Archivo de la etiqueta: Loreto

Comunidades indígenas de Loreto protestan por contaminación petrolera y piden Mesa de Diálogo

Cocha Ushpayacu, Batería Capahuari sur, Cuenca del Pastaza

Cocha Ushpayacu, Batería Capahuari sur, Cuenca del Pastaza

A principios del pasado mes de junio, el Presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, dio a conocer que el lote 1-AB, actualmente operado por la Pluspetrol Norte, se licitará antes del 28 julio. Este lote al igual que otros cuyos contratos vencen entre el 2013 y el 2015, es parte de un conjunto de yacimientos de hidrocarburos con los que la estatal Petroperú planea volver a la explotación petrolera asociándose con la empresa privada y donde tendría hasta un 49% de participación.

Este asunto que podría parecer simplemente contractual y de operatividad empresarial, puso en alerta a la gente de las comunidades indígenas del río Pastaza pues ellos han estado negociando con la empresa Pluspetrol una indemnización por la contaminación de la Cocha Atiliano, ubicada en el Lote 8, y que es otro de los lotes que esta empresa dejará de operar. Las negociaciones se han realizado tanto en la comunidad de Pucacuro como en la ciudad de Iquitos. Pero este no es el único caso de contaminación ambiental en la selva.

Lote 1AB, Batería San Jacinto

Lote 1AB, Batería San Jacinto

Para la semana pasada estaba programada una visita de inspección del Grupo de Trabajo Parlamentario perteneciente a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, que investiga la contaminación ambiental producto de las operaciones petroleras que se realiza desde hace más de 40 años en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. Sin embargo, dicha visita se frustró por la renuncia a la bancada oficialista de la congresista Verónika Mendoza.

En primera instancia esto causó suspicacias, como que se pretendería «esconder todos los impactos ambientales para facilitar esa licitación», pero luego la congresista Mendoza explicó que la suspensión del viaje de la comisión se debía a que su renuncia había causado que se la retirara de la mencionada comisión. Sin embargo los Apus de las comunidades indígenas indicaron que se declararán en movilización pacífica y exigen el establecimiento de una Mesa de Diálogo para las comunidades de: San José de Saramuro (pueblo kukama), Nuevo Andoas o Alianza Topal (pueblo quechua del Pastaza), Nuevo Jerusalem (pueblo achuar del Corrientes) y 12 de Octubre (pueblo kichwa del Tigre).

Shashococha, Batería Capahuari Sur, Cuenca Pastaza

Shashococha, Batería Capahuari Sur, Cuenca Pastaza

La mencionada congresista Mendoza posteó en su blog los puntos alrededor de los cuales se daría la Mesa de Diálogo:

– Realización de un proceso de consulta previa antes de la anunciada licitación para julio del lote 1AB, en el marco del Convenio 169 de la OIT.
– Realización de una auditoría internacional independiente en los aspectos ambientales y de salud antes que se concreten nuevos acuerdos de exploración y explotación.
– Cumplimiento de las remediaciones ambientales necesarias y sinceramiento de los pasivos ambientales existentes.
– Cumplimiento de las compensaciones por el uso de tierras así como las indemnizaciones por derrames de petróleo y otros daños ambientales.

Cocha contaminada, Lote 8x

Cocha contaminada, Lote 8x

Sin embargo las bases de la Federación Indígena Quechuas del Pastaza que se dirigen hacia el campamento petrolero de Andoas, en la provincia del Datem del Marañon, han denunciado que el gobierno ha militarizado dicha localidad, lo que dificultará cualquier probabilidad de diálogo, afirman. Al respecto han emitido un pronunciamiento que entre otras cosas dice:

– Exigimos un proceso de Consulta Previa e informada en las mejores condiciones e incluso que se haga un inventario de los actuales pasivos ambientales contaminantes y el registro de los que no se encuentran hasta el momento en algún plan o programa de remediación.

– Rechazamos la presencia de contingentes militares en Andoas, los cuales tiene el único objetivo de reprimir con balas y fuegocualquier expresión legítima de descontento. Nuestras comunidades no son cuarteles. No queremos que se repite lo que sucedió en Andoas el año 2008 en donde la muerte, la tortura y la cárcel nos golpearon profundamente.

Santán del pozo 6 (rebalsa cuando llueve), Batería Bartra, Cuenca del río Tigre, Lote 1AB

Santán del pozo 6 (rebalsa cuando llueve), Batería Bartra, Cuenca del río Tigre, Lote 1AB

Al día de ayer, 12 de junio, la movilización se encontraba en la localidad de Alianza Topal, ubicada en el Datem del Marañón. En la web de AIDESEP informan:

Según anunciaron los Apus, las comunidades que la integran continuarán movilizados hasta que el gobierno central atienda sus demandas y para mañana tienen previsto realizar una asamblea en la que se decidirá las acciones que tomarán en los siguientes días, donde también estarán los jefes de las comunidades de la cuenca del Tigre, quienes han anunciado que se sumarán a la movilización pacífica de los pueblos indígenas de Loreto y se unirían -en los próximos días- los pueblos Achuar y Candoshi.

