Archivo de la etiqueta: Lima

Un incendio en Lima revela prácticas laborales que lindan con la esclavitud

Las-Malvinas--17-heridos--entre-ellos-dos-bomberos--por-incendio-en-galer-a-Nicolini

Imagen tomada de la web Entorno Inteligente.

Un reciente y voraz incendio en una galería comercial del centro de Lima puso al descubierto prácticas laborales que se pensaba superadas. En contenedores instalados sobre el techo del edificio funcionaban talleres donde se tenía a los trabajadores encerrados bajo llave.

Aunque el fuego está siendo controlado, pasadas más de 24 horas del inicio del incendio no se ha podido rescatar a 4 trabajadores atrapados y, dadas las altas temperaturas alcanzadas y la cantidad de humo tóxico generado, se teme lo peor. En la galería había no sólo diversos negocios, principalmente ferreterías, si no también almacenes de los mismos negocios y los mencionados talleres.

Uno de los jóvenes trabajadores llamó a su madre poco después de iniciado el incendio para decirle que no podía salir por encontrarse encerrado bajo llave pero que ya habían llegado los bomberos y esperaba ser rescatado. Otro trabajador trató de hacerse ver sacando su brazo y arrojando tubos a través de una rendija del contenedor. Trabajadores ubicados en otros pisos intentaron escapar del fuego por las ventanas del edificio.

Mientras tanto el presidente Pedro Pablo Kuczynski se hizo presente en el lugar de los hechos y declaró que «Los responsables no tenían derecho a continuar laborando; han tomado a trabajadores y los han encerrado. Esto es un hecho criminal«. La Municipalidad de Lima por su parte informó que había emitido orden de clausura a la empresa que ocupa el sexto piso de la galería, por tener almacenado material inflamable sin la debida seguridad, pero que la disposición municipal no había sido acatada.

Hechos como este evidencian no sólo el desgobierno que impera actualmente en la ciudad de Lima, si no también la profunda informalidad arraigada tanto en la administración pública como en la ciudadanía.

El congresista de izquierda Manuel Dammert reflexiona en Twitter sobre las pretensiones del gobierno de alcanzar el nivel de país desarrollado contra una realidad laboral tercermundista.


El periodista Luis Davelouis aprovecha por su parte para citar satíricamente a los que ante cualquier intento de regulación apelan al dogma del libre mercado.

Y el usuario @berniecito critica el supuesto boom del emprendedurismo peruano.

Pero esto que vemos como actividades infomales que lindan con lo delictivo, algunos empresarios lo ven como simples medidas de reducción de costos. El economista Daniel Salas opinó en Facebook que se trata de un problema estructural y de cómo el mercado «manda». «Encerrar trabajadores es una práctica común. Entre otros efectos, hace que tengamos prendas tan baratas en Gamarra. Pero ¿quién se anima a boicotear a aquellos empresarios? La gente quiere precios bajos a cualquier costo, por decir un oxímoron».

El sociólogo Juan Infante trata de establecer responsabilidades y menciona a los propios empresarios, la CGTP, instituciones públicas como el Ministerio de Trabajo y PRODUCE, la Municipalidad de Lima y por supuesto los políticos. Dice que esta problemática no es «digna de atención por parte de nuestra tecnocracia exquisita y bien formada ni por nuestros políticos ni de derecha ni de izquierda y los peruanos que luchan por crear su economía no son sujetos de derecho ni de deberes frente a la sociedad y el Estado. Y todo se deja a la «yaquechucha» y en manos de una debilitadísima institucionalidad local que ni comprende, ni se interesa y que solo saca legal e ilegalmente plata de esa pequeña empresa.

El promotor cultural David Pino opina sobre cómo lo ocurrido es un reflejo de nuestra sociedad. «nadie dice nada de esos chicos que trabajaban encerrados «para que no roben» (esa es la mentalidad), buscando ayudar a su familia, chicos de provincia que vienen buscando un futuro a una ciudad que en muchos casos los lleva por el camino del mal. […] Hoy Lima parece la cinematográfica ciudad de Silent Hill, cielo negro y un fuerte olor a humo desde que abres la puerta. Mientras exista la mafia de licencias y las autoridades judiciales sigan vendiendo sus fallos por un sobre con dinero seguiremos siendo una sociedad putrefacta donde cosas como estas seguirán siendo pan de cada día. Corrupción desde los lideres dirigentes hasta funcionarios de mando medio, desidia e indiferencia ante el dolor ajeno. En medio de todo esto, la labor heroica e indesmayable de los bomberos, y gente de los alrededores llevándoles desayuno.

También señala que a su parecer «El problema NO son las autoridades corruptas ni los empresarios sinverguenzas. El problema es de la poca sensibilidad de los «Ciudadanos de balcón» que son ricos para escribir, pero muy pocos para la acción y ayudar en el campo a una nueva generación. Así que el problema es la falsedad hipócrita del Peruano. Son solo «turistas» en su ciudad».

La periodista Isabel Guerra no puede menos que sentirse con el corazón especialmente oprimido y lleno de indignación e impotencia. «No puedo evitar pensar: si las familias de los 29 jóvenes que murieron en el incendio de la discoteca Utopía no han conseguido cabal justicia, siendo familias de clase media alta y con conexiones, y si tampoco las familias de los fallecidos en el incendio de Mesa Redonda han conseguido una justicia decente ni siquiera por su impactante alto número (más de 300 muertos, aunque hay fuentes que dicen que alcanzan los 500) ¿podemos esperar que la memoria de unos jovencitos hijos del pueblo trabajador alcance algún tipo de justicia humana en este mundo, en este país?»

