Archivo de la etiqueta: latinoamerica

El nefasto legado de Fidel Castro en Latinoamérica

fidel-castro-perro-traidor-judas

Algunos de los revolucionarios originales. Foto tomada de este post del blog Verdad y Justicia, por Dios.

La reciente muerte del exgobernante cubano Fidel Castro servirá para que sus simpatizantes escriban revaloraciones de su vida y obra como símbolo de resistencia contra el imperialismo occidental, mientras que sus opositores hablarán del triste legado del dictador comunista violador de derechos humanos.

En cualquier caso lo que es indudable es la influencia que tuvo Fidel Castro en América Latina, influencia aún palpable, pero al igual que el resto de cosas relacionadas con Fidel, polarizadas según el lado que se mire.

Poco después de afianzarse en el gobierno cubano y tras declararse marxista-leninista y decantarse por el apoyo de Rusia, Fidel Castro y la Revolución cubana se transformaron en los modelos a seguir para los izquierdistas latinoamericanos. Castro aprovechó esto para lograr contar con regímenes aliados en la región, por lo que desde 1959 apoyó a diversos movimientos revolucionarios que buscaban tomar el poder por las armas en sus respectivos países.

Tal como Alberto Prieto Rozos escribe en Pensar en Cuba, «Fidel Castro inició el ciclo revolucionario por el socialismo en América Latina». Luego detalla:

La Revolución Cubana influyó profundamente en las conciencias más audaces; se entendía que amplias perspectivas de liberación se abrían para millones de humildes y desposeídos, cuya lucha podría terminar con la opresión. Y hubo quienes de inmediato se lanzaron al combate guerrillero rural. […] En ese contexto, en febrero de 1962, Fidel Castro lanzó su trascendental Segunda Declaración de La Habana. El texto afirmaba que el movimiento de liberación contemporáneo latinoamericano era indetenible. Pero su triunfo dependía de que se vertebraran los esfuerzos de obreros, campesinos, intelectuales, pequeño burgueses y capas progresistas de la burguesía nacional, sin prejuicios ni divisiones o sectarismos, dirigidos por los mejores revolucionarios de la sociedad.

Llevando a la práctica este discurso, el gobierno cubano no solo entrena guerrilleros si no les apoya con la entrega de armamento y cuadros con experiencia. La web Misceláneas de Cuba, en base a un trabajo del Instituto de Estudios Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, resume:

Desde territorio cubano se comienza a entrenar a las primeras guerrillas de distintos países latinoamericanos y del Caribe como: Guatemala, Venezuela, Colombia, Paraguay, Honduras, Chile, Haití y República Dominicana y se celebró el Primer Congreso de Partidos Comunistas de Latinoamérica. […] En 1967 se formó la guerrilla del Che que se infiltró en tierras de Bolivia. Durante los años 1968 – 1975 Cuba ayudó a la formación y entrenamiento de los grupos terroristas, Tupamaros en la República Oriental de Uruguay. Se nombró al comandante Manuel Piñeiro Losada «Barbarroja» al frente del Departamento América para suplir armas y municiones a las guerrilla del Frente Nacional de Liberación Sandinista en Nicaragua.

Uno de estos movimientos guerrilleros que se mantiene aún en actividad, aunque ya en proceso de desarme, es el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que ha tenido fuertes lazos de cooperación con el régimen castrista, algo de lo que el sociólogo James Petras escribe cuando, curiosamente, habla de las discrepancias en la relación de Castro con Manuel Marulanda, cofundador y comandante en jefe de las FARC:

Marulanda construyó, en un período de cuarenta años, un ejército de guerrillas más grande y con mayor base de masas que cualquier otra guerrilla inspirada en Castro desde la década de 1960 hasta el 2000. Castro promovió una teoría de «focos de guerrilla» entre 1963 y 1980, en donde grupos pequeños de intelectuales organizarían un núcleo armado en el interior del país, entrarían en combate y atraerían el apoyo masivo de los campesinos. Todos los focos de guerrillas «castristas» fueron derrotados (aniquilados) rápidamente en Perú, Venezuela, Brasil, Uruguay (focos urbanos), Bolivia y Argentina. Por el contrario, la estrategia de Marulanda de la guerra de guerrillas prolongada se estableció sobre una organización de las bases y fuertes vínculos de los campesinos con los guerrilleros, y se apoyó en la solidaridad de la comunidad, la familia y las clases.

Por otra parte el caso de la fallida guerrilla boliviana, que fue encabezada por el Che Guevara, demuestra para algunos, que Fidel Castro no tenía demasiados escrúpulos a la hora de mantenerse en el poder. Según el periodista Alberto Müller, la decisión de enviar al Che a Bolivia fue tomada a sabiendas de que sería un fracaso y con el propósito de eliminar al Che del camino, pues este había caído en desgracia ante los rusos, de quienes Castro dependía. Alberto Muller añade:

En toda su trayectoria, Fidel no ha tenido reparos eliminando enemigos. Lo digo porque es historia. Al Che no lo fusiló, pero cuando llega a Ñancahuazú, descubre que hay un campamento del Ejército a pocos kilómetros. Fidel no ha tenido aliados, sino aliados circunstanciales para mantenerse en el poder.

