Archivo de la etiqueta: latinoamerica

Desigualdad y protesta social en Latinoamérica

protesta estudiantes chile

Marcha estudiantil en Chile, 30/6/2011. Foto de usuario de Flickr Rafael Edwards, usada bajo licencia CC BY-NC 2.0.

Este post fue realizado para el Global Economic Symposium 2013, como acompañamiento a la sesión sobre “Normas sociales y principios morales para reducir la pobreza y mejorar la igualdad.” Lea más en http://blog.global-economic-symposium.org/.

Aunque no se puede decir que la protesta social en Latinoamérica en los últimos tiempos, haya llegado al nivel de otras partes del mundo, provocando revoluciones y derrocando gobiernos, si hay unos cuantos hechos que, o bien tuvieron el poder de convocar grandes multitudes o terminaron con un saldo mortal. Por ejemplo las recientes protestas en Brasil fueron multitudinarias y no sólo focalizadas en una ciudad. Igualmente las protestas estudiantiles en Chile también han tenido las mismas características. Por otro lado, las protestas en Bagua, Perú, fueron muy puntuales y casi exclusivas de la comunidad indígena, sin embargo concluyeron en casi 50 muertos.

En anteriores artículos hemos visto que la economía en la región ha estado creciendo, y que a pesar de la crisis mundial, las cosas no van aún tan mal después de todo, aunque las cifras de desigualdad necesitan trabajarse mucho todavía. Entonces ¿cuánto influye esta desigualdad en las protestas en la región?

Veamos, en Brasil las protestas originadas por el alza de los pasajes en los servicios de transporte público rápidamente escalaron a protestas generalizadas por varios motivos y finalmente confluyeron en contra de las obras con vista a las Olimpiadas y el Mundial de Futbol. En todos los casos la protesta refleja insatisfacción con los gobiernos, y en el caso específico de los grandes gastos hechos por estos gobiernos en estadios y otra infraestructura para la Copa de las Confederaciones y el Mundial contra una insuficiente inversión en servicios públicos en zonas populares urbanas, evidencia la desigualdad de trato de parte del gobierno, beneficiando a un sector en detrimento de otro.

Los estudiantes chilenos protestan pidiendo una reforma educativa, reclamándole al estado que «brinde una educación pública gratuita y de calidad, y que se prohíba el lucro en la educación privada.» Según Mario Garcés Durán, director de la ONG chilena ECO Educación y Comunicaciones, el sistema, instaurado por el régimen de Pinochet, es perverso y “La educación dejó de ser un mecanismo de movilidad social en Chile y pasó a ser lo contario: un sistema de reproducción de la desigualdad”.

El caso de las protestas indígenas en Bagua, Perú, es algo diferente, surgieron como única salida que las comunidades tuvieron para hacer valer sus derechos y sobre todo tener una respuesta, pues el gobierno les escuchaba pero demoraba cualquier acción al respecto. Sin embargo una anécdota en el desarrollo de los acontecimientos, cuando el en ese entonces Presidente Alan García se refirió a los indígenas como que «no son ciudadanos de primera clase», reflejó la profunda desigualdad que ante los ojos del gobierno hay entre ciudadanos «normales» y ciudadanos «indígenas».

Entonces, se  hace claro que hay distintas formas de desigualdad existentes a lo largo del continente, no sólo económica, si no jurídica, o educativa, por atenernos a los ejemplos citados, esto sin mencionar las desigualdades que vienen a consecuencia de la económica, como las que hay en el acceso a la salud, a la comunicación, a la propiedad, etc., o la percepción de desigualdad (en su contra) que el ciudadano común y corriente siente en el trato de las instituciones para con ellos y para con las grandes empresas y transnacionales.

Según un reciente informe del PNUD, es esta desigualdad casi omnipresente en la región la que propulsa la protesta social, habiendo una correlación entre países con mayor desigualdad y países con mayor protesta social. El informe también ve una relación entre el aumento de las protestas y el crecimiento de la clase media latinoamericana, y el acceso de ésta a los modernos medios de comunicación en internet.

Mientras algunos ven este incremento de protestas como una tendencia continental y las emparentan con movimientos de protesta de décadas atrás, e incluso otros ven la mano de EE.UU. detrás del activismo social en algunos países de la región, otros concluyen que no debe sorprender la protesta en la actual etapa de la democracia, pues durante la anterior fase de dictaduras y autoritarismo el conflicto social fue duramente reprimido e invisibilizado.

La pregunta que queda flotando es ¿los gobiernos o gobernantes latinoamericanos estarán a la altura de la democracia que los llevó al poder? ¿Atenderán las razones de las manifestantes o se limitarán a endurecer las medidas contra la protesta social? En todo caso se puede aplicar lo que dice aquel viejo dicho: «por sus acciones los conoceréis».

Otros posts de la serie:

Percepciones de pobreza y desigualdad en el Perú
Latinoamérica: Crecimiento y desigualdad
¿Hay igualdad para los pueblos indígenas frente a los grandes intereses económicos?

Percepciones de pobreza y desigualdad en el Perú

niño de belen

Niño trabajador en Belén, Iquitos, Perú. Foto de Juan Arellano en 500px.

Este post fue realizado para el Global Economic Symposium 2013, como acompañamiento a la sesión sobre “Normas sociales y principios morales para reducir la pobreza y mejorar la igualdad.” Lea más en http://blog.global-economic-symposium.org/.

Brayan Tapullima tiene 12 años y vive feliz a la orilla de un río en la calurosa selva peruana. Todos los días va en una pequeña canoa al colegio más cercano en un viaje que demora casi media hora. Allí estudia y juega con otros niños. Luego regresa a su casa a seguir jugando o a ayudar en lo que le digan sus padres. Aunque sabe que no tiene televisión ni electricidad, se sorprendería si le dijeran que está considerado en los sectores más pobres de la población peruana, de hecho probablemente no lo entendería.