Y nos invoca a ser más conscientes de nuestro papel en la sociedad. «es nuestra obligación moral y legal, denunciar la corrupción y las mafias y la precariedad laboral que hacen posible que en pleno siglo XXI haya aún trabajadores encerrados con llave (incluyendo menores de edad) al igual que en épocas que creíamos pasadas: pero empecemos por nosotros mismos. Empecemos por educarnos en nuestra propia responsabilidad».

Pues todos compartimos algo de culpa. «Y tú, que enrejas las ventanas de tu casa sin posibilidad de abrirlas desde dentro; tú, que cierras calles y las haces enrejar so pretexto de la inseguridad; tú, que sales y dejas a tus hijos durmiendo encerrados con llave; tú, comerciante, que conviertes los pasadizos de almacenes y supermercados en almacenes al paso; tú, que te zurras en las normas de seguridad en tu casa, trabajo o negocio porque “no pasa nada, hermanito”; tú, que traficas y vendes terrenos en zonas inundables; tú que construyes tu casa en el mismo cauce del río o en la quebrada por donde sabes que va a pasar el huayco, (y etc., cuántos casos más), estás no sólo arriesgando a tu familia y a ti mismo, sino también exponiendo a otros al peligro».

Como reflexión final me quedo con la expresada por el periodista César Romero, triste pero cierta.

El desfile militar de fiestas patrias en fotos y videos

20130996571_1a440caae2_z

«Gran Parada Militar y Desfile Cívico por el 194º Aniversario de la Proclamación de la Independencia del Perú» 29 de julio del 2015. Imagen tomada por el usuario de flickr Galería del Ministerio de Defensa del Perú y publicada bajo licencia CC Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)

A diferencia de otros países, el Perú tiene dos días seguidos de celebraciones por fiestas patrias: el 28 y el 29 de julio. El día 28, que fue el día que el Libertador General Don José de San Martín declaró la independencia de España en el año de 1821, se realizan la mayor parte de actividades protocolares, como la Misa y Te Deum con asistencia del Presidente y otras autoridades, el mensaje a la nación del Presidente desde el Congreso de la República, y los saludos de diplomáticos y autoridades al Presidente en Palacio de Gobierno.

Este año dichas actividades han tenido la importancia adicional de incluir la ceremonia de entrega de mando del ahora expresidente Ollanta Humala y la asunción al mando del nuevo presidente Pedro Pablo Kuczynski, así como la juramentación del nuevo gabinete ministerial.

Sin embargo es el día 29 de julio el que muchos peruanos esperan con ansias. Ese día se realiza el tradicional desfile militar, con representantes de las fuerzas armadas y la policía nacional. Aunque a través de los años ha tenido varios escenarios, ahora se lleva a cabo en la Av. Brasil y hay quienes llegan ese día antes del amanecer para poder agarrar un buen sitio y mirar cómodamente todo el desfile. También hay los que no desean verse entre el tumulto de gente y ven el desfile desde la comodidad de su hogar pues casi todos los canales de TV de señal abierta lo transmiten en vivo.

Los preparativos de la parada militar empiezan por lo general desde una semana antes. Este año la instalación de graderías y demás inició el 18 de julio. También la difusión de los planes de desvíos de tránsito pues se cierran las vías adyacentes a la Av. Brasil lo que genera un caos vehicular que debe ser minimizado.

A pesar de la gran popularidad del desfile no todos están de acuerdo con la pertinencia del mismo, por diversos motivos, y cuestionan su existencia.

Pero como ya se ha dicho, la mayoría lo disfruta. Los asistentes llegan temprano y las horas previas al inicio del desfile propiamente dicho son aprovechadas para la foto:

También los comerciantes aprovechan para ofrecer y colocar sus productos:

El Presidente de la República, en su calidad de Jefe de las Fuerzas Armadas es quien preside el desfile, el cual inicia con una tanda de cañonazos sin proyectiles, o camaretazos, y la ubicación de la banda de música.

Este año las representaciones extranjeras fueron las primeras en desfilar.

Los representantes peruanos de los Cascos Azules de la ONU también desfilaron:

También desfilan organizaciones como los bomberos, que en el Perú son voluntarios.

Pero el grueso del desfile consta de las diversas agrupaciones de las fuerzas armadas y policiales.

Como añadido histórico desfiló un tanque de origen checo que participó en la guerra Perú – Ecuador de 1941, el tanque fue puesto en condición de desfilar especialmente para el desfile.

Una de las partes más esperadas del desfile, y no sólo por los niños, es el pase de la policía canina:

Un personaje que en los últimos años se ha hecho infaltable en la transmisión televisiva del desfile es el militar en situación de retiro, y actual congresista, General Donayre, aunque no a todos les simpatize, pues sus comentarios suelen ser políticamente incorrectos:

El punto final al desfile lo puso un número de baile a cargo de dos efectivos de las fuerzas armadas:

Ya de manera informal el desfile continuó, o inició, según el punto de vista, para miles de limeños que se habían reunido a lo largo del resto de cuadras de la Av. Brasil que ya no eran parte del desfile oficial pero que de todas maneras recorrerían los efectivos camino a sus cuarteles. Uno de los puntos donde se concentró más gente fue en la Plaza Bolognesi.

Cabe señalar que, quizás debido al advenimiento de un nuevo gobierno, estas fiestas patrias se han vivido con una inusual alegría. Por otra parte la actitud festiva del propio presidente ha contribuido a ese ambiente general de optimismo y buen talante. Probablemente a partir del lunes próximo le queden pocos  momentos alegres teniendo en cuenta que al contar con un Congreso dominado totalmente por la oposición fujimorista y lo ya mostrado por esta oposición durante la asunción de mando, las relaciones y coordinaciones con el legislativo serán muy complicadas.