Luego de estas experiencias fracasadas, y a instancias de la URSS, a quien no le convenía alborotar demasiado a la región para mantener la semi estabilidad de la guerra fría, Castro mantiene un perfil bajo durante la década del 70 en el apoyo a los movimientos insurgentes latinoamericanos. Por otra parte, la vía democrática empieza a surgir como alternativa, con el precedente de Salvador Allende en Chile. En un especial por los 50 años de la Revolución cubana escriben:

El triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, en 1979, proporcionó a Cuba un importante aliado político en la década de los 80 y le permitió a La Habana canalizar, a través de Managua, ayuda militar a la guerrilla marxista-leninista de El Salvador, agrupada en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Luego de la crisis del Periodo especial, causada por la desaparición de la URSS, y con ella de la ayuda soviética, Castro y su régimen encuentran un aliado económicamente fuerte y sobre todo, dispendioso, en la Venezuela de Hugo Chávez. La relación de Castro con Chávez se remonta a 1994, luego de que Chávez saliera de la cárcel donde estaba luego de la intentona de golpe de estado en 1992. Ya en el poder por la vía democrática, Chávez establece una relación especial con la Cuba castrista. Según un informe del diario El País, los intercambios comerciales bilaterales del 2012 eran de más de 6.000 millones de dólares, sin contar el suministro de 105.000 barriles de petróleo diarios a precios preferenciales y las millonarias inversiones de Venezuela en múltiples proyectos.

A esto se sumaron luego otros regímenes latinoamericanos de orientación socialista que también llegaron al poder mediante elecciones, como el caso de Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, los Kirshner en Argentina. Esta tendencia llamada Socialismo del siglo XXI, se plasmó de alguna manera el 2004 en lo que se conoce como Alianza Bolivariana para América o ALBA. Pero para mediados de la presenta década ya se hacía patente el desgaste de dichos gobiernos y se inicia un retroceso en los gobiernos de orientación socialista en la región.

Es difícil hacer un balance del impacto de la influencia de Fidel Castro en Latinoamérica, pero a manera de ejemplo vale nombrar los 220,000 muertos estimados que ha causado el conflicto armado entre las FARC y Colombia, los miles de muertos que suman las diferentes guerrillas a nivel regional desde los años 60, el costo económico que todas estas guerrillas y movimientos revolucionarios armados han causado a sus respectivos estados, el sangrado económico que representa para el estado y pueblo venezolanos la ayuda que se brinda al régimen castrista. También habría que contabilizar los años de oportunidades perdidas luchando contra todas estas guerrillas inspiradas, cuando no instigadas, por el propio Fidel Castro. Pero por sobre todo, los ideales de libertad y justicia social traicionados, como en su momento Fidel traicionó la propia revolución cubana.

Desarrollando América Latina – ¡Cuarta edición!

DAL2014

Imagen de DAL2014 usada con autorización.

Al igual que en los últimos 3 años por estas fechas, ya es momento nuevamente del Desarrollando América Latina, el evento de la Fundación Ciudadano Inteligente que está orientado a resolver problemas sociales comunes de la región, tales como educación, salud, seguridad ciudadana, transporte, entre otros, usando el poder de la tecnología, los datos abiertos y la colaboración entre actores sociales.

Este DAL2014 es la cuarta edición del evento, que básicamente es un llamado a los desarrolladores de la región para crear aplicaciones (apps) de interés social. Ahora DAL se extiende a una comunidad de 15 países e incluye un modelo de incubación para trabajar en la implementación y el impacto de las apps que resulten ganadoras.

En un post en el blog de DAL explican más sobre el espíritu del evento:

Generamos el espacio para que interactúen actores de gobierno local y nacional, emprendedores, expertos en diferentes temáticas y que los programadores hagan su magia. El diálogo es interesante, cada uno desde su perspectiva imprime su sello y los proyectos se construyen desde abajo, con la mirada puesta en usuario final, esa comunidad con una dificultad.

Los pasados meses de setiembre y octubre han sido muy activos para los distintos grupos locales de DAL así como para los equipos participantes. Ha habido reuniones y hackathones en varios de los países participantes.

En el siguiente video Eduardo Béjar cuenta acerca de los preparativos en Ecuador:

Uno de los países que se incorporan este año al DAL es El Salvador, y esto es lo que han estado haciendo:

Hace unos meses lanzamos el primer portal de datos abiertos en El Salvador, creado por la sociedad civil para abrir datos  y ponerlos a disposición de toda la sociedad, manteniendo los principios de que sean reutilizables, de participación universal, etc.  Así, nació www.datoselsalvador.org con datos públicos, económicos, demográficos, georeferenciados, sociales, culturales, entre otros […] Las 4 categorías para DAL El Salvador son: conocimiento abierto, innovación social, innovación pública, ciudades inteligentes, que abren el camino a impulsar desarrollos tecnológicos realmente innovadores, y poco explorados en el país.

En Nicaragua también se realiza el DAL por primera vez, y se podrá participar desarrollando apps en las categorías de transparencia presupuestaria, y salud y educación. Ellos ya realizaron su apps challenge el 1 y 2 de noviembre últimos y Juan Manuel Casanueva entrevistó a los participantes:

El DAL en Bolivia se realizará en dos sedes, en La Paz y Cochabamba y los temas a abordar por los equipos participantes son: Violencia contra la mujer, Medio Ambiente y Educación. El evento ha generado interés en los medios locales y los organizadores han abierto una página en Facebook para comunicar sus avances. En el blog de DAL comentan:

En la sede de Cochabamba se crearon 5 equipos y en la sede La Paz se crearon 12 equipos, al mismo tiempo tenemos 2 equipos de otros departamentos de Bolivia, quienes participaran de forma on-line con un total aproximado de 50 personas.

Por el lado de Costa Rica ya se reunieron, se lanzó el desafío, se presentaron proyectos y se declararon ganadores. Los temas en los que trabajaron este año fueron transparencia, transporte y combate a la pobreza.

Pero los mencionados son sólo algunos de los países participantes, en casi todos los demás también han estado trabajando con vistas al Demo Day que se llevará a cabo en la mayoría de ellos este sábado 8 de noviembre. Al respecto nos comunicamos con Sergio Araiza, uno de los coordinadores de México, quien nos explicó más sobre el Demo Day:

Durante tres semanas los equipos han estado desarrollando y participando en diferentes actividades en sus países: sesiones de ideación, asesoría y hackatones. Mañana sábado, es el Demo Day donde los participantes tendrán la oportunidad de presentar el resultado de estas tres semanas ante un jurado nacional. Este jurado evaluará aspectos como impacto, diseño, escalabilidad, uso y reuso de Tecnología y datos Abiertos, implementación y posibilidades de auto-Sustentabilidad.

