Archivo de la etiqueta: Lima

QEPD Fernando Vial «Cachorro»

Fernando Vial «Cachorro» en 1985. Imagen de Niebla Electrónica utilizada bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Leí la noticia al medio día de hoy: Fernando Vial, más conocido como Cachorro, había fallecido en la madrugada. Inmediatamente me transporté a inicios de los 80’s, una Lima distinta a la actual, una vida diferente. A mi casa llegaba mucha gente con discos para hacer copias a cassete, entre ellos un jovencísimo Fernando que era de los que más discos me traía. Se aparecía con discos (y a veces cassetes) de punk y new wave, pero sabedor de que yo le iba más al progresivo y al jazz fusión, me traía también longplays de esos géneros. Las consecuentes sesiones de grabación eran largas, Cachorro llegaba plan de 5 o 6 y se iba más de las 11 de la noche a veces.

Unos años después el curso de mi vida cambió y dejé de ver a mucha gente, no sería la primera vez que me pasaría. El problema con esto, y cualquiera que haya experimentado algo similar lo sabe, es que se hace difícil mantener amistades cuando tienes que transplantarte y quieres sumergirte en tu nueva vida. Nunca volví a ver a Cachorro luego de esos años previos a que formara Narcosis, sólo recientemente fue que retomamos contacto por Facebook.

Fernando Vial «Cachorro» en los 80’s. Imagen tomada de la página de Facebook Horrísona.

Pero bueno, el post no es sobre mi si no sobre Cachorro. Leidos los párrafos anteriores, sabrán que es poco lo que puedo contar sobre él en su faceta de músico. Pero otros amigos sí. Raúl, por ejemplo, cuenta cómo se hizo amigo con Fernando: «Comencé a investigar sobre el rock y a conocer amigos que amaban el rock como yo. Coleccionaba discos con mis hermanos y amigos, los compraba por la Av. Abancay en 1977 y había un señor que vendía en su carretilla vinilos, al frente de la Biblioteca Nacional. Ahí conocí a Cachorro (Fernando Vial) y nos hicimos amigos. Un día vino a mi casa porque mi papá había traído un disco de “The Beatles”, era una joya. Eso fue pretexto para que “Cachorro” viniera a mi casa y nos hiciéramos amigos hasta ahora.»

Los rockeros solemos ser coleccionistas, y en ese afán compramos, vendemos e intercambiamos material, difundiendo de paso lo que personalmente nos gusta, Fernando no fue la excepción. Roger Santivañez relata «Rafael Hurtado de Mendoza […] estuvo en la Primera Fiesta del programa “Diario Pop” [en Madrid] en la que se presentaron Siniestro Total, Décima Víctima, Radio Futura, Aviador Dro y Alaska & los Pegamoides. Las cintas de esta reunión junto a otras […] fueron las primeras de la movida que llegaron a Lima. Paul Hurtado de Mendoza, hermano de Rafael, fue quien las recibió. Esos preciosos casets fueron reproducidos por Fernando Vial, mejor conocido como el ‘Cachorro’, y distribuidos en los pocos puntos del centro de Lima donde se podía conseguir este tipo de música. Así fue como la movida española comenzó a propagarse como una fiebre por toda la ciudad».

Miguel Ángel Vidal recuerda cómo conoció al Cachorro: «recuerdo haber ido a la casa de José Eduardo Matute […] al entrar a la sala de recibo sonaba muy fuerte The Cramps. Era un long play que recién llegaba a sus manos, tal vez fue el año 84, me impresionó la música, pues era la primera vez que los escuchaba, era un disco que Cachorro había llevado, yo no conocía a Fernando. Cachorro estaba sentado en una esquina, hablando sólo lo justo, miraba las cosas con desdén, sin importarle mi presencia, creo que no me miró en absoluto (algo típico en aquellos tiempos y que no me incómodo) […] Luego de un rato se fue sin despedirse».

Pero dejemos el bla bla bla y pasemos a la música. En Youtube Rolly Necio II dice: «Único concierto grabado en vídeo de Narcosis en el ‘Súper Concierto Ave Rock’ de mayo de 1985, llevado a cabo en la Concha Acústica del Parque Salazar». Veamos:

En este documental pueden ver a Cachorro, además de a Pedro y a Daniel F.

Y acá Narcosis el 2014.

Por acá pueden escuchar una entrevista a Cachorro en agosto del 2016 para el programa radial Kuntur Rock. Por este otro lado hay una reseña de la presentación de la edición del vinilo de Narcosis, Primera dosis, en el 2011 si no me equivoco. Y los poemas perdidos de Cachorro por acá.

Para terminar dos sentidos homenajes en fotos, el primero de Iván Santos y el segundo de Piero Bustos.

Chau Cachorro. Compartimos tiempo y música, ¿qué mas se puede pedir?

Biblioteca El Manzano, fomentando la lectura en el Rímac

Niños leyendo en la biblioteca El Manzano.

El estado de las bibliotecas en el Perú no es el mejor, eso no es una novedad. Un informe de el diario El Comercio de hace más de un año sobre las bibliotecas públicas de Lima era bastante desalentador. El distrito del Rímac no escapa a este panorama. Hasta hace pocos años los lectores y estudiantes de la zona contaban con dos bibliotecas públicas, muy descuidadas si, pero siquiera activas. Sin embargo la de Ciudad y Campo fue cerrada luego, quedando tan solo la de la Av. Tarapacá.

Por esa razón cuando hace unos meses me enteré del nacimiento de una pequeña biblioteca en el Rímac casi que no lo creí, pero era cierto. En sus propias palabras la Biblioteca El Manzano es un «Espacio que promueve la lectura entre niñas, niños y adolescentes que viven en el condominio El Manzano del Rímac. Ellos tendrán a su disposición los libros que se encuentren en las estanterías y participarán en diversas actividades culturales».

En una nota para el diario La República el pasado mes de enero con motivo de la inauguración de la biblioteca, Minerva Mora Alvino, promotora de la Biblioteca El Manzano declaraba: “Si para nuestras autoridades la cultura no es una prioridad, para los vecinos sí”. Además agregaba que los padres también podrían acompañar a sus hijos, y que en su primer día, la biblioteca ofreció un cuentacuentos y un taller de origamis en el que todos diseñaron sus separadores de libros.

Y así continuaron realizando actividades y difundiendo el proyecto para llegar a más niños y que estos acudieran a la biblioteca, hasta que llegó la pandemia y la cuarentena. Entonces hubo que cambiar de estrategias pero siempre seguir adelante.

Para conocer más de esta biblioteca conversamos con Minerva Mora, periodista, editora y gestora cultural de la Biblioteca El Manzano del Rímac y esto fue lo que nos contó:

Juan Arellano: Minerva, cuéntanos cómo surgió la idea y cómo fueron las cosas hasta la llegada de la pandemia.

Minerva Mora: La idea empezó a gestarse hace casi tres años, pero en el camino siempre se presentaron contratiempos. En ese andar, tuve la oportunidad de viajar a Barcelona para estudiar una maestría sobre edición de publicaciones. Vivir en una ciudad que le abre los brazos a la cultura, que la comparte con todos, fue un gran golpe, porque si bien me emocionaba vivir esa experiencia de desborde cultural, me entristecía pensar que en el Perú nuestros niños y adolescentes no tienen las mismas oportunidades: ingresar a una biblioteca en su barrio y llevarse los libros que deseen a casa, participar en diversas actividades culturales en librerías, etc. Cuando volví, hace un año, decidí retomar mi idea. Convoqué a un grupo de amigos y familiares y empezamos a trabajar el proyecto en nuestro barrio, específicamente, en el condominio donde vivo, en un espacio de mi casa. Ahí nació la Biblioteca El Manzano.

Desde que activamos el proyecto, todos empezamos a difundirlo entre nuestras redes de amigos y familia. La respuesta que recibimos fue increíble. Todos los libros que tenemos son donaciones de familias con niños que ya leyeron los libros y ahora los quieren regalar para que otros niños los disfruten. Nosotros también hemos comprado libros para complementar las donaciones. En ese sentido, las redes sociales han sido un canal de visibilización del proyecto. También nos hemos nutrido de otras experiencias, como la de El Quijote en Puente Piedra, que tiene una hermosa biblioteca comunal. Hemos visitado bibliotecas de colegios para conocer y entender la dinámica de clasificación de libros y el proceso de préstamo.

Somos cuatro personas quienes sentamos las bases del proyecto. Giuliana Mora Alvino, mi hermana, es trabajadora social; Gabriela Martínez Guarniz es politóloga; Oscar Medica Ycaza es profesor, y yo soy periodista y editora. Hay muchas más personas que nos han apoyado en este proyecto, como mis padres que han cedido parte de nuestra casa para convertirla en biblioteca. Inauguramos la biblioteca el 25 de enero de este año. Empezamos con los niños del condominio -hay cerca de 200 familias- y poco a poco abrimos las actividades a niños de otras zonas del distrito. Organizamos cuentacuentos, lecturas de libros en voz alta, juegos tradicionales, talleres de origami, charlas con especialistas de otras especialidades, como odontología, pero siempre vinculábamos la actividad con alguna historia.

JA: Con la cuarentena y sus restricciones ¿Qué tuvieron que cambiar y qué desafíos encontraron?

MM: Han sido tiempos difíciles. Recién empezábamos, los niños se estaban acercando cada vez más a la biblioteca. Varios niños empezaron a leer con más frecuencia, cada semana leían un libro. Fue un duro golpe tener que cerrar la biblioteca cuando apenas estábamos empezando. Sin embargo, hay que ver oportunidades en las dificultades. Y así lo hicimos. Decidimos implementar un club de lectura virtual. La tecnología se convirtió en nuestra aliada. Convocamos a niños de 7 a 9 años para compartir lecturas, conversar y crear. De repente, nuestro club cruzó las fronteras del Rímac y llegó a otros distritos de Lima, incluso, a otras ciudades del Perú. Tenemos cerca de treinta niños de Lima, Tumbes, Tacna y Pasco.

Sin embargo, queríamos darles un plus a los pequeños, que no solo se quedaran con la historia, sino que conocieran, aunque sea un poquito, a quien la escribió. Así que cuando elegíamos un libro, pensábamos también en cómo contactar con el autor. En ese sentido, las redes sociales han sido nuestro medio de contacto con autores peruanos y extranjeros. Ya vamos seis sesiones y en cada una hemos tenido a autores y autoras geniales, que han dado su tiempo para grabar un video (cosa que no es fácil) dirigido a estos pequeños. En esos minutos, les han contado cómo nació la idea de su historia, quiénes son ellos y qué les ofrece la lectura. Entonces, de alguna manera, tratamos que cada sesión sea una experiencia única.

Nuestra siguiente fase de reactivación fue el préstamo de libros a domicilio. En este caso, nuestra prioridad son los vecinos del distrito. Queremos promover el hashtag #ElRímacLee, porque en estas semanas que llevamos activos, es lo que hemos visto. Las familias quieren leer, los padres sí quieren promover la lectura en sus hijos. El problema es que no hay espacios en el distrito que les brinden ese apoyo, esa orientación. Acceder a un libro para muchas familias es difícil, cuesta. Por eso, una biblioteca es vital en cualquier sociedad que desee crecer. Hasta la fecha tenemos más de 70 familias lectoras en el Rímac. Esperamos llegar a más. 

Sesión virtual con la ilustradora Issa Watanabe, hija del escritor José Watanabe.

JA: ¿Qué planes a futuro o ideas nuevas a implementar?