Cuando va a la ciudad siempre ve niños pidiendo limosna, sucios y drogados. Para él eso es ser pobre. A Brayan le gusta la ciudad, pero cuando sea grande quiere ser como su tío Vladimir, que va y viene por los ríos y siempre tiene historias interesantes que contar. O quizás como Don Lorenzo, el Apu de la comunidad, a quien todos respetan.

De acuerdo a recientes estudios casi nueve millones de peruanos ahora son de clase media, con un nuevo término: «clase media emergente» para etiquetar a aquellos que han salido de la pobreza. Pero según el sociólogo Julio Cotler, esta situación es muy precaria, de dicha cantidad «el 60% cae en la pobreza si es que se resfría. Está en el filo.»

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), basado en un estudio del Banco Mundial, señala por su parte que 38% de la población peruana es vulnerable, es decir tiene una alta probabilidad (90%) de volver a caer en la pobreza. Pero incluso 11 millones de peruanos se ven a si mismos como pobres, en lo que el economista Álvaro Monge califica como «una sensación», pues nominal o estadísticamente no lo son. Tenemos entonces dos percepciones de pobreza divergentes ¿Por qué Brayan, viviendo en una de las comunidades más pobres del país no se ve como tal y muchos peruanos que viven con más comodidades que él si se ven como pobres?

Una primera respuesta apunta al sistema económico capitalista en el cual vivimos. Por ejemplo el sistema de medición de la pobreza en muchos países incluye entre sus indicadores la cantidad de electrodomésticos que se posee, reforzando inconscientemente el modelo consumista. Así pues las personas siempre tienen algo nuevo que comprar, algo viejo que reemplazar, nunca están contentas con lo que tienen pues sus casas no son como las que salen en los comerciales de televisión. Esto también explicaría en parte por qué Brayan no se siente pobre, al no tener tv no está sujeto al constante bombardeo influenciador de la propaganda. En el caso de brayan la necesidad no ha sido creada.

Pero esto no vale para todos obviamente, el ejemplo de Brayan está lejos de ser el modelo predominante en la población rural peruana. La mayoría de jóvenes de comunidades indígenas migran a la ciudad donde pasan por un proceso de aculturación. Y aunque esto es positivo en términos de estrategias de supervivencia urbana, trae consigo rezagos del colonialismo, lo que se conoce como espejo de la colonialidad, donde el subalterno, el inferior, el dominado se mira con los ojos del dominante, del que lleva el poder y se asume, se acepta como inferior. Acepta su pobreza, la discriminacion y desigualdad. Se ve a si mismo como un ser inferior, desagradable, indeseado, feo.

Por tanto otra respuesta debería ir por el lado cultural. Las culturas indígenas manejan sistemas de valores distintos al occidental, donde conceptos com0 pobreza y riqueza varían y están más ligados a la naturaleza y al bien común. Quizás sea posible buscar otro modelo de desarrollo que conserve estos valores y promueva otro estilo de vida. ¿será mucho pedir?

Otros posts de la serie:

Desigualdad y protesta social en Latinoamérica
Latinoamérica: Crecimiento y desigualdad
¿Hay igualdad para los pueblos indígenas frente a los grandes intereses económicos?

Los caminos de los datos abiertos en Latinoamérica

Durante la Semana de Datos Abiertos realizada en Montevideo, Uruguay, tuve la oportunidad de conversar con varios especialistas, conocedores y promotores del uso de los datos abiertos en la región. En anteriores artículos ya he posteado videos con algunos de ellos hablando sobre el Abre Latam y sobre proyectos con datos abiertos. Ahora vamos con otros videos un poco más diversos, desde perspectivas específicas del estado del open data en algunos países a reflexiones sobre las estrategias para fomentar su uso y su sustentabilidad.

Sergio Araiza de SocialTic opina que los datos abiertos no están necesariamente relacionados con las aplicaciones, de hecho, el movimiento de opendata propone la liberación de información en formatos amigables, para la solución y entendimiento de determinadas problemáticas. También habla sobre cómo los países de la región deberían avanzar en estos temas.

Eduardo Béjar de Fundapi nos cuenta sobre el estado de los datos abiertos en Ecuador, a propósito de la incorporación de éste país a la red de Desarrollando América Latina para la edición 2013, y los pasos que se están dando para hacer más conocido lo que es opendata entre la sociedad civil y organismos del estado.

Ania Calderón, Directora General de Innovación Digital en la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, México, nos habla desde su experiencia, acerca de la relación entre estas nuevas tecnologías y el gobierno, en este caso el mexicano, y los esfuerzos de éste para incorporarlas a su política de estado.

Alexander Plata de Gobierno Abierto Colombia, nos brinda un breve panorama del Open Data en Colombia.

Finalmente, conversé con Rodrigo Derteano de La Factura, acerca de la  sustentabilidad de los proyectos con datos abiertos, un tema del que se ha estado hablando en los recientes eventos de open data pero sobre el que se llega a pocos acuerdos y que tiene aún menos ejemplos de éxito en la región.

Posts relacionados:

Abre Latam, un encuentro abierto por una region abierta.
Abre Latam, desarrolladores y soluciones para la región.
Abre Latam en video.
Feria de Aplicaciones de Datos Abiertos.

Feria de Aplicaciones de Datos Abiertos

Conferencia Regional de Datos Abiertos para America Latina y el Caribe

Conferencia Regional de Datos Abiertos para America Latina y el Caribe. Foto de la web del evento.