Por motivos varios, en algunos países como Perú se está manejando un cronograma diferente, pero todos con vista a la premiación general que se anunciará próximamente. ¡Los mantendremos informados!

 

Otros posts relacionados:

2011
Desarrollando América Latina – 30 horas de tecnología y sociedad
Desarrollando América Latina – Proyectos con datos abiertos

2012
Desarrollando América Latina 2012
¿Qué es una hackathon y qué son los datos abiertos?
Hackathones a montones: ¿Cómo se organiza una hackathon?
¡Desarrollando América Latina se acerca!
Desarrollando América Latina #DAL2012 – Día 1
¿Qué es el mapeo web?
Brasil: Cariocas exigen mejoras en saneamiento
Perú: Mapa colaborativo de la contaminación del agua en comunidades indígenas
Desarrollando América Latina #DAL2012 – Día 2
Las aplicaciones ganadoras de la hackathon más grande de Latinoamérica
Desarrollando América Latina – Ganadores regionales
Desarrollando América Latina: un resumen

2013
Desarrollando América Latina 2013
Paraguay se estrena en Desarrollando América Latina
¡DemoDay en Desarrollando América Latina!
Este fin de semana en #DAL2013 … (Parte I)
Este fin de semana en #DAL2013 … (Parte II)
Desarrollando América Latina: Ganadores de la Aceleración Regional

Blog Action Day: Desigualdad (en Latinoamérica)

Hace unas cuantas temporadas que no participo en los Blog Action Day, y a decir verdad tampoco participaría este año de no ser por que recordé que tengo varios posts escritos sobre el tema, así que me limitaré a enlazarlos y añadir algún otro material sobre el tema. ¿Y cual es ese?

Desigualdad

La desigualdad está presente en casi todos los países, pero en Latinoamérica se hace patente casi a cada paso que da uno por sus grandes ciudades. En el siguiente video se expone brevemente sobre la desigualdad en Latinoamérica en base al coeficiente de Gini.

Los siguientes posts que hice el 2013 ahondan un poco el tema de la desigualdad en Latinoamérica:

¿Hay igualdad para los pueblos indígenas frente a los grandes intereses económicos? – La presencia de los pueblos indígenas varía según cada país de la región, pero en casi todos ellos, su cultura y derechos tienen que hacer frente al poder económico.

Latinoamérica: Crecimiento y desigualdad – Latinoamérica ha estado creciendo económicamente de forma sostenida durante los últimos años, pero las profundas desigualdades de la región persisten.

Percepciones de pobreza y desigualdad en el Perú – Nuestra cultura y las influencias que hacen que nos sintamos pobres o no, y los valores que asociamos a la pobreza y desigualdad.

Desigualdad y protesta social en Latinoamérica – ¿Hay relación entre países con mayor desigualdad y países con mayor protesta social?

Googleando encontré algunos artículos y notas interesantes sobre la desigualdad en la región:

¿Por qué América Latina sigue siendo tan desigual?
Desigualdad en ciudades de América Latina empeora
Cepal: la desigualdad es el problema más urgente para América Latina
Los 10 países con menos pobreza de América Latina

 

Facebookinstagramsocialtile2-es1

Blog Action Day de años anteriores:

Blog Action Day: Agua
Blog Action Day – Medio Ambiente
Blog Action Day: El cambio climático

Latinoamérica: Discriminándonos los unos a los otros

6606704263_df76f13ff9_z

Bogotá vista desde Ciudad Bolívar, una de sus localidades más pobres. Foto de Wolfgang Sterneck en Flickr. Usada con Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0).

Un reciente artículo escrito por un sorprendido corresponsal de la BBC en Bogotá, cuenta su experiencia con los estratos socioeconómicos usados por el gobierno para clasificar las residencias receptoras de servicios públicos, pero que también sirven de referencia para cómo los colombianos se ven entre ellos, o, seamos sinceros, discriminarse.

Estos estratos van del 1 al 6, siendo 1 el usado para la condición socioeconómica más baja y 6 para la más alta. Pero el imaginario colombiano recurre a denominaciones como «estrato 0» o «estrato 10» para referirse a los sectores más extremos de una sociedad considerada como de las más desiguales de la región y del mundo.

«El poder clasificatorio de la estratificación marca la identidad de los colombianos al punto de que, cuando se busca compañía, el estrato se coloca (en los anuncios personales) al lado del sexo, la contextura física o la edad», señala al ser consultada para el artículo mencionado la socióloga Consuelo Uribe, quien además indica que «una de las consecuencias materiales del sistema de estratos es que ha propiciado una mayor segregación socio-espacial en las ciudades del país, haciendo que cada vez sea más difícil que las distintas clases sociales se encuentren en un mismo espacio.»

El debate sobre esta estratificación, que data de los años 90, ya tiene cierto tiempo instalado en la intelligentzia colombiana. Por ejemplo en el año 2013, Oskar Nupia blogueando para el medio periodístico de investigación La Silla Vacía, opinaba a favor de su eliminación, aunque no dejaba de mencionar que su sustitución por otro sistema ya existente sería costosa. Además también comentaba sobre sus usos que calificó como abusos:

Los estratos socioeconómicos crean mayor segregación social. Hay evidencia al respecto para algunas ciudades (ver aquí). Lo inentendible es que muchos gobernantes locales y nacionales tienen como bandera política la eliminación de la segregación social pero usan intensivamente el estrato socioeconómico para focalizar subsidios y crear polarización política.