MM: Hay muchas ideas, pero debemos pensar también en cómo costearlas. Por ahora, estamos enfocados en que todo el Rímac conozca que existe una biblioteca en el distrito y que pueden acceder a ella de forma gratuita. Cuando la situación mejore, las puertas de la biblioteca estarán abiertas para recibir a los pequeños lectores. Hemos pensado en crear una biblioteca móvil para estar más cerca de las familias, pero eso será más adelante.

JA: Siempre se habla de que estamos mal en compresión lectora y promedio de lectura, ¿cómo crees que podríamos mejorar en esto?

MM: Necesitamos más bibliotecas. En nuestro distrito tenemos dos, o mejor dicho tenemos dos construcciones, porque son espacios desiertos. Una está cerrada desde antes de la pandemia, la otra apenas se sostiene. Necesitamos prestarles atención a las bibliotecas escolares. Cada institución educativa debería tener una biblioteca bien implementada por nivel de estudio. Las bibliotecas son espacios de encuentro, de intercambio de conocimientos, de descubrimiento, son lugares mágicos. ¿Cómo pensamos en mejorar los niveles de lectura, si los niños no pueden acceder a un libro? tener un libro es un lujo, cuando debería ser un elemento de primera necesidad.

JA: Comparado con otros países de la región el estado de nuestras bibliotecas es lamentable, las autoridades deberían ocuparse de esto pero no lo hacen, ¿qué alternativa ves?

MM: Las alternativas son las que vemos ahora: iniciativas de la población. Estamos cansados de esperar, de confiar en que las autoridades lo harán. Los vecinos, los ciudadanos hemos tomado la iniciativa. Mira el Proyecto El Qujiote, en Puente Piedra, con una hermosa biblioteca, bibliotecas familiares y pronto una radio comunal. Hace seis meses nació la Biblioteca de la Confianza y se ha expandido por diversas ciudades. Eso no estuvo en el plan de gobierno de ninguna autoridad, esa idea nació en un barrio y se regó como pólvora. Eso es lo que necesitamos, que estas ideas se rieguen como pólvora y enciendan el bichito de la curiosidad, sobre todo, en los niños. La Biblioteca El Manzano también forma parte de esas iniciativas que nacen del barrio, de la comunidad para la comunidad.

JA: La biblioteca tiene un público infantil, ¿han tenido pedidos para ampliarla a adultos?

MM: Sí, ya hay padres que me han preguntado por libros para ellos. ¡Eso es fabuloso! Que lleguen a casa con un libro para sus hijos y otro para ellos es una imagen realmente gratificante. Leer puede cambiarnos la vida. En nuestro catálogo de libros ya tenemos una sección para adultos que iremos alimentando poco a poco.

Sesión de lectura, Biblioteca El Manzano.

JA: Aparte de la donación de libros ¿cómo podría alguien apoyarles?

MM: Lo primero son libros en buen estado, que no les falten hojas, que no tengan garabatos en los textos, que no estén rotos. Siempre debemos ponernos en el lugar del lector, si aceptaríamos un libro en esas condiciones.

En este momento, el equipo que conforma la biblioteca cubre todos los gastos (internet, Zoom, impresiones de carnés). En algún momento realizaremos actividades y seguro contaremos con el apoyo de la comunidad.

Gracias Minerva.

Si desean saber más de la biblioteca El Manzano sigan su página en Facebook: Biblioteca El Manzano.

La importancia de los hallazgos en la Plazuela San Francisco

Los descubrimientos realizados recientemente en la Plazuela San Francisco siguen llamando el interés de la prensa y el público en general. Por el asunto de la pandemia y las restricciones no hay mucha gente curioseando por ahí, pero tuve la suerte de poder visitar las excavaciones y ver con mis propios ojos lo encontrado.

Felizmente el personal de la excavación muy atento y presto a responder cualquier pregunta, como por ejemplo los jóvenes arqueólogos Miguel Enríquez y Lea Rojas quienes me contaron un poquito sobre los fragmentos de azulejos que se vienen acondicionando para su posterior estudio.

Luego de tomar fotos y videos conversé con Harry Pizarro Anaya, Director del Proyecto de investigación arqueológica Plazuelas de Lima. Acá lo que muy amablemente respondió ante mi curiosidad sobre el tema.

Juan Arellano: ¿Qué expectativas se tenía cuando se inicio el proyecto?

Harry Pizarro: Teníamos bastante expectativa, dada la gran importancia de todo el espacio del complejo religioso de San Francisco y su plazuela dentro del conjunto de bienes patrimoniales del centro histórico de Lima, por tal motivo el espacio dado para trabajar se recibió con mucha buena predisposición y confianza en que iba a ser bastante productivo. Y a estas alturas ya se puede decir que las expectativas se vieron sobrepasadas largamente por los hallazgos realizados. Se pensó encontrar sólo las bases del antiguo muro pretil y alguna otra cosita más y hemos encontrado una iglesia completa, la antigua iglesia de la Soledad, enterrada con sus criptas y demás, una iglesia que desde mediados del siglo XIX había desaparecido de la memoria colectiva de Lima y de los mismos padres franciscanos y soleanos. Esto es una Lima subterránea que ha estado más de 200 años enterrada y la estamos redescubriendo, para la gente, para el turismo, para la historia.

Por cierto, hay que agradecer el apoyo de los hermanos franciscanos y soleanos, especialmente a los soleanos que por la proximidad de las excavaciones a su iglesia, nos bindaron un gran apoyo en temas logísticos y de acceso a la plazuela.

JA: ¿Esta excavación es un proyecto único o parte de un plan de investigaciones?

HP: Es parte de un conjunto de proyectos, está el proyecto de excavación en la llamada Muralla de Lima, está el proyecto del antiguo hospital San Andrés, también el del canal de Huatica y el de Maranga. Todos se encuentran en distintas etapas de realización e imagino que poco a poco se irá brindando información sobre ellos.

Excavación donde yace el piso de azulejos de la antigua iglesia de Nuestra Señora de la Soledad. Foto del autor.

JA: ¿Cómo les afecto la pandemia y cómo la enfrentaron luego?

HP: La pandemia nos paralizó el proyecto desde el 15 de marzo hasta el primero de agosto y además tuvimos que dedicar un mes a trabajos de rehabilitación, dado que durante los meses de paralización el area de excavacion estuvo sin mantenimiento, pero ese tiempo por otra parte nos sirvió para diseñar distintos proyectos que en el futuro ejecutará Prolima.

Hablando de Prolima cabe señalar que la institución ha sido muy respetuosa del personal en este lapso de pausa que se dio, y nos brindó todas las facilidades para los protocolos anti contagio del virus que se tuvo que implementar.

JA: ¿Qué importancia le adjudicas a lo encontrado?

HP: Los hallazgos encontrados en esta primera temporada son de bastante importancia ya que nos ayudan a replantear y repensar nuestro pasado virreinal, cómo se fue renovando este espacio, cómo se fue transformando este sector tan importante para Lima, lo que se evidencia en la sucesión, renovación y clausura de iglesias, en la construcción de espacios públicos como la plazuela misma, y otros elementos arquitectónicos, que nos dan muchas luces sobre cómo estaba constituido el complejo de San Francisco desde finales del siglo XVI hasta inicios del siglo XVII, incluso mediados del siglo XVII.

Por otra parte también es importante para el ciudadano común y corriente, el vecino del barrio, pues ahí se puede hablar de la recuperación del espacio público tradicional para este ciudadano de a pie, además que al renovar la plazuela como se desea renovar se va a incidir positivamente en la identificación del ciudadano con su patrimonio y su herencia cultural. Por ejemplo, los habitantes de calle del jirón Amazonas, un grupo poblacional en el que a veces no se piensa como beneficiario de este tipo de proyectos, sin embargo ellos se detienen a mirar y preguntan con bastante curiosidad sobre lo que estamos haciendo y lo que vamos encontrando. Creo que es algo importante incluso para ellos, como alimento espiritual, cultural, del orgullo de ser limeño. Es parte del largo proceso de recuperación del patrimono para la gente y de apoyo a la creación de mayor conciencia e identificación con el entorno tan histórico que tenemos en esta zona.

Anteproyecto : Recuperación del espacio público de la Plazuela de San Francisco de Lima – PROLIMA

JA: ¿Qué anécdotas tuvieron durante la excavación?

HP: Bueno, la capilla de los azulejos fue la última área a excavar y para esto tuvimos que retirar un cañón de más de una tonelada a fin de poder intervenir. Nos demoró varios días lograr retirarlo. Este cañón estaba ahí desde los años 80 me parece y llamaba la atención de los visitantes, ahora formará parte de un proyectado museo de sitio. Otra anécdota fue que cuando era el cumpleaños de alguno de los arqueólogos del proyecto se les dejaba descubrir el piso de azulejos, parece algo nimio, pero es significativo.

Y no es una anécdota, pero está el tema de las criptas halladas que contienen restos humanos. Alguien nos preguntó «¿y por qué no los exhiben?», pero creo que hay que ser cuidadoso en esto. Si bien se está discutiendo cómo exponer las catacumbas, la capilla subterránea, todavía no hay una decisión tomada al respecto, si se va a tapar, si se le va a colocar vidrios, el ingreso por dónde va a ser, es algo que en todo caso ya lo verán los interesados directos y los especialistas en museografía, en conservación, en ingeniería, etc. pero por el momento estamos respetando el descanso eterno de las personas allí enterradas. Los padres franciscanos y soleanos seguramente tendrán algo que decir sobre esto también.

JA: ¿Hay alguna diferencia al hacer arqueología en la ciudad y en el campo? ¿o cuando se trabaja restos de miles de años?

HP: Existen diferencias claro está, no en las técnicas de excavación, ni en los metodos, si no en cómo articular todos nuestros hallazgos en un discurso histórico con el cual ayudamos en cierta forma a reescribir la historia. Un discurso que se ampara también en una investigación bibliográfica, una investigación de archivos y demás documentacion virreinal. El valor principal de todo esto es que la arqueologia histórica o urbana o la realizada en ciudades actuales, es una herramienta fundamental para futuros trabajos de restauracion y conservación.

Ya técnicamente hablando, la diferencia fundamental radica en el tratamiento de los vestigios, en sitios como Caral por ejemplo, los temas de conservación, de preservación de los diferentes muros y pisos, tienen que manejarse con mucho más cuidado ya que son elementos bastante frágiles, perecibles, en cambio en sitios como San Francisco los pisos estos de cal o de ladrillo y sus consecuentes recintos, capillas, iglesias, muchas hechas de ladrillo y tapial, tienen un factor de conservación que es mucho más beneficioso para el arqueólogo.

JA: Se ha hablado de que ya se cierra la excavación y se pasará a otra etapa, ¿en qué consiste esa otra etapa y cuánto tiempo tomará?

HP: La segunda etapa es la renovación de la plazuela, el proyecto por aprobarse incluye la peatonalización del cruce del jirón Ancash con Lampa, el retiro del cerco existente, que separa la plazuela de la calle, y fue algo muy en boga en los años 80 pues por el terrorismo nos enrejamos en toda Lima, casas, urbanizaciones, etc., la inclusion en la nueva plazuela de los vestigios arqueológicos de ocupaciones anteriores de las iglesias, especialmente de la Iglesia de la Soledad, y la restitucion del muro pretil que estuvo desde 1673 hasta 1871 aproximadamente, y que forma parte de la planificación que tenemos ahora, con la actual Iglesia de la Soledad, el actual convento de San Francisco, la actual iglesia de San Francisco y la Capilla del Milagro.

