, y aunque las opiniones parecen ser más en contra que a favor, no se puede decir que haya un consenso completo contra del proyecto. Por ejemplo Ronald dice:

Señores pensemos en el Peru, que le conviene a nuestra nacion, tenemos grandes cantidades de terrenos desertico en la costa que serian muy productivas con el agua que se esta dejando ir al Atlantico, asimismo el represar las aguas en la sierra beneficiaria a la gente de esa zona, haciendo que se tecnifique su agricultura y que se tenga agua todo el año

Y shafis comenta: «Abran sus ojos y cerebros señores. Solo se trasvasaría 11,000 MMC de los 611,000 Millones existentes o sea nada.» La propia Warmiboa recoje en un comentario las condiciones que un político aprista local dice que Loreto debería poner para la aprobación del proyecto:

Primero, garantizar que la ejecución del megaproyecto no tendrá un impacto ambiental negativo ni tampoco consecuencias sociales; segundo, que el gobierno nacional se comprometa en un plazo que no exceda del 2013, a financiar la ejecución de la interconexión de Loreto al sistema eléctrico nacional y de los ramales que lleven la energía a todos los pueblos de Loreto; tercero, que la energía generada en las centrales hidroeléctricas que deben construirse con el trasvase tenga como prioridad dotar de energía eléctrica a Loreto; y cuarto, establecer el cobro de un canon hidroeléctrico que se destine a proyectos ambientales y de infraestructura económica y social en Loreto.

Obviamente el proyecto ya se encuentra aprobado sin que ninguna de las anteriores condiciones se mencione en el mismo ni se  haya consultado, como se planteó, a las regiones amazónicas al respecto. Se conoce que el proyecto incluye 2 centrales hidroeléctricas que generarán 10 mil megavatios, lo cual podría no parecer mucho, pero si añadimos esto al proyecto «Marañón«,  que considera la construcción de 20 centrales hidroeléctricas a lo largo del cauce del río Marañón, ya estamos hablando de un conjunto de proyectos que tendrán un fuerte impacto ambiental, aunque el gobierno diga que no.

La oposición que se ha generado en contra del proyecto es grande en la zona de selva, sobre todo en la Región Loreto, esto a pesar que los medios de distribución nacional casi no han tocado el tema. Desde políticos y autoridades como el Presidente del Gobierno Regional de Loreto, Iván Vásquez, quien en su momento se opuso al proyecto, el asesor del Gobierno Regional Pablo Casuso, el ex consejero regional Héctor Minguillo, el alcalde de Iquitos Charles Zevallos, hasta un dirigente del Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia de Alto Amazonas, y el profesor del CNI de Iquitos José Manuyama, quien ha lanzado la propuesta de una marcha en contra de la llamada «Ley Corina».

Uno de los primeros en reaccionar en contra de esta ley ha sido el sacerdote inglés residente en Iquitos, Paul McAuley, quien escribe en la Red Ambiental Loretana:

Lo impresionante son los conceptos de “interés nacional” y “aguas excedentes”, además de la llamada a los Gobiernos Regionales de “adoptar las acciones necesarias”. Se abre un debate urgente.

Roger Torres Chujutalli del blog El Amazónico también se  pronuncia y pregunta:

¿Qué estamos haciendo? ¿Que decimos los amazónicos ante esta pretención legal de quitarnos el río huallaga? Alerta autoridades y Frente de Defensa.

En Alerta Perú conversaron con Antonio Zambrano, Coordinador de la Comisión de Energía del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), quien opina que esta ley debería derogarse por ser inconsulta y hasta autoritaria, y añade:

El texto de todos los documentos dice que no se pretende reducir el caudal de agua que afluye hasta el río, sin embargo, lo que sí se reduce radicalmente es la masa de nutrientes que fluye a través del río y que alimenta la vida a través de los valles. {…] Hay que recordar que la mayoría de conflictos sociales o cerca del 50% de conflictos sociales en el Perú son por grandes inversiones en el territorio y fundamentalmente por conflictos socioambientales, es decir, el impacto de los grandes proyectos de inversión en el territorio genera daños y perjuicios a las poblaciones que viven alrededor de ellos y que en muchos casos no desean que se les cambie su modo de vida

Luego el mismo Antonio Zambrano en un artículo para Alerta Perú, aparte de mencionar el aumento de emisión de gas metano debido a la putrefacción de la vegetación en las zonas a inundarse, se muestrabastante suspicaz por los efectos económicos del proyecto hidroeléctrico:

En primer lugar, la evidente triplicación de nuestra capacidad energética nacional instalada (el proyecto Marañón generaría 12430 Mw de energía) con el fin de exportarla o venderla en el mercado libre nacional, impactando “de taquito” en al menos siete regiones del país (Amazonas, Loreto, Cajamarca, San Martín, La Libertad, Ancash y Huánuco) tanto a su población como a su medio ambiente. Lo que no es tan fácil dilucidar, pero que se puede leer con un poco de agudeza, es el tipo de faenón de enormes proporciones que se podrían concluir entre Odebrecht, Electrobras y el gobierno García para privatizar el agua, la energía y expropiar tierras en grandes cantidades.