Pero no se crea que la sociedad colombiana es la única en Latinoamérica con esta tendencia a la discriminación por determinadas razones. En México una encuesta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) señala que “Las causas más comunes de la discriminación son la pobreza, el color de la piel, las preferencias sexuales, la educación y la situación económica”. Al respecto en la web Animal Político comentaban:

En un país con múltiples orígenes étnicos y una mezcla entre ellos, resulta impresionante el nivel de racismo que puede llegar a darse entre connacionales. La población más vulnerable a sufrir discriminación en México son los indígenas, los homosexuales y las personas con alguna discapacidad física o intelectual. ¿Qué se necesita para sobreponerse a este síntoma presente en la sociedad en pleno siglo XXI?

Esta necesidad que sienten algunos de discriminar al otro, y a la vez dejar claro que el discriminador es o se siente mejor al resto, se hace patente en la sociedad mexicana con términos como «mirrey«, usado para denominar a quienes llevan un estilo de vida ostentoso aparentando tener más de lo que realmente tienen. Los «nacos», personas de escasos recursos, y los «riquillos» o «fresas» gente con mucho dinero.

En Perú, país multicultural y multiétnico pero con una larga historia de racismo y discriminación, la cosa es similar, con el agravante de que a veces estas actitudes son aceptadas e incluso reproducidas por los medios de comunicación. Recientemente el sitio web satírico El Panfleto le dedicó un post a la costumbre de los medios de llamar «vecino» a los residentes de un barrio acomodado, pero «pobladores» a los residentes de zonas menos favorecidas. El post reune 1o «tips» para que los nuevos periodistas sepan cómo proceder en diversos casos. Estos son algunos:

1. Si es de Huancavelica y protesta (y no es ingeniero de alguna mina): POBLADOR.
2. Si es de La Molina y protesta por un estudiante universitario (y no es empleada del hogar): VECINA.
10. Y para terminar, una regla de oro. Nunca, PERO NUNCA, le digas vecina a alguien que protesta contra la minería… peor si es serrana: POBLADORA.

Por otra parte, Argentina, un país más homogéneo étnicamente, tampoco deja de tener problemas de discriminación. Micaela Urdinez, que lleva el blog «El vaso medio lleno» en el diario La Nación de Buenos Aires, escribía en octubre del 2013 a propósito de la campaña de una Fundación llamada «Encontrarse en la diversidad»:

¿Cuántas veces hemos escuchado palabras como “negro”, “puto”, “minita”, “trola”, “bolita”, “mogólico” sin pensar en sus consecuencias? Por eso rescato el mensaje de esta campaña que señala que “La manera de no equivocarnos es preguntar a cada persona cómo quiere ser llamada”. 

En otra publicación incide en el peso de los prejuicios y nos proporciona algunos datos sobre la discriminación en Argentina:

De acuerdo con el Mapa Nacional de la Discriminación presentado por el Inadi a fines de 2013, los principales motivos de discriminación padecida en nuestro país tienen que ver con el nivel socioeconómico, con la condición de ser migrante, con el color de piel y con el aspecto físico. El estudio también señala que la mayor parte de las conductas discriminatorias no se da en situaciones de crisis, sino en la normalidad de los ámbitos educativos, los laborales y la vía pública.

Seguramente que de indagar en el resto de países de la región encontraríamos más formas en las que nos discriminamos los unos a los otros. Catalina Restrepo, trabajadora social y autora de Global Voices, intenta explicar esta actitud desde la óptica de Colombia:

(Esto) tiene sus bases en aspectos contextuales, especialmente culturales, en los que por años uno ha escuchado a las generaciones mayores decir: «mijo, consiga plata. Y si no consigue, consiga». En Colombia el dinero más que éxito representa poder y se tiene que ser colombiano para comprender lo que tener el poder representa en nuestra cultura. Por más que genere llaga, el conflicto interno armado y el narcotráfico han dejado instalada una idea del dinero fácil y de «soy más entre más tengo». Puedo ejercer más control si mi familia «es de nombre o no». No en vano en muchas de nuestras ciudades se pueden ver escenas (diciéndolos sin sesgo discriminatorio alguno) que parecieran el lugar más pobre de un desierto de África, y otras el lugar europeo más ostentoso. Y no en vano, hay un gran número de adolescentes queriendo ser el chico con la moto más lujosa de la cuadra o la chica de la que digan, tiene el mejor cuerpo.

Catalina Restrepo, Indira Cornelio y Cecilia Cárdenas colaboraron con material para este post.

Música y humor en los metros de Latinoamérica

¿Vive usted en Buenos Aires, Santiago, Quito, Caracas o México DF quizás? Es muy probable entonces que haya usado los metros de dichas ciudades. En ese caso es probable también que en algún momento se haya topado con aquellos músicos callejeros que suelen usar dichos medios de transporte como escenario.

Puede que le agraden, puede que le molesten. Puede que incluso sea considerada una actividad ilegal, como pasó recientemente en Medellín, Colombia. Pero es difícil quedar indiferente cuando el artista demuestra sus habilidades o manifiesta una contagiante chispa personal.

Empecemos un cómodo y rápido recorrido virtual por algunas de las ciudades latinoamericanas cuyos metros son frecuentemente tomados por el arte popular.

Buenos Aires, la capital argentina, es tradicionalmente conocida como una ciudad cosmopolita y dueña de un vibrante ambiente artístico y cultural. Eso se ve reflejado en las interpretaciones que he podido encontrar en el Metro de dicha ciudad.

El usuario de YouTube buenosaires34 subió en el 2011 este video de un par de músicos en una estación del Metro de Buenos Aires. Ellos se hacen llamar Rusia Kalipso y se les puede oir también en MySpace. Con una guitarra, un serrucho musical y mucha buena onda, entretienen a los usuarios mientras esperan que llegue el metro y se recursean algunos centavos de paso.