Conozca Manchay, la zona de Lima adonde sus habitantes no quieren que llegue el transporte municipal

LAS PROTESTAS

Los vecinos de Manchay, en el distrito de Pachacámac, al sureste de Lima, bloquearon el 1 de febrero las vías de acceso a su zona en protesta por el ingreso de los buses alimentadores del Sistema Integrado de Transporte urbano conocido como Corredor Azul, el pasado jueves 28 de enero. Según manifiestan los vecinos, la implementación de los buses alimentadores les perjudica pues con las combis y microbuses que daban el servicio y que fueron retiradas, pagaban un pasaje de S/. 0.50 centavos (apx. US.0.15) y ahora con los alimentadores pagan S/. 1.20 (apx. US.0.35).

Los enfrentamientos con las fuerzas del orden no se hicieron esperar y ese día saldó con gran cantidad de heridos, que colapsaron la capacidad de la posta médica de la zona, por lo que un grupo de heridos tuvo que ser derivado a centros de salud aledaños.

El día 2 de febrero las protestas continuaron e incluso se incrementaron, pues los vecinos de Manchay volvieron a bloquear las vías de acceso y además un grupo de ellos intentó atacar el local de la Municipalidad, con la consiguiente respuesta policial. Los enfrentamientos entre manifestantes y la policía para liberar la vía bloqueada y evitar daños al local municipal arrojaron nuevamente varios heridos y detenidos.

Sin embargo, a pesar de las violentas protestas y la represión policial, pudo darse el diálogo entre representantes de la Municipalidad de Lima y de los manifestantes, acordándose el retorno de las combis para que den servicio de transporte a los vecinos y la suspensión del servicio municipal de transporte.

La usuaria de Facebook Lia Valderrama comentaba sobre la desconsideración que supone ejecutar una reforma del transporte sin una previa consulta a la población supuestamente «beneficiada»:

cómo le vas a subir más del 100% de pasaje, además le quitas la fuente de economía, su trabajo, a un sector que vive del transporte. Yo entiendo que las reformas no son fáciles, pero no se puede seguir cometiendo la torpeza de (la exalcaldesa) Susana Villarán […] la autoridad no está para imponer reformas no consultadas a la población, la intervención social se da antes de la ejecución para no estar lamentando situaciones y tener que llegar a la desfachatez de enviar helicópteros para atacar desde los cielos a la población que protesta.

Por otra parte, el periodista Pedro Ortíz Bisso opinaba en el diario el Comercio que si bien los pobladores tenían razón en sus reclamos, el que la Municipalidad  haya cedido tan fácilmente a estos «puede significar la sentencia de muerte de la reforma del transporte» en Lima. Un tema que, añade, no parece importar mucho a la actual gestión municipal.

MANCHAY

Ubicación de Manchay en el plano de Lima y alrededores.

Ubicación de Manchay en el plano de Lima y alrededores.

¿Cómo es vivir en Manchay para que estos vecinos protesten tan enérgicamente por un alza de pasajes que para otros parece pequeña? Manchay queda en una zona periférica de Lima, enclavado entre cerros y arenales, y que como se puede apreciar en el mapa ni siquiera es señalado como zona de importancia. Muchos de quienes viven ahí, originalmente habitantes de las zonas andinas desplazados por el terrorismo en los años 80, son personas de un modesto nivel económico que contradictoriamente tienen que gastar más en servicios como el transporte o el agua, que los vecinos de zonas más céntricas de Lima. De ahí que la aparentemente pequeña alza en el transporte, por su efecto multiplicador a lo largo de la semana laboral represente una seria merma a su poder adquisitivo.

Pero los problemas de Manchay no se limitan al transporte, al agua o la extrema pobreza, hay delincuencia, los adolescentes ven el volverse pandilleros como una opción de supervivencia. Por otra parte una gran mayoría de vecinos carece de títulos de propiedad de sus viviendas, y por si fuera poco Manchay es la zona geológicamente más vulnerable de Lima de producirse un terremoto de gran magnitud.

El siguiente video, grabado por el usuario Cristian suelto en la B, muestra, según el autor: «lo mejor que tienen «manchay» , porque si nos adentramos más, veremos peores cosas, simplemente el peor lugar para vivir y uno de los lugares más pobres de Lima. Pareciera que hubiera pasado un terremoto, pero no señores, nada de nada, así es manchay».

En el blog Cuestiones Sociales, analizaban hace unos años la calidad de vida en algunas de estas zonas de Lima, incluyendo Manchay, y mencionaban:

Estamos hablando de un asentamiento humano en las afueras de Lima, donde las personas mantienen una vida es muy precaria. La gran parte de dicha población vive diariamente con 5 soles, no tiene la posibilidad de acceder a un servicio tan básico como lo es el de agua potable, viven en casas de material endeble, alejados muchas veces de algo tan simple que todos vemos a diario como una berma asfaltada. El problema es la indiferencia tan grande por parte del estado, el apoyo es muy escaso, las municipalidades no ejecutan el presupuesto anual asignado, no hay una buena administración pública y las personas cada vez se hacen más pobres.

Toda esta problemática en realidad es común a cualquier asentamiento humano de las periferias de Lima u otras de las ciudades grandes del país. Por otro lado, en el caso de Manchay hay bastante trabajo social que se desarrolla desde diversos actores, principalmente la iglesia católica, pero también diversas asociaciones civiles, ONG, y ciudadanos particulares.

El usuario de YouTube Jordan Ananias registró en video una entrevista a dos niños de Manchay como parte de un taller de creatividad.