En cuanto al material encontrado vamos a pedir la custodia, para poder hacer un análisis total de cada uno de los azulejos, que es la principal evidencia material que hemos encontrado, y como parte de este análisis hacer distintos estudios, de historia del arte, estudios arqueométricos que es la composición de las arcillas, la procedencia. Luego donde sea posible se hará la restitución de los mosaicos y de los pisos. Un museo de sitio está contemplado también. Lo que no va a dar tiempo ya es a retirar el sello del pasaje que corre por debajo de la actual de la Iglesia de la Soledad y del cual se puede apreciar el arco de entrada.

Arqueología virreinal en la Plazuela San Francisco de Lima

Cuando hablamos de arqueología por lo general lo relacionamos a las culturas prehispánicas y no a lo ocurrido después de la llegada de los españoles a estas tierras, pero muchos restos de lo que fue Lima en sus años virreinales yacen en el subsuelo de la ciudad.

Plazuela y complejo religioso de San Francisco, Lima. Imagen de Diego Delso, tomada de Wikimedia bajo licencia CC BY-SA

Es bajo este concepto y en el marco de la implementación del Plan Maestro de Recuperación del Centro Histórico de Lima, que ya hace un tiempo la Municipalidad Metropolitana de Lima y Prolima empezaron a planear la investigación arqueológica de varios lugares específicos del centro histórico de Lima.

Uno de los sitios escogidos fue la plazuela de San Francisco, tradicional rincón limeño y lugar muy prometedor por su larga historia y la cercana existencia de catacumbas y supuestos pasajes secretos.

Con la pandemia y la poca afluencia de gente al centro de Lima no había trascendido ninguna noticia sobre las excavaciones realizadas, pero hace pocos días se dio a conocer los hallazgos encontrados. Así informó Andina:

La Municipalidad Metropolitana de Lima halló, en la plazuela de San Francisco, restos de la primitiva capilla de La Soledad, una cripta subterránea, el piso original de cantos rodados de la plazuela y restos del antiguo muro pretil o cerco perimétrico que rodeaba el convento de San Francisco.

El mencionado muro pretil estuvo coronado por 24 cruces de piedra de berenguela, traídas a lomo de burro desde Bolivia a fines del siglo XVII, todo un reto y un logro para esa época. La piedra de berenguela es un alabastro o piedra translúcida, y aún queda una en el atrio de la iglesia del Milagro.

Excavación con el piso de azulejos de la capilla encontrado a casi 3 metros de profundidad. Foto del autor.
Antiguo piso de la plazuela de San Francisco, aproximadamente 50 centímetros bajo el suelo. Foto del autor.

TVPerú por su parte conversó con el gerente de Prolima, Luis Martín Bogdanovich quien manifestó: «Se ha encontrado el antiguo piso original de la plazuela. Es un piso de canto rodado, presumiblemente del siglo 17, y que tiene una decoración muy ordenada y fitomorfa. Justo en este espacio está el cimiento de lo que fue originalmente la capilla de Nuestra Señora de la Soledad, que hoy está ahí, y que es resultado de la remodelación total que se hizo del Conjunto Monumental de San Francisco, hacia 1670».

Cabe recordar que el complejo religioso alrededor de la plazuela San Francisco está compuesto no por una sino por tres iglesias y un convento. Según Wikipedia: «Los edificios del Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, de portada neoclásica; el propio Convento de San Francisco, de fachada barroca, la Capilla del Milagro, de frontis neoclásico; son los que conforman este maravilloso conjunto monumental».

Por otro lado, el historiador Juan Luis Orrego Penagos nos cuenta en su blog una historia sobre los orígenes de la plazuela:

en 1602, el guardián del convento de los franciscanos, fray Benito de Huertas, pidió licencia al Cabildo para ampliar el cementerio y así convertir la placeta en un lugar más vistoso para la ciudad. Sin embargo, las peticiones de los franciscanos tropezaron con las protestas del capitán Juan de Vargas y Venegas (casado con Elvira de Ribera y Alconchel, hija del primer alcalde de Lima, Nicolás de Ribera) quien, según Juan Bromley, “manifestó que la plazuela fue hecha a costa de la hacienda de su abuelo y del padre de dicho capitán. Agregó que en ella se solían hacer fiestas, juegos de cañas u de toros y que por caridad se les permitió a los religiosos franciscanos que tomaran parte de la plazuela para formar el cementerio; y que con lo que se pretendía ejecutar desaparecería la plaza con perjuicio público”. Al final, se impusieron los intereses de los franciscanos y el cabido cedió. Más adelante, en 1670, la plazuela, que ya contaba con su pila al centro, fue empedrada para mejorar su limpieza y el ornato de aquel sector de la ciudad. También sabemos que este lugar sirvió para presenciar los autos sacramentales escenificados en el atrio de la iglesia; aquí funcionó, finalmente, no solo un mercado de abastos sino también el más importante mercado de venta de esclavos negros durante el Virreinato (los vendedores de esclavos levantaban un tabladillo para “exhibir” a los negros bozales o ladinos).

Finalmente los dejo con otro video, en este caso de la Municipalidad de Lima, donde el ya mencionado gerente de Prolima, Luis Martín Bogdanovich brinda mayor explicación sobre lo encontrado.

Si les interesó la publicación seguro querrán leer esta otra: La importancia de los hallazgos en la Plazuela San Francisco, donde entrevisto al Director del Proyecto de investigación arqueológica Plazuelas de Lima sobre los descubrimientos arqueológicos realizados.

Dias de CoronaVirus, cuarentenas y toques de queda

javmask.

Un par de reflexiones personales en estos días de virus, cuarentenas y toques de queda. Creo que en este caso el contexto sobra, todos, o un 99% de la población mundial sabemos qué es el #CoronaVirus o COVID-19, pero en todo caso acá la info de la OMS.

-Las medidas de aislamiento social pueden pegarte fuerte dependiendo de muchos factores. En lo particular estoy acostumbrado desde hace años a teletrabajar, hasta he dictado algún taller al respecto, pero hay gente que no. También suelo pasar bastante tiempo solo en casa, pero -de nuevo- hay gente que no, igual no es lo mismo pasar días en casa solo, trabajando, maratoneando series, y con deliveries de comida al gusto, que quedarse teniendo que cocinar y con el miedo de salir (los suministros no son eternos) y contagiarse.

-Los protocolos de desinfección para entrar a la casa luego de salir pueden llegar a ser muy complicados y tediosos -dejar los zapatos en la entrada, dejar en un sitio neutral lo que uno trae de fuera (incluido por ejemplo las llaves, que uno ya tocó con unos guantes posiblemente contaminados), sacarse la mascarilla, los guantes, cambiarse, bañarse, luego desinfectar las llaves, lavar las plantas de los zapatos que quedaron fuera, lavar la ropa que se usó fuera, etc.-. Se corre el riesgo de caer en la paranoia al respecto, principalmente por que no está del todo claro el riesgo de contagio por las partículas del virus en el aire. Pero también por que uno empieza a dudar de todo. Por ejemplo hace un rato compré el periódico, que viene embolsado, pero empecé a pensar en cuantas manos (¿sin protección?) tocan el periódico antes de llegar al usuario final, creo que la mayoría del proceso es automatizado, pero…

-La cantidad de gente de la tercera edad caminando sola por la calle es sorprendente, ya uno no sabe que pensar al respecto. Si se aburren en casa y les llega todo, si a nadie le importan o qué. Esto para los que se ve sin ningún motivo aparente por ahí. Incluso he visto deambulando viejitos con bastón que con las justas pueden caminar. Pero también están los viejitos y viejitas que salen a hacer las compras, con o sin protección. Me pregunto si viven solos y no les queda más remedio o si es que en su casa los mandan a hacer esas cosas o qué. Ellos son la población de riesgo que más debería cuidarse, pero no está siendo así. (Y mejor ni hablemos de las teorías conspirativas de que el virus está diseñado para precisamente eliminar la población adulta mayor).

En fin, el peligro seguirá latente por bastante tiempo aún, incluso si se levantan las restricciones, el riesgo de contagio seguirá por ahí, invisible pero real.

Hannac Pachap Cussicuinin, joya del barroco peruano

EL SUEÑO DEL NIÑO BARROCO CUSQUEÑO SIGLO XVIII

El sueño del niño. Fragmento. Barroco cusqueño Siglo XVIII, óleo sobre lienzo. Autor desconocido.

El otro día en un evento por el aniversario de Lima, alguien tuvo la buena idea de incluir una pieza musical que me impactó. Al principio no le hice mucho caso, ni siquiera oí bien el título cuando la presentaban, pero a medida que la melodía se iba desarrollando pasé rapidamente por la curiosidad, el deleite y el placer. Lo primero que me llamó la atención fue el estilo, sonaba antiguo, luego los coros, religiosos, hasta que llegó una palabra a mi mente: barroco.

Ya en casa no podía dejar de pensar en eso, así que le escribí a la organizadora del evento quien tuvo la amabilidad de darme los datos requeridos. Se trataba del Hannac Pachap Cussicuinin -Alegría del cielo, en castellano- un himno procesional dedicado a la Virgen María. Suele atribuirse su composición al presbítero Juan Pérez Bocanegra quien la escribió en el Cusco antes de 1622 y posteriormente publicó la obra en Lima en el año 1631. Pero antes de proseguir les dejo con el propio Hannac Pachap Cussicuinin, en la versión más parecida que encontré a la que escuché.

El Hannac Pachap Cussicuinin tiene varios puntos interesantes a resaltar, para empezar su letra está escrita en quechua, además es la primera obra polifónica vocal compuesta y publicada en América. A decir de la wikipedia «esta obra significa para la música lo mismo que la coetánea escuela cuzqueña para la pintura: una perfecta integración entre las tradiciones europeas y criollas del virreinato con las originarias de la región».

Por otra parte, Pérez Bocanegra, el autor de la obra, fue un músico y políglota, pues dominó el latín, el quechua y el aymara, lo que le permitió desempeñarse como corrector de libros corales y examinador general de lenguas nativas para la Arquidiócesis del Cuzco. También ocupó durante muchos años el cargo de párroco de la iglesia de San Pedro de Andahuaylillas. Fue él quien encargó a Luis de Riaño que pintase los importantes frescos que ornamentan los muros de la iglesia,​ a la que se le conoce como la «Capilla Sixtina de América». Además mandó construir para ella dos órganos que aún se conservan y son los más antiguos de América Latina.

Podría pensarse que esta obra es una rara avis, pero no es así pues hubo una gran producción de himnos religiosos en quechua en los Andes peruanos durante el virreinato, costumbre  y uso que ha seguido vigente durante la república. El prestigioso profesor Alan Durston escribe: «En su extenso artículo «Los himnos quechuas católicos cuzqueños», publicado en 1955 en la revista Folklore Americano, Arguedas resaltó la importancia del género, notando que la interpretación de himnos quechuas era muy difundida en la sierra peruana (como lo sigue siendo hoy, más de 50 años más tarde), y alegando incluso que «los himnos… constituyeron la principal y la más copiosa producción literaria en el idioma inca, desde la conquista». Más adelante en su artículo añade:

El uso del quechua en la liturgia y la paraliturgia católica es una práctica dinámica y heterogénea, no una reliquia del pasado. Atraviesa diferentes sectores sociales. Como advierte Pilco Paz (2002:4), hay una gran diferencia entre una velada en una fiesta parroquial y una misa en la catedral, por mucho que se canten los mismos himnos. En cualquier caso, el público son en su gran mayoría personas bilingües que exigen el uso del quechua en estos contextos litúrgicos a pesar de que entienden el castellano. Los motivos por este apego a los himnos quechuas son complejos y varían según el estrato social. Para muchos el quechua es el idioma «materno», el idioma de la intimidad y la familiaridad, y consecuentemente un himno quechua tiene una fuerte carga emocional. También se suele ver en el quechua un valor emblemático e identitario, una marca de «cusqueñidad» y de «tradición».