La última semana del pasado mes de junio fue una «Semana de los Datos Abiertos» en Montevideo, Uruguay. Inmediatamente después del Abre Latam, una desconferencia sobre Datos Abiertos y transparencia, efectuada del 24 al 25 de junio, tuvo lugar la Conferencia Regional de Datos Abiertos para America Latina y el Caribe, del 26 al 27 del mismo mes.

El evento estuvo muy interesante, tanto por los temas tratados como por el nivel de conocimientos y experiencia de los asistentes y expositores. Una de las cosas que más llamó mi atención, aunque quizás no del público asistente, fue el evento paralelo llamado Feria de Aplicaciones, un espacio de exhibición de aplicaciones que utilizan o generan datos abiertos. A continuación cuatro de los expositores en dicha feria nos explican sus aplicativos e iniciativas:

GUITUR es una guía de servicios turísticos en Uruguay con toda la información necesaria que un turista tanto nacional como extranjero precisa. Información socio política de Uruguay, circuitos turísticos, operadores turísticos, clima, cotización de moneda, mapas, servicios por cercanía GPS, teléfonos importantes como embajadas, centros de salud, etc. GUITUR fue ganadora del concurso dateidea.uy organizado por AGESIC. Facundo Ruete nos explica:

GUITUR también está en Facebook y Twitter. Además pueden descargar la aplicación desde el Google Play.

SIELOCAL es un portal de transparencia sobre información económica y de infraestructuras de entidades territoriales. Ofrece de forma gratuita informes sobre diferentes indicadores de los presupuestos de ayuntamientos, diputaciones, departamentos, comunidades autónomas, intendencias,… a partir del año 2008 en adelante para España. Nicolás Hernández de Galileo SA nos da más detalles.

Pueden seguir las novedades sobre la aplicación y su uso en Facebook y Twitter.

E14 o Elecciones 2014 Uruguay es, obviamente, una aplicación con vistas a las próximas elecciones del 2014 en Uruguay. Su objetivo es generar un dialogo abierto, positivo, y sincero, sobre el país y las circunstancias que se viven, entre ciudadanos y políticos. También proporcionar una plataforma que les permita a los ciudadanos generar propuestas de mejora y así poder colaborar con los políticos y otros ciudadanos. Francisco Regusci nos cuenta al respecto:

También encuentran a E14 en Facebook y Twitter.

Finalmente, y ya fuera de la feria, aunque si participaron de ella, Llename tu Agenda, un aplicativo que busca llamar la atención sobre la importancia de revisar las agendas de los funcionarios públicos, enfocado por el momento en exigir las agendas de los alcaldes y alcaldesas de Lima metropolitana. Javier Casas de Suma Ciudadana, nos muestra el sitio web y también el de Justicia y Transparencia.

Pueden seguir a Llename tu Agenda en Twitter, y a Suma Ciudadana en Facebook y Twitter.

Posts relacionados:

Abre Latam, un encuentro abierto por una region abierta.
Abre Latam, desarrolladores y soluciones para la región.
Abre Latam en video.

Latinoamérica: Crecimiento y desigualdad

Este post fue realizado para el Global Economic Symposium 2013, como acompañamiento a la sesión sobre “Normas sociales y principios morales para reducir la pobreza y mejorar la igualdad.” Lea más en http://blog.global-economic-symposium.org/.

Un reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), revela que 10 de los 15 países con mayor desigualdad del mundo se encuentran en América Latina, y esto a pesar que en 16 de 17 países de la región, la desigualdad de ingresos se ha reducido en los últimos diez años. Durante este mismo lapso las economías latinoamericanas han crecido con una media anual por encima del 4%.

Esta información, dada a conocer durante el VI Foro Ministerial para el Desarrollo realizado la primera semana de julio 2013, indica que Paraguay, República Dominicana, Perú y El Salvador están entre los países más pobres de la región. Por otra parte, información del Banco Mundial precisa que Brasil, Honduras y Colombia son los países con mayor desigualdad de ingresos en la región.

brasil

“Little Farm” | Foto de Eduardo Arraes | CC BY-NC-ND 2.0

Entre las reflexiones que estas cifras y realidades simultáneas de crecimiento y desigualdad producen, cabe preguntarse si la desigualdad en la región era históricamente tan grande que ni el reciente boom económico que varios de los países de la región han experimentado logra reducirla, si la desigualdad crece al mismo ritmo que la economía o si el crecimiento está mal administrado por los gobiernos y en vez de reducir, aumenta la desigualdad.

Ha habido muchos intentos para explicar la histórica desigualdad de Latinoamérica, dentro de los cuales se mencionan factores geográficos, religiosos, culturales, institucionales, sociales, políticos y hasta raciales. Lo cierto es que esta, nuestra desigualdad, es estructural, transversal y persistente, y además un desafío a las bondades de la democracia y el libre mercado. Probablemente una mezcla de todos los factores mencionados, aunado a unas élites gobernantes y productivas que nunca se identificaron plenamente con sus países si no que se veían a si mismas como europeas, o más recientemente norteamericanas, explique mejor el por qué de tanta desigualdad.

Sin embargo hay crecimiento, y más allá de las cifras e indicadores, figura un hecho resaltante: Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, es mexicano, y de la lista de las personas más ricas del mundo, casi el 10% es también de la región. Por el otro lado 168 millones de personas (29,4% de la población total) vivían en la pobreza el 2011 en Latinoamérica.

Pero junto a estas cifras de crecimiento económico y de la población que está por debajo de la línea de la pobreza, se encuentra un sector de la  población que estadísticamente apenas sobrepasa los límites marcados para la pobreza ($1.25 de ingreso diario), por lo que cualquier crisis los haría descender de nivel abruptamente, y también una clase media que hoy por hoy es la que de alguna manera soporta el vaivén actual del ritmo económico latinoamericano, pero que tampoco se encuentra muy afianzada en su posición.