Por otra parte Gerges Bocanegra del blog Loreto Nostrum, escribesobre la percepción de la selva como una región apartada del resto del Perú y de la cual los «costeños» sólo se acuerdan para obtener beneficios:

Que recuerde la historia, desde la demarcación de nuestro territorio en Lima siempre tuvieron el facilismo de ceder los enormes territorios de la selva porque nadie llegaría hasta estos confines según ellos, sin pensar que aquí también hay Peruanos. […] Hoy se acuerdan de la selva. […] En este Perú, el gobierno no hace inversión pública de magnitud como en la costa que invierte en carreteras, energía, infraestructura para el desarrollo, no, aquí no lo hace, aquí deja que los loretanos nos friamos con nuestra propia manteca pagando todo con nuestro canon que es una compensación por el Recurso llamado Petróleo que aportamos al otro Perú.

Así pues, mientras en la costa se espera con ansias la realización de este proyecto, en la selva no están para nada contentos con él. Ya se anuncia que el 30 de julio habría una movilización en la ciudad de Iquitos contra esta Ley Corina, en Yurimaguas están a la espera de coordinaciones para hacer lo mismo y en San Martín ya piden su derogatoria. Parece que este será uno de los primeros problemas que le tocará enfrentar al para ese entonces flamante presidente Ollanta Humala.

Iquitos toma agua con aluminio

Entre los varios problemas que afronta la ciudad de Iquitos y sus pobladores, se suma ahora el del agua potable con aluminio. Un reciente informe técnico determinó que “El nivel de aluminio disuelto en el agua de Iquitos es de 0,630 mg/L (miligramos por litro), cuando el límite máximo según las normas vigentes es de 0.2 mg/L.” Este problema ha motivado una denuncia ante el Congreso por parte del congresista Jorge Foinquinos de Acción Popular.

Se añade que «La contaminación por aluminio en los seres humanos puede ocasionar graves daños en el sistema nervioso central, y puede derivar en pérdida de memoria hasta mal de Alzheimer. Además es una sustancia “bioacumulable”, lo que quiere decir que el organismo no puede eliminarla y, peor aún, se incrementa con el tiempo y genera efectos perjudiciales a la salud.»

Un informe técnico posterior ratificó la presencia del aluminio en las aguas que consumen los iquiteños. Los resultados de DIGESA arrojan varias cifras de diversas muestras tomadas. En algunos casos fueron 1.791 y 1.846 mg/L.

Sin embargo los funcionarios de DIGESA también indicaron que «el cuerpo humano no acumula aluminio tal como equivocadamente comentaron los medios de prensa a raíz de las irresponsables versiones proporcionadas por el citado congresista; puesto que el organismo expulsa a través de la orina, el sudor o las excretas, al aluminio, además que la presencia de aluminio en el organismo se da, sin ser perjudicial, no solo por el consumo de agua, sino a través de algunos medicamentos que se ingieren y por la cocción de los alimentos al usar ollas de aluminio, la que a determinada temperatura, se disuelve produciéndose mezclándose con niveles del metal no perjudiciales para la salud.» Esta opinión no fue compartida por el conocido médico iquiteño Dante Perea.

Por su parte el gerente general de Sedaloreto, la cuestionada empresa del agua de Iquitos, manifestó que «las muestras son tomadas en tres etapas. En la toma de captación, en el proceso de potabilización del agua y en la distribución del mismo recurso.» Marco Vargas Sherader dijo que se usan coagulantes como sulfato de aluminio y policloruro de aluminio para decantar los sólidos y clarificar el agua. Indicó además que la presencia de aluminio en el agua no genera riesgo en la salud de acuerdo a los parámetros organolépticos de los organismos que velan por la salud.

En medio de estas afirmaciones y desmentidos, queda la población de Iquitos que no confía mucho en lo que dicen las autoridades, sea de uno u otro bando, pero que queda con el temor del perjuicio que puede estar sufriendo su salud. En días recientes un grupo de mujeres de diversas asociaciones, entre ellas la FEMUCARINAP, salió en marcha de protesta por las calles céntricas de Iquitos coreando lemas alusivos al agua. Aquí unas fotos.

Mujeres protestan en Iquitos

Mujeres protestan en Iquitos

Mujeres protestan en Iquitos

Mujeres protestan en Iquitos

Mujeres protestan en Iquitos

Mujeres protestan en Iquitos

Mujeres protestan en Iquitos

Mujeres protestan en Iquitos