Botadero de químicos, Batería Capahuari Sur, Cuenca del Pastaza

Botadero de químicos, Batería Capahuari Sur, Cuenca del Pastaza

Las comunidades indígenas de estas zonas desde hace años vienen denunciando los efectos de la contaminación en sus tierras ancentrales y en ellos mismos, tal como CINDES Perú reporta en su blog:

“Todas las plantas se están secando, los árboles se están secando, están haciendo una desgracia a nuestra comunidad” refiere el Apu de la comunidad Nuevo Paraiso.
“El 66.21% de la población infantil está contaminado con plomo y el 99.20% de la población adulta está contaminada con cadmio” señala un estudio de la Direccion General de Salud (Digesa)
“Han engañado sistemáticamente a casi todos los apus de la cuenca del río Corrientes, y del Pastaza y del Tigre también, haciéndoles firmar documentos que no reflejaban los acuerdos establecidos en la asamblea comunal”, denuncia

Lote 8x, Reserva Nacional Pacaya Samiria

Lote 8x, Reserva Nacional Pacaya Samiria

Si bien como se mencionó párrafos arriba, la contaminación minera en la zona ya lleva 40 años de existencia, y es un pasivo que cargan las actuales empresas que realizan las operaciones de extracción, la lucha de las comunidades para preservar su medio ambiente y la vida que estan acostumbrados a llevar en él, también tiene el mismo tiempo y no todas las comunidades afectadas han logrado una compensación. Como escribían hace un tiempo en el blog Observatorio Petrolero Sur sobre las negociaciones entre petroleras y comunidades:

Finalmente, aquí no se negocia asuntos relevantes como: si es viable la extracción de hidrocarburos, si hay formas menos dañinas de realizar esta faena, […] Los resultados de la mencionada negociación es a fin de cuentas la misión principal de lo que llaman Responsabilidad Social Corporativa (RSC), apaliar y minimizar daños con la clara intensión de crear paz social que permita seguir trabajando en las condiciones más favorables económicamente. Por tanto, lo que se negocia es la derrota, la enfermedad, el plomo o cadmio en la sangre debido a las prácticas de extracción, o bien la pérdida de las formas de subsistencia tradicionales recibiendo a cambio muy poco, un premio de consolación o a veces incluso nada, como el caso de la gente del Bajo Nauta, quienes habiendo sufrido el derrame no se les considera impactados por estar muy alejados del punto del derrame como para entrar dentro del círculo de los que algo recibirán.

Para terminar les dejo con este video que se puede ver también en el post antes referenciado de CINDES:

Las fotos son propiedad de FECONACO.

Otros artículos relacionados:

Otro derrame más: Chambira 2012
Derrame de petróleo en Lote 8 de Loreto, Pluspetrol
Los cocamas y urarinas, y la contaminación en los ríos Marañón, Chambira, Pastaza
Se incrementa protesta contra Pluspetrol en Loreto
Bloqueo fluvial en los ríos Tigre y Marañón
Iquitos, Plantón de protesta contra PlusPetrol

Bloggers de Iquitos

En enero del 2008 publiqué un pequeño mostrario de los blogs iquiteños. Y bueno, han pasado más de 4 años ya. Los blogs han cedido popularidad con respecto a las redes sociales pero están lejos de desaparecer, aunque en Iquitos sí se nota un bajón en su uso. Sin embargo sigue habiendo bloggers, o ex bloggers, gente que de una u otra manera continúa ligada a lo que tiene que ver con internet y la producción de contenido digital. Quizás no son los mismos de hace unos años, pero el hecho que siga habiendo gente que a pesar de los problemas del internet en la amazonía peruana, dedique sus esfuerzos a compartir y publicar sus ideas, trabajos o tan sólo a difundir información, es digno de reconocimiento.

Empezemos con Isaac Ocampo, autor del blog De la selva su WEB ON, alguien que conoce bastante sobre el estado de internet en Iquitos y la amazonía en general, y precisamente con ese tema empezamos la charla, luego nos cuenta un poco sobre su trabajo en el Proyecto SITEC en el IIAP, relacionado con estos temas y también sobre la blogósfera loretana.

Ramiro Celis es un joven periodista iquiteño, que lleva el blog Iquitos News, y dado que en la últimas elecciones se lanzó a candidatear al congreso, aproveché para preguntarle sobre el uso de las redes sociales por parte de los políticos loretanos, también por parte del periodismo y sobre el estado de la blogósfera loretana. Por cierto Ramiro posteó su propia versión, y reflexiones sobre la charla acá.

Jhonatan Rodríguez es otro joven loretano que lleva el blog Goodman 🙂, donde según sus propias palabras no anda muy activo, pero si administra varias páginas y grupos en Facebook, entre ellas el grupo Juventud Indignada y la página de la Red Ambiental Loretana, organización de la cual es miembro y que es el tema con el que abrimos la charla.

Carlos Cook tenía un blog: El rincón de Carlos Cook, pero lo dejó para dedicarse a otros proyectos, de los cuales el más reciente es Arteria Cultural, un espacio que intenta ser promotor y generador de la cultura amazónica, y del cual nos cuenta más detalles:

Enrique Dávila ha tenido varios blogs, pero actualmente podemos leerlo en Rapsopop, donde periódicamente postea sus ficciones e impresiones de loretano mirando al mundo. Y es de sus blogs que hablamos en la siguiente charla, además de literatura y demás temas amenos.

Probablemente, como suele decirse, no están todos los que son, aunque si son todos los que están. En todo caso esta muestra de bloggers representa más que nada a aquellos con quienes tuve la suerte de cruzarme por el camino en los pocos días que estuve en Iquitos entre abril y mayo.

Los procesos de revocatoria en Loreto

El próximo 30 de setiembre se realizará la «Consulta Popular de Revocatoria» (ver cronograma (pdf)) en todo el país. En la región Loreto hay 9 distritos donde se efectuará este proceso: Jeberos (Alto Amazonas) para revocar a regidores de MI Loreto y Fuerza Loretana, Santa Cruz (Alto Amazonas) para revocar al alcalde y un regidor, Lagunas (Alto Amazonas) para revocar al alcalde y todos los regidores, Andoas (Datem del Marañón) para revocar al alcalde y regidores de MERA y Fuerza Loretana, Cahuapanas (Datem del Marañón) para revocar al alcalde y regidores de MI Loreto y Loreto Restaurado, Yaquerana (Requena) para revocar al alcalde de Fuerza Loretana, Trompeteros (Loreto) para revocar al alcalde de MI Loreto, Urarinas (Loreto) para revocar al alcalde y regidores de Fuerza Loretana y el APRA, Padre Márquez (Ucayali) para revocar al alcalde y regidores de MI Loreto y Loreto Restaurado.

 

Graffiti en iquitos

Iquitos, y el Perú en general me atrevería a decir, no son sitios muy amigables con el graffiti. Lo cual no quiere decir que esta expresión artística no sea popular, pero es raro el graffiti que dura mucho tiempo en las calles. Por lo general los representantes de la autoridad o los propietarios de las paredes intervenidas no demoran en desaparecerlos.

Es por esta razón que en mi última visita a Iquitos me sorprendió ver unos graffitis en pleno centro de la ciudad, aún sin vandalizar o deteriorar y que con el transcurso de los días seguían allí:

Graffiti en Iquitos, 1

En este caso, como había la dirección electrónica de un blog en la misma pintura, Nutria Cósmica, ya en casa visité dicho blog y encontré los comentarios y fotos del artista (un argentino, creo, de viaje por sudamérica) sobre su obra:

conte con tiempo ilimitado y muy pocas presiones para pintar, agarre esta pared para hacer un mural que me llevo tres días (el más largo de todo el viaje), la gente de Iquitos me voy enloquecer por el calor, mojarme con las terribles y espontaneas lluvias tropicales y pintar, pintar en modo automatico solo pintar y apenas respirar como me dijo mi amiga Natalia. Asi el domingo por la tarde-noche termine el mural, con la amenaza del dueño de la pared (es un lugar abandonado, pero aparentemente con dueño) de que hoy mismo la mandaría a pintar de blanco (por ahora sigue ahí) termine mi mural.

Graffiti en Iquitos, 2

De este segundo graffiti, no se consigna el autor, aunque presumo que es de algún grafitero iquiteño. Cabe notar el poste con el controlador de semáforos que tiene 3 intervenciones con sténcil. Las pueden ver en detalle acá y acá.

Graffiti en Iquitos, 3

Este otro graffiti se llama «La selva apasionada» y es obra de Humberto Saldarriaga. Si desean leer los textos que acompañan al mural pueden cliquear acá y acá.

Graffiti en Iquitos, 7

Este último graffiti, el final de la secuencia (los cuatro están uno al lado del otro), es obra de Sose, un joven artista loretano. No hace mucho en el sitio web Siente Mag, publicaron una entrevista a Sose, realizada por Paco Bardales, de la cual extraigo un par de preguntas/respuestas:

¿Cómo ha sido la evolución del grafiti en Iquitos, según tu punto de vista?

Iquitos es una ciudad con muchas señales, color y publicidad donde no se ve mucho grafiti, este se pierde con las señales. Para mí era difícil dar cuenta a la población que el grafiti es arte. Es una lucha constante para educar y enseñar a la gente a abrir los ojos.

¿La actitud de la gente respecto de que en la ciudad haya ahora mayores manifestaciones del grafiti es positiva?

La gente ve el grafiti como algo vandálico, amenazador, como si fuera un acto político de poder. Es claro que es un tipo de arte que se manifiesta con toda esa rabia, esa molestia y esa carga. A veces la gente no sabe cómo responder, reaccionar a esta nueva forma. El grafiti transmite muchas cosas sobre problemas de la sociedad y los dolores actuales de nuestra generación. Me siento como un canal, un mediador de tiempo y espacio. Intento reflejar la esencia amazónica, enseñar a levantar el ego de nuestra identidad.

Precisamente Sose fue protagonista de un bochornoso hecho en días recientes: mientras realizaba un mural en una de las calles de Iquitos fue golpeado y detenido como delincuente por miembros del serenazgo de la ciudad quienes lo llevaron a la comisaría, quitándole además sus sprays y bocetos de dibujo. A raíz de esto el Director Regional de Cultura declaró su preocupación por el exceso de fuerza aplicado y pidió comprensión a las autoridades municipales pues estos artistas ayudan a embellecer la ciudad.

Días después pasaba por la calle donde están estos murales y un vigilante trataba de borrar algo que de lejos me pareció eran los propios graffitis pero luego vi que eran un par de esténciles nuevos dejados entre el primer y segundo graffiti:

Graffiti en Iquitos, 6

Una mayor muestra de los actuales grafitis en Iquitos podemos apreciarla acá. Por mi parte, poco antes de dejar Iquitos, cuando salía de conversar con Ana Ríos, encontré este otro esténcil en el local donde estábamos. Nada mejor para concluir e ilustrar la profunda unión del graffiti con la protesta y la denuncia social.