La mayoría de gobiernos de la región implementan programas sociales dirigidos a los sectores más pobres como una manera de reducir la desigualdad, pero, como en el caso de México, suelen fallar en alcanzar sus objetivos. Muchos de ellos incluso no pasan del mero asistencialismo como Nicaragua, o tienen riesgo de caer en la corrupción y el clientelismo. Así pues, si bien algunos hoy ven a Latinoamerica como un ejemplo de progreso para el mundo, el hecho de que en teoría haya menos pobres, no significa por ejemplo que los niños estén más sanos o mejor educados. La desigualdad, recordemos, no es sólo económica.

Por otra parte, ¿están siendo efectivas las macro políticas economico-administrativas de los diferentes gobiernos? A un lado tenemos gobiernos con restricción cambiaria, subsidios y otras medidas que bordean el populismo, como en Venezuela, Ecuador y Argentina, y por otro gobiernos que siguen el modelo del neoliberalismo y adelantan Tratados de libre Comercio como Colombia, Chile o Perú. Sin embargo, como atestiguan los estudios y cifras brindados, en ninguno de los países de la región, independientemente del modelo económico aplicado, puede hablarse de igualdad económica para todos los habitantes.

Más aún, los gobiernos no sólo han fracasado en hacer que los beneficios del crecimiento económico sean mejor repartidos, si no que no han aprovechado esta bonanza económica para impulsar modelos productivos que vayan más allá del extractivismo y la exportación de materias primas. En lo que va del 2013 los precios de muchos productos, mayormente minerales, pero también agrícolas, han visto un descenso a nivel internacional, principalmente debido al menor crecimiento de China y la crisis global.

Dado que las principales exportaciones de la región están precisamente en los rubros agrícolas y minerales ¿se corre el riesgo de volver a un periodo de «vacas flacas» por esta baja de precios? y de ser este el caso ¿estamos preparados para soportar un nuevo periodo de crisis? Con una mayor cantidad de población urbana que en la crisis de los años 80 ¿habría el riesgo de grandes protestas y revueltas sociales? sólo el tiempo lo dirá.

Otros posts de la serie:

Desigualdad y protesta social en Latinoamérica
Percepciones de pobreza y desigualdad en el Perú
¿Hay igualdad para los pueblos indígenas frente a los grandes intereses económicos?

¿Hay igualdad para los pueblos indígenas frente a los grandes intereses económicos?

Campesinos del Cusco en una feria ecuatoriana. Foto de Maurizio Constanzo en Flickr, usada bajo una licencia CC.

Campesinos del Cusco en una feria ecuatoriana. Foto de Maurizio Constanzo en Flickr, usada bajo una licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

Este post fue realizado para el Global Economic Symposium 2013, como acompañamiento a la sesión sobre “Normas sociales y principios morales para reducir la pobreza y mejorar la igualdad.” Lea más en http://blog.global-economic-symposium.org/.

América Latina es muy diversa… a veces de una manera extraña. Si uno visita ciudades de Colombia no ve indígenas, salvo que al cruzar alguna esquina se encuentre un grupo de ellos mendigando. Sin embargo, al recorrer Cusco, Quito o La Paz, no queda duda que están muy presentes. Los sabores y colores nos dejan saber inmediatamente que estamos en tierra de incas, aymaras, quechuas y un sinfín de grupos poblacionales indígenas que habitan esas tierras dejando un invaluable legado histórico cultural.

Y aunque mucho se ha dicho internacionalmente sobre los pueblos indígenas, incluso la ONU tiene un foro permanente para su problemática, cabe preguntarse  si están incluídos «de a de veras» en los procesos de toma de decisión de los países sudamericanos.  ¿Sus cosmovisiones del mundo convergen integralmente con las políticas e ideas de desarrollo promulgadas por las (mal llamadas) mayorías?

Para nadie es un secreto que la relación de un indígena con la tierra, o pachamama en quechua, es una relación madre – hijo, pero ¿qué pasa cuando esa tierra que ellos ven de una forma tan espiritual y simbólica es vista por otros como un potencial recurso, sinónimo de desarrollo y enriquecimiento, y sobre todo, sin dueños?

El sistema de propiedad indígena es comunal, sin propiedad privada, por lo que es difícil de conciliar con el concepto occidental de que los recursos son para convertirse en propiedad y ser comercializados. Debido a que el bienestar comunal pesa más que el del individuo en las culturas indígenas, el concepto de igualdad tanto en la creación como en la distribución de riqueza difiere del pensamiento occidental.

Los gobiernos buscan tener los territorios libres de sus habitantes originales para hacer acuerdos y de esta forma generar ingreso y empuje financiero al país. En Colombia, los indígenas del Departamento del Cauca por ejemplo, llevan décadas realizando numerosos procesos de reclamación de tierras; al igual que llamados a que los grupos armados tanto legales como ilegales les respeten su derecho a vivir en paz y a no estar en medio de sus enfrentamientos. Ellos, que a nivel constitucional tienen regímenes jurídicos especiales, hoy solicitan al Gobierno poder tener una vida tranquila de acuerdo a sus costumbres e ideales.

Por otra parte, en Perú, los indígenas en Bagua, Cajamarca y Espinar, por citar los ejemplos más conocidos, tienen también una lucha de años diciéndole no a la privatización de la tierra. Acá el fenómeno se traslada a las consecuencias que trae la presencia de empresas multinacionales, especialmente las dedicadas al petróleo y minería.