Pero dejemos la estación y subamos al metro. ¿Un poco lleno? Usted no creería que en los estrechos pasillos de un vagón pueda entrar una orquesta de 5 integrantes. Sin embargo Los Hijos del Sodero, una banda de swing, se las arreglaron para no sólo entrar si no tocar e incluso usar el propio vagón del metro como instrumento, tal como podemos apreciar en el siguiente video subido a YouTube por Mr. Duke Baires.

Estos tipos de música no son los únicos que se pueden encontrar en el Metro de Buenos Aires. Según Jorge Gobbi, colaborador de Global Voices, «hay muchos músicos dando vueltas, algunos de ellos con amplificadores portátiles, y que tocan desde música folklórica hasta punk. Se los puede encontrar fácil los fines de semana (los días de semana determinadas líneas van muy llenas). Pero es algo informal, no producto de políticas estatales o algo por el estilo. Sin embargo en los últimos meses se endureció el tema, y la Policía Metropolitana, que depende del gobierno de la ciudad, los está corriendo bastante. Pero parecen políticas puntuales, porque no es difícil encontrar músicos en los vagones y andenes.»

Crucemos los Andes y vayamos a Santiago de Chile. Aunque la imagen que mayormente se tiene fuera de Chile de los santiaguinos es de personas muy dedicadas al trabajo, ellos mismos se ven a veces como indolentes o hasta malcriados. Pero hay que recordar que por ejemplo Los Caporales, un dúo humorístico chileno, hizo reir a toda Latinoamérica durante varias décadas desde los años 50. El actual humor chileno puede ser un poco fuerte para el gusto de otros países, pero no deja de ser efectivo.

¿Y que tiene que ver el humor con la música? bueno, vean el siguiente video subido a YouTube por el usuario Jonathan alzamora y lo entenderán:

Elizabeth Rivera, colaboradora de GV en Santiago, nos cuenta que Rafael Budú, el artista que interpreta el video de arriba, ha ganado mucha visibilidad gracias a sus interpretaciones en el metro, o Transantiago, volviéndose incluso un fenómeno de internet, según algunos medios, y contratado por empresas o apareciendo en la televisión.

Saltemos ahora hasta México DF, más específicamente al Metro del DF, donde los músicos tocan rock con sus respectivos instrumentos eléctricos y parlantes. ¿Lo duda? vea el siguiente video subido por Carlos Luis el 2012:

Pero en el Metro del DF no sólo hay artistas mexicanos, en el siguiente video subido por Eduardo Franco el 2011, podemos apreciar a un dúo, aparentemente colombiano, interpretando música de su país.

Indira Cornelio, colaboradora de GV en el DF dice: «este tipo de grupos son comunes en el metro y en los camiones, una vez encontré a un cuenta cuentos excelente en el metro, y también en un parque hay un señor que se viste de juglar y se echa todas las canciones de cri-cri es muuy popular. Tengo un cuate que se gana la vida tocando trova en los camiones. Y recientemente se ha prohibido a los ambulantes en el metro la verdad no sé si eso haya afectado a los musicos del metro también?!»

Pasemos ahora a Quito, donde si bien no hay aún un metro propiamente dicho, existe un sistema de buses articulados o tranvías conocidos como Trolebús, el cual es también usado por los músicos callejeros, como se ve en el video subido a YouTube por el usuario del diario Elcomerciocom.

Estos hiphoperos son comunes en el Trolebús, hasta yo que no vivo en Quito me los he cruzado un par de veces. A decir de Susana Morán, bloguera ecuatoriana: «Por allí también pasan raperos, baladistas, merengueros. Unos gozan y vibran cantando y si nadie les da una moneda no muestran su molestia porque -quizá- hacen lo que más les gusta. No obstante, a algunos se les nota -quien sabe tras cuántas cantadas- las voces roncas y el desgano en sus presentaciones. Por el cansancio se permiten uno que otro ‘gallo’ (una nota mal entonada). Llevan ternos a pesar de que en Quito los soles del medio día son insoportables. O en la noche, van en camisa, jean y una guitarra a la espalda.»

Finalmente vayamos a Caracas, donde terminaremos nuestro recorrido virtual-musical, con este video subido a YouTube por todovariedad en el 2009. Permítannos presentarle a… Cindy:

Cindy, la abuelita rapera, (¡gracias Luis Carlos!) ha sido la sensación del metro caraqueño durante años. Según la web Buenamúsica: «Lo hermoso de esta doñita es que no se mete con nadie, ella misma se burla de sus ocurrencias, tales como: su difícil vida en el barrio, de su perro enamorado, de sus tres gatos, de sus tres maridos que no le paran ni se les para.» Pero últimamente, quizás por la convulsa situación venezolana, anda ausente. «Lo más seguro es que últimamente ya no se le ve más en el Metro, debido al resultado de la nueva ley que prohíbe los actos culturales dentro de los vagones del Metro.»

En definitiva, a pesar del incremento de restricciones por parte de las autoridades ciudadanas, y en pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión y la necesidad de los elementos de la sociedad de tener un intercambio cultural no reglamentado, el arte musical urbano en Latinoamérica está vivito y coleando. Esto, en tiempos de ciudades inteligentes que amenazan con convertir a nuestras urbes en espacios de trabajo y vigilancia permanentes, no es poco decir.

Desarrollando América Latina: Ganadores de la Aceleración Regional

dal2013-2
El evento Desarrollando América Latina del año pasado se desarrolló en varios segmentos y de acuerdo a los cronogramas particulares de cada uno de los 12 países participantes. El Primer segmento fue el denominado Apps Challenge, durante el cual todos tuvieron diversas actividades como conferencias, hackathones, presentaciones de proyectos y otros a lo largo del mes de octubre, cerrando el segmento el día 26 de octubre con el Demo Day.