Graffiti en Iquitos, 10

Conversando sobre Iquitos

Últimamente he estado escribiendo acerca de las, felízmente ya en retroceso, inundaciones en Iquitos. También algún breve resumen acerca de la historia de esta ciudad incluyendo un veloz repaso sobre su problemática actual. Pero como foráneo, de hecho se me escapan muchas aristas de la realidad y acontecer iquiteños. Queriendo subsanar esta falencia para los lectores interesados en el tema, me encontré con algunos amigos y hablamos de distintas cosas pero todas relacionadas con Iquitos.

Jose Manuyama es un educador loretano que actualmente trabaja en el emblemático Colegio Nacional de Iquitos o CNI. Además es creador y uno de los principales impulsores de una lista de correos que congrega a buena parte de los activistas e intelectuales loretanos. Quizás hablar de una lista de correos como un logro pueda sonar desfasado, pero en una realidad como la de Iquitos y buena parte de la selva, con pésimas conexiones de internet, baja penetración de internet en los hogares y un servicio para comunicación vía móviles con altibajos, lograr articular una herramienta de este tipo con una bullente actividad y un buen nivel de debate, ciertamente es todo un logro. José también es uno de los fundadores del Colectivo Amazonía.

En el video a continuación el profesor Manuyama nos habla sobre algunos de los aspectos de la educación en la región y los desafíos que enfrenta. Además nos cuenta de la historia de la mencionada lista de correos, la comunidad educativa loretana.

Juan Soregui es un biólogo y escritor loretano con mucha experiencia y trajín por los ríos, caños y cochas de nuestra amazonía. Actualmente realiza consultorías para diversas entidades de la región, aparte de escribir para el diario iquiteño La Región, y se da tiempo también para escribir cuentos y relatos ambientados en la zona. En este primer video nos habla sobre el estado actual de la ciudad de Iquitos y su problemática.

En este segundo video Juan Soregui nos habla sobre sus creaciones literarias, de cómo y donde obtiene su inspiración, así como la génesis de algunos de sus libros, como «La noche de los mashos». También de sus próximos proyectos literarios.

Ana Ríos es una educadora loretana que realiza una extensa actividad como miembro de diversas organizaciones en defensa de los derechos indígenas, de la mujer y de la amazonía en general. Participa del Colectivo de Mujeres Amazónicas, del Colectivo Amazonía y de varias otras asociaciones. También es escritora, aún inédita, en sus pocos ratos libres.

En el siguiente video nos brinda su opinión sobre la problemática actual de las comunidades indígenas, en lo que tiene que ver con la Ley de Consulta Previa, su interacción con las inversiones empresariales en la región, y el movimiento indígena en general. También nos habla del problema del agua en Iquitos y el peligro de  las actividades extractivas en la región.

En este otro video seguimos con el tema de la migración rural hacia Iquitos, los llamados bosquesinos, y su adaptación a lo urbano. También nos habla de la mujer amazónica, y su papel en la región. Finalmente nos comenta sobre la lucha contra la contaminación de las aguas del río Nanay que es la fuente de agua potable de Iquitos.

Maestros de la amazonía cobrarán en cajeros instalados en naves de la Marina

En el marco de un ciclo de conferencias sobre enfoques de acción social llamado “Desarrollo Social Sostenible”, impulsado por la Comandancia General de Operaciones de la Amazonía y Quinta Zona Naval de la Marina de Guerra del Perú, en la ciudad de Iquitos, se anunció que los maestros que laboran en la cuenca amazónica recibirán sus pagos a través de cajeros automáticos que serán instalados en las naves fluviales de la Marina de Guerra del Perú. En principio la idea es muy buena pues esta suerte de «cajeros fluviales» evitaría los desplazamientos de los maestros desde sus lugares de trabajo sólo para cobrar, así como eliminaría posiblemente las mafias de prestamistas organizadas alrededor de estos docentes, pero como aún no sabemos como será la implementación, mejor no adelantamos opinión y esperamos a ver como resulta.

Las secuelas de las inundaciones en Iquitos

Casas inundadas en la zona baja del Boulevard de Iquitos

Casas inundadas en la zona baja del Boulevard de Iquitos. Sobre las aguas crece la huama, una planta acuática.

Las inundaciones reportadas hace más de un mes en la región amazónica peruana, que en la ciudad de Iquitos alcanzaron y sobrepasaron el nivel histórico más alto registrado en el año 1986 (ver estos dos ilustrativos foto reportajes de la inundación realizados por un miembro de la Cruz Roja Maynas), recién empezaron a mermar levemente a finales de abril y ya entraron visiblemente en su etapa de vaciante en los primeros días de mayo.

Rodrigo Rodrich, comunicador viviendo en Iquitos comentaba a mediados del presente mes:

Al día de hoy los ríos llevan un par de semanas en descenso sostenido, pero aun por encima de sus límites de desborde. Son síntomas de esperanza. Sin embargo, hay poblaciones que fueron inundadas durante tres meses y se dice que lo peor es lo que ahora viene, cuando el agua se retire y deje evidente el desastre.

Zona inundada de Belén, Iquitos. En temporada de creciente los pobladores construyen tabladillos para poder transitar.

Zona inundada de Belén, Iquitos. En temporada de creciente los pobladores construyen tabladillos para poder transitar.

El saldo que deja este fenómeno natural, más que en la cantidad de damnificados, que se calcula llegó a 200,000 personas, debe preocupar por el lado de la falta de previsión y planes de ordenamiento a largo plazo por parte de las autoridades de la región, pues una vez que las aguas terminen de retirarse, la población damnificada retornará al lugar de sus antiguas viviendas en zonas inundables y el escenario quedara listo para una próxima creciente.

Una de las medidas más controvertidas que se tomaron para paliar el desastre, fue la suspensión de las clases escolares para que varios colegios de la ciudad de Iquitos sirvan de albergues temporales para los damnificados. Esto aparte de las clases suspendidas en los centros educativos inundados, dio como resultado que el año escolar se vea afectado, y aunque las clases ya se están reiniciando progresivamente en los colegios, se indica que no habrá vacaciones en el mes de julio y que las clases se extenderán hasta el 28 de diciembre.

Aula de un colegio acondicionada como albergue temporal para damnificados.

Aula de un colegio acondicionada como albergue temporal para damnificados.

Entre las cosas que más se temió durante el periodo de inundación, e incluso actualmente, estuvo la propagación de enfermedades, primero el dengue, para lo que se realizó y se sigue realizando labores de fumigación. Luego se detectó un brote de leptospirosis, enfermedad que se contagia mediante la orina de los roedores principalmente. Y recientemente, en la zona de Contamana se han declarado varios casos de Tos Ferina. Como medida de ayuda, el gobierno central ha transferido fondos al Gobierno Regional para acciones de prevención del dengue, la fiebre amarilla, la hepatitis y la malaria.

Las iniciativas de ayuda a los damnificados tampoco han faltado. Alguna desde el lado empresarial, como la de PetroPerú, otras desde el sector educativo, como la emprendida por los docentes y alumnos de la UNAP (Universidad Nacional de la Amazonía Peruana), quienes en su cuenta de Flickr comentaron:

El jueves y viernes los alumnos, docentes y trabajadores administrativos de la UNAP tuvieron largas faenas de trabajo. El jueves recorrieron calles y avenidas tocando puertas para solicitar alimentos, ropa y medicinas, con gran acogida. El viernes el trabajo tuvo lugar en la plaza Serafín Filomeno y allí se recibieron los donativos, mientras los estudiantes demostraron su talento artístico.

Albergue para damnificados en el Parque Zonal, Iquitos.

Albergue para damnificados en el Parque Zonal, Iquitos.

Pero la gente de la UNAP no sólo se limitó a pedir y entregar donativos (vea un video de una de sus actividades acá), si no que también realizaron labores de extensión social, charlas de prevención y orientación, y se organizaron en brigadas para el recojo de residuos:

Desde tempranas horas, los estudiantes levantaron carpas y se instalaron por grupos para dar atenciones a los damnificados. Las Facultades vinculadas a las ciencias de la salud dieron tratamiento a los dientes, desparasitaron, sensibilizaron, fluorizaron y atendieron en medicina general; también realizaron triaje […] lo que permitió detectar a varios niños con serios problemas de salud que fueron llevados con prontitud a un hospital por los males que presentaban.

Desde Lima, Unicef Perú ha organizado una campaña de donaciones para de esta manera ayudar y contribuir en algo a aliviar las necesidades de los damnificados, sobre todo los niños, y poder entregar kits de aseo básico, micronutrientes y útiles escolares. Hasta la fecha han producido dos videos, uno con la actríz Mónica Sánchez y el otro con el popular cantante Gianmarco.

Para que tengan una mejor idea del nivel de las inundaciones, a continuación unos videos tomados a finales de abril, cuando el nivel del agua ya había empezado a bajar. Este es en la zona del mercado, entrando a la Plazuela de Belén.

Una continuación del anterior video acá. El siguiente video es el recorrido en bote desde la Plazuela de Belén hasta el río Itaya. Normalmente sólo la parte final del trayecto, ya llegando al río, está siempre inundada.

Este otro video, registrado a inicios del presente mes, es en la zona de Nanay, a uno de los extremos de Iquitos. La zona que se ve es normalmente una vía de tránsito de buses y todo tipo de movilidades.

Junto con el retroceso de las aguas, llega el anuncio de una probable sequía en los predios amazónicos. Lo que una vez más, afectaría seriamente no sólo a Iquitos si no a todo el ecosistema, pues mientras la creciente si bien causa muertes en las especies terrestres, deja el suelo lleno del rico sedimento proveniente desde los andes, la sequía trae muerte y desolación a plantas y animales terrestres y acuáticos.

Sin embargo en esta reciente inundación no a todos les ha ido mal, el biólogo José Álvarez narra una experiencia en una comunidad a orillas del río Napo:

La gente de Yarina Isla nos recibió cálidamente, y en los días que estuvimos ahí no escuchamos ni una queja, ni un reclamo, ni un pedido de ayuda más allá de apoyarlos con sus proyectos educativos y de ecoturismo. […] Pregunté si no faltaba comida. Me dijeron que no: “Hay pescado, y todavía tenemos algo de plátano, algunos se han salvado. Además, todas las familias han guardado masa de yuca, algunos en panero, otros la han enterrado. Así dura varios meses, hasta que salga la yuca nueva”. […] Me sorprendió escuchar que por acuerdo de asamblea se había respetado a los animales refugiados en las restingas [*] de la comunidad. “Nuestros niños, hasta los más pequeñitos, conocen a los animales y los respetan, nosotros queremos que también nuestros nietos los conozcan. Anda vete a ver a otras comunidades, todititos los han terminado en las restingas, luego no van a tener animales ni para que conozcan.”

Apelar al antiguo y tradicional conocimiento de los pueblos amazónicos sobre su entorno debería ser una obligación antes de elaborar planes de desarrollo y prevención de desastres para la zona que terminen completamente alejados de la realidad.

[*] Restinga – Zona de tierra alta que no se inunda en época de creciente.

Fotos y videos propiedad del autor.

Iquitos, una ciudad en la encrucijada

El siguiente post fue publicado originalmente en el sitio Future Challenges, bajo la serie: The New City.

Catedral de Iquitos

Catedral de Iquitos

Mientras que algunas ciudades tienen bien establecida su fecha de nacimiento y reciben los beneficios de la planificación a mediano y largo plazo, también hay de las que no se sabe bien cuando nacieron y no conocen lo que es crecer con un norte definido. Iquitos, una ciudad en medio de la amazonía peruana, es uno de estos casos.

A mediados del siglo XIX, más exáctamente el 8 de junio de 1842, Iquitos fue elevado a la categoría de pueblo integrante del distrito de Loreto, de la provincia de Maynas, del departamento de Amazonas, pero su verdadero nacimiento yace olvidado entre los primigenios asentamientos tribales de los Iquitos y las misiones evangelizadoras de los jesuitas y luego los agustinianos, así como en los cambiantes cursos de los ríos amazónicos. Luego de este nombramiento, es el establecimiento de instalaciones de la Marina de Guerra del Perú lo que de cierta forma forja la ciudad.

Malecón de Iquitos

Malecón de Iquitos

Sin embargo es en las últimas décadas del mismo siglo XIX, cuando merced a la fiebre del caucho, Iquitos pasa de ser un pueblo de unas 300 almas a un pujante y cosmopolita centro comercial de 10, 000 habitantes que estaban más cerca de París y Londres que de Lima, la capital peruana. A esta época de riqueza y derroche corresponden muchas de las actuales construcciones emblemáticas de la ciudad, de las cuales la más conocida es la llamada casa de fierro, diseñada por el arquitecto Gustave Eiffel, construida en talleres belgas y luego llevada desarmada a través del Atlántico y el río Amazonas hasta Iquitos donde finalmente fue armada.

Con el fin de la bonanza del caucho, en la segunda década del siglo XX, Iquitos entra en una etapa de modorra y decadencia en el aspecto económico, aunque sigue siendo capital de la región, lo que evita su total abandono debido a la obligada presencia militar y gubernamental, y por su función como eje comercial de la zona. Es además durante estos años que empieza a formarse en el imaginario peruano, el mito de la ciudad como lugar de juerga y de mujeres calientes.

Casa de Fierro

Casa de Fierro

Pero no será hasta la década del 60 con la dación de una exoneración tributaria (luego reducida) que la ciudad empieza nuevamente a crecer en una forma mayor a la de los años anteriores. Hecho que se acrecienta en los 70’s con el inicio de la actividad petrolera en la zona. Desde esos años la ciudad no ha dejado de crecer en lo que respecta al número de habitantes, producto de una acentuada migración interna (de lo rural a la ciudad).

Todos estos hechos relacionados, han configurado una ciudad que ha crecido desordenadamente, en etapas marcadas por el auge de determinadas actividades extractivas, pero que a la vez tiene una fuerte base en actividades administrativas y de servicios, con muy poca producción industrial. Por otra parte, la peculiar cultura ancestral amazónica, llevada a la ciudad por los migrantes rurales, no ha logrado adaptarse a la realidad de una vida dominada por otras estrategias económicas de supervivencia.

Obras Plaza 28 de Julio

Obras Plaza 28 de Julio

El presente encuentra a Iquitos en una situación crítica. La realización de un controvertido proyecto de alcantarillado tiene a la ciudad sumida en el caos vehicular con no pocos accidentes producidos por esta causa, y aunque se supone esto es temporal y para el mejoramiento de la infraestructura ciudadana, la falta de supervisión de las autoridades agrava el panorama.

Otro problema actual es el causado por la creciente de los ríos que ha inundado partes de la ciudad incluso más allá de las zonas que son consideradas inundables, lo que obedece al ya mencionado crecimiento desordenado y falto de planificación, con autoridades que muestran desdén para tomar medidas de prevención antes este tipo de fenómenos climatológicos.

Iquitos, zona inundada

Iquitos, zona inundada

Pero la ciudad tiene también problemas más arraigados y quizás menos visibles, como por ejemplo la gran informalidad en el empleo, el aumento de la delincuencia, el lavado de dinero producto del narcotráfico, la contaminación y escasez de agua potable y otros. Incluso actividades en las que Iquitos tiene fortalezas reconocidas como el turismo, no están siendo bien aprovechadas. Ante esto los operadores turísticos han optado por hacer pasar el menor tiempo posible en la ciudad a sus clientes llevándolos a resorts o tours fuera de Iquitos.

Una ciudad es el producto de la colaboración (una suerte de crowdsourcing no explícito) de sus ciudadanos. El espíritu de Iquitos ha sido tradicionalmente el de una ciudad pujante y alegre a la vez. Está en sus propias gentes mantener este espíritu y a la vez no perder el carro de la modernidad y el desarrollo. Una forma de lograr esto será a través de la elección de mejores autoridades, otra, asumir su realidad y optimizarla lo mejor posible sin perder los valores y tradiciones que la hacen única e irremplazable.

La segunda foto es de Suedehead en Flickr, usada bajo una licencia Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0).

La tercera foto es de Pierre Pouliquin en Flickr, usada bajo una licencia Attribution-NonCommercial 2.0 Generic (CC BY-NC 2.0).

Las fotos restantes son del autor.

Lima – Iquitos por la ventanilla del avión

A veces volar puede resultar aburrido, sobre todo si es un vuelo rutinario y uno esta solo. En mi caso, el trayecto Lima – Iquitos lo debo de haber hecho decenas de veces, y pocas me he dormido o he tenido un mal vuelo. Y es que mirar por la ventanilla hacia el Perú ahí abajo es uno de mis pasatiempos favoritos. En algunas oportunidades he tomado fotos, que no salen muy buenas por la calidad y estado de conservación de los vidrios o plásticos que hacen parte de la ventanilla, pero a veces no quedan tan mal tampoco. Esta última vez se me ocurrió filmar partes del vuelo. Los resultados son bastantes desiguales y aunque técnicamente son francamente malos, quedan como testimonio de lo que me suele llamar la atención en situaciones de este tipo.

Partiendo de Lima. El avión por lo general sale del aeropuerto, y da la vuelta sobre el océano para enrumbar hacia el oriente peruano. Lo que se ve es la península del Callao, La Punta, y parte de El Callao y Ventanilla. 12.08pm.

Atravesando las estribaciones andinas, aunque por las nubes no se ve nada. 12.19pm.

Seguimos atravesando los andes, entre las nubes se puede apreciar algunos nevados al sur de la Cordillera del Huayhuash me parece, por la zona de las minas Raura e Iscaycruz, en Cajatambo, Lima. 12.21pm. (En el vuelo de regreso estuvo muy despejado… apreciándose los nevados completamente, pero no lo filmé.)

Acá ya en plena selva baja, el río más ancho es el Ucayali, los delgados sus afluentes, y las zonas que se ven más claras en la selva son cursos abandonados. 12.49pm.

Acá se puede apreciar un arco iris desde las alturas. 1.02pm.

Un poblado no identificado a orillas del Ucayali. Me siento tentado a decir que es Contamana, pero no estoy seguro. 1.13pm.

Otro paraje del Ucayali y más arco iris. 1.17pm.

Los meandros del Ucayali, creo que poco antes de unirse al Marañón. Y sí, más arco iris. 1.19pm.

Ya a pocos minutos de Iquitos. 1.22pm.

Sigue el descenso hacia Iquitos. 1.24pm.

Descendiendo hacia Iquitos.. y la azafata indica que hay que apagar la cámara…. y yo obediente la apagué… 1.26pm.

… Pero apenas la azafata se sentó para el aterrizaje, prendí de nuevo la cámara, así que aquí estamos aterrizando en Iquitos. 1.30pm.

Y bueno, eso es todo por mi parte. Acá les dejo videos de otros usuarios. Este es una edición de todo el vuelo, aeromozas incluidas. Estos dos son desde la pista del aeropuerto y desde dentro del aeropuerto de Iquitos. Y estos otros dos son aterrizajes en Iquitos. Como anécdota: el choque de un pájaro con el parabrisas de una avioneta (Min. 3.03).

Declaración por el Agua – Iquitos

Diversos colectivos de la sociedad civil loretana están circulando el siguiente documento por diferentes vías, y aquellos que se sientan identificados con el mismo pueden suscribirlo para mostrar su adhesión.

DECLARACIÓN DE IQUITOS

COMITÉ DE DEFENSA DEL AGUA

Al pueblo de Iquitos, Loreto, la Amazonía y del Perú

El Comité de Defensa del Agua de Iquitos, constituido en marzo 2012, en virtud del respeto a la Constitución Política del Estado que señala en su Art. 1° “La defensa del ser humano y el respeto a su dignidad es el fin supremo de la sociedad y el Estado”; y como derechos fundamentales de todas(os) la vida, salud, la integridad moral, psíquica y física, a un ambienta sano y equilibrado, a su libre desarrollo y bienestar, y los derechos colectivos consagrados en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

DECLARA:

En Loreto, somos testigos de los impactos que ha dejado más de 40 años de actividad petrolera en los lotes 1-AB y 8 calificado por los expertos como la mayor tragedia ambiental de la Amazonía peruana, donde antes la OXY y hoy PLUSPETROL NORTE, han causado graves impactos en el territorio, el medio ambiente, la vida, la salud y los procesos sociales de los pueblos indígenas y bosquesinos de la cuenca del Pastaza, Tigre, Corrientes, Marañón y la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Por su importancia para la vida y la conservación en la Amazonía, el GOREL, en el 2003 mediante Ordenanza Regional declaró la Cuenca del río Nanay como zona de exclusión para actividades de extracción minera y para aquellas que alteren la cobertura vegetal; en el 2008 declaró de interés público regional la protección de las cabeceras de cuenca de los ríos Nanay, Mazan y Arabela y promovió el establecimiento del área de conservación regional del Alto Nanay, Pintuyacu y Chambira que tiene como unos de sus objetivos conservar el recurso hídrico, originado en las nacientes de los ríos Nanay, Pintuyacu y Chambira de forma que asegure la calidad y aprovisionamiento de agua y otros servicios ambientales en beneficio de la población local y de la ciudad Iquitos, mediante el manejo integral de la Cuenca.

Cabe citar como precedente importante, que en Cajamarca, el proyecto “Conga” de la minera Yanacocha y la resistencia de las comunidades y rondas campesinas y del pueblo de Cajamarca, junto a su Gobierno Regional, han puesto en el escenario social y político del Perú la lucha por la defensa del agua y el derecho a la vida como parte de la agenda nacional; siendo que este tipo de proyectos cuenta con el respaldo del gobierno central a pesar de que pretende destruir cinco lagunas en cabeceras de cuenca de un fértil valle y es promovido por una empresa que ya ha demostrado en el Perú su irresponsabilidad en el cumplimiento de normas ambientales.

En Loreto, la situación es más preocupante, el Gobierno Regional de Loreto ha mostrado una total incoherencia sobre el tema ambiental, por una parte promovió que el río Amazonas haya sido considerado una “maravilla mundial”, y paradójicamente no ha hecho nada para enfrentar la situación ambiental en las zonas impactadas y contaminadas por explotación petrolera. Esta situación es histórica, porque desde los años 90’ se identificó una de las amenazas principales al abastecimiento de agua de la ciudad de Iquitos, advirtiéndose las operaciones de las dragas para la exploración y explotación de oro en la Cuenca del Nanay.

Actualmente esta situación se agrava, con la concesión hidrocarburífera a la Conoco Phillips en la cabecera de cuenca del río Nanay, para la explotación petrolera, pese a que por Ordenanza Regional N° 020-2009-GRL-CR, del 15 de octubre del 2009, en cuyo Artículo primero: Declara de interés público regional la conservación y protección de las cabeceras de cuencas ubicadas en los ríos de la Región Loreto, con el objetivo de proteger los importantes procesos ecológicos, garantizar la protección del recurso hídrico y la provisión de recursos naturales esenciales para los pobladores de las comunidades de estas cuencas y la conservación de la diversidad biológica, a través de la preservación de los corredores ecológicos.

Sin embargo, el actual Gobierno Regional de Loreto no ha defendido la exclusión y el carácter de interés público de su protección; por el contrario, promueve la presencia de la empresa petrolera Conoco Phillips, que viene operando desde hace un año y medio en el lote 129 superpuesto a las cabeceras de la Cuenca del Río Nanay, Pintuyacu, Chambira y Mazán, proyecto de exploración sísmica 2d de 778 km que ha desbrozado 180.74 hectáreas de cobertura vegetal y que en 22 líneas sísmicas ha efectuado 15560 detonaciones de dinamita (una cada 50 metros de la otra) para obtener sus datos de prospección sísmica. Y ahora se pretende lograr la aprobación para perforar 18 pozos exploratorios que funcionarían desde 6 plataformas en el lote 129.

Para nosotros, este río es la principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad y proveedora de otros recursos como el pescado, la carne de monte, las crisnejas y maderas para la construcción de viviendas. Asimismo es una zona que posee características excepcionales de biodiversidad y endemismo, por ser parte de la ecorregión de bosques húmedos del Napo.

Ante este hecho y conscientes de que las actividades de exploración petrolera ya están causando impactos en una zona ecológicamente importante y frágil, las organizaciones y ciudadanos y ciudadanas que suscribimos esta DECLARACIÓN en defensa de la vida y el derecho de todos a un ambiente sano y equilibrado.

DEMANDAMOS LO SIGUIENTE:

· Que el GOREL, realice una audiencia pública a fin de explicar su posición frente a las actividades ya iniciadas en el lote 129 y que afectan la cuenca del Nanay.

· En el marco del cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública N° 27806, que se hagan públicos todos los documentos, (Estudio de impacto ambiental, informe del PROCREL, informe del SERNANP,)incluidos los Informes 476-2011-PROCREL-GRL-GGR, del 5 de octubre de 2011, y el informe 1186-2011-SERNANP-DG-ANP del 20 de octubre de 2011, y los términos de referencia que solicita la exploración de 18 pozos en 6 plataformas, que obran en poder del GOREL y que a la fecha permiten estas actividades.

· El respeto y cumplimiento de la ordenanza N° 020-2009-GRL-CR, en todos sus términos.

CONVOCAMOS:

· Al pueblo de Loreto, a realizar un foro regional con la finalidad de tratar este grave problema.

· A las comunidades nativas de la zona a exigir el derecho a ser consultados.

· A los caseríos, trabajadores de mercados, Colegios profesionales, Universidades a realizar foros sectoriales y talleres informativos sobre los riesgos que significa la actividad petrolera en la cuenca del Nanay.

· A movilizarnos pacíficamente en defensa del agua y la vida como un derecho de todos y todas.

· A los medios de comunicación, a difundir las acciones a favor de la defensa del agua y de la vida.

Iquitos, 24 de abril del 2012

En los próximos días se realizará una reunión de coordinación en Iquitos, y así mismo una caminata con el propósito de entregar el documento en el cual se solicita la Audiencia Pública al Gobierno Regional de Loreto, sobre todo lo actuado en el caso CONOCCO PHILIPS.

(Vía Ana Ríos, José Manuyama y otros)

Actualización: Pueden suscribir el documento en Actuable.es, y mantenerse actualizados mediante esta página en Facebook.