Parece difícil e incierto entonces hablar de igualdad cuando en las leyes y protocolos se predica la protección de los pueblos indígenas, pero en la práctica su sistema de valores no está siendo respetado y nuestros conceptos de desarrollo y progreso van por otro lado. La convergencia de ambos sistemas tiene que pasar sin duda por buscar soluciones desde la diversidad étnica y cultural. Hasta tanto los sistemas de valores de cada  uno no lleguen a puntos de encuentro, no se podrá empezar a hablar de equidad e igualdad. El desarrollo de unos no puede significar la vulneración de la construcción de vida de los otros. En definitiva, desde el discurso oficial tendría que eliminarse hablar de los unos y de los otros para generar un escenario en que el crecimiento económico y financiero no sea el detrimento de la historia ancestral de nuestros países.

Otros posts de la serie:

Desigualdad y protesta social en Latinoamérica
Percepciones de pobreza y desigualdad en el Perú
Latinoamérica: Crecimiento y desigualdad

Abre Latam en video

1039703_508295279226176_925886725_o

En previos posts ya he recopilado artículos sobre el Abre Latam, una desconferencia sobre datos abiertos y transparencia gubernamental realizada el pasado mes de junio en Montevideo, Uruguay. Ahora toca mostrar algunos videos al respecto, lo que nos permitirá conocer a las personas que participaron, sea como organizadores o asistentes. Empecemos con el video promocional del evento:

Por acá, en un divertido video, lo que fueron las reuniones preparatorias al Abre Latam el día previo a su inicio:

El primer día del Abre Latam la gente de La Nación Data, entrevistó a Mariana Mas, del equipo de D.A.T.A Uruguay, sobre la organización del evento:

Juan José Soto de Ciudadano Inteligente, la otra organizadora del Abre Latam, habló con La Nación Data sobre su organización, la desconferencia y aplicaciones con datos abiertos.

Y también a Zara Rahman de la Open Knowledge Foundation, una ONG que se dedica a promover los datos abiertos y el contenido abierto en todas sus formas – incluyendo datos gubernamentales, investigación con financiamiento público y contenido cultural de dominio público.

Este es el video súper resumido del evento:

Por mi parte pude conversar con algunos participantes de Abre Latam, luego que éste terminara. Acá por ejemplo Jorge Jiménez de Congreso Transparente, una organización que trabaja por la transparencia y publicidad del quehacer del Congreso y por un gobierno abierto en Guatemala, nos cuenta lo que le pareció la desconferencia:

Sebastián Nader de GobLab, Argentina, una fundación que promueve la implementación de herramientas y soluciones tecnológicas libres para promover gobiernos electrónicos y abiertos, también comenta sus impresiones sobre Abre Latam:

Paula Alzualde de Wingu, una ONG que ayuda a otras ONG a usar mejor Internet, brindando asesoramiento estratégico, apoyo técnico y entrenamiento en temas como sitios web, bases de datos y CRM, herramientas de gestión, social media y otros, comenta sobre la comunidad de datos abiertos latinoamericana y el Abre Latam:

Y pude también hablar con Gabriela Rodríguez, más conocida como Gaba, de D.A.T.A Uruguay, una de las organizadoras del evento, sobre qué deja el Abre Latam y hace donde se encamina el movimiento de Open Data latinoamericano.

Para terminar, el video con el souvenir DIY (do it yourself/hágalo usted mismo) de ABRE LATAM que se hizo con impresora 3D, y que todos los asistentes nos llevamos a casa.

La foto de este post fue obtenida de este set de la página de Facebook de Abre Latam.

Posts relacionados:

Abre Latam, un encuentro abierto por una region abierta.
Abre Latam, desarrolladores y soluciones para la región.

Abre Latam, desarrolladores y soluciones para la región

Logo-Abre-Latam-700

Abre Latam, un evento sobre Datos Abiertos y transparencia en los gobiernos latinoamericanos realizado en Montevideo, Uruguay, del 24 al 25 de junio, no sólo reunió a hackers y activistas de la sociedad civil de Latinoamérica, y otra gente de la región interesada en la difusión de los datos abiertos y las aplicaciones que los usan, si no también a organizaciones y personas de otras partes del mundo con los mismos intereses.

Por ejemplo, Alla Morrison escribiendo para el blog de Datos Abiertos del Banco Mundial, comenta lo que tenía en mente antes de realizarse el evento:

¿Tienen los datos abiertos un valor económico más allá de los beneficios de la transparencia y la rendición de cuentas? ¿Tienen el poder de impulsar nuevos negocios y crear nuevos puestos de trabajo? ¿Tienen el potencial para mejorar la vida de las personas con nuevos servicios y productos? Si es así, ¿qué debería estar haciendo el Banco Mundial para ayudar esto? Estas fueron las preguntas que teníamos en mente cuando nos propusimos reunir a emprendedores de datos abiertos de toda América Latina para un Taller de Modelos de Negocios de Datos Abiertos en Montevideo, Uruguay.

Como ya se mencionó en el anterior post, la gente de la Open Knowledge Foundation estuvo presente para lanzar la versión en castellano de School of Data: Escuela de Datos. Ellos habían estado previamente en Santiago y Buenos Aires, pues su misión era promocionar el lanzamiento de Escuela de datos, pero también tratar de encontrar y conocer a la gente que participa y mueve el tema de los datos abiertos. Según lo que ponen en su blog fue una magnífica experiencia:

La iniciativa [Escuela de Datos] fue entusiastamente recibida y esperamos ver crecer la red. […] Después de dos intensos días todos quedamos con grandes sonrisas y nuevas ideas en nuestras mentes. ¡Muchas felicitaciones al equipo de DATA por organizar el evento y reunir a un gran grupo de personas de toda la región!