La discusión usual en estos casos va entre dos argumentos, uno de ellos manifiesta que nadie le obligó a estas personas a vivir ahí, en sitios no urbanizados y sin las mínimas condiciones de vida digna, y por lo tanto ellos son los únicos responsables de su pobreza y padecimientos. El otro dice que es responsabilidad del estado hacerse cargo de ellos pues invadieron esas zonas buscando la seguridad y oportunidades que en sus pueblos originarios les faltó, es decir, el estado actual debe asumir la ausencia de estado que originó que estas personas fueran desplazadas y que luego permitió que ocuparan y se asentaran en estas zonas en medio de la precariedad y la informalidad.

Como siempre, es más fácil hablar y opinar desde una situación de vida diferente y más comfortable. Sin embargo es posible dejar esta zona de comfort y ayudar. Tal como testimonia este video subido a YouTube por el usuario Efraín M. Díaz-Horna y que es una invitación, hecha por una ciudadana extranjera de visita en Lima, y en Manchay, a una «Chocolatada«, una actividad (por lo general alrededor de la navidad) donde aparte de preparar y servir chocolate (bebible) para todos los invitados, usualmente niños y sus madres, los organizadores suelen entregar regalos a los asistentes.

LAS CONSECUENCIAS

Aunque la calma ya ha regresado a Manchay, al igual que las combis, pueda que sólo sea en forma aparente. Se ha anunciado que los manifestantes detenidos en los enfrentamientos con la policía serán juzgados por los delitos de disturbios y obstrucción de vías de comunicación bajo la nueva ley de flagrancia, que permite juicios rápidos (en cuestión de días) para la comisión de delitos que están probados sin lugar a dudas.

Por otra parte, el ejemplo dado por los vecinos de Manchay ha ocasionado que vecinos de otras zonas de Lima que también se han visto perjudicados en forma similar por la reforma del transporte amenazen con protestar y bloquear vías de no permitirse el retorno de las combis, cuyos propietarios y asociaciones también están, obviamente, detrás de estos reclamos.

La mencionada Reforma del Transporte en Lima fue iniciada por la exalcaldesa Susana Villarán para eliminar la informalidad y la gran cantidad de accidentes en el servicio público privado de transporte originados por la competencia desmedida entre los choferes de las combis y microbuses, pero como se ha visto adolece de serias fallas en su concepción e implementación.

Para terminar les dejo la reflexión de la economista Patricia Teullet en su columna del diario Peru21 sobre estos temas de transporte y calidad de vida:

¿Cuántas horas pasan las personas en transporte público yendo y volviendo del trabajo o del centro de estudios? En muchos casos, son dos horas de ida y dos de vuelta, probablemente de pie, y agravado por el calor de verano. ¿Y cuánto gasta cuando tiene que tomar dos o tres vehículos?

¿A qué hora tiene que despertarse esa mujer que en la madrugada o aun a oscuras está limpiando las calles, jalando un enorme basurero? ¿O el padre de familia con un trabajo eventual que depende de la suerte de estar donde debe en el momento adecuado? Sin ánimo de disculparlos por su comportamiento entre irresponsable y salvaje, ¿cuánta presión sienten los choferes de micro cuando tienen que competir en la captura de pasajeros? ¿Y los taxistas que los esquivan dando vueltas durante horas? Todos somos, en algún momento, víctimas y culpables de los accidentes que diariamente ocurren.

Desalojaron a los libreros del Boulevard de la Cultura de Quilca

La amenaza de desalojo pendiente cual espada de Damocles sobre los conocidos libreros del «Boulevard de la Cultura Quilca», en el Jirón del mismo nombre del centro histórico de Lima, finalmente se cumplio a mediados del mes pasado.

El 14 de enero en horas de la mañana llegaron al lugar los efectivos de la policía para hacer efectivo el desalojo de los libreros, aproximadamente 60, el cual se realizó con algunas protestas pero sin pasar a mayores.

Los libreros ocupaban dicho espacio desde el año 1997, cuando la Municipalidad de Lima los reubicó de las calles de la ciudad en el terreno, en ese entonces una playa de estacionamiento, propiedad del Arzobispado de Lima. En el año 2008 el Arzobispado decidió no renovarles el contrato e inició las acciones legales para desalojarlos. A pesar de muchas negociaciones no se llegó a ningún acuerdo favorable para los libreros.

Si bien el Boulevard no era el único local de venta de libros en el Jirón Quilca y alrededores (a la vuelta nomás, en el Jirón Camaná hay varias librerías de viejo y galerías similares), es cierto que con el cierre del Boulevard la oferta de libros en el centro de Lima se reduce significativamente.

Paulo César Peña explicaba en el portal La Mula que a diferencia de las «librerías tradicionales […] más a merced de las pulsaciones del mercado editorial», en lugares como el Boulevard de Quilca era más probable encontrar títulos antiguos ya descatalogados. Añade además que la dinámica de los negocios también es distinta:

Como aficionado a la lectura puedo decir que en Quilca uno podrá encontrar ciertas librerías, ciertos libreros, con los cuales establecer una sólida empatía en materia de temas o gustos compartidos. La constancia lleva a la confianza. El ‘casero’ toma cuerpo y, quién sabe, con algo de tiempo se puede convertir en el amigo. Lo que, por cierto, se condensa en descuentos mucho más generosos o, también, en la opción de guardar un libro por unos días extras, hasta que la liquidez del bolsillo lo permita adquirir sin problemas.

Aunque muchos echaron en cara al Arzobispado, y por ende a la Iglesia Católica, su falta de interés en la cultura, cabe recordar que el tema es de índole particular y que el Arzobispado tiene el derecho a disponer de sus bienes como mejor le parezca. En este caso se sabe que el Arzobispado planea construir un estacionamiento subterráneo, locales comerciales y departamentos en dicho terreno.

