Archivo de la etiqueta: netflix

El camino de la noche (Into the night)

A esta nueva serie la tenía pendiente de ver ya hace unos meses y hasta que por fin le llegó su momento. Into the night —Hacia la noche, en traducción literal o El camino de la noche, como le han titulado en Netflix— es una serie belga estrenada el pasado mes de mayo a la que creo vale la pena darle una oportunidad.

En setiembre del 2019, Netflix anunció que había ordenado la producción de la serie con una temporada de 6 episodios. La serie es creación de Jason George (productor en Narcos, 3ra temporada) quién también ejerció como productor ejecutivo junto a Tomek Baginski y Jacek Dukaj. Además contó con el apoyo de la productora Entre chien et loup. Posteriormente se confirmó al reparto, conformado por Mehmet Kurtuluş, Astrid Whettnall, Pauline Etienne, Bebetida Sadjo, Laurent Capelluto, Alba Bellugi, Nabil Mallat, Regina Bikkinina, Vincent Londez, Jan Bijvoet, Stefano Cassetti, Ksawery Szlenkier, Yassine Fadel, Laura Sepul y Nicolas Aleshine. (Info de Wikipedia).

Acá el trailer:

La premisa de la serie es simple: la luz solar está matando gente, si quieres vivir hay que permanecer en la noche. La solución que encuentra un tipo es piratear un avión y obligarlo a volar siempre bajo el manto de la noche. De alguna manera recuerda en lo más básico de la idea, aunque los planteamientos y desarrollos sean diferentes, a películas como Snowpiercer o incluso Speed.

La inspiración para la serie está en la novela The Old Axolotl del polaco Jacek Dukaj, pero aparentemente sólo en el concepto de partida pues la novela según leo tiene otra trama: «Radiación tipo radiación por neutrones proveniente del cosmos golpea la Tierra, matando instantáneamente a todos los organismos vivos en un hemisferio; a las personas del otro hemisferio les queda un máximo de 12 horas, y algunas de ellas logran usar dispositivos de juego para neuroescanearse a si mismas en imperfectas copias digitales. Después del Exterminio, la única forma de que los transformados se sientan de nuevo como humanos es usar varios mechas y robots como sus «cuerpos de acero». Este es el inicio de un nueva humanidad y de una nostálgica odisea de 300 años de Bart, el último especialista en hardware de un mundo en el que «solo queda el hardware»».

Regresando a la serie, dado que los capítulos son cortos se ven con mucha facilidad. Pero además la acción y el suspenso no demoran nada en empezar. Luego de un pequeño instante al principio de cada capítulo donde conocemos un poco de algún personaje en los días o momentos previos al vuelo, el ritmo de la serie se mantiene en alto y no decae. Bueno, quizás solo un poco al final del tercer capítulo, o eso fue lo que me pareció.

En Espinof comentan: «Aquí lo que importa es que sigan sucediendo cosas y tener al límite a los personajes. Esa fórmula podría volverse rápidamente redundante, pero George [Jason George, el creador] sabe manejar bastante bien la información que nos va dando de los personajes para que nuestra perspectiva sobre ellos vaya cambiando. No por casualidad cada uno de los seis episodios está titulado con el nombre de uno de ellos, siendo entonces cuando se indaga algo más en su pasado, pero sin estructurar el episodio completamente alrededor de ello. Son pequeños detalles enriquecedores en mayor o menor medida y siempre integrados en la necesidad de que no haya parones».

Mondo Sonoro analiza un poco al elenco de personajes: «En el avión encontramos el típico grupo heterogéneo de personas, como en las fotos de los libros de inglés del colegio: un piloto mediador, un católico moralista, un turco buscavidas, una militar pasando por una mala racha, un ruso anciano con su cuidadora de raza negra, un militar italiano autoritario… Este crisol de personalidades es el vehículo perfecto para que “Into The Night” no sea solo una serie entretenida sobre un grupo de personas luchando por su supervivencia y asumiendo dejar lo que querían atrás, también es una alegoría –obvia, eso sí– sobre la sociedad y las dificultades que tenemos para entendernos por venir de backgrounds diferentes y cómo las profesiones y los roles que hemos asumido socialmente nos determinan y nos convierten en personas muy diferentes las unas de las otras».

Pero la gente del diario español La Vanguardia no quedó muy convencida con el tratamiento de personajes: «Es una serie que considera, de hecho, que cualquier detalle arbitrario (y conveniente) te redondea un personaje. De repente un personaje te puede decir que vendió un riñón y te quedas estupefacto por ese dato inverosímil y ridículo que servirá en algún momento para justificar su mala condición física. Y cada inicio de episodio muestra un poquito del pasado de los pasajeros, copiando el esquema de Perdidos [Lost], pero esa información es tiempo desperdiciado: ni te cambian la percepción de ese personaje, ni ayudan a construirlo, ni te rompen los esquemas».

Los de Seriépolis también ponen algunos reparos a la serie pero el resumen parece positivo: «Into the Night sigue siendo muy eficaz y fácilmente consumible para los suscriptores de Netflix. Podría haber reclamado un poco más de ambición narrativa, en particular en torno a la psicología de sus personajes y su caja de misterio, siendo más riguroso sobre sus muchas inverosimilitudes. Lo que queda es una temporada muy adictiva, sólidamente producida y energética, fuertemente desalentada a los avifóbicos».

El Youtuber enclaquetados también señala errores pero con un balance favorable:

De mi parte añadiría que sí, a pesar de algunos detalles o inconsistencias que se mencionan en las reseñas enlazadas, y que no me convencen mucho, recomiendo Into the night sobre todo por la virtud de ser corta y lo bien utilizado que ese poco tiempo está. El casting me pareció un punto favorable también, y aunque son rostros desconocidos para mi, asumo que varios de esos actores deben tener buenas trayectorias en sus países de origen.

En cuanto a la veracidad de la premisa básica que varios critican, pues si bien es cierto no se explica completamente qué es lo que sucede, no creo que sea necesario tampoco, de hecho el sol puede matarnos de varias formas, así que tan boba no es la idea. Y en cuanto a la construcción de personajes, no es algo que me preocupe demasiado, es decir, en la vida real nos cruzamos e interactuamos con muchas personas de las que no sabemos nada, por tanto, ¿por qué debería importarnos en una serie que es de entretenimiento?

Los que ya la vieron sabrán que el último capítulo de la serie tiene un final más que abierto y totalmente encaminado a una segunda temporada. La buena noticia es que ya se confirmó que habrá dicha segunda temporada, y con ella sabremos el destino de cierto personaje, además del de todos los demás, y conoceremos a los nuevos. ¡No dejen de verla!

El día de los trífidos, la mini serie

triffids

Imagen obtenida de la web de Roger Russell.

Hay diversos motivos por los que uno se decide a ver una película o serie. El motivo que me impulsó a ver El día de los trífidos fue uno muy trivial: Netflix está avisando que la tendrá disponible sólo hasta el 15 de agosto.

El día de los trífidos es una novela de ciencia ficción del escritor inglés John Wyndham, publicada en 1951. En 1962 se la adaptó al cine y en 1981 la BBC hizo una adaptación para la televisión. La que ahora comento es una nueva versión del año 2009 y difiere en varios detalles de la obra original.

Aunque no se le suele nombrar mucho entre los aficionados por estos días, la novela es considerada un clásico, una de las primeras novelas post apocalípticas.  Pero acá no hay un super meteorito golpeando la tierra, ni la humanidad de vuelta a las cavernas gracias a una guerra nuclear. La premisa es que la luz de una lluvia de meteoritos ha dejado al 99% de la población ciega. En medio del descalabro que esto supone, los trífidos, unas extrañas plantas carnívoras capaces de moverse aprovechan para escapar de los invernaderos donde se las mantenía y empiezan a atacar a los humanos.

Si, ya se que parece un argumento jalado de los pelos, pero recuerden que soy malo explicando y además no quiero detallar mucho por eso de los spoilers. Solo añadir que la maestría de Wyndham, y en este caso del director de la mini serie, hacen bastante creible la narración.

Day of the Triffids, The (2009)_027

Los trífidos avanzan por las calles de Londres. Imagen del blog Just screenshots.

La mini serie consta de dos capítulos de hora y media de duración cada uno. En términos generales diría que es una buena adaptación, tirando a regular por momentos. Por un lado lo que se pierde en fidelidad al texto original se gana en modernización de la puesta en escena. Hay que tener en cuenta que el libro tiene  sus buenos 66 años de publicado, y algunas cosas como que ya suenan algo desfasadas. También hay personajes del libro que aca no figuran y viceversa. Por otro lado es una lástima que algunas reflexiones interesantes sobre la ética de la supervivencia en un mundo sin ley hayan desaparecido en esta versión. Se mantiene si la visión positivista de la humanidad frente a los desastres: es posible sobrevivir.

La actuación no es brillante, pero tampoco mala, salvo por el actor que hace de Torrence, a quien siento sobreactuado la mayor parte de veces que se le ve. Los mejores actores aparecen poco tiempo: Vanessa Redgrave y Brian Cox, pero muy buenos y convincentes en sus papeles. Los efectos especiales cumplidores, nada más, podrían haber sido mejores vamos, aunque las plantas, los trífidos, están bastante bien. Me pareció acertado que se recalcara (ver cita al final) ese pensamiento de ser amenazado por lo extraño, muy de la época en que fue escrita la novela, la guerra fría, y presente en la actualidad por otros motivos.

triffids life cycle

Ciclo de vida de los trífidos. Obtenida de la página de Pinterest de Ti Flanders.

Para los interesados, hay una secuela a la novela de Wyndham: La noche de los trífidos, publicada por Simon Clark en el 2001. No la he leido así que no sé que tal. Hace un tiempo había rumores de una nueva adaptación al cine de El día de los trífidos, en esta ocasión a cargo de Sam Raimi, pero no he oido más al respecto.

Para terminar los dejo con una frase que Bill, el protagonista principal dice al principio y luego, algo parecida, al final.

How could it happen? How could the world get swallowed up so quickly? – It was because we had our eyes closed, even when we could see. And we’d let them get too close.

¿Cómo pudo suceder? ¿Cómo pudo el mundo ser tragado tan rápidamente? Fue por que teníamos los ojos cerrados, aún cuando pudiéramos ver. Y los dejamos acercarse demasiado.

Otros posts sobre El día de los trífidos:

Bibliópolis – El día de los trífidos
Un universo de ciencia ficción – 1951- El Día de los Trífidos – John Wyndham
Stardust – El día de los trífidos. John Wyndham
Ciencia ficción – Ciegos vs plantas
Sitio de Ciencia ficción – El día de los trífidos
Imperio futura – John Wyndham – El día de los trífidos, 2007 (1951)
Comentarios de novelas – “El Día de los Trífidos”
Das Bücherregal – El Día de los Trífidos – John Wyndham
Papel en blanco – ‘El día de los trífidos’, de John Wyndham

Actualización – Ya no está disponible en Netflix pero seguro la encuentra en alguna otra plataforma de streaming o de torrents.

Zoo, primera temporada

zoo the series

No hubiera visto esta serie de no ser por que una amiga publicó en Facebook que la había enganchado. A esas alturas yo ni enterado de su existencia, pero la curiosidad pudo y la busqué en Netflix.

La premisa básica de la serie me parece poco realista, ok, se que para alguien que consume mucha ciencia ficción y fantasía eso no debería ser un punto en contra, pero es que hablo de lo que se conoce como coherencia interna de la narración, o algo así. Dado ese punto de partida, los showrunners han tenido que hilar muy fino para que la trama tenga una mínima consistencia y no haga agua por más de un lado. Y bueno, creo que lo lograron. La serie tiene sus fallas, pero mantiene el deseo de seguir viéndola, y no es que tuviera que suspender adrede mi sentido de realidad, si no que la serie tiene varias cosas bien hechas también, que hacen que sobreviva a pesar de sus fallas.

Veamos, Zoo parte de la idea de que los animales decidieron emprender una lucha contra la humanidad. Si, «decidieron». El porqué y el cómo de esto es algo que se va revelando en los primeros capítulos, y el cómo se enfrenta este ataque en los restantes. Y no les cuento más para no espoilearlos.

Ataques de animales violentos contra los seres humanos se están produciendo en todo el mundo. Jackson Oz, un zoólogo estadounidense (James Wolk) y su amigo de Kenia, Abraham (Nonso Anozie), un guía de safari, así como una reportera de Los Angeles (Kristen Connolly), un patólogo veterinario peculiar (Billy Burke), y una agente de la inteligencia francesa (Nora Arnezeder) son reclutados para iniciar una investigación sobre la misteriosa epidemia que provoca que los animales ataquen a las personas , cada vez de manera más feroz y coordinada.

Creo que una de las cosas que mantiene a la serie andando es cómo se ha manejado visualmente el lado de los ataques de los animales, muy realistas sin llegar a lo gore. Y es que todos sabemos que estos ataques suceden en la vida real, así que más alla del motivo (en la serie), el verlos es algo que nos atrapa y hace que sigamos viendo a la espera de más. Por cierto, la serie ha usado animales reales, muy poco de CGI, lo que ha ocasionado protestas de PETA.

El guión bastante bien, no se cae, aunque creo recordar que el episodio 5 si me resultó un poco aburrido. Las actuaciones muy aceptables, particularmente las de Nonso Anozie y Billy Burke. La actuación de la bellísima Nora Arnezeder también es buena, aunque en algunos momentos me pareció sobreactuada.

Zoo está basada en el libro del mismo nombre de James Patterson y Michael Ledwidge. La adaptación a serie tiene algunos cambios, no se si para mejor o peor, pues no me he leído el libro, aunque tengo la impresión que Patterson no es Michael Crichton o Robin Cook.

Si la quieren ver (que les recomiendo para pasar un buen rato de entretenimiento), la primera temporada de Zoo está disponible en Netflix. Hay una segunda que espero pongan pronto, y la tercera se debe estrenar (en CBS) este mes de junio.

zoo-tv-series-cast-600x477

Las Crónicas de Shannara, primera temporada

shannara 2
No esperaba mucho de una sere producida por MTV, pero tampoco es que el material en el cual se basa me entusiasmara. La serie de libros de Terry Brooks conocida como Shannara está originalmente inspirada, quizás demasiado, en El señor de los Anillos, lo cual, paradójicamente, es a la vez uno de sus puntos fuertes y débiles. En lo personal, esa similitud ha sido el motivo por el cual nunca he leído ninguno de los libros de la saga.

Quizás para no hacer tan patentes los parecidos con la trilogía de Tolkien, los productores de la serie decidieron no empezar con La Espada de Shannara, el primer libro de la serie, si no partir desde Las piedras élficas de Shannara, el segundo libro de la trilogía original. Oficialmente la razón fue que se quería personajes femeninos fuertes, cosa que hay en el segundo libro pero que falta en el primero.

La historia se sitúa en una tierra post holocausto nuclear, más exáctamente en la zona de San Francisco y alrededores, en la costa oeste de los EEUU. Así pues los gnomos, trolls y otras especies que aparecen, salvo los elfos, vendrían a ser descendientes de los humanos. Esta continuidad con nuestra propia historia se va haciendo visible poco a poco (diría que casi hasta el abuso) mediante la aparición de objetos contemporáneos nuestros y ruinas de edificios y construcciones emblemáticas, como el puente Golden Gate.

Si bien la serie está pensada para un público joven, lo que se nota en los personajes principales y la estética del show, es apta para todo público. Maneja un buen ritmo y no se hace aburrida en ningún momento, claro, salvo que usted no soporte esto de la fantasía o la vea con demasiado ojo crítico. Ahí cae eso que decía anteriormente de que su parecido con El Señor de los Anillos tiene sus cosas buenas y malas. Es bueno porque si le gustó ESDLA esto viene a ser como una fan fiction y el saber que encontrará elfos, trolls, magia y demás hace que la serie tenga ya un público definido con bastante probabilidad de que la consuma. Es malo porque no hay demasiada originalidad, se repiten personajes, situaciones, escenarios, etc.

Por mi parte la vi como entretenimiento, de hecho me resultó tan fácil de ver que la terminé en sólo dos días. Además cada capítulo dura unos 40 minutos, así que no se hace larga. Los efectos especiales no están nada mal, el guión puede resultar demasiado adolescente a veces, pero no es un problema muy grande si tenemos en cuenta q los personajes son adolescentes. Para mi sorpresa, los actores principales no la hacen tan mal, ok, quizás la que hace de Amberle, Poppy Drayton, tiene demasiados tics, pero de alguna manera se hacen aguantables.

Lo que si me pareció es que la historia, no se si la adaptada o la original, tiene algunos problemas. Por ejemplo, el viaje para llevar la semilla al final termina siendo un pretexto para la acción y para tener un «viaje iniciático» en la obra. En cuanto al trayecto de retorno, ¿tomaron un atajo o qué? pues resultó mucho más corto que la ida. Y por ahí otras inconsistencias que ahora ya no recuerdo.

En lo personal debo confesar que los elfos me caen mal, si con los de Tolkien me pasaba eso, con estos que son un poco más pedantes peor aún. Lo bueno es que el personaje principal es medio elfo, medio humano, y medio tonto al principio. Conforme avanza la temporada además el protagonismo de los elfos disminuye un poco.

Y bueno, repito lo dicho, si quieren pasar un rato entretenido sin demasiadas complicaciones, les recomiendo verla (está en Netflix, y también la pasan por cable). Quizás hasta se animan a esperar la segunda temporada que ya está en proceso. Los dejo con la secuencia de créditos inicial, que me pareció bastante informativa.

3%, la serie brasileña «distópica» de Netflix

3Per

Esta serie se estrenó en noviembre del 2016 y no me había llamado la atención. Pero uno de esos días que uno no sabe muy bien qué ver en Netflix me decidí a ver el primer capítulo para probar. Las novelas y películas brasileñas casi siempre me han gustado, así que ¿por qué no?

La serie en mención, 3%, es promovida como una distopía, es decir una sociedad ficticia no deseable, lo contrario a utopía. Por lo tanto se inscribe, al menos nominalmente, dentro del género de la ciencia ficción.

Al inicio de la serie se nos dice que está físicamente situada en la Amazonía subecuatorial, que se trata de una sociedad dividida en dos lados, uno abundante y otro escaso, que entre ellos hay un proceso de selección, al cual la gente de uno de los lados tiene una única oportunidad de participar cuando tiene 20 años, si fallan regresan a su lado, si aprueban no vuelven nunca más. Los escogidos constituyen sólo el 3% de los participantes en el proceso. Sí, el 3% al que se refiere el título de la serie. Aparte de eso no hay más contexto que se de al expectador, ah, que es el año 104 del proceso. Luego de eso ya empieza la trama propiamente dicha.

Acá les dejo el trailer para que se den una idea y me eximan de spoilers.

La verdad es que poco de ciencia ficción (y menos de cf original) y mucho de reality es lo que trae la serie. No digo que esté mal, sólo que así me pareció. De hecho la serie esta estructurada en base al proceso de selección de postulantes a ser el 3% a ir al otro lado, y la forma como se presenta ese proceso tiene mucho de cualquier reality show al uso. Pero, por cierto, excede las convenciones y límites de lo que es un reality, aunque no con elementos de ciencia ficción.

Por ahí he leído que hablan de que la serie está situada en un futuro postapocalíptico, pero de eso no se menciona nada realmente. Si bien nos dicen que la ubicación física de la serie es en la Amazonía, lo que se ve no es una jungla tropical, es un desierto y una ciudad, muy pobre, situada en un hoyo que recuerda al hecho por una mina al cielo abierto, lo que puede dar lugar a deducir que se trata de un escenario postapocalíptico.

De la sociedad utópica al otro lado, en alta mar, poco se sabe, casi nada se ve. Del resto de Brasil y del mundo mucho menos, prácticamente como si no existiera. Del por qué este lado, el lado pobre, sigue estando así tras 104 años de instalada esta sociedad, tampoco se dice nada, ni sobre su economía o cómo subsiste, o el por qué de su pasividad. Eso si, se ve que todos tienen instalada una especie de chip de identificación y (quizás) de vigilancia, y que la ciudad está llena de cámaras controladas por la gente del otro lado.

Por el lado de la puesta en escena los ambientes son bastante minimalistas, los colores un poco apagados. No esperen encontrar nada típicamente brasileño por ese lado. Al respecto en la web Fotogramas opinan: «La ambientación y el vestuario son a veces irrisorios, dándonos la sensación de que no tenían otra opción para recrear un entorno futurista que pedir permiso para grabar en el centro de convenciones más modernete de la ciudad».

Los personajes, uno de los elementos por los que las producciones brasileñas me gustan, si están un poco mejor trabajados, no demasiado, pero por lo menos funcionan, aunque para mi gusto el actor que tiene el rol principal del elenco del otro lado es bastante inexpresivo y esquemático. Eso sí, el ritmo de la serie nunca se cae, siempre mantiene la expectativa, cosa que me animó a verme los 8 episodios de la temporada en unos 4 días.

En la web «A cuatro lados» critican algunos otros aspectos de la serie, como que las subtramas son irregulares y poco trabajadas, o que el antagonista está poco delimitado: «Es una idea que pese a no ser mala, es fallida. El perder la cordura para incorporar “acción” contrasta con la pausa que acaba llevando el director, en un final sin tensión. El introducir romanticismo totalmente pegado con velcro y un par de cuerdas, también nos sobraba».

Entonces, resumiendo. Si eres fan de la ciencia ficción y quieres ver algo nuevo, mejor no la veas. Si quieres ver algo tipo reality con unos (pocos) toques de cf, si valdrá la pena darle una oportunidad. Si te importan un pepino los géneros y quieres matar el rato con algo no tan light y aceptablemente hecho, también dale una oportunidad.

Ah, la serie tuvo un piloto el año 2011, en el cual se basó Netflix para encargar esta temporada, acá les dejo el piloto (en portugués). Ahí pueden encontrar los links a las versiones con subtítulos en castellano por si las necesitan.

Antes que me olvide, Netflix encargó ya una segunda temporada. Por mi parte preferiría ver una tercera temporada de Marco Polo, pero supongo los presupuestos de ambas series no son comparables.

Marco Polo, la serie

marco polo Netflix

Arranco con una especie de spoiler: Netflix canceló la serie. Es inevitable decir esto para que después no digan que les animé a ver una serie que se quedó a medias. Dicho esto paso a recomendar ver la serie. ¿Por qué? Marco Polo, la serie, no es apasionante pero la puesta en escena es muy buena (y la actriz que interpreta al personaje de Nergui está bellísima).

Ahora recapitulemos. Netflix estrenó la primera temporada de esta serie en diciembre del 2014 y la segunda en julio del 2016, y en diciembre del mismo año anunció su cancelación. Adujo una pérdida monetaria del orden de US$ 200 millones, se supone por la gran inversión contra sus estadísticas de cuánta gente ve la serie, pero poco más se puede especular dado que dichas estadísticas no son públicas.

Ya mencioné que la serie no es apasionante, no al nivel que me resultaron Game of Thrones o Black Sails por ejemplo, o Homeland o Daredevil para cambiar de géneros. Pero tampoco es mala, diría que es buena pero sin gancho, quizás problemas del guión, aunque para mi algo tiene que ver la actuación del actor que hace de Marco Polo, que no me convenció del todo. En cambio quedé fascinado con Kublai Khan, de hecho para mi la serie debería llamarse Kublai Khan y no Marco Polo, pero bueno, en todo caso el actor que lo interpreta lo hace muy bien.

En mayor o menor medida creo, todos conocen la historia de Marco Polo, el mercader veneciano que recorrió la ruta de la seda y llegó hasta Mongolia y China. La serie se ocupa de los años de Marco Polo en dichas tierras. ¿Qué tan pegada a los hechos es? diría que un 50%, Marco Polo no fue abandonado por su familia en la corte del Khan, pero personajes como Kokachin o Khutulun si existieron. El asedio a Xiangyang sucedió antes que Marco Polo llegara a dicha zona pero efectivamente se usaron fundíbulos para derribar la muralla de la ciudad. Sin embargo, dado que incluso los propios escritos de Marco Polo han sido puestos en duda desde su publicación posiblemente sería mejor decir que este es un trabajo de ficción con visos históricos.

Por otra parte, el lado de la puesta en escena, sobre todo la parte de la cultura mongola, parece bastante acertado, o al menos eso he leido, que conocedor de esa cultura no soy, sin embargo no leí lo mismo de la representación de la cultura china de la época. La fotografía y la producción si son muy buenas en ambas temporadas. Los actores asiáticos bastante buenos en general. El ritmo de la serie me resultó un poco lento en la primera temporada, mejorando bastante en la segunda. Lo malo que la segunda queda en un cliffhanger terrible, y no hay manera de saber cómo continuaría por lo de la cancelación. Tampoco podemos apelar a la historia pues los hechos ahí representados son ficticios. Como dije, si no le gusta verse en una situación de esas, mejor no vea la serie, pero yo si la vi y la disfruté.

Haciendo un balance puede decirse que la segunda temporada es mejor que la primera. Pero quizás haya sido mejor la cancelación pues la tercera temporada corría el riesgo de un volverse un fan fiction histórico, lo malo es que quizás nos hubiera gustado, pero nunca lo sabremos. Hubo rumores que la HBO estaba interesada en continuar la serie, pero luego del anuncio de la cancelación no se han vuelto a oir.

En la web Guilty bit comentan (y coincido) sobre la segunda temporada: «Marco Polo en su segunda temporada cumple de sobra con todo lo que se le pedía. Menos Marco Polo y más Kublai Khan. Menos pausas y más carga emocional. Y todo ello centrado en la figura que debería de llevarse todo el mérito: Kublai.»

marco polo afiche

Si se animan a verla y quedan con ganas de más pueden ver también el especial navideño que hizo Netflix sobre Cien ojos, el personaje (ficticio) de la serie, sabrán un poco más de su historia y pasarán una media hora entretenida. Acá un featurette sobre el especial.

«Pablo Escobar muerto», un cuadro de Fernando Botero

The-Killing-of-Pablo-Escobar-by-Fernando-Botero

Imagen obtenida de la web de Kim MacQuarrie.

Caminábamos, no por primera vez, por los pasillos y salas del Museo de Antioquia, cuando en las escaleras para ir a otro piso, se me ocurrió preguntarme en voz alta por qué uno de los más conocidos artistas de Medellín, se ha ocupado, no sólo una vez, del criminal más famoso de Medellín y Colombia.

La pregunta encontró eco, ocasionó que nos devolviéramos (regresáramos), y concluyó en el videito que pueden ver a continuación:

«La muerte de Pablo Escobar», el primer cuadro que Fernando Botero hizo sobre Escobar, es de formato pequeño y bastante conocido. También está en las salas del Museo de Antioquia. Sobre el mismo quiero añadir una fracción de la descripción que Aldus H hace en su blog:

«Escobar es enorme, es una figura gigantesca que cubre toda la ciudad desde las alturas. Está descalzo sobre el techo de la casa con chimenea… Está cayendo herido por una excesiva cantidad de balas que han dado en sus piernas, torso, brazos… y una en la frente, justo arriba de los ojos… Hay algo de especial en el tema del cuadro. Lo primero que me viene a la mente es la“lluvia de plomo”, esa que Escobar prometía descargar sobre quienes no aceptaran la contraoferta: “el dinero”…  Sin embargo, hay algo en la figura de Pablo Escobar Gaviria que proyecta una imagen romántica. Ese tipo amado por los humildes, que construyó barrios, estadios de futbol y hacía beneficencia a mas no poder… La cosa es que muy pocos personajes delictivos de la historia las hacen de Robin Hood y cuando lo hacen, entran en esa especie de limbo que parece contraponer todo el tiempo al diablo y a Dios».

"Muerte de Pablo Escobar" (Death of Pablo Escobar) by Botero (1999)

«Pablo Escobar muerto» fue la segunda obra sobre Escobar que Botero donó al museo. Tiene diferencias y similitudes con la anterior, lo más saltante de las diferencias es, aparte del formato (este es un cuadro grande), el momento representado, mientras en la primera obra Escobar aún está de pie, aunque ya cayendo, en la segunda aparece indudablemente muerto, echado sobre los tejados. Las similitudes van por el lado del estilo, en ambas obras el estilo de Botero es inmediatamente reconocible, y por otra parte Escobar sigue siendo grande, como algo de lo que Medellín no se puede deshacer fácilmente.

En el blog Arte y Criminalidad, dedicado a esa intersección entre los caminos del arte y del crimen, Néstor M. Caillet-Bois opina:

La opacidad del cuadro entrega una idea profunda acerca de la situación histórica que atravesaba Colombia. El juego de volúmenes en cada uno de los tres personajes no indicaría tanto la importancia real de estos sino el papel que da el autor a cada uno en la escena. Un Escobar grande, abatido ya y sangrante sobre los techos del caserío; un policía señalando la caída del villano y una mujer que parece lamentar la pérdida de un benefactor. El diálogo entre la muerte, el villano y el héroe son valorados dentro de la realidad colombiana.

Botero no es precisamente un fan de Escobar, en una que otra entrevista ha contado la siguiente anécdota:

“Cuando pusieron una bomba a Pablo Escobar, destacó el hecho de que tenía un Botero en su casa y eso fue muy sonado en la prensa colombiana. Entonces, le pedí al director del periódico El Tiempo que escribiera una editorial e informara que yo sentía repugnancia por el hecho de que Escobar tuviera una de mis obras.Mi amigo periodista me pidió entonces que después de escribir, me fuera del país por seguridad, y así lo hice, empaqué y me fui para Europa”.

Sea como sea, opinar sobre Pablo Escobar es complejo, pero interesante, más aún ahora que se ha transformado en todo un ícono mediático y marketero, bueno, creo que siempre lo fue. Tal como comentan en un artículo de la revista colombiana Semana:

en líneas generales, ¿qué tanto queda en la gente de la presencia de Pablo Escobar? Muchos antropólogos y estudiosos de la cultura creen que la imagen de Escobar se ha ido diluyendo en medio de la vorágine de personajes y problemas del país. Vivo o muerto, presente o diluido, lo cierto es que Pablo Escobar de una u otra forma seguirá marcando la impronta de un país que padeció el horror criminal de su megalomanía. Pero que tiene que reconocer que el gran capo fue un producto «made in Colombia».

Y bueno, si van al Museo de Antioquia, en Medellín, no dejen de ver estos dos cuadros, pero sobre todo, no dejen de apreciar el resto de obras, no sólo de Botero, que hay bastantes y buenas, si no del resto de artistas colombianos y de otros lugares en exhibición.

iBoy, una rápida reseña de la película (no spoilers)

IBoy (2017) DVDRip Full Movie Free Download

iBoy. Imagen obtenida de acá.

Ya hace un par de semanas que Netflix puso en «cartelera» esta película, iBoy. No pensaba verla, me parecía muy como para un público juvenil, pero una mañana de esas nos decidimos y le dimos al play, aunque sin muchas expectativas.

Acá el trailer subtitulado en castellano:

Luego de verla quisimos compartir nuestras primeras impresiones, así que antes de perder las ganas agarré la cámara y soltamos lo que se nos vino a la mente en ese momento.

Aguántennos cinco minutos:

Ahora, ya con un poco más de tiempo de por medio, puedo sentarme a escribir algo más acerca de la peli. En principio, no, no es un peliculón. Casi podría decirse que es una buena serie B. Y lo más importante es que cumple y en ningún momento hace un papelón que te motive a dejar de ver la película. Eso me parece bastante importante.

Resumiendo brevemente la trama, va de unos chicos londinenses, con el algo tímido protagonista, Tom, tratando de acercarse sentimentalmente a la chica que le gusta, Lucy. Ella le invita a su casa, y cuando el llega se encuentra con una escena de robo y agresión en pleno proceso. Los matones le enfrentan y el corre, trata de hacer una llamada por su celular, pero le disparan en la cabeza y cae. Cuando despierta, luego de varios días en coma, le informan que restos del celular por el que intentaba comunicarse le han quedado muy cerca del cerebro. Luego Tom descubre que puede oir llamadas telefónicas y visualizar las señales digitales de diversos tipos de aparatos electrónicos. Cuando aprende a dominar estas nuevas habilidades decide usarlas para vengarse de quienes lo atacaron, y vengar a Lucy también.

El resto de la película ya no les cuento para no espoilearlos. Pero digamos que la trama es casi la clásica historia del chico normal y algo nerd, que por algún tipo de accidente se ve con poderes especiales y los usa para impartir justicia (Spiderman, Daredevil). La diferencia radica en que en este caso el superpoder es algo tecnológico, mediante la conexión de los pedazos del iphone que lleva en la cabeza, con su cerebro, lo que lo convierte en una especie de cyborg-hacker. Aunque la premisa básica parece bastante improbable, hay por ejemplo el caso de los que podían oír radio mediante sus empastes dentales, así que suspendamos la incredulidad y disfrutemos de la película.

Más irreal me pareció la rápida respuesta de la policía a la denuncia de Tom en determinada parte de la peli, o la falta de consecuencias a las muertes producidas al final. Pero bueno, eso es algo común a casi toda película de superhéroes, los protagonistas van dejando muertos regados por todos lados y no hay investigaciones policiales ni juicios ni denuncias ni nada que se le parezca.

iBoy-Banner-Poster

iBoy, imagen tomada de acá.

Por si les da la curiosidad, el director es Adam Randall, y esta es su segunda película. Su trabajo me pareció bastante correcto, mantuvo un clima pausado que a veces es de agradecer, y manejó bien todos los elementos de la trama.

En cuanto a las actuaciones, Tom es interpretado por Bill Miner, a quien quizás reconozcan de X-Men: First Class, donde hace de un joven Magneto. Lucy es Maisie Williams, la conocida Arya Stark en Juego de Tronos. La abuela de Tom es Miranda Richardson, a quien probablemente recuerden de Sleepy Hollow o una de las Harry Potter. Finalmente el más malo de la película, Ellman, es interpretado por el actor teatral shakespeariano Rory Kinnear, a quien pueden ver también en Penny Dreadful y varias de las pelis de James Bond.

El autor del libro, también llamado iBoy y que no he leído, es Kevin Brooks, y la fecha de publicación original es el 2010. Por cierto, leyendo este blog con una serie de posts que resumen y analizan el libro, parece que lo que en la película tan sólo se insinúa acerca de Tom y Ellman en el libro está un poco más explicado con más implicaciones aún.

Y bueno, eso es todo. Si me piden mi opinión es: véanla. La peli tiene sus cosas.