966317_508296809226023_1268247516_o

Jen Bramley, de MySociety.org, una de las organizaciones presentes, dedicada a desarrollar software que empodere a la gente en sus aspectos cívicos y democráticos (FixMyStreet, por ejemplo), escribió que «Fue además extremadamente interesante oir las experiencias sociales, culturales, y políticas de otras personas en relación a la tecnología», y también mencionó que:

Para mí, la parte más importante fue ver los proyectos en los que otras personas trabajan para fortalecer la transparencia, la participación ciudadana, y las libertades civiles de sus propios países. Es una experiencia de humildad darse cuenta que algunas cosas que damos por sentadas son objeto de una intensa campaña en otros países. Cada día teníamos una serie de talleres en torno a diferentes temas. Facilité una, tratando de aprender lo que la gente quiere de la tecnología de código abierto para que sea más utilizable a nivel mundial.

Javier Ruíz del Open Rights Group, una organización dedicada a defender la libertad de expresión, la privacidad, la innovación, la creatividad y los derechos del consumidor en Internet, cree que es interesante que entre los asistentes a Abre Latam hubiera una genuina preocupación de que los datos abiertos no es sólo jugar con juguetes tecnológicos. Además escribió sobre su participación en el evento:

La sesión propuesta por ORG sobre la privacidad trajo muchos ejemplos interesantes de conflictos y decisiones difíciles. Entre otras cosas nos enteramos de publicación de resultados de exámenes en México y un registro electoral con fotos indexadas de Google en Argentina. El consenso fue que el nexo de la privacidad y los datos abiertos es muy importante, pero carecemos de la estructura para analizarlo. Esto es particularmente complicado con la diversidad de contextos legales y culturales que encontramos en los diferentes países. Muchos activistas pidieron más información y construcción de capacidades.

1039778_509115872477450_413843960_o

Y aunque Fabrizio Scrollini es uruguayo, y miembro de D.A.T.A., una de las organizadoras del Abre Latam, escribió un post en inglés como invitado para el blog de la Sunlight Foundation, donde hace una serie de reflexiones tanto sobre el evento como sobre el estado de los datos abiertos, la transparencia y el gobierno abierto en la región, y entre otras cosas dice:

La comunidad importa. Esto no es una sorpresa, pero la comunidad puede significar cosas diferentes. De hecho la gente está interesada en los datos abiertos para todo tipo de razones, pero cuando se trata de un área en particular o un grupo de datasets, y el objetivo es el cambio social, la necesidad de diferentes habilidades y objetivos comunes se vuelve crucial. Algunas de las mejores sesiones fueron sobre cómo enlazar los diferentes mundos de la tecnología, la comunicación, la política y resolución de problemas sociales. Los datos abiertos (o la falta de ellos) a veces es una gran excusa para poner las mentes a trabajar juntas para lograr mejores resultados.

Susannah Vila, colaboradora de Global Voices, estuvo haciendo un live-blog para TechPresident, el cual inicia con un poco de historia sobre las iniciativas con datos abiertos en la región:

Cuando Ciudadano Inteligente fue lanzado en el 2011 tal vez era la única iniciativa en la región utilizando la tecnología para mejorar la información ciudadana, la participación y la transparencia. Ese mismo año, un hackathon regional, Desarrollando América Latina, fue creado. Poco después, una comunidad de tecnólogos civiles que rivaliza con la de Chile emergió en México, y luego en Argentina, Perú, y otras partes. DATA en Uruguay fue lanzada hace menos de un año. Mientras referentes como Ciudadano Inteligente crecen y surgen nuevos proyectos, una convocatoria diseñada para considerar lo que ha funcionado y lo que no, es propicia. Es también la primera de su tipo para la región, donde los tecnólogos civiles se han unido (en cantidad) para hackathones, pero nunca para discutir las fortalezas y debilidades de las hackathones y proyectos de datos abiertos.

1048917_508296655892705_1334711861_o

En otro post Susannah identifica tres tendencias que emergieron en el Abre Latam como respuesta a la pregunta: ¿cómo involucramos a las personas adecuadas en el momento adecuado para utilizar los datos del gobierno y convertirlos en políticas para un cambio duradero?:

1. Soluciones de arriba hacia abajo: Estrategias financiados por donantes que reunen a tecnólogos, con las ONG, periodistas, activistas y otros grupos interesados​​.
2. Soluciones de abajo hacia arriba: Talleres que desarrollan autonomía política y participación a nivel de base.
3. Soluciones realistas: Involucrarse en profundidad con grupos especializados.

Para terminar extraigo una cita del blog de Raquel Camargo, periodista brasileña que asistió al evento y presentó también el proyecto donde labora, Movimento Minas. Luego de escribir sobre las iniciativas que más le impresionaron, reflexiona lo siguiente:

El mensaje que me dieron todos estos proyectos es que, quien quiere lo hace. Una gran parte de estos proyectos tienen pocas personas, pero mucha voluntad. Son independientes, son alimentados por la determinación y las ideologías. ¿Dinero? No siempre hay. Pero la pasión está en el medio. Eso es, para mí, emocionante y hace mucho sentido con el momento de Brasil. ¿Queremos cambiar? Entonces hagamos el cambio. Esta gente aquí sabe lo que es eso.

1025271_508127859242918_1754980780_o

Las fotos de este post fueron obtenidas de este set de la página de Facebook de Abre Latam.

Post relacionado:

Abre Latam, un encuentro abierto por una region abierta.

Abre Latam, un encuentro abierto por una región abierta

abrelatam

Junte durante un par de días a activistas de la sociedad civil, emprendedores, investigadores, comunicadores, representantes (no oficiales) de gobiernos, y por supuesto, a hackers o desarrolladores o como quiera llamarlos, de diversas edades y procedencias. Deles una temática de la cual hablar y deje que ellos mismos se organizen. El resultado será un par de jornadas con mucha creatividad, derroche de conocimientos, pasión por lo que se hace y mucha camaradería.