Por otra parte algunos señalaron que no todo era color de rosa con los libreros de Quilca.

Otros manifestaron que el tema se había transformado en una riña entre la izquierda y la iglesia católica, y también que muchos se indignaban simplemente por ser cool y por desconocimiento del resto de la oferta de libros en la ciudad.

Sin embargo no todo se ha perdido, ha habido propuestas de las municipalidades de dos distritos de Lima, el Rímac y Los Olivos, para reubicarlos en sus respectivas jurisdicciones. De concretarse alguna de ellas significaría abrir un nuevo polo de cultura en zonas donde tradicionalmente no ha habido presencia ni oferta de libros, lo que sería muy bueno para descentralizar la oferta cultural de la gran Lima.

Lecturas adicionales sobre los libreros de Quilca:

¿Cómo es el castellano del Perú?

Dialectos_español_de_Perú

Variedades del castellano en el Perú. Imagen de Wikimedia.

Hoy, 23 de abril, se celebra el Día del Idioma en los países de habla castellana. En el Perú suele ser recordado en los colegios y poco más. Sin embargo cada cierto tiempo algún medio local rebota alguna nota relacionada con que en el Perú se habla el mejor español, nota que luego recorre las redes sociales alimentando el chauvinismo local. Pero más allá de lo atinado o subjetivo de tratar de encontrar dónde se habla la mejor versión de un idioma que en cada país recibe diversas influencias y genera su propia personalidad ¿Cómo es el castellano que se habla en el Perú?

Marco Martos, miembro de la Academia Peruana de la Lengua, habla en el siguiente video sobre algunas de las particularidades del uso del castellano en el Perú:

En círculos académicos se acepta que en el Perú se habla hasta 5 diferentes variedades del idioma español: ecuatorial, ribereño (limeño), ribereño andino, andino y amazónico. La linguista Miryam Yataco reflexiona sobre el por qué de estas variedades que no llegan a romper la unidad del idioma:

Importante es […] la presencia de palabras de procedencia Quechua y Aymara en el léxico y uso diario de los peruanos. Igualmente reconocer la fuerte influencia del Ingles, que llega al Perú vía muchos caminos pero en especial con la expansión de la tecnología. […] Tambien reconocer que el habla peruana es flexible, y se re-crea o re-inventa constantemente. Razon por la cual se mantiene vigente.

Otra característica importante del español que se habla en el Perú son los peruanismos, que de varias maneras han jugado un papel importante en la evolución del idioma castellano. En el Blog de Redacción comentan al respecto:

Para rastrear los orígenes de los peruanismos, es necesario remontarse a los siglos XVIII e inicios del XIX, cuando todavía se consideraba que estas palabras eran meras curiosidades, exotismos o elementos marginales frente al prestigioso español peninsular. Una mentalidad contraria, que reivindica los peruanismos, se muestra madura solo en 1861, en Londres, cuando Juan de Arona (seudónimo de Pedro Paz Soldán y Unanue) publica Galería de novedades filológicas: vocabulario de peruanismos. En esta publicación, su posición es muy clara: considera que, con este término que ha inventado (“peruanismos”), los peruanos podrán emanciparse de la etiqueta de “provincialismos”, palabra despectiva que designaba a las variaciones lingüísticas de los pueblos que habían dejado de ser provincias o colonias de España. El término “peruanismo”, a partir de ese momento, alcanzó gran acogida y fue de gran influencia, incluso en otros países. Un ejemplo de ello se registra en 1875, en Chile, cuando Zorobabel Rodríguez publica Diccionario de chilenismos, el cual desencadena respectivos diccionarios de colombianismos, venezolanismos, argentinismos, etc.

En un post de hace unos años comentaba sobre el ya mencionado español amazónico: «Aventurarse en la selva y conversar con un “charapa” es, para los que van por primera vez a esas calurosas tierras, estar preguntando a cada rato que significa tal o cual palabra o tal forma de hablar. Huambrilla, buchisapa o pishcota, son palabras difícilmente oidas en Lima, y ni se hable del tan particular dejo». Además  recogía un artículo de Consuelo Meza Lagos que actualmente no está disponible en internet y que entre otras cosas nos contaba sobre esas palabras que en el Perú tienen una distinta a la normalmente aceptada, tal es el caso de la muy conocida “pollada”.

Para el DRAE pollada es “Conjunto de pollos que de una vez sacan las aves, particularmente las gallinas”; cuyada, “Comilona de cuy asado”; definiciones que no consignan la finalidad económica de estas reuniones, menos las bulliciosas fiestas que las caracterizan. Panchada, anticuchada y truchada no están registradas en el DRAE: el ingenio peruano hace que nuestras necesidades económicas y léxicas se vean cubiertas inmediatamente.

Y bueno, podríamos seguir hablando de más peruanismos, o los regionalismos dentro del propio Perú, de la influencia del quechua, y etc. pero mejor los dejo con este video producido por el Programa de educación básica de la cooperación alemana al desarrollo y el Ministerio de Educación del Perú: Los castellanos del Perú.

¡Y feliz día del idioma!

Chosica en emergencia luego de huaycos

CA3UK1qWUAATMeV

Foto de @JMYMCruz vía este tweet del diario El Comercio.

La temporada de lluvias en la sierra del Perú está con fuerza este año y recientes huaycos que han caido en la localidad de Chosica, cercana a Lima, han cobrado 7 muertos e innumerables daños, pero también ha puesto sobre el tapete la improvisación y falta de previsión de los gobiernos locales e incluso el gobierno central.

El lunes 23 en horas de la tarde el internet local empezó a llenarse de reportes sobre la caida de huaycos en varias zonas de Chosica, a 47 kilómetros al este de Lima. Pronto se supo también que había varios muertos y desaparecidos.