Ya que hablamos de música barroca peruana, hay un gran corpus de composiciones que recién en los últimos años han empezado a ser rescatadas, investigadas e interpretadas. Un ejemplo de esto es la labor de José Quezada Macchiavello, director de la agrupación Lima Triumphante. Para tener una idea del contexto en el que surgió esta música barroca peruana cito a Quezada: «Aunque muchos estén en desacuerdo, el Virreinato del Perú fue una época de gran libertad e independencia en el arte, de gran apertura universal. En el campo de la música, por ejemplo, dialogábamos de igual a igual con lo que sucedía en Europa. Usando el lenguaje actual, creo que estábamos en el standard mundial.»

Definitivamente, el barroco peruano tiene aún mucho por descubrir, pues, tal como se dijo en la presentación del libro de Fernando Iwasaki «¡Aplaca, Señor, tu ira!. Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial«, es uno de los periodos de nuestra historia que tenemos más olvidados. Justamente Iwasaki dijo lo siguiente en una entrevista previa a la presentación de su libro:

Solemos pensar que el barroco fue un compendio de supersticiones y se suele asociar la superstición al pueblo llano. Lo primero que hice fue desterrar aquel prejuicio porque el imaginario barroco era compartido por la élite y la plebe, las colonias y la metrópoli, los eruditos y los ignorantes, los clérigos y los seglares. Todos compartían la misma lectura simbólica del mundo y todos decodificaban por igual una retórica que les permitía realizar las conexiones imaginarias correspondientes entre las tormentas y la lectura de libros prohibidos, las epidemias y los cometas, las sequías y el demonio, los terremotos y el pecado nefando. Aquellas conexiones imaginarias suponían una racionalidad con la que trabajó el propio Descartes. Y por supuesto, aquel imaginario fue en cierta forma global.

Y añade, en concordancia a lo citado previamente de José Quezada respecto a la música barroca peruana:

Si algo he aprendido estudiando el barroco del siglo XVII, es que las sociedades coloniales americanas no eran ni más atrasadas ni menos racionalistas que otros reinos de la Europa católica. Y no sólo me refiero a España, sino a Italia, Portugal, Irlanda y gran parte de Francia. Un olvidado agustino limeño -fray Baltasar Campuzano y Sotomayor- publicó en Madrid y Roma una serie de libros como Planeta Católico (1646), Parabién a la Iglesia Católica Romana en la conversión de Christina Alexandra Reyna de Suecia (1656) o Día y Noche: Discursos morales sobre el contagio de la peste en Roma (1657), donde interpretaba en clave barroca global asuntos europeos, amazónicos, médicos y monárquicos. Fray Baltasar Campuzano y Sotomayor no fue un caso aislado, pues hubo numerosos mexicanos y limeños que se codearon con las principales figuras de la ciencia y las letras europeas de su tiempo. Por lo tanto, la omnicomprensiva hermenéutica barroca no sólo era patrimonio de España o Europa sino también de ciudades americanas que tenían universidades con cien años de antigüedad y que contaban con intelectuales y científicos que publicaban tratados que no disonaban con los que circulaban por la Europa católica del siglo XVII.

Para terminar les dejo con otra versión del Hannac Pachap Cussicuinin, esta interpretada por niños de los colegios de Andahuaylillas, Huaro y Urcos, en la capilla San Pedro Apostol de Andahuaylillas, Quispicanchis, Cusco, tal como debió haberse cantado en los años que fue compuesta.

El 4to Congreso metropolitano de Cultura Viva Comunitaria en Lima

4to Congreso metropolitano cultura viva comunitaria

Escuchar el concepto de cultura viva comunitaria puede dar lugar a múltiples interpretaciones si es que uno no está familiarizado con el tema. Si bien tenía una idea bastante aproximada igual fue con ciertas dudas que me dirigí la semana pasada al 4to Congreso Metropolitano de Cultura Viva Comunitaria acá en Lima. ¿Cultura viva para excluir a las que no lo están? ¿Comunitaria en contraposición a individual? Acompáñenme en mi experiencia inmersiva de casi una semana en la cultura viva comunitaria.

El congreso se realizó del 6 al 13 de enero en el céntrico -y acogedor- local de la Asociación de Artistas Aficionados, una excelente elección de los organizadores, la Plataforma de Cultura Viva Comunitaria de Lima. Fueron 8 días de presentación de experiencias y de debate alrededor del tema de la cultura viva comunitaria. Y si, 8 días puede parecer demasiado, pero durante 4 días -de lunes a jueves- las actividades fueron solamente un par de horas en la tarde como para permitir la asistencia de los interesados sujetos a cumplir un horario laboral.

¿Qué es cultura viva comunitaria?

Son un conjunto de experiencias y expresiones culturales que surgen de los barrios a partir de la vida diaria en los vecindarios.

DIA 1

El día inaugural del congreso tuvo lugar el Encuentro de organizaciones de cultura viva comunitaria de Lima metropolitana. Aparte de celebrar el reencuentro o el conocer a nuevas organizaciones, la pregunta alrededor de la cual giró el encuentro fue ¿Qué esperas del encuentro de organizaciones de cultura viva comunitaria (CVC)? pero también se plantearon otros desafíos como «En el contexto social y político actual ¿Qué principios y valores deben asumir las organizaciones de CVC?», «Aspectos para fortalecer la articulación en el contexto social y político actual» o «¿Qué condiciones sociales y políticas debemos generar para que se implementen políticas públicas que fortalezcan los procesos y prácticas de la CVC?» entre otros.

Todos los asistentes se aplicaron a responder las preguntas y así depositar sus expectativas para la semana y aún más alla, pues la mira está puesta en el próximo 4to Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria a realizarse en mayo en Argentina. Así pues las sesiones de trabajo colectivo estuvieron animadas y llenas de ideas y propuestas a ser sistematizadas. Las fotos del día acá.

Congreso metropolitano cultura viva comunitaria dia 1

DIA 2

El segundo día se dedicó a la primera Mesa de Experiencias, con el tema de «Mujer, cultura y comunidad», con el propósito de intercambiar «reflexiones sobre el rol de las mujeres en el trabajo comunitario y el rol del arte y la cultura en las luchas locales por la conquista de derechos e igualdad de oportunidades para todas». La mesa contó con «las experiencias de comprometidas mujeres que impulsan diversos procesos en sus barrios y comunidades a través de las artes y las culturas» mediante la participación de los siguientes colectivos:

PAZOS Arte para la educación
Trenzar
Tamboras resistencia
Colectivo Hip hop Qhispikay
Catalinas acción barrial

Las fotos de la jornada por acá. El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura libre comunitaria dia 2

Los grupos de cultura viva comunitaria refuerzan la identidad y buscan ayudar a mejorar las condiciones de vida del barrio, la ciudad y el conjunto de la sociedad.

DIA 3

El tercer día del congreso tuvo dos partes, la primera -en horas de la mañana- albergó dos encuentros, uno con adultos mayores y otro con niños, ambos dedicados al tema de cultura y comunidad. En la tarde la segunda Mesa de Experiencias, con el tema de «Personas con discapacidad, cultura y comunidad», tuvo el propósito de presentar las experiencias de «cuatro iniciativas que buscan facilitar el acceso a la participación artística y cultural entre personas con discapacidad» mediante la participación de los siguientes colectivos:

AYLLU LSP intérpretes
Foco interior
Kinesfera danza
Arte enseñas

Las fotos de la jornada por acá. El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria dia 3

DIA 4

El cuarto día se dedicó a la tercera Mesa de Experiencias, con el tema de «Diversidad sexual, cultura y comunidad», con el propósito de escuchar las «apuestas por la visibilización y reinvindicación de la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales a través de las artes y las culturas». La mesa contó con la participación de los siguientes colectivos:

Ciudadanías X
Trans historias
Transarte

El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria dia 4

DIA 5

El quinto día se dedicó primero a una muraleada con la participación de Espacio abierto, y luego se realizaron un par de proyecciones. Primero el trabajo de La Clínica de los Sueños del Agustino con su corto “Rompe Gol”, y luego el estreno del documental de producción ecuatoboliviana “Ukamau y Ke” dirigido por Andrés Ramírez. Acá el trailer.

Las fotos de la jornada acá.

4to congreso metropolitano de cultura libre comunitaria dia 5

Son también las actividades que recuperan y mantienen vivas las tradiciones de nuestros abuelos y antepasados, generando convivencia y fortaleciendo la solidaridad entre las personas de la comunidad.

DIA 6

La sexta jornada marcó una diferencia con las anteriores: por la mañana empezaron las actividades pre-congreso, con sesiones de debate y construcción colectiva desde las experiencias de articulación local de las organizaciones culturales, con el fin de llegar a acuerdos sobre los planes para la plataforma.

Por la tarde se realizó el foro Políticas públicas para la CVC con la participación de Marisa Glave, congresista de la república, Arabella Bartra, subgerenta de Promoción Cultural y Ciudadanía de la Municipalidad de Lima, y una representante del Ministerio de Cultura. El propósito de este espacio de diálogo con representantes del Estado fue conocer sus planes y avances en relación a las políticas públicas para el fortalecimiento de la cultura viva comunitaria y para elevar demandas como movimiento cultural comunitario. Específicamente se hizo entrega a la actual Subgerenta de Promoción Cultural y Ciudadanía de la MML, la demanda para el cumplimiento de la Ordenanza N°1673 de fortalecimiento a la CVC. Este fue uno de los compromisos que el actual alcalde Jorge Muñoz, firmó durante la campaña electoral como parte del proceso de incidencia de la plataforma de CVC y otras organizaciones. La subgerenta se comprometió a convocar a una primera reunión antes de la primera quincena de febrero de este año. El video del foro acá.

Finalizando el día tuvo lugar la última mesa de experiencias con el tema Experiencias de articulación e incidencia, con la participación de:

Pamela Otoya de Kilombo Artes Escénicas,
Rocio Paz Ruiz de Arena y Esteras,
Ricardo Rodríguez de Cultura Viva Comunitaria Argentina
Eduardo Gustavo Espinoza Carrasco de APOC (Alianza peruana de organizaciones culturales)
Gloria Lescano de la Plataformacvc Culturavivacomunitaria Lima

Las fotos de la jornada acá. El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria

DIA 7

La sétima jornada empezó con la presentación de una representante del Consejo Nacional de Educación informado acerca del proceso de construcción del proyecto educativo nacional al 2036.

Luego se pasó a una sesión de construcción colectiva con una lluvia de ideas sobre las formas de articulación, incidencia y cómo deberían ser estos procesos en las organizaciones.

En la tarde nos trasladamos en mancha a San Juan de Lurigancho para participar intercambiando experiencias en el Conversatorio – Identidad y Cultura comunitaria, organizado por la Red Cultural de SJL dentro del marco del 52 aniversario del distrito.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria setimo dia

DIA 8

La octava y última jornada estuvo dedicada a continuar el debate sobre los procesos de articulación, ahora desde la óptica de la plataforma de CVC.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria octavo dia

¿Qué es el movimiento de cultura viva comunitaria?

Son las agrupaciones ciudadanas y poblaciones de diversos países de América Latina, que se vienen organizando, discutiendo y reuniendo, en foros, congresos, encuentros y que desde hace mucho han trabajado el arte, la cultura y la comunicación a nivel comunitario para ayudar a formar al ser humano, a partir de la práctica del diálogo, el trabajo colectivo, la convivencia pacífica y el respeto  por la diversidad cultural.