El siguiente segmento fue denominado Aceleración Regional. Los 34 ganadores nacionales producto de las evaluaciones luego del Demo Day, que dispusieron de un mes para mejorar sus apps,  tuvieron  la opción de postular a este segmento consistente en un programa de fortalecimiento de las aplicaciones desarrolladas, de la mano de la organización especializada en apoyo a emprendimientos Socialab.

Así pues tras el periodo de postulaciones y la evaluación del jurado, el pasado 10 de enero se dieron a conocer los los 6 ganadores de la Aceleración Regional, 3 en la modalidad de presenciales (en Santiago de Chile) y 3 remotos, que recibirán el apoyo de Socialab durante tres meses.

Los ganadores de la Aceleración en la modalidad Presencial fueron:

Ayni de Ecuador. «Una aplicación web y móvil donde se puedan identificar geográficamente piezas de computadoras. Permitiendo a las personas subir las piezas de computadoras que no utilicen y así generar un mapa de piezas reutilizables. Dicho mapa será utilizado por los recolectores (entidad pública ó privada) para agilizar el reciclaje e identificar claramente dicha pieza.»

Dromos de Ecuador. «Dromos no es sólo un app de transporte. Dromos se enfoca en los hitos de las ciudades en vez de en las rutas. Utilizando tags para definir metadata de cada hito es posible incluír criminalística, atractivo turístico, entre otras características. Al no depender de las rutas podemos sugerir alternativas inteligentes de movilización estimando tiempos, desvíos, seguridad y precios con un app visualmente atractivo.»

Bizu Buzú de Brasil. «Aplicación móvil que ofrece un plan de estudio profesionalizado enfocado en la habilidad que el usuario quiere desarrollar, aprovechando los momentos libres en el viaje de casa al trabajo y del trabajo a casa, suministrando el contenido en formato multimedia con el fin de que la experiencia se adecue mejor a su trayecto de viaje. Estos estudios serán como un juego y los usuarios acumularán puntos (Bizús) con los cuáles se establecerá un ranking. «

Los ganadores de la Aceleración en la modalidad Remota fueron:

Conciliador Virtual de Brasil. «Nuestra aplicación va a poner en contacto las partes interesadas para llegar a una solución de sus problemas a través de un conciliador real, así como una sesión de reconciliación real. Al final, el sistema generará un sellado el acuerdo de contrato.»

Tu Primer Trabajo de Argentina. «Un juego que permita a los jóvenes atravesar la experiencia de asistir a una entrevista laboral, conseguir un empleo y luego poder sostenerlo.
La posibilidad de avanzar en el juego estará sujeta a que el participante responda correctamente las preguntas sobre situaciones que pueden ocurrirle en el futuro. El mismo incluye también consejos útiles.»

Wedoo de Chile. «wedoo es una plataforma que busca potenciar las iniciativas de ONGs y las leyes desde las que surgen o que buscan generar. Una ONG podrá no sólo publicar una iniciativa (con sus leyes asociadas) y difundirla vía redes sociales, sino que podrá, dependiendo del momento, instar y coordinar acciones concretas por parte de sus ciudadanos adherentes para potenciar su alcance e influencia.»

Dado que dos apps ecuatorianas ocuparon dos de las tres plazas para la Aceleración Regional en modo presencial, hubo varias reacciones desde dicho país. Por ejemplo Fundapi, la organización socia del DAL en Ecuador fue de los primeros en felicitarlos:

Mientras que el Centro de Emprendedores de la ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral) comentaba:

Felicitamos de forma especial a los ganadores de este concurso, ensalzando no sólo su potencial y talento sino de todos los ecuatorianos. Son un orgullo para nuestro país y para la ESPOL, siendo algunos de ellos ex-alumnos de nuestra institución.

Posteriormente ECStartups organizó un Hangout con los miembros de los equipos de Ayni, liderado por Luis Bajaña, y Dromos, conformado por Jorge Domínguez, José Espinoza y David Chang.

La Aceleración Remota empieza este mes de febrero y concluirá en abril. Durante ese lapso Socialab capacitará a los equipos ganadores en temas como: Lean Startup, Canvas Business Model, Design Thinking, etc.  y se les entregará herramientas para la medición del impacto social.

En el caso de la Aceleración Presencial, que empezará en el mes de marzo y concluirá en mayo, aparte de las capacitaciones mencionadas, los equipos participarán en una actividad de Cocreación “en terreno” con sus potenciales usuarios y/o clientes. También realizarán sus planes comunicacionales y financieros, y una búsqueda de financiamiento para la sustentabilidad de sus proyectos. Aparte por supuesto del premio de $10,000.00 USD por equipo.

Para concluir acá un video resumen del Apps Challenge Desarrollando América Latina 2013:

Otros posts relacionados:

2011
Desarrollando América Latina – 30 horas de tecnología y sociedad
Desarrollando América Latina – Proyectos con datos abiertos

2012
Desarrollando América Latina 2012
¡Desarrollando América Latina se acerca!
Desarrollando América Latina #DAL2012 – Día 1
Desarrollando América Latina #DAL2012 – Día 2
Desarrollando América Latina – Ganadores regionales

2013
Desarrollando América Latina 2013
Este fin de semana en #DAL2013 … (Parte I)
Este fin de semana en #DAL2013 … (Parte II)
¡DemoDay en Desarrollando América Latina!

¡DemoDay en Desarrollando América Latina!

541775_525781357514575_1948580946_nEl pasado sábado 26 fue el esperado Demo Day del Apps Challenge Desarrollando América Latina, con participantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

En el blog FayerWayer, Anca Matioc de DAL dio más detalles:

llega la puesta en escena de las aplicaciones en el Demo Day. Cada equipo expondrá en 5 minutos, estilo “Elevator Pitch”, su app final frente a un panel de jurados. Después de escuchar todas las presentaciones, el jurado seleccionará las 3 mejores aplicaciones de su país.