Al día siguiente se supo de más huaycos y los problemas colaterales que esto estaba causando, no sólo en la zona directamente afectada si no también en la ciudad de Lima:

En el blog Info5News describen la situación en las zonas afectadas al día siguiente del huayco:

Bastó tres horas de lluvias para que 13 quebradas a lo largo de la Carretera Central se activaran y, con ello, pesadas rocas, lodo y agua cayeran sobre los sectores ubicados en las faldas de los cerros […] Rayos del Sol (km. 35), [es] el punto más crítico. Al menos 500 metros de pista, en esta zona, ha quedado sepultada por enormes rocas y lodo, cuyo volumen alcanza hasta 10 metros de altura en algunos tramos.

Los daños causados por los huaycos podrían ser muchísimo menores si no hubiera viviendas en las zonas que son quebradas y que se sabe que en épocas de lluvias siempre corre huayco por ellas.

El alcalde de Chosica, Luis Bueno, que ha sido reelegido por 6 veces consecutivas, se lleva buena parte de las críticas por permitir que se construyan casas en zonas de riesgo y  por no haber hecho las obras necesarias para minimizar los daños de los huaycos que caen todos los años.

Pero el alcalde de Lima, Luis Castañeda, que se encontraba fuera del país, también recibió críticas de parte de sus adversarios políticos.

Incluso al presidente Ollanta Humala le cayeron críticas por no ir a Chosica rápidamente. Al momento del huayco el presidente se encontraba al norte del país.

Más allá de las rencillas políticas que siempre aprovechan estos momentos para traer agua para su molino y de paso enlodar al contrincante, y de las generalmente lentas reacciones de las autoridades, las necesidades de los cientos de familias afectadas, independientemente de la responsabilidad que tengan por vivir en zonas de riesgo, son grandes. Aparte de la ayuda que ya están llevando diversas instituciones del estado, la  población también se está organizando para colaborar con la gente de Chosica.

Luis Jeremías Saavedra ha reunido en su blog una serie de eventos y acciones organizados por instituciones y particulares para que quienes deseen ayudar a los damnificados los canalizen a través de ellos. Además reflexiona:

Nuevamente EL HUAYCO se lo llevo todo, muertos y heridos, casas y bienes, muchos piden ayuda mientras otros buscan culpables, pero aún sigue el temor en la zona de que esto pueda volver a repetirse. En en transcurso de la historia de nuestro Perú, año tras año vemos en los medios de comunicación noticias que narran desastres naturales que sin duda afectan a miles de familias, pero ante tantas malas noticias diarias ¿Es el peruano una persona pasiva ante la desgracia ajena? ¿Es que ya no sentimos nada cuando vemos a personas perdiéndolo todo por situaciones extremas?

Es probable que la presencia del ya confirmado Niño para este año haga más prolongada aún la temporada de lluvias y desastres en el Perú. De hecho lo de Chosica es sólo un caso entre los muchos que se están presentando estos días a lo largo del territorio peruano.

Pan con pescao, una tradición culinaria

pan con pescao

Pan con Pejerrey. Imagen tomada del Twitter del Bar Rovira.

Mirando las actualizaciones del Facebook encontré un comentario de una amiga bloguera de Iquitos sobre lo raro que le parece el comer pan con pescado. La sola mención de esto hizo que alguna de mis neuronas en estado de hibernación despertaran y recordé mi niñez en el Callao y la vista de suculentos y olorosos panes con pescado a la venta en algún lugar que no puedo precisar.

Casi sin esperanzas googlee al respecto y encontré un video donde cuentan algo del pan con pescado en el centenario puerto de Lima:

El bar Rovira, es uno de los más tradicionales del Callao y donde también se sirve pan con pescado, si les interesa conocerlo vean este video. El historiador Juan Luis Orrego en un artículo dedicado a los antiguos bares del Callao también menciona los panes con pescado:

Los antiguos habitantes del puerto aún recuerdan al […] DEMETRIO (entre Guardia Chalaca y Cuzco), conocido por su «Gin con Gin» o el «Gin con jugo Toronja», o el pan con Pejerrey Arrebosado o con Jamón del País; tampoco se olvidan que se servía el célebre “chimbombo” (chalaquismo que significa “pan con pescado”) de Bonito frito.

A propósito del chimbombo, en este post pueden encontrar la receta para prepararse unos sanguches de pejerrey en casa. Dicho sea de paso, recuerdo que había un señor que pasaba vendiendo pescado a eso de las 5 de la tarde y la abuela compraba pal lonche. Mi favorito era el pejerrey, si la abuela no compraba me iba donde la tía Zoila que casi siempre tenía, y yo le gorreaba algunos. Bien fritos no dejaba ni una espina.

Otra tía me cuenta que en el Rímac también se vendía pan con pescado, en las inmediaciones del mercado Baratillo. Y que en Barrios Altos, por la Plaza Italia, la abuela mandaba comprar el pan donde «el italiano» en la calle Lechugal,  para los panes con pescado del lonche. En esa época los panes franceses se vendían a diez por diez centavos y si ya estaban fríos a veinte por diez centavos. Y eran unos panes mucho más grandes que  los actuales panes franceses.

Aunque no es un bocadillo popular actualmente, hay algunos intentos por volver a la costumbre. El gobierno por ejemplo promociona el pan con pescado como desayuno por su contenido de vitamina D, selenio y Omega 3. Y en alguna de las ediciones de Mistura, el Pan con Tiburón (en realidad merluza) de Don Miguel también conquistó adeptos:

Debo mencionar que hay una acepción totalmente diferente para el «pan con pescao» y se refiere a una modalidad de robo en espacios muy concurridos, sean mercados o unidades de transporte público, la cual consiste en que alguien te bloquea el paso y otro te roba por atrás. Si te pasó alguna vez entonces te hicieron el pan con pescao. Una tercera acepción, de índole sexual, no necesita mayor explicación.