Algunas reflexiones

Despúes de vivir todos estos días imbuido de Cultura Viva Comunitaria ahora tengo -y ustedes a través mío- una mejor comprensión de lo que es CVC. Sin embargo lejos estoy de poder transmitir el entusiasmo, la intensidad y la pasión que en esta semana percibí de parte de todos los miembros de la comunidad peruana de CVC. Hubiera querido apuntar y citar todas las intervenciones, subir y postear todas las fotos y videos, contagiarles a ustedes de alguna manera la emoción y la inspiración que sentí al ver a los compañeros hablar de sus proyectos y sus planes, debatir y construir al momento de concretar ideas y generar propuestas. Pero un post extenso en estos tiempos nadie lo lee.

Espero haber aportado siquiera una idea significativa a los planes y propuestas que se tejieron, igual me quedé con ganas de compartir más conocimientos desde mi lado tecnológico. De hecho la posibilidad de articular todos los trabajos de las organizaciones mediante herramientas simples de las TIC son muchas y bastante necesarias, tanto en la organización y administración como en la comunicación y difusión interna y externa. Y aunque no en todos los casos sea con software libre, si puede hacerse con las adecuadas nociones de seguridad digital en estos tiempos de vigilancia.

Finalmente no puedo acabar sin felicitar a los organizadores la Plataforma CVC de Lima, y a sus aliados la Asociación de Artistas Aficionados. Un tremendo trabajo el suyo pero que valió absolutamente la pena y que estoy seguro dará los resultados esperados. En lo personal las gracias a Gloria, Oscar y Johnny de la Plataforma CVC por abrirme las puertas del evento y hacerme sentir como un miembro de toda la vida de la comunidad.

Conociendo la Iglesia Santa Liberata del Rímac

Iglesia Santa Liberata, Alameda de los Descalzos, Rímac.

Iglesia Santa Liberata, Alameda de los Descalzos, Rímac. Imagen del autor.

Lima está llena de iglesias, sobre todo antiguas, y de ésas las que están ubicadas en el centro histórico de la ciudad son las que llaman la atención de propios y ajenos. Por ejemplo de esta lista de 10 iglesias a conocer en la ciudad, sólo dos no están ubicadas en el centro, una de ellas está en San Isidro y la otra en el Rímac.

Pero precisamente el Rímac, por su condición de barrio antiguo y adyacente al centro de Lima, es un distrito que cuenta con varias iglesias-patrimonio que merecen ser visitadas. La más conocida de todas ellas es la iglesia convento de los Descalzos (la incluida en la lista mencionada), pero aparte están la iglesia de San Lázaro, la primera del distrito, que data de 1563 aproximadamente, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, una de las más pequeñas del mundo, y varias otras más.

De entre estas otras iglesias un caso especial es el de la iglesia de Santa Liberata, ubicada a un costado de la Alameda de los Descalzos. Y digo que es un caso especial primero por las historias y leyendas relacionadas con su existencia, y segundo por su actual (mal) estado de conservación. En lo que respecta a lo de las historias, la principal es la referida a su fundación. Copio parte de dicha historia según aparece en el artículo «La iglesia de Santa Liberata» de la página web Sexta Cuadrilla Rímac.

Cuenta la historia que el 31 de enero de 1711 la autoridad eclesiástica dio a conocer en un Decreto, que se había producido el robo sacrílego de la Iglesia del Sagrario. Con el anuncio se dispuso que se cerrasen todas las Iglesias de Lima y Balnearios, quedando suspendida la administración de los Sacramentos, hasta que fueran recuperadas las Santísimas Formas. Las puertas de la Catedral y el Sagrario fueron cerradas y enlutadas.

La noticia de que el ladrón sacrílego había sido capturado, cundió por todos los rincones de la ciudad. Se sabía que había tratado de vender el Copón de oro tras de deformarlo para no llamar la atención. Sin embargo, temeroso tal vez de la reacción popular, el ladrón no revelaba donde había escondido las hostias consagradas. Finalmente y ante la presión de las autoridades, el ladrón admitió haber enterrado las hostias cerca de un matorral donde se encuentra la Alameda de los Descalzos.

Un niño, Tomás Moya, que presenciaba la búsqueda identificó al ladrón. “Yo vi a ese señor el otro día -reveló Moya- que estaba escarbando la tierra junto a aquel árbol y para que yo no viese lo que él hacía me arrojó piedras y me hizo huir…” Realizada la excavación junto al árbol indicado fueron halladas las Divinas Hostias en medio del júbilo general.

Se comprobó que, milagrosamente, pese a que en el hoyo había agua y barro, las Sagradas Formas aparecían blanquísimas en su envoltorio de papel. Todos los que presenciaron el acto cayeron de rodillas en adoración al Santísimo. Se organizó entonces una imponente procesión encabezada por el Reverendo Padre Fray Alonso Mesías, quien llevaba el Santísimo bajo palio, mientras en fuentes de plata se llevaban la tierra húmeda, yerbas y agua de la zona donde fueron halladas las Santísimas Formas.

Las campanas de los templos repicaron durante tres días en señal de júbilo y el Arzobispo de Lima y Obispo de Quito estableció como desagravio, una visita diaria al hoyo donde fueron halladas las Sagradas Formas. Dos años después de aquel memorable suceso, fue levantada en 1713 la Iglesia de Santa Liberata, consagrada Monumento Histórico y que fuera reconstruida a raíz de los daños sufridos en el terremoto de 1940.

Antigua foto de la Iglesia Santa Liberata.

Antigua foto de la Iglesia Santa Liberata, S. XX año indeterminado. Imagen tomada de la página de la Hermandad de Cristo Crucificado del Rímac.

La iglesia de estilo virreinal tiene algunos detalles arquitectónicos interesantes que le dan un carácter único entre las iglesias limeñas. Se dice que «su primera portada fue de estilo Rococó, luego fue modificada con diseños neoclásicos». Según el Arq. Luis Miguel Flores Sifuentes, «la fachada es de estilo barroco, y su portada de dos cuerpos tiene singular campanario en el eje central sobre el ingreso». Además «cuenta con retablos barrocos en los lados de la nave. La parte interna es típicamente principios del siglo XVIII barroco limeño. Retablos son de la segunda mitad del siglo XVIII. Es una de las pocas iglesias en Lima que tiene una especie de baldaquino como retablo mayor».

Una breve explicación del estilo arquitectónico del mencionado retablo baldaquino de la iglesia Santa Liberata, comparándolo contra el último cuerpo de la torre del evangelio de la iglesia Sant Agnese en Roma, puede encontrarse en el siguiente video, a cargo del Dr. Eduardo Vásquez:

Además del valor patrimonial de la iglesia de Santa Liberata, esta alberga también algunas obras de arte religioso, como una pintura, muy deteriorada, del Señor de los Temblores de la escuela cuzqueña del siglo XVIII, otra pintura llamada «Procesion de Hostias Consagradas» que retrata el Rímac antiguo, y varias más. Por otra parte, desde 1863 la imagen original del Señor Crucificado del Rímac se conserva en esta iglesia, y una copia de la misma sale en procesión todos los años para semana santa.

La iglesia de Santa Liberata estuvo a cargo de los Padres Crucíferos de la buena muerte, también conocidos como Padres Camilos, desde el año 1745 hasta 1826. Actualmente depende eclesiásticamente de la Iglesia de San Lázaro, también del Rímac. Pero es la Hermandad del Señor Crucificado del Rímac la que está encargada de su mantenimiento.

Mencionaba que el mal estado de conservación de la iglesia Santa Liberata es un caso especial, digo esto por que si bien tiene deterioros importantes, estos no llegan a ser tan graves como en otros casos, por lo tanto su recuperación es bastante factible. A continuación unas fotos que ilustran el estado actual de la iglesia. La primera muestra las rajaduras y hueco que tiene el techo de la nave central.

Iglesia Santa Liberata, estado de consrvación del techo de la nave central.

Esta otra muestra las rajaduras existentes en la cúpula de la iglesia.

Iglesia de Santa Liberata en el Rímac. Estado de conservación de la cúpula.

Finalmente esta muestra el estado del techo por fuera.

Iglesia de Santa Liberata en el Rímac. Estado de conservación del techo parte externa.

La buena noticia al respecto es que ya se ha puesto manos a la obra en cuanto a su recuperación, no solo en cuanto a la parte arquitectónica y patrimonial, si no también en cuanto a su puesta en valor de cara al distrito y la ciudad, y sobre todo de integración a la comunidad que la rodea. La Hermandad del Señor Crucificado del Rímac se encuentra actualmente muy comprometida con este trabajo de restauración y puesta en valor de la iglesia, para lo cual cuentan con el apoyo desinteresado de un conjunto de ciudadanos* agrupados bajo el eslogan de Salvemos la Iglesia de Santa Liberata.

Este grupo se encuentra actualmente preparando una serie de actividades a las que desde ya todos están invitados. Estas actividades serán dadas a conocer a través de la página en Facebook del grupo, la cual por supuesto pueden seguir. También se ha creado una cuenta en YouTube, de la cual les dejo con el primer video que se ha subido.

* Disclaimer: Pertenezco al mencionado grupo.

Las fotos del estado de la Iglesia Santa Liberata fueron tomadas del grupo Salvemos la Iglesia de Santa Liberata.

Instagrameando al Perú para Global Voices

instagvperu

Durante una semana, hasta hace unos días, tuve nuevamente a mi cargo la cuenta Instagram de Global Voices. La primera vez, el 2015, postee sobre Lima, la segunda, en abril del 2016, sobre Pucallpa. La tercera vez, en setiembre del 2016, sobre Medellín. Esa vez publiqué tantas fotos que lo recopilé en dos posts (1 y 2).

Esta vez decidí hacer algunos cambios al enfoque, incluí fotos de otros mediante el repost, e incursioné en las stories que hasta el momento no se habían usado en Global Voices. Lastimosamente Instagram no permite incluir esas historias acá, ni la colección en la que las reuní. Desde el punto de vista temático traté que una parte de las fotos tuvieran relación con las noticias de actualidad del Perú, el resto son simplemente fotos que creo son representativas del Perú.

En fin, acá recopilo las fotos posteadas. Incluyo los textos originales en inglés traducidos al castellano para cada foto, que algunos salieron larguitos y no todos leen inglés.

If you had come to this corner of Lima a few years ago, between 2011 and 2014 specifically, it’s quite possible that you couldn’t appreciate the lighting of the bridge in this photo. It happened that the mayor’s office at that time didn’t bother to upkeep the bridge, the work of it’s predecessor. But as that party won again in 2015, now the bridge is lit up once again. What will happen to Lima when a new mayor comes next year? We will see, but probably some things will fall into disrepair, victims of jealousy and political envy. The present mayor, for example, ordered to erase the murals that decorated parts of the centre of the city, no need to say those murals were done in the previous term. If Lima remains beautiful, it certainly will not be the mayors we have to thank. Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. Thanks to @iofesmeralda for translating the caption of this photo. #instagv #Lima #Peru #loveit #travelblog #instatravel#travellover #foto #fotografia #Wanderlust#Mochilao #Worldbestgram #puente #bridge #sundown #traveler#sunset #atardecer #ocaso #sunsetlight#sunsetporn #urbansunset #sunsetpic#dyinglight #sky #cielo #sunset_hub#sunset_ig #limaperu #limaperú

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

Si usted hubiera venido por este rincón de Lima hace unos años, más específicamente entre el 2011 y el 2014, es muy probable que no hubiera podido apreciar la iluminación del puente que se ve en esta foto. Sucede que la alcadesa de esos años no se ocupó de dar mantenimiento al puente, obra de su antecesor. Pero como el antecesor ganó nuevamente las elecciones del 2015 ahora se puede ver otra vez iluminado el puente. ¿Qué pasará con Lima cuando haya un nuevo alcalde el próximo año? ya veremos, pero es probable que como siempre algunas cosas caigan en el descuido, víctimas de los celos y la envidia política. Por cierto, el actual alcalde mandó borrar todos los murales con los que la anterior gestión municipal había decorado partes del centro de la ciudad. Si Lima, a su manera, se mantiene hermosa, no es por sus alcaldes, ciertamente.