Bajo esa receta, que también se conoce como desconferencia, se realizó el Abre Latam, un evento sobre Datos Abiertos y transparencia en los gobiernos latinoamericanos realizado en Montevideo, Uruguay, del 24 al 25 de junio, con D.A.T.A. y Ciudadano Inteligente como las organizaciones que idearon y coordinaron (exitosamente) el evento.

Y aunque podría pensarse que el tema es un poco árido, basta dar una mirada a la cantidad (30) y variedad de sesiones realizadas (desde una sobre «Cultura de Datos Abiertos» a otra sobre cómo «Tecnología de la accesibilidad», pasando por otras de tema amplio como «Brecha digital» o muy específico como «Scraping») para darnos cuenta que en realidad faltó tiempo para seguir planteando temas, analizarlos y generar soluciones, alternativas y planes de trabajo. Lo que no quiere decir claro que los asistentes no quedaran satisfechos con la reunión.

980211_508130115909359_1830524861_o

Por ejemplo a Fernando Briano de Picando Código le parece muy bueno conocer gente que anda en lo mismo que él y comenta que Abre Latam le resultó una experiencia nueva:

El formato es genial, y espero hayan más eventos inspirados en él por estos lados. La idea es hacer una “conferencia”, pero completamente horizontal. Acá no hay “oradores” y “público” -sin escenarios- en la desconferencia todos somos participantes. Opiné, facilité alguna charla y pude presentar mi proyecto MNAV API en una lightning talk.

La salvadoreña Iris Palma, aparte de esperar que haya una segunda edición de Abre Latam, resume muy bien el espíritu del evento en este post:

Lejos de ser una reunión para enseñar, creo que todos fuimos a aprender; no hubo nadie que no indicara un aprendizaje nuevo, una iniciativa aún desconocida o mejor aún una idea o contacto con el que trabajar al regreso de nuestros países.  Me dio gusto ver gente de Centroamérica (considerando que yo era la única salvadoreña en la Des-Conferencia); de Guatemala, Congreso Transparente y de Costa Rica, de Grupo Inco.  […] Interesante fue conocer en vivo y a todo color a personas de quienes había leído algunos artículos y/o blogs, y confirmar que es gente que sabe lo que hace, pero más aún ama lo que hace.  Nos sentamos en el suelo, hicimos chistes, discutimos puntos de vista, nos contradecimos, nos volvimos a reconciliar y al final conclusiones y expresiones de interés para actuar en conjunto fueron el resultado de estos dos intensos días de actividad.

1040321_508130295909341_1668872425_o

La organización argentina Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, ACIJ, considera «que fue una oportunidad única para promover el acercamiento entre programadores y organizaciones sociales» y agrega:

se presentaron iniciativas producidas a partir del aprovechamiento de datos abiertos, entre ellas dos proyectos de ACIJ -uno sobre transparencia en los procesos de selección de jueces y otro, desarrollado con Wingu, sobre empoderamiento digital y participación ciudadana en villas– lo cual permitió conocer las opiniones y recomendaciones de especialistas en temas de uso de software libre para el procesamiento de datos.

Por su parte, Rodolfo Wilhelmy de la iniciativa Codeando México quedó «emocionado e inspirado por la comunidad regional», y concluye lo siguiente:

Es imperativo que transformemos estas buenas intenciones en valor para la sociedad, de lo contrario nunca se entenderá el beneficio de nuestra postura. La mejora de servicios públicos, por ejemplo, podría ser un área de oportunidad para validar el gasto de recursos en la apertura y mostrar al menos, beneficios tangibles a nuestros gobernantes. Se tiene que pensar más allá de la transparencia y la rendición de cuentas. Los datos abiertos tienen el potencial de rediseñar nuestras sociedades, y es tiempo de que comencemos a generar mayor valor para propiciar esta apertura.

1040769_508295739226130_487994942_o

Y en cuanto a temas más específicos, Manuel Portela en un post que resume sus puntos de interés en el Abre Latam, intenta definir el impacto de las iniciativas participativas y los datos abiertos, a partir de la pregunta: ¿Qué es un indicador correcto para medir la participación y las políticas de datos abiertos? y señala tres factores que inciden en que una herramienta participativa sea más exitosa que otras:

A que generan historias que realmente interpelan a las personas a través de la emoción, ideales, etc.
A que manejan correctamente y emprolijan la información, con lo cual se vuelve una herramienta útil para generar mapas de información.
A que generan confianza ya que se valen de otros medios que los validen, como los medios de comunicación u organizaciones del tercer sector.

Gastón Roitberg de La Nación Data, proyecto de periodismo de datos del diario argentino La Nación, publicó dos artículos en el blog del proyecto resumiendo los dos días de Abre Latam. En el primero da cuenta de algunas de las sesiones realizadas, como por ejemplo:

Cómo mejorar las habilidades en el uso de los datos. Desarrollar más capacidades en la ciudadania para entenderlos. Reducir la brecha entre máquinas y gente, y entre la publicacion de los datos y las apps finales. Por otro lado, se sugiere definir las audiencias: quiénes procesan y quiénes consumen. Se requieren más sectores involucrados: gobiernos publicando datos de calidad y programadores desarrollando apps útiles.

En el segundo artículo reseña brevemente 15 proyectos de datos abiertos presentados durante la segunda jornada de Abre Latam, de dichas reseñas por motivos de espacio tomo dos:

Lima IO, la ciudad que habla: Desarrollaron un hardware y una plataforma en Internet que contiene información ambiental capturada a través de unos sensores especiales. Antonio Cucho, uno de sus responsables, dice que lo armaron para que el gobierno pueda tomar decisiones más precisas.

La politica del Open Data. Ciudadano Inteligente.org: Felipe Heusser, uno de sus responsables, invitó a reflexionar sobre lo que hay de política en el movimiento de datos abiertos. Para el activista “la agenda de los datos abiertos no es neutral, dado que como afirma el sociólogo español Manuel Castells la información es poder”. Juan José Soto, de la misma organización explica en video los alcances del proyecto.

1053411_508295712559466_305693906_o

Pero Abre Latam también sirvió como escenario para que la Open Knowledge Foundation lanzara la versión en castellano de School of Data, es decir Escuela de Datos. Este proyecto tiene como objetivo, a través de diversos cursos y otras herramientas «empoderar a las organizaciones civiles, periodistas y a los ciudadanos de tal manera que sean capaces de usar los datos de manera efectiva y eficiente.» En su blog comentan:

Con el apoyo de Michael Bauer y Zara Rahman del equipo de School Of Data quienes días antes estuvieron haciendo una serie de talleres en Bolivia, Chile y Argentina hicimos la presentación del proyecto, el proposito; invitar a más personas a que se sumen y participen compartiendo su experiencias o su conocimiento en el uso de datos de toda la región.

Y bueno, en el tintero se me queda el post de SocialTIC con las iniciativas que más llamaron su atención, el especial de la revista Espacios Políticos sobre Datos Abiertos, o el artículo de la diaria de Uruguay. Y los artículos en inglés también, pero con esos regreso en un segundo post.

Las fotos de este post fueron obtenidas de este set de la página de Facebook de Abre Latam.

#Reactivxs – La democracia que queremos – Día 3

11941_627537303930088_2036682006_n
Hoy fue el tercer día (y final) de la reunión denominada #Reactivxs, o Reactivos, en la ciudad de La Paz, Bolivia. Lo correspondiente a las jornadas anteriores lo pueden ver acá: primer día y segundo día. También pueden visitar su página de Facebook, donde entre otras cosas mencionan:

América Latina está potenciando su energía y oportunidades, como se ha visto en los últimos años. Sin embargo, en muchos países el crecimiento económico y la estabilidad política prospera a costa de la profundización de la desigualdad, la explotación insostenible de los recursos naturales y las continuas amenazas a los valores democráticos como la libertad de expresión, los derechos humanos y la responsabilidad.

A continuación algunos de los tuits y fotos compartidos hoy desde la cuenta oficial @reactivxs y los diversos asistentes al evento, bajo la etiqueta #Reactivxs:

#Reactivxs – Día 3

Storified by Juan Arellano· Fri, Apr 19 2013 18:22:19

ÚLTIMA jornada de #REactivxs en el MUSEF "Nos re-activamos/co-creamos" @REactivxs pic.twitter.com/4GgUWm78GEUNIR Bolivia
Começando as atividades do último dia do #reactivxs conhecendo os trabalhos do #WaynaTambo e Red de La… instagram.com/p/YSlERENOm0/Marielle Ramires
#REactivxs Estamos convencid#s que hay que romper la lógica de la relación soc. civil demanda – Eo responde y si no, nos enojamos. Mario R.REactivxs
#REactivxs Nuestro aporte en este proceso es la construcción de otros sentidos Trabajar el cómo pero con el horizonte de sentido Wayna TamboREactivxs
#reactivxs debatendo agora comunicação e rádios comunitárias com José Ignácio #culturadered @ La Paz instagram.com/p/YSmY2hNOoh/Marielle Ramires
@OtroDiosPosible Quiero felicitar a #Bolivia por ser el primer país en levantar un medio alternativo: las radios comunitarias #REactivxsREactivxs
@OtroDiosPosible No creemos en derechos reservados, la cultura no se reserva. La cultura debe ser libre #REactivxs #CulturaLibreREactivxs
@REactivxs #REactivxs Radialistas Apasionadas y Apasionados "No creemos en el copyright creemos en el copyleft" pic.twitter.com/GRn0jLDlzAChristian Dorado S.
@OtroDiosPosible vamos a promover software libre, hardware libre #CulturaLibre #REactivxsREactivxs
@OtroDiosPosible todo lo que hay en @radialistasnet está disponible para todxs, para que lo usen. #REactivxsREactivxs
@OtroDiosPosible La bandera de la #culturaLibre va de la mano con las frecuencias libres, para la gente #REactivxsREactivxs
@OtroDiosPosible Lxs creadorxs entran en pánico con la #CulturaLibre, el software es + aceptado pero no los contenidos libres #REactivxsREactivxs
@OtroDiosPosible No diga formato pirata: piratas ellxs que no nos dan nuestro dcho a la comunicación. Hablemos de #CulturaLibre #REactivxsREactivxs
#REactivxs Cuando sea joven y REactiva quiero ser como @OtroDiosPosible: apostar a contextos contemporáneos, al humor y a la pasión.Lil Gabriela Fredes
Que alguien le avise a John Kerry que #EEUU es hoy el patio trasero de América Latina. #reactivxsBadanowski
Si la cultura es libre, todos somos libres. Si la cultura no es libre, todos somos criminales #reactivxs pic.twitter.com/M7MoSudusCÁrtica
Debatendo processos de cooperação latinos com #reactivxs #culturadered instagram.com/p/YSzeEUtOnq/Marielle Ramires
@PabloCapile, el apóstol del activismo cultural de @foradoeixo. #reactivxs javierbadani.blogspot.com/2013/04/pablo-…Badanowski
¡La cultura libre es cultura REactiva: …Facebook
Desde REactiv#s agrademos al Museo Nacional de …Facebook