Y bueno, para terminar los dejo con este video musical del grupo Perico Langosta y sus Tropicales, aparentemente chalaco, pero que suena muy cubano, creo. De hecho lo que tocan es una guaracha titulada «Pan con Pescao».

Nueva marcha contra la #LeyPulpin fue multitudinaria, pero el gobierno no se inmuta

B5gZU3ZIEAEOCam

Imagen obtenida de este tweet de @cosmosvisual.

Luego de una primera manifestación el 18 de diciembre, ayer 22 se realizó la segunda marcha de los jóvenes contra la denominada #LeyPulpin o formalmente:  Ley N° 30288 «Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social”.

El Ministro del Interior había anunciado que esta vez, para evitar acusaciones de violencia innecesaria, los policías no portarían armas e irían de guantes blancos a resguardar el orden, pero también indicó que entre otras medidas se solicitaría el DNI a los manifestantes por motivos de seguridad, lo cual luego fue desautorizado por la Premier Ana Jara:

Durante los días previos el debate sobre los supuestos beneficios y perjuicios de la controvertida ley estuvo a la orden del día en noticias, columnas de opinión y medios sociales, donde las posiciones van desde el pragmatismo empresarial que declara que debe contar con ciertos incentivos para contratar jóvenes inexpertos y poco capacitados, a la defensa irrestricta de los derechos laborales por parte de activistas y los propios jóvenes que se ven compitiendo en desigualdad de condiciones. El gobierno por su parte no ha asumido una posición dialogante y ha hecho una defensa cerrada de la ley.

El blogger Marco Sausa parece haber seguido las instrucciones presidenciales y escribe respecto a la ley que «al inicio la rechacé, hasta que me informé un poco mejor y la acepté». Explica:

para empezar esta norma no está dirigida para los jóvenes que gracias a sus estudios, prácticas pre o pro profesionales, intercambios, estudios extracurriculares, entre otras preparaciones académicas, sí son más empleables, en ese sentido ellos sí pueden postular a un régimen laboral de su conveniencia porque quizás las oportunidades y su empleabilidad lo permite. Mientras que para los que no tienen estas mismas oportunidades o ya se encuentran bajo un sistema informal, esta norma les otorgará beneficios sociales y laborales, es decir, horas extras, 15 días de vacaciones, derecho a su liquidación, ingreso a la planilla y con ello al sistema financiero y si bien no tienen los otros beneficios laborales o algunos están recortados, pues estos son compensados por la capacitación, que por su condición y por lo caro que puede ser estudiar en el Perú, compensa en cierta medida este desequilibrio.

Desde la otra orilla, Louis Davelouis anota varios puntos de la campaña de (des)información del gobierno sobre la ley, y los responde uno por uno. Entre ellos comenta sobre el tema de a quién va dirigida la ley y a quienes afecta:

La Ley es para todos los jóvenes que estén al menos 90 días sin trabajar o para los que nunca han trabajado, sí, pero también afectará a quienes ya tienen empleo, incluso a aquellos que estén por encima del rango de edad. ¿Por qué? Porque el grupo de jóvenes de entre 18 y 24 años creado por la nueva ley será más competitivo por precio. […] En realidad, la ley afectará a quienes están en planilla en la medida que los contratos no se renueven o se produzcan despidos. En los empleos de baja productividad, los jóvenes mayores de 24 deberán competir con jóvenes más baratos por los mismos puestos. Bajar la valla de un piso afecta a todo el escalafón del empleo de baja productividad…

Toda esta discusión, que no se limita a lo expuesto por cierto, parece haber motivado a más jóvenes a dejar sus hogares, centros de estudios y laborales y salir a protestar. El día 22 se concentraron inicialmente cientos de jóvenes en la Plaza San Martín y el Campo de Marte, dos lugares céntricos de la capital, y luego de un intento de llegar al congreso, enrrumbaron de manera pacífica, en una cantidad que ya superaba los varios miles, por la avenida Arequipa rumbo a San Isidro y luego Miraflores.

Aunque en la marcha anterior los muchachos también se dirigieron a Miraflores, algo que no es muy usual en las marchas de protesta, que suelen estar circunscritas al centro de Lima, esta vez los chicos decidieron añadir una ruta más a su recorrido y enfilaron por las calles de San Isidro rumbo al local de la CONFIEP (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas), organización que se rumorea propulsó la dación de esta ley.

Cuando finalmente la marcha alcanzó el distrito de Miraflores eran varias cuadras de jóvenes desplazándose, con estimados de entre 15 y 20 mil marchantes, que durante varias horas paralizaron el tráfico vehicular en diversas avenidas de la capital, lo que originó quejas de algunos usuarios.

Luego de un rato la marcha se dividió por varias rutas y una de ellas regresó a la Plaza San Martín, que está a unas 70 cuadras aproximadamente. Los manifestantes luego de reunirse cantaron el himno nacional y dieron por terminada la actividad. Sin embargo luego de eso se produjeron algunos hechos de violencia entre policías y algunos elementos que la propia policía calificó de infiltrados.

En el campo político se empiezan a sentir las primeras reacciones a estas protestas. Algunos de los congresistas que votaron la ley han retirado su voto, mientras que otros han propuesto un proyecto para que la ley sea mejorada. Sin embargo no se ve aún señales de cambio por parte del ejecutivo.