Today the fifth «march against the pardon» will take place. This is happening since President Kuczynski granted the humanitarian pardon of ex-President Alberto Fujimori on Christmas eve of 2017, in a controversial act that has been interpreted as a political alliance between the President who days before was going through an impeachment process in Congress, and congressman Kenji Fujimori who got the votes needed to bring the process to a halt. Recent polls show that 78% of Peruvians consider the pardon to be part of an exchange of favours and not a humanitarian act. Fujimori was arrested on corruption charges and crimes against humanity. The video you are watching was taken by @claudia__coca at one of the previous protest marchs in Lima. Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. Thanks to @iofesmeralda for translating the caption of this photo. #instagv #Lima #Peru #PlazaSanMartin #protest #demonstration #protests #protesters #Streetprotest #protestmarch #noalindulto #indultoesinsulto #fuerappk #ppktraidor #Fujimorinuncamas #Fujimori #albertofujimori #march #nuncamas #marcha #protesta #performance #foto #fotografia #Worldbestgram #limaperu #limaperú #activism #politics

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

Hoy día (30 de enero) se realizará la quinta marcha de «protesta contra el indulto» desde que el presidente Kuczynski le concedió el indulto humanitario al ex presidente Alberto Fujimori el 24 de diciembre del 2017, en un controvertido acto que se ha visto como un negociado político entre el presidente que días atrás atravesaba un proceso de destitución en el Congreso, y el congresista Kenji Fujimori quien consiguió los votos necesarios para impedir que dicho proceso saliera adelante. Recientes encuestas señalan que 78% de peruanos consideran que el indulto fue el resultado de un canje de favores y no por motivos humanitarios. Fujimori se encontraba encarcelado por delitos de corrupción y lesa humanidad.

A local newspaper unleashed a scandal last Wednesday, January 24, when it was reported that the police were investigating whether some works of art, known as Sarhua Tables, that had arrived in Lima from the United States for the Lima Art Museum, fall within the category of advocating terrorism. Soon enough, oposition politicians and congressmen were declaring that this should be thoroughly investigated and that undoubtedly these were works that advocated terrorism. Nonetheless, the museum’s director and various artists and academics explained to the general public that, on the contrary, this is about works of art produced by the settlers of the district of Sarhua, in the Ayacucho region, who were victims of terrorism and that through these types of works, which were typical of their town, they were able to express their disapproval of the terrorist ideology, recording terrorist attacks just as they happened, that is to say, that this is a valuable example of a collective civic memory that deserves to be displayed and not hidden. This photo was published originally by @lacholibri . Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. Thanks to James Vaisman for translating the caption of this photo. #instagv #Lima #Peru #Sarhua #ayacucho #tablasdesarhua #periodismo #terrorismo #journalism #terrorism #Worldbestgram #politica #politics #art #arte #memoria #senderoluminoso #shiningpath #artepopular

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

Un diario local desató el escándalo el pasado miércoles 24 de enero cuando publicó que la policía investigaba si unas obras de arte, conocidas como Tablas de Sarhua, que habían llegado de EEUU a Lima para el Museo de Arte de Lima, caían dentro de la categoría de Apología al Terrorismo. Pronto políticos y congresistas fujimoristas estaban declarando que esto debía investigarse a fondo y que indudablemente se trataba de obras que hacían apología al terrorismo. Sin embargo los directivos del Museo y diversos artistas explicaron a la ciudadanía que por el contrario, se trata de obras de arte realizadas por los pobladores de la localidad de Sarhua, en la región de Ayacucho, que fueron víctimas del terrorismo y que mediante este tipo de obras, típicas de su pueblo, manifestaron su rechazo a la ideología terrorista, registrando los ataques del terrorismo tal como sucedieron, es decir, se trata de un valioso ejemplo de memoria colectiva ciudadana que merecen ser exhibidas y no ocultadas.

These street artists first started impersonating historical local characters now their imagination has replaced their models and you can find a great variety of foreigner, literary or fully invented characters. If that was driven by the forces of market is something I don’t know, but they keep changing. Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. #instagv #Peru #lima #centrohistorico #oldtown #limaperú #limaperu #limalove #daypic #dayphoto #fotodiurna #fotodedia #gente #people #estatuahumana #estatuaviva #estatuaviviente #livingstatue #livingstatues #onthestreet #enlacalle #performance #streetartist #streetartists #artistasdelacalle #buskers #fake #pielroja #redskin #golden

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

Estos artistas de la calle empezaron caracterizando a personajes históricos locales, ahora su imaginación ha reemplazado esos modelos originales y es posible encontrar una buena variedad de personajes foráneos, literarios e incluso inventados. Si esto obedece a su creatividad o a las fuerzas del mercado es algo que desconozco, pero es bien recibido el cambio.

«The sky is very angry and is crying because of the climate change». This is what Hector Sueyo, a member of the Harakbut people told Pope Francis in his recent visit to Puerto Maldonado, a city in the Peruvian Amazon jungle. The Harakbut were one of many amazonian peoples invited to a special meeting with the Pope, who said that the Amazonian peoples were never as threatened as now. The territories where these indigenous communities live have the permanent threat of illegal mining and logging. In fact, the waters of the rivers where they obtain fish, the basis of their diet, are contaminated by lead and mercury, because of the illegal mining. This photo of members of the Harakbut people was taken by @oscarpacussich. Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. #instagv #Peru #madrededios #manu #elmanu #harakbut #native #indigenous #nativos #indigenas #indigenousculture #amazonia #amazon #amazonian #amazonico #climatechange #cambioclimatico #contaminacion #contamination #popefrancis #papafrancisco #selva #jungle #portrait #natgeo

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

«El cielo está muy molesto y llora porque estamos destruyendo nuestro planeta». Esto fue lo que Hector Sueyo, miembro del pueblo Harakbut le dijo al Papa Francisco en su reciente visita a Puerto Maldonado, una ciudad en la selva amazónica peruana. Los Harakbut fueron uno de los varios pueblos amazónicos  invitados a un encuentro especial con el Papa, quien a su vez dijo que los pueblos amazónicos nunca han estado tan amenazados como lo están ahora. Los territorios donde viven estas comunidades indígenas tienen la permanente amenaza de la tala y la minería ilegales. De hecho, las aguas de los ríos de donde obtienen el pescado, base de su dieta, están contaminadas con plomo y mercurio debido a la minería ilegal.

In case you didn’t know, or maybe you did, but the potato, that delicious thing we’ve been eating since we were babies, is peruvian. The spanish brought it to Europe after their first entry into the Andes and from there it began to be distributed worldwide. But potato farming is not a business in Peru. In fact, nowadays potato growers find themselves protesting because they are paid no more than $0.06 per kilo. In Lima, the price per kilo of potatoes varies from $0.25 to $1.50 depending on the variety and the marketplace. Ironically, importation of pre-fried frozen potatoes has increased, despite Peru being the leading potatoe producer on Latin America. I put my two cents on this and I continue to buy potatoes at our local market, which despite taking up a tiny corner as you can see in the photo, it offers 8 to 10 distinct varieties of the 3000 grown in Peru. Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. Thanks to @iofesmeralda for translating the caption of this photo. #Peru #Lima #comida #rico #yummyy #yummy😋 #yummyyy #foodlover #foodporn #foodie #peruvianstyle #peruvianfood #comidaperuana #deliciousfoods #riquisimo #papa #potatoe #papanegra #patata #solanumtuberosum #batata #patatas #peruana #papaamarilla #papaperuana #mercado #market #pommedeterre #kartoffel

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

Quizás usted no lo sabe, o quizás si, pero la papa, esa cosa tan rica que comemos desde bebés, es peruana, los españoles la llevaron a Europa luego de sus primeras incursiones por los Andes y de ahí se fue distribuyendo por todo el mundo. Pero cultivar papa en el Perú no es negocio, de hecho actualmente los productores de papa se encuentran realizando medidas de protesta por que no les pagan más de $0.06 por kilo de papa. En Lima el precio del kilo de papa varía entre $.25 y $1.50 según la variedad y el sitio de venta. Paradójicamente la importación de papa congelada prefrita se ha incrementado, eso a pesar que somos el primer productor de papa a nivel latinoamericano. Lo que es yo, le sigo comprando a mi casera del mercado, que en un pequeño rinconcito como el de la foto, ofrece entre 8 y 10 variedades distintas de papa, de las 3000 que se producen en el Perú.

A fake Fujimori mocks people in one of the recent marches against the pardon of former president Alberto Fujimori, who was serving sentences for corruption. Corruption is a big problem in Peru today, the entire political class and even the business class seems to be involved in some form of corruption. This photo was taken by @daniela_yanez_fotografa. Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. #Instagv #Lima #Peru #PlazaSanMartin #protest #demonstration #protests #protesters #Streetprotest #protestmarch #noalindulto #indultoesinsulto #fuerappk #fuerafuerappk #ppktraidor #Fujimorinuncamas #Fujimori #albertofujimori #march #nuncamas #marcha #protesta #performance #foto #fotografia #Worldbestgram #limaperu #limaperú #activism #politics

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

Alguien representando al expresidente Alberto Fujimori se burla de la gente en una de las recientes marchas contra el indulto concedido al expresidente, quien cumplía condenas por corrupción. La corrupción es actualmente un gran problema en el Perú, toda la clase política e incluso el empresariado pareciera estar involucrado en alguna forma de corrupción.

Peru is going to a football World Cup after 36 years and fans are happy. But the classificatory matches were not the only suffering. When Paolo Guerrero, the national team captain was sanctioned by FIFA after found him positive in an anti doping test, and banned from playing football for a year, making impossible for him to play at the world cup, fans saw less possibilities for the national team to classify, and, once it classified, that the team have a good performance at the World Cup. Guerrero appealed the sanction and later FIFA reduced it, allowing Paolo to play at the World Cup in Russia this year. This photo of Paolo Guerrero was taken from the @fuerzapaolo Instagram account. Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. #instagv #Peru #futbol #football #soccer #worldcup #fifa #paologuerrero #flamengo #seleccionperuana #perualmundial #mundial2018 #worldcup2018 #russia #russia2018 #deportes #sports #n9 #russiaworldcup

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

Perú va a ir al Mundial de fútbol luego de 36 años y los hinchas están felices. Pero los partidos clasificatorios no fueron el único sufrimiento para ellos. Cuando Paolo Guerrero, el capitán de la selección, fue sancionado por la FIFA luego que salera positivo en una prueba antidoping, y se le castigara con la prohibición de jugar fútbol por un año, impidiéndole así jugar por la selección, los hinchas vieron menos posibilidades de que el equipo clasificara, y luego de obtener la clasificación, de que la selección tuviera la mejor participación posible en el Mundial. Guerrero apeló la sanción y la FIFA posteriormente la redujo, haciendo posible que Paolo pueda jugar en el Mundial de Rusia este año.

No, it’s not the Cirque du Soleil in a street presentation in Lima. It’s just some guys trying to get them some money for living, or for their studies, or whatever, we don’t know. Lima’s streets are full with street artists like these, and they constantly improve or change their performances. You never get bored in the daily traffic jams in Lima! This photo was taken by @juliomtm an instagrammer based in Lima who has a special eye for street scenes and situations, follow him for more photos like this one! Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. #Peru #lima #streetart #streetphotography #bepartofstreetart #urbanart #artecallejero #artwork #arteurbano #arteurbana #streetartistry #streetartlovers #streetarteverywhere #streetperformers #streetperformance #onthestreet #onthestreets #enlacalle #enlascalles #performance #performers #artistasdelacalle #callesdelima #limastreets #carros #coches #cars #everydayeverywhere #everydaygv

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

No, no es el Cirque du Soleil en una presentación callejera en Lima. Son solo unos chicos tratando de conseguirse algún dinerillo para la casa, o para los estudios, o lo que sea, no importa. Las calles de Lima están llenas de artistas callejeros como estos, y ellos contínuamente cambian o mejoran sus números. ¡Uno no se aburre en los embotellamentos cotidianos en Lima!

This is Chivay, one of more than a hundred towns and small cities in the peruvian region of Arequipa. But don’t let it’s rustic air of tranquility fool you. The town is pretty antsy… shaken up by so many tremors these days. Arequipa has had many tremors of low and medium intensity in recent months, and the ones that suffer most are the more remote towns whose houses are normally built of antique and precarious materials. This wave of tremors result from the many geological faults found in the region, which would be about 81 according to the Institute of Geology, Mining and Engineering (Ingemmet). Because of how the faults are made up, the tremors are more superficial, which are the kind that causes more damage. One shudders to think of the effects a tremor of more than 6 degrees will destroy a great part of the infrastructure in the cities of that region. This photo was taken by @0h_vito. Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. Thanks to @iofesmeralda for translating the caption of this photo. #instagv #Peru #arequipa #chivay #casas #houses #architecture #arquitectura #patrimonio #heritage #patrimonioarquitectonico #calle #street #caminando #walking #cañondelcolca #earthquake #temblor

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

Este es Chivay, uno de los cientos de pueblos y pequeñas ciudades en la región peruana de Arequipa. Pero no se deje engañar por su aspecto tranquilo y bucólico, el pueblo es super movido… por tanto temblor que hay últimamente. Arequipa ha tenido muchos temblores de baja y regular intensidad en meses recientes, y los que más sufren son los pueblos alejados pues sus casas suelen ser antiguas y de material precario. Esta ola de temblores se debe según los sismólogos, a la gran cantidad de fallas geológicas que se encuentran en la región, hasta 81 según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Por las caracterísiticas de estas fallas los temblores que ocasionan son superficiales, que son los que más daño ocasionan. Se teme que de ocurrir un temblor de más de 6 grados se destruya gran parte de la infraestructura construida en las ciudades de la región.

These two girls in the photo is as we should always see girls, happy. But unfortunately the reality of Peruvian children is different, recently a series of horrific crimes against girls committed even by their own parents has come to light, confirming the state of vulnerability in which many girls live in the country, as well as the violence that threatens them daily. This photo of amazonian girls was taken by @ivan.brehaut, follow him for fascinating photos from Peru. Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. #instagv #Peru #Loreto #Chapis #Manseriche #datemdelmarañon #native #indigenous #indigenouspeople #nativos #indigenas #indigenousculture #amazonia #amazon #amazonian #amazonico #children #niñas #violencia #violence #violenciainfantil #violenceagainstgirls #violenceagainstchildren #kidsoftheworld #smiling #sonriendo

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

Así es como siempre deberíamos ver a las niñas, como a estas dos de la foto, felices. Pero desafortunadamente la realidad de los niños peruanos es otra. Recientemente se han conocido una serie de horrendos crímenes contra niñas, algunos cometidos incluso por sus propios padres, confirmando el estado de vulnerabilidad que muchas niñas viven en el país, así como la violencia que las amenaza diariamente.

The death on January 17 of the composer Augusto Polo Campos left a deep void in the Peruvian creole music. Polo Campos was a prolific and popular composer but curiously he did not study music or play any instrument. Several of his compositions of the 70’s are practically Peruvian anthems that since then have never stopped being played on the radio or performed by various singers and musicians in all these decades. Among the many tributes made to his memory after knowing about his death I want to highlight this instrumental version of «Cuando llora mi guitarra» (When my guitar wheeps), performed by the musician @johnpenacastillo. Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. #instagv #Peru #lima #augustopolocampos #music #musica #video #musicvideo #musicvideos #musicaperuana #peruvianmusic #musicacriolla #musicacriolladeperu #guitarra #guitar #instrumentalmusic #instrumental #homenaje #tributo #tribute #guitarrista #guitarplayer #guitarporn #cuandolloramiguitarra

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

El fallecimiento el pasado 17 de enero del compositor Augusto Polo Campos dejó un profundo vacío en la música criolla peruana. Polo Campos fue un compositor muy popular y prolífico, curiosamente sin embargo no había estudiado música ni tocaba ningún instrumento. Varias de sus composiciones de los años 70 son prácticamente himnos de peruanidad que nunca han dejado de ser tocados en las radios o interpretados por numerosos cantantes en todos estos años.

After her cousin became an internet star with the Ola K Ase (Hey, what’s up?) meme, she decided to become famous too, but now she let fame go to her head… just look at her! Anyway, have a wonderful sunday, or Llama-day, as you prefer. This photo was taken from @bayton.ramirezg account. Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. #instagv #Peru #huaraz #llama #olakease #olakase #meme #andes #huascaran #sombrero #hat #lentes #glasses #coolllama #llamas #paisajesperu #internetmemes #instameme #instamemes #memesofinstagram #memesofig #funny #lol #humor #fun #lmao😂😂😂 #dank #cuteanimals #funnyanimals #happyllama

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

Luego que su prima se volviera una celebridad de internet con el meme Ola K Ase, ella decidió que también sería famosa, pero la cosa se le está yendo de las manos… ¡tan solo mírenla! En fin, que tengan un buen domingo, ¡y disfruten las llamas!

One doesn’t visit Flor de Amancaes when one comes to Lima. Even if one lives in Lima, one doesn’t normally frequent that area, which is, how would we describe it? Complicated in a number of ways. One cold winter morning, myself and a group of other people who are lovers of Lima responded to an invitation from the Association of Environmental Protection of La Flor and Lomas of Amancaes and later on to take one of the popular combis or small buses which would take us to the «Pirata» stop and the venue of the meeting in La Flor. The goal? To familiarise ourselves with Lomas de Amancaes, an endangered eco-system which is only a tiny part of what remains of the Pampas de Amancaes, a place where the famous flower of Amancaes, mentioned in Jose Antonio, a song by Chabuca Granda once bloomed. (To be continued) Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. Thanks to @iofesmeralda for translating the caption of this photo. #instagv #Peru #lima #rimac #flordeamancaes #casas #houses #hill #cerro #neblina #haze #architecture #arquitectura #limaperú #limaperu #limalove #barrio #neighborhood #becareful #concuidado #caminando #walking #invierno #winter #recorrido #walk #caminata #lomasdeamancaes #video #climb

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

Uno no visita Flor de Amancaes si viene a Lima. Incluso si uno vive en Lima no suele ir a este barrio, que es, cómo diríamos? complicado. Complicado en varios sentidos ciertamente. Una fría mañana de invierno yo y otros de un grupo de amantes de Lima respondimos a la invitación de la Asociación Protectores Ambientales de la Flor y Lomas de Amancaes y luego de tomar una de las populares combis, nos bajamos en el paradero «Pirata» y llegamos al punto de reunión en Flor. ¿La meta? conocer las Lomas de Amancaes, un amenazado ecosistema que ya no es si no un pequeño vestigio de lo que alguna vez se conoció como las Pampas de Amancaes, lugar donde crecía la famosa Flor de Amancaes, mencionada por Chabuca Granda en su canción José Antonio. (Continuará).

Shortly after the ascent, one could already appreciate the variety of plants that form the eco-system of the Lomas de Amancaes: Begonia, Wild Caihua, Nolana, Wild Tabaco, Ortiga Negra, Papa Silvestre, among other varieties that with their flowers and foliage adorn the ridges of Lomas de Amancaes. All this native flora is in danger of disappearing from the continuous encroachment of the hillside. The amazing of this is that it happens to be almost inside the city, half an hour from Lima’s main square. (To be continued) Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. Thanks to @iofesmeralda for translating the caption of this photo. #instagv #Peru #lima #rimac #flordeamancaes #hill #cerro #neblina #haze #limaperú #limaperu #limalove #caminando #walking #invierno #winter #recorrido #lomas #lomasdeamancaes #plantas #flora #plants #ecological #ecologico #caigua #begonia #papasilvestre #nolana #tabaco #ortiga

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

A poco de iniciar el ascenso ya se pudo apreciar la variedad de plantas que conforman el ecosistema de las Lomas de Amancaes: Begonia, Caihua silvestre, Nolana, Tabaco silvestre, Ortiga negra, Papa silvestre, entre otras variedades, adornan con sus hojas y flores las estribaciones de las Lomas de Amancaes. Toda esta flora propia de la zona está en peligo de desaparecer de continuar las invasiones a la zona de las lomas. (Continuará).

Siguiendo un antiguo sendero en las Lomas de Amancaes, un ecosistema único y amenazado en los cerros de Lima.

Finally we reached the summit of the mountain, where it seemed that all the haze of Lima came together to go towards the Andes. On a clear day you should see the whole city, even the islands off Callao, but today was not that day. The summit also keeps remnants of ancient cultures, the traces of our ancestors that for thousands of years have been running these hills and valleys, and today are part of the dust that makes up this mountain and that the wind scatters through this city. Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. #instagv #Peru #lima #rimac #flordeamancaes #hill #cerro #niebla #fog #neblina #haze #limaperú #limaperu #limalove #becareful #concuidado #caminando #walking #walk #invierno #winter #recorrido #lomasdeamancaes #lomas #cumbre #top

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

Finalmente llegamos a la cumbre de la montaña, donde pareciera que toda la neblina de Lima se juntara para irse luego hacia los Andes. En un día despejado debe ser posible ver toda la ciudad, incluso las islas del Callao, pero hoy no fue ese día. La cumbre también guarda restos de antiguas culturas, las huellas de nuestros ancestros que durante miles de años trajinaron estas colinas y sus valles, y que hoy son parte del polvo que conforma esta montaña, y que el viento lleva por toda la ciudad.

Have you imagined how your life would change if you suddenly lost a part of your body? Dunia Felices faced this, the development of a disease led to her feet and hands being amputated. But what probably for many of us would be the end of our lives and the beginning of am existance of dependence and limitations, for her was the opposite. Dunia not only became a plastic artist with exhibitions in galleries from different countries, but she is a swimmer who has given medals to Peru in her specialty in Paralympics sports. Her story, to say the least, is inspiring. This photo was taken from the @perulimpicos account. Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. #instagv #lima #peru #duniafelices #paranatacion #nadadora #swimmer #inspiration #inspirational #inspiringlife #inspiringlives #lima2019 #natacion #swimming #paralympics #disabilities #winner #peruvian #sports #swimmers #swimteam #swimmingtime #swimtime

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

¿Ha imaginado cómo cambiaría su vida si repentinamente perdiera una parte de su cuerpo? Dunia Felices se enfrentó a eso, el avance de una enfermedad llevó a que le amputaran manos y pies. Pero lo que para muchos de nosotros probablemente sería el fin de nuestras vidas y el comienzo de una existencia de dependencia y limitaciones, para ella fue lo opuesto. Dunia no sólo se convirtió en una artista plástica con exposiciones en galerías de diversos países, si no que es también una nadadora que le ha dado al Perú varisa medallas en su especialidad dentro de los deportes paralímpicos. Su historia, por decir lo menos, es inspiradora.

Although the city of Cusco is unique for its mix of Inca and Spanish architecture, it is not really the only one to have such a combination. Vilcashuaman is a city in the Ayacucho region that also has impressive examples of Catholic churches built on Inca temples. For example, the church of San Juan Bautista, built on the Inca temple to the Sun and the Moon, which in turn was built on a temple of the Chanca Confederation, when it was defeated by the armies of the Inca Empire. If you come to Peru it is a good option to visit this part of the country, you won’t regret it. This photo was taken by my friend @jlgutiguti, he is from and lives in Ayacucho, follow him for stunning photos of his city! Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ll be managing the Global Voices Instagram account this week. #instagv #Peru #ayacucho #vilcashuaman #iglesia #church #templodesanjuanbautista #architecture #arquitectura #patrimonio #heritage #patrimonioarquitectonico #colonial #patrimonioreligioso #catholic #catolico #inca #sincretismo #syncretism #piedra #stone #incaarchitecture #turismo #tourism #viajes #travels

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

Aunque la ciudad del Cusco es única por su mezcla de arquitectura Inca y española, no es realmente la única en tener tal combinación. Vilcashuaman es una ciudad en la región Ayacucho que también cuenta con impresionantes ejemplos de iglesias católicas construidas sobre templos Incas. Por ejemplo, la iglesia de San Juan Bautista, construida sobre el templo Inca al Sol y la Luna, el cual a su vez fue construido sobre un templo de la Confederación Chanca, cuando esta fue vencida por los ejércitos del Imperio Inca. Si viaja a Perú es una buena opción visitar esta parte del país, no se arrepentirá.

Even though Peru has a great variety of landscapes and destinations to visit, as well as different cultures and customs to know, the Amazon in general has a special place in my heart. It is the place I always go to in my dreams and the first that comes to mind when I say the word travel. Someone who knows me well even says that there is no day that I don’t talk about something related to the jungle, but probably exaggerates. I will not fall into the common place of describing the goodness and wonders of the Amazon, I will only recommend you to visit it as soon as possible, before the man, harmful being where they are, finish damaging it. And well, I started this week with a sunset, I finish it with a sunrise. Maybe because as some writer said, all ending is a new beginning (now I am falling in common places), but indeed, I leave you with @elisamarvena who starts tomorrow her week here. Chau! This photo of the Madre de Dios river was taken from the @revive.travel account. Hola everybody! I’m @cyberjuan, an old Global Voices fellow from Lima, Peru and I’ve been managing the Global Voices Instagram account this week. #instagv #Peru #madrededios #manu #elmanu #tambopata #amazonia #amazon #amazonian #amazonico #selva #jungle #portrait #natgeo #rio #river #botes #boats #sunrise #amanecer #sunriseporn #sunrisephoto #travel #viajes #nature #travellover #instasunrise #sun #ecotourism #ecotravel

Una publicación compartida de Global Voices (@globalvoicesonline) el

Aún cuando el Perú tiene un gran variedad de paisajes y destinos que visitar, así como distintas culturas y costumbres que conocer, la amazonía en general tiene un lugar especial en mi corazón. Es el sitio al cual siempre voy en sueños y el primero que viene a mi mente cuando digo la palabra viajar. Alguien que me conoce bien dice incluso que no hay día que no hable de algo de la selva, pero probablemente exagera. No caeré en el lugar común de describirles las bondades y maravillas de la amazonía, sólo les recomendaré la visiten apenas puedan, antes que el hombre, ser dañino donde los haya, termine de dañarla.
Y bueno, empecé esta semana con un atardecer, la termino con un amanecer. Quizás por que como algún escritor dijo, todo final es un nuevo comienzo (ahora si estoy cayendo en lugares comunes), pero de hecho, les dejo con quien inicia mañana su semana por acá. Chau.

La conferencia latinoamericana de OpenStreetMap: State of the Map LATAM 2017

SOTM LATAM 2017

Los State of the Map son las conferencias anuales de la comunidad de OpenStreetMap. Suele haber la internacional, que involucra a todas las comunidades del mundo, las regionales y las nacionales. Luego de haberse realizado la reunión latinoamericana el 2015 en Santiago, Chile y el 2016 en Sao Paulo, Brasil, este año se llevó a cabo la State of the Map LATAM 2017 en Lima, Perú, del 29 de noviembre al 2 de diciembre.

Disclaimer: Apoyé a la organización del evento con el manejo de sus redes sociales.

El evento de este año estuvo estructurado en base a cuatro ejes temáticos principales:

-Mujeres y OSM
-Movilidad y accesibilidad
-Software y Hardware para uso cartográfico
-Educación, Ordenamiento territorial y Gestión de riesgos

El primer día hubo talleres y un mapeo de parte del campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lugar donde se realizó el evento, así como una labor de difusión de en qué consiste y que hace OpenStreetMap dirigida hacia todos los interesados.

El segundo día inició con el tema «Mujeres y OSM». Incluyendo charlas sobre la iniciativa #CallesVioletas, mapeo participativo del espacio hostil para las mujeres, a cargo de Celine Jacquin de México, «Cerrar la brecha de género es una ruta que recién empieza a ser mapeada» a cargo de Selene Yang de Argentina, y la mesa redonda «Mujeres y OSM: Cerrando la brecha de género», con la participación de Celine y Selene, miembros de la comunidad Geochicas, e Irina Avila del Makerlab Pucp, para discutir e intercambiar experiencias sobre estos asuntos y otros relacionados.

Celine Jacquin compartió algunas de sus impresiones sobre la necesidad de discusiones de este tipo:

A propósito de su participación en el evento, Geochicas como comunidad reflexionó luego sobre la problemática de la mujer no sólo en el ambiente urbano sino incluso al integrarse a comunidades tecnológicas donde la presencia masculina es predominante: «Como parte de los principales hallazgos, las mujeres expresan una dificultad desde las diferentes comunidades donde participan (carreras de ingenierías y tecnologías, en sus familias, en comunidades activistas, etc.) para desenvolverse, expresar sus opiniones, tanto por el lugar que les es otorgado dentro de estas comunidades para participar en actividades de liderazgo, la legitimidad recibida dentro y fuera por parte de sus pares, como por el peso de sus actividades cotidianas, la inseguridad que afecta sus posibles desplazamientos, etc.».

Luego Philipp Kandal de Telenav, una empresa que brinda servicios de navegación satelital GPS, bindó una conferencia titulada «Un viaje con OSM del pasado al futuro», en la cual contó la historia de Telenav, su involucramiento con OpenStreetMap y cómo ven el futuro de sus aplicaciones, el cual va por el lado de mapas en HD e inteligencia artificial.

El eje temático «Movilidad y accesibilidad» tuvo charlas sobre planeación del transporte con OSM, y evaluación de las condiciones de movilidad peatonal mediante el mapeo, ambas a cargo de Celine Jacquin, y OSM y la accesibilidad reducida, por Ronald Osorio de la Asociación Kipullaxta. También una mesa redonda «La ciudad es para todos», con la participación de Celine Jacquin representando a Repubikla, una plataforma sobre las condiciones de movilidad ciclista y peatonal, Ronald Osorio, por Kipullaxta, quienes promueven el desarrollo e inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad, y Cinthya Yamamoto por Peruanos de a pie, que aboga por una ciudad más amable con los peatones.

Precisamente Cinthya Yamamoto accedió a compartir brevemente su experiencia en la mesa redonda.

El segundo día culminó con la primera parte de las charlas del eje temático «Software y hardware para uso cartográfico». En esta sección participó Sandra Hernández de México con dos intervenciones: Desarrollo de cartografía participativa en apoyo a acontecimientos globales y dando soluciones a problemas locales: el caso de la Universidad Autónoma de México, y Mapeo colaborativo y fotomapping como herramientas de soporte a las actividades del Mapeatón para determinar la accesibilidad a los parques urbanos de Toluca y Metepec. Y finalmente Miriam Gonzáles también de México dio la charla Mejorando datos de caminos y carreteras usando OpenStreetCam.

El tercer día del «State of the Map LATAM 2017» inició con la segunda parte de las charlas del eje temático «Software y hardware para uso cartográfico». César Alfaro brindó la charla Garantizando la calidad de los datos agregados a OpenStreetMap. Eliane Joyo de Mapbox Perú habló sobre Mapbox y OpenStreetMap. Luego Julio Costa Zambelli de OSM Chile expuso Construyendo un GPS Datalogger de bajo costo, y finalizó Daniel Quisbert de Bolivia con la charla Instalación y configuración del mapa OSM para Offline en Linux.

Acto seguido pasaron a darse las charlas del eje temático «Educación, ordenamiento territorial y gestión de riesgos». Empezó Marino Carhuapoma con Integración de OSM en el sistema de información catastral. Siguieron Juliana Hernández de OSM Colombia con Maperos campesinos – Herramientas lúdicas para aprender, enseñar y fortalecer habilidades técnicas de cartografía en personas del campo, y Sandro Pimentel de Drone Perú con Generación de cartografía mediante RPAS en apoyo a la respuesta ante desastres.

De ahí siguió la mesa redonda denominada Comunidad OSM y gestión de riesgos: Respuesta ciudadana colaborativa ante desastres, intervinieron: Juliana Hernández hablando sobre la de Colombia como parte de atención a la emergencia de Mocoa, y Anibal Paredes de «Unidad 4×4 de ayuda» sobre su labor en casos de desastres.

Sobre el tema de Maperos Campesinos conversé con Juliana Hernández, preguntándole por el beneficio que el mapeo pudiera traer a su vida diaria: «Con su participación en los espacios de formación en habilidades cartográficas con el ecosistema de herramientas de openstreetmap, como fieldpapers, osmtracker, mapillary, los habitantes de zonas rurales como campesinos e indígenas, tienen, como nunca antes ha sido posible, herramientas técnicas que durante mucho tiempo fueron propias de profesionales al interior de las academias o en círculos especializados… (así) tienen argumentos fuertes a la hora de gestionar títulos de tierras, asignación colectiva de predios que en el caso de Colombia hace parte del proceso de ordenamiento social de la propiedad inscrito en el marco del postconflicto».

Luego vino una breve presentación de Alfonso Torres Espinoza de OSM Perú sobre infraestructura de datos espaciales, remarcando que los geoportales peruanos como el de la municipalidad de San Isidro comparten la información geográfica en PDF, que no es un formato «trabajable» como si podría ser un shapefile (shp), comparándolo luego con el portal de la municipalidad de Pergamino en Argentina que si dan la opción de bajar información en varios formatos que se pueden editar.

Para concluir el día se realizó la mesa redonda sobre Open Data, Gobierno Abierto, Cartografia social y Cuidado arqueológico, con la participación de César León de la Secretaría de Gobierno Digital SEGDI-PCM, Enrique Rivero del Instituto Geográfico Nacional, Koke Contreras del colectivo Salvemos las Huacas y Pedro Espinoza, Director del Complejo arqueológico Mateo Salado.

En el cuarto y último día del «State of the Map LATAM 2017» se realizó el taller Edición OSM: Cargando y editando los datos desde la PC y/o smartphone, a cargo de los miembros de OpenStreetMap Perú en el laboratorio de informática de la Facultad de Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Fue un evento muy interesante no sólo para la comunidad de maperos, la gente que contribuye a hacer mejor los mapas en internet, si no para quienes tuvieron en alguna o varias de estar charlas su primera aproximación a OpenStreetMap.

Por si gustan revisar los tuits publicados acá les dejo las recopilaciones de los días 1, 2, 3 y 4.

Sigan a OpenStreetMap Perú en sus cuentas de Twitter y Facebook.