La jornada en Argentina fue fructífera. Los proyectos ganadores fueron Bikestorming, CivicPedia y Nutrialerta, una aplicación que ayuda a la población a entender los valores de grasas trans en las etiquetas de los alimentos.

También hubo Menciones Honrosas, adjudicadas a Tu Primer Trabajo y Ecodal.

En Bolivia se presentaron 5 equipos, el tercer lugar fue para Emprendimiento, el segundo lugar para Nuestro Presupuesto y el primer lugar fue para Liz, una aplicación que brinda información ambiental diaria del lugar donde el usuario se encuentra, con los niveles de ruido y sus efectos. La mención honrosa recayó en el proyecto Wanted. El desarrollador Sergio Ramiro Rojas reaccionó así cuando supo que su proyecto Liz había ganado:

En Chile se hizo un evento muy animado con presencia de gente de empresa interesada en las apps que se presentaban, de las cuales las premiadas fueron: 3° Lugar Decide Bien, 2° Lugar Fondos y 1° Lugar Avispa-T, una app que predice cuándo comenzarán a volar las avispas chaqueta amarilla, que ocasionan daños a las personas y al ecosistema en Chile. Las menciones honrosas fueron: Pedaleros y SAPP.

Por el lado de Colombia, solamente un equipo llegó a la final: Reciclo, una app que permite mejorar las condiciones ambientales mediante el reciclaje en Colombia y Latinoamerica.

En Costa Rica los ganadores fueron condecorados por la presidenta Laura Chinchilla y su DemoDay lo hicieron abierto a la comunidad en general. Los ganadores fueron: 3° Controlaría de Servicios en Linea, 2° BecaApp (que además ganó un premio especial dado por los asistentes, por mejor aplicación) y 1° Ahorra Más, una aplicación que brinda el precio más accesible de los productos y el mejor establecimiento para obtenerlos según diversos criterios.

Ecuador tuvo como ganadores a las siguientes aplicaciones: 3° lugar Medikus, 2° lugar EcuaVoice y 1° lugar Ayni, una app que permite geolocalizar piezas de computadoras a fin de para agilizar el proceso de reciclaje. La mención especial fue para: Dromos.

Guatemala también contó con sus tres aplicaciones ganadoras: 3er lugar: Data Ninja, 2do lugar: MiGuateRed y 1er lugar: JAMPER, un juego para móviles que facilita la práctica de habilidades para la vida donde el usuario toma la decisión de como reaccionar ante diversas situaciones planteadas.

En cuanto a México se presentaron aplicaciones en el DF, mientras que en Veracruz, Xalapa, organizaron un hackathon. Los ganadores seran anunciados el miércoles 30.

Paraguay si tuvo sus apps ganadoras: 3° Lugar Pora, 2° Lugar QueSeParla y 1° Lugar EcoPyahu, una aplicación web y móvil que permite recolectar información sobre los focos de contaminación.

Perú dejó en suspenso hasta aproximadamente la quincena de noviembre la aplicación ganadora, a fin de que participen proyectos de provincia, pero si dieron a conocer los 2do y 3er lugares: 3° Buscador de Leyes y 2° MuniGeo.

En Uruguay el DemoDay fue descentralizado y algunos equipos presentaron sus apps remotamente por streaming. Los ganadores fueron: 3° Lugar Sistemas de Información Geográfica y el 1° Lugar empataron Censo4Humans, una app que permite consultar de manera eficiente y amigable la información del Censo del 2011 de Uruguay, y Uruguay Accesible, una app que brinda información para las personas con discapacidades.

En cuanto a Brasil si bien tuvieron un ajetreado DemoDay con conferencias y más, aún está pendiente dar a conocer sus resultados.

Una vez se tengan todos los ganadores se dará a conocer quienes pasan a la etapa denominada «Piloto Aceleración Regional», en la cual los mejores cinco equipos de DAL optimizarán sus desarrollos durante tres meses, llevando a las aplicaciones a otro nivel, ayudandoles a construir un plan de negocios, encontrar financiamiento, y generar impacto.

La imagen fue obtenida de la página Facebook de Desarrollando América Latina.

Este fin de semana en #DAL2013 … (Parte II)

1381722_520256388067072_142813538_n

Y continuamos con el recorrido virtual por los países que participan de la tercera edición de Desarrollando America Latina #DAL2013. (Vea la primera parte acá.)

En Bolivia hicieron su reunión de ideación hace unas semanas y se preparan también para el Demo Day. Y aunque los organizadores no han estado muy activos en las redes sociales si han estado apoyando de manera virtual a los participantes.

La gente de Chile obviamente se cuenta entre las más entusiastas con el #DAL2013:

En Argentina ya han tenido un par de reuniones preparatorias pero su hackatón será recién el 25 de este mes:

Es la primera vez que Paraguay participa en un DAL y hay muchas expectativas:

En Uruguay hay, nuevamente, un mes dedicado a los datos abiertos, y los tuits a continuación son sólo una parte de toda la actividad que se da en Montevideo:

Y Brasil viene cumpliendo su cronograma de actividades con vista al Demo Day este 26 de octubre.

Y esto fue un rápido panorama de las actividades en los 12 países latinoamericanos participantes del DAL2013, pero no es todo lo que ha habido, la organización central del #DAL2013 ha estado organizando y coordinando talleres para los participantes, y muchos han opinado sobre Desarrollando América Latina:

Pronto más novedades.

Artículo relacionado: Este fin de semana en #DAL2013 … (Parte I)

Foto obtenida del set en Facebook de Desarrollando América Latina.

Este fin de semana en #DAL2013 … (Parte I)

dal2013pic

Este último fin de semana ha sido bastante productivo para el Apps Challenge Desarrollando America Latina. En casi todas las sedes de los países latinoamericanos participantes ha habido movimiento y acá les traemos un breve compendio de lo sucedido.

Desde México comparten algunos de los retos que se han planteado y las actividades realizadas para lograrlos:

En Guatemala han estado animados con una serie de conferencias programadas:

Los hackers cívicos de Costa Rica descansaron este fin de semana, pero el anterior tuvieron su hackatón y esto fue lo que pasó:

Colombia también tuvo su hackatón anteriormente, acá algunas impresiones:

En Ecuador los hackers y demás especialistas se encuentran trabajando con vistas al Demo Day el 26 de este mes, pero igual algo nos llega de lo que sucede por allá vía Twitter:

Y en el Perú van dos fines de semana de mucha actividad, con las etiquetas #datamaskay (búsqueda de datos) y #dataminka (trabajo con datos) bastante populares en Twitter:

¡Mañana seguimos con lo que pasó en los otros países participantes de #DAL2013!

Foto obtenida del set en Facebook de Desarrollando América Latina.

Desarrollando América Latina 2013

flyer_inscripciones

Post publicado originalmente en Global Voices en español.

La Fundación Ciudadano Inteligente está a punto de lanzar una nueva edición de su iniciativa regional Desarrollando América Latina, que junta los esfuerzos de desarrolladores, especialistas sociales y otros para mediante la utilización de datos abiertos crear aplicaciones que sirvan a la comunidad latinoamericana. En sus propias palabras:

Impulsamos aplicaciones innovadoras, sustentables, escalables y de alto impacto social. Celebramos a la comunidad de emprendedores, tecnólogos, desarrolladores y diseñadores, desafiándolos a trabajar en conjunto con sus gobiernos y organizaciones locales para co-crear soluciones que generen un cambio positivo para los ciudadanos. Fomentamos una cultura de creatividad, innovación y emprendimiento en América Latina.

Para su tercera edición, Desarrollando América Latina (DAL) se transforma y pasa de ser una Hackathón a lo que han denominado un Apps Challenge, es decir, un evento de mayor duración con la finalidad de concebir mejores ideas, obtener soluciones más concretas, y así lograr aplicaciones de mayor sustentabilidad y escalabilidad.

Pero… en serio, ¿Qué es un Apps Challenge?

Un Apps Challenge es una competencia entre aplicaciones. En el caso de DAL, es una competencia colaborativa que se realizará a lo largo de tres intensas semanas de desarrollo. Esta etapa está diseñada para dotar a los equipos de las herramientas que permitan desarrollar una aplicación innovadora y disruptiva. Realizaremos varias actividades con el objetivo de generar aplicaciones de alto impacto social.

compartamos-ideas

Así pues, este año DAL se lanza oficialmente el próximo 5 de octubre, y decimos oficialmente, por que en realidad ya hace varias semanas que la coordinación de DAL y los diferentes equipos encargados del evento en los países participantes (ahora son 12) vienen trabajando en su preparación. De hecho cada equipo ha planeado distintas actividades a ser realizadas en su país durante el mes de octubre, y el día 26 de dicho mes se realizará el Demo Day y la selección de las 3 mejores aplicaciones por país.

Pero ahí no acaba todo, luego de esta fase, y en asociación con Socialab, una aceleradora de proyectos especializada en proyectos sociales de alto impacto, se elegirá de entre los ganadores a 5 equipos para incubar sus proyectos durante tres meses, ayudandoles a construir un plan de negocios y encontrar financiamiento, entre otras cosas:

  • Co-creación “en terreno” con sus potenciales usuarios y clientes.
  • Definición de áreas de impacto que el proyecto tendrá en la sociedad, estos son co-creados con la comunidad y usuarios en trabajos en terreno.
  • Capacitarse en metodología de innovación y emprendimiento (Lean Start-Up, Canvas Business Model, Design Thinking, etc.)
  • Búsqueda de financiamiento para la sustentabilidad de sus proyectos a través de distintos medios: inversionistas, crowdfundings, fondos concursables, entre otros.
  • Generación de redes con distintos actores relevantes para el proyecto.
  • Planes comunicacionales y financieros elaborados.

Para conocer un poco más de cómo será el DAL este año y enterarnos más acerca del proceso del Apps Challenge, nuestra colaboradora Elizabeth Rivera se reunió con Anca Matioc, Coordinadora Regional de Desarrollando América Latina, y acá está el video de la entrevista:

DAL ya ha generado interés en la región, por ejemplo ALT1040 informa sobre el evento y opina:

Este tipo de programas son ideales para impulsar pequeñas startups que pretenden resolver problemas comunes de la región. Lo interesante es que las aplicaciones pueden estar enfocadas tanto en solucionar un problema de tu país como hasta solucionar uno de Latinoamérica en su totalidad. Un reflejo de que podemos y queremos cambiar el mundo en el que vivimos, aunque tengamos que hacerlo una aplicación a la vez.

Y El Becario del blog Código Espagueti reflexiona:

Sin duda, un gran reto para países en los que no todos tienen un smartphone o una tableta, aún así se trata de un gran esfuerzo que bien podría ayudar a mejorar las condiciones de vida en la región.

Si eres desarrollador y te interesa no sólo plantearte un desafío profesional si no a la vez tener la posibilidad de ayudar a resolver los problemas sociales de tu ciudad o país, tales como educación, salud, seguridad ciudadana, transporte, entre otros, puedes inscribirte hasta el 4 de octubre y así participar de este evento de nivel regional.

Por nuestra parte estaremos brindando cobertura de los pormenores de esta gran iniciativa.

Otros posts relacionados:

2011
Desarrollando América Latina – 30 horas de tecnología y sociedad
Desarrollando América Latina – Proyectos con datos abiertos

2012
Desarrollando América Latina 2012
¡Desarrollando América Latina se acerca!
Desarrollando América Latina #DAL2012 – Día 1
Desarrollando América Latina #DAL2012 – Día 2
Desarrollando América Latina – Ganadores regionales