El sitio web satírico El Panfleto, se puso serio y de alguna manera resume lo que varios piensan sobre esta protesta:

Aunque parezca exagerado, la distancia que separa nuestra carrera universitaria de haber sido peones de una hacienda, a la orden de un omnipotente gamonal, es muy corta. Y […] hubo muchos procesos que nuestros padres, abuelas y bisabuelas llevaron adelante: tomas de tierras de haciendas, creación de escuelas rurales por parte de las comunidades, frentes de defensa, huelgas generales e invasión de barriadas, que pretendieron que las descendencias, nosotros, no suframos lo que ellas y ellos sí. Chibola pulpín, ese Ipad que tienes en las manos, esa pensión universitaria depositada puntualmente, costaron décadas de luchas. No decepciones a la historia, es tu turno de defender los derechos de tu generación y de los que vengan. Deroguen esa ley.

La #LeyPulpin enfrenta al gobierno y a los jóvenes

leypulpin

Imagen obtenida del diario El Popular.

La aprobación por parte del congreso y la promulgación presidencial de la controvertida «Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social», la Ley N° 30288, ha terminado enfrentando al gobierno y a los jóvenes del país, pues estos aducen que recorta sus derechos laborales, mientras que algunos especialistas dicen que beneficia más a las empresas que a los jóvenes, a quienes transforma en «mano de obra barata».

La Ley fue publicada en el diario oficial El Peruano el pasado martes 16 de diciembre, y crea un régimen laboral especial y opcional, para que las empresas puedan contratar jóvenes de entre 18 y 24 años mediante los denominados «contratos laborales juveniles».

En el blog de Iriarte & Asociados explican que este régimen laboral «contempla beneficios socio-laborales reducidos por un periodo específico de tiempo» y está dirigido a jóvenes que van a trabajar por primera vez y a los que tengan por lo menos 90 días desocupados. Añaden que:

– Las empresas que contraten mediante este régimen especial tendrán derecho a un crédito tributario contra el Impuesto a la Renta, equivalente al monto del gasto de capacitación de los jóvenes contratados, siempre que no exceda del 2% de la planilla anual de trabajadores del ejercicio en que se devenguen los gastos realizados.

– Para el caso de aquellas micro y pequeñas empresas que contraten jóvenes a través del régimen especial, el Estado será el responsable de asumir durante el primer año de labores del personal la cotización correspondiente al seguro social de salud, siempre y cuando ingresen por primera vez a la planilla electrónica y se contrate a este personal por 1 año como mínimo.

Muchos sin embargo no están de acuerdo con lo dispuesto por la Ley y creen que generará más volatilidad en el sector laboral y vulnera los derechos de los trabajadores, e incluse les reduce el sueldo como demuestra el periodista César Romero:

Por otra parte el historiador Daniel Parodi Revoredo señala:

si me dices que frente al sector informal, que no paga absolutamente nada, el sector formal es caro; te responderé que claro que lo es, porque siempre será más barato no pagar ningún beneficio. Por eso me pregunto si todo esto trata simplemente de reducirle sus derechos a los jóvenes porque luego existe la alternativa de contratar en negro. Más bien, yo creo que esto pasa por un tema de civismo, de cultura tributaria, y por la fiscalización del Ministerio de Trabajo al sector informal.

Manuel Angelo Prado comenta acerca de la mención presidencial a que los jóvenes pagan «derecho de piso» para ingresar al mercado laboral, y recuerda que este concepto asume que el jóven trabajador debe aceptar algunos abusos e injusticias para poder luego ser un trabajador de pleno derecho. Luego reflexiona:

Lo más resaltante sobre la polémica que se ha armado alrededor de este nuevo régimen laboral no son las opiniones discrepantes de nuestros políticos sino su coincidencia en la visión conservadora de cómo debe ser la inserción laboral de un joven: un ciudadano que primero tiene que ‘pagar derecho de piso’ para que se le reconozcan sus derechos. Lamentable.

Otros creen que se debe ser más prácticos y reconocer que la situación laboral del país necesita medidas simples y pragmáticas. Dante Bobadilla en Voz Liberal del Perú cree incluso que debería revisarse el concepto de «estabilidad laboral», y en cuanto a la ley comenta:

se le plantea a las empresas que contraten jóvenes sin tener que pagarles CTS ni gratificación. Por su parte el Estado se hará cargo del pago de ESSALUD. Es una medida opcional y de emergencia para evitar el paro juvenil que alcanza a 4 de cada 5 jóvenes. Acá lo que se quiere es que los jóvenes tengan un empleo. Algo para empezar. ¿No es una gran idea? Claro que sí. Pero para el progresismo no lo es.

El progresismo ha puesto el grito en el cielo porque se atenta contra uno de sus íconos más sagrados: los derechos laborales […] una de las razones (si no la única) de que los jóvenes no tengan empleo es que son muy costosos para cualquier empresa. No tienen experiencia ni referencia alguna y son hasta un riesgo potencial. Por eso las empresas prefieren contratar gente mayor, si al final van a tener que pagar lo mismo. El resultado: desempleo juvenil.

Pero gran cantidad de jóvenes, el público objetivo de esta ley, decidió que la misma no era de su agrado y decidieron protestar contra ella. En Facebook se organizaron varios eventos convocando a una marcha de protesta el jueves 18 de diciembre con punto de reunión en la Plaza San Martín. En las redes sociales se le bautizó como #LeyPulpin, haciendo alusión a una bebida llamada «Pulp» dirigida al público infantil.

Finalmente el día señalado se reunió un apreciable grupo de jóvenes, algunos dicen que 3,000 otros 15, 000, que a pesar de las fuertes medidas de seguridad dispuestas, más que cuando hay desmanes de las barras bravas, marcharon por diversas calles de Lima, no sin enfrentamientos con la policía. A continuación algunos de los muchos tuits enviados desde la marcha: