Archivo de la etiqueta: niños

La marcha de 296 kilómetros por los niños contaminados con plomo de Cerro de Pasco

cdp

Cerro de Pasco, la ciudad y el tajo abierto. Imagen obtenida de la página Facebook de La Última Reina.

La región de Cerro de Pasco, en los andes centrales del Perú, es una tradicional zona minera, con ricos yacimientos cuya explotación se remonta al siglo XVI, al inicio de la época colonial. Actualmente hay unos 14 yacimientos mineros operativos con apreciables niveles de producción en la zona. Sin embargo, esta riqueza de la tierra pasqueña no es disfrutada por la mayoría de habitantes de la región. De hecho estadísticas del año pasado muestran que los años 2013 y 2014 Cerro de Pasco fue la región que registró mayor incremento de la pobreza.

Por otra parte, la actividad minera pareciera no tener control y contamina rios, campos y ciudades, además, la gran cantidad de años de explotación minera han dejado una gran cantidad de pasivos medioambientales en la región. En el caso específico de la ciudad de Cerro de Pasco, la minería la ha afectado doblemente, tanto por la contaminación como por el tajo abierto de la mina en medio de la ciudad que continua creciendo y desapareciéndola.

marcha

Imagen obtenida del blog Tomate Colectivo.

Es en este contexto que la población y autoridades del distrito de Simón Bolívar, de la ciudad de Cerro de Pasco, aprobaron el pasado 5 de setiembre realizar una marcha de sacrificio a Lima el 17 de setiembre como medida de protesta ante la desatención del Gobierno Central respecto al caso de los niños lugareños contaminados con altos índices de plomo en la sangre, un caso que lleva 4 años sin solución, así como por el decreto de emergencia ambiental emitido el año 2012 y que no se ha hecho efectivo hasta el momento.

Asi pues, el día jueves 17 de setiembre se dio inicio a la marcha, liderada por el Ing. Zumel Trujillo y conformada por 58 caminantes y un número indeterminado de personas que los acompañaron hasta la localidad de Colquijirca. El día 18 pasaron por el pueblo de Ninacaca. El día 19 por Carhuamayo, ya en la región Junín, recibiendo apoyo de las autoridades y pueblo de la zona. El día 20 pasaron por Ucco y también por Junín.

El día 21, en el camino hacia La Oroya, hubo algunos roces con la policía, lo cual se repitió al día siguiente, 22, a la altura del poblado de Paccha y a la entrada a La Oroya. El día 23 la policía se mostró más agresiva, llegando a herir a uno de los marchantes. Finalmente la jornada se saldó con 3 marchantes heridos más a manos de la policía, que se produjeron cuando los manifestantes bloquearon la Carretera Central, la vía por la cual se desplazaban, para descansar.

El día 24, luego de pernoctar en la localidad de Morococha, atravesaron Ticlio, ya en la región Lima, que es uno de los puntos más altos de la Carretera Central, a 4,818 msnm. El día 25 pasaron por Casapalca y Chicla, llegando el día 26 a San Mateo. El día 27 pasaron La Cascada y Corcona, y el 28 ya se dirigían a Chosica y Chaclacayo.

El día 29 los marchantes atravesaron la localidad de Ñaña. En las inmediaciones de Huaycán, se registraron nuevos incidentes con la policía. En la zona de Santa Clara, ya en la entrada a la ciudad de Lima, se produjeron más enfrentamientos que arrojaron 2 heridos. El pelotón de los 58, como se llamaban a si mismos los marchantes, llegó a Ate Vitarte, un distrito de Lima en horas de la noche.

El día 30 de setiembre, ya en Lima, el representante de los marchantes y alcalde del Distrito de Simón Bolívar, Ing. Zumel Trujillo, fue recibido por la Comisión de Energía y Minas del Congreso. Esa noche los marchantes acamparon en la Av. Abancay en el centro de Lima.

El 1 de octubre los marchantes recorrieron diversas calles de Lima con destino a la Plaza de Armas y Palacio de Gobierno, sin embargo en el camino fueron varias veces bloqueados por fuertes contingentes policiales. Finalmente fueron recibidos por el pleno del Congreso y en horas de la tarde los dirigentes de la marcha sostuvieron una reunión en la Presidencia del Consejo de Ministros. Dado que dicha reunión terminó en horas de la madruada recién al día siguiente, 2 de octubre, la dirigencia informó al grupo de marchantes sobre los pormenores de la misma. Dándose a conocer luego el acta suscrita en dicha reunión.

Entre los puntos acordados figuran que el Ministerio de Salud se haga cargo de la atención de los niños de la zona, realizando una evaluación clínica de los 2000 niños anteriormente evaluados por otra institución. También se procederá a una evaluación técnica del  lugar donde se construirá la Clínica de desintoxicación y Laboratorio toxicológico. Se construirá además un centro de salud en la localidad de Paragsha, evaluándose la construcción de centros de salud en otros poblados. Por el lado del medio ambiente, se acordó supervisar los cierres de áreas de desmontes, relaves y lagunas pendientes de realizar, así como realizar la neutralización de fuentes de aguas ácidas, y continuar con las fiscalizaciones correspondientes.

Los medios limeños hicieron eco de la marcha y de los casos de los niños enfermos por la contaminación y la presencia del plomo en su sangre en varios programas los ultimos días. Sin embargo a decir de Elizabeth Lino, la activista detrás de La Última Reyna, un proyecto para visibilizar toda esta problemática de la ciudad y la población de Cerro de  Pasco, si bien «se logró poner (el tema) en agenda mediática y política… casi todos los canales cubrieron, hasta Telesur hizo una nota, el PROBLEMA es que se habla más de los «niños con plomo» y se dice poco de los pasivos ambientales, que a fin de cuentas es lo que genera todo».

El proyecto de comunicación popular Tomate Colectivo, registró algunos momentos de la marcha a su paso por Lima y entrevistó a una de las marchantes. Acá su testimonio:

Espacio abierto, otro colectivo de comunicación alternativa, realizó también un reportaje sobre la marcha de sacrificio en Lima, añadiendo en su publicación que «Nos queda claro que las maniobras de la prensa, los medios y el Estado no cesarán en deslegitimar las historias, las demandas y la justa lucha que estxs compañerxs vienen a permitirnos conocer, sin embargo creemos que es posible establecer una comunicación por otros medios posibles, una comunicación real sin intermediarios».

Para terminar, César Sáenz Suárez escribe en su blog sobre aspectos quizás poco conocidos de la problemática pasqueña, por ejemplo que la población tiene menos acceso al agua que la minera, que la contaminación se produce por la negligente producción minera, entre otros, y finalmente reflexiona sobre Cerro de Pasco:

Las condiciones de vida son difíciles. Es increíble como este lugar aporta tanto a la economía nacional y sus habitantes carecen de servicios básicos. Han utilizado una laguna artificial como relleno sanitario. Utilizan este espacio como desague en cuyo alrededor viven personas. Este lugar es un foco infeccioso de alto riesgo. Los habitantes de este lugar no pueden seguir recibiendo la indiferencia del estado y la ciudadanía. Requieren la atención y solución de sus demandas. […] Uno no puede permanecer indiferente con la salud de los niños.

Enlaces de interés:

Niños con plomo en la sangre en Cerro de Pasco, documental subido a Youtube.
El círculo minero de la infracción, investigación de Convoca.pe.
La tarifa plana de la gran minería, investigación de Convoca.pe.
Estrategia Corporativa, investigación de Convoca.pe.
Señores turistas vengan a visitar el tajo abierto, Video premiado por el proyecto VideoActivo de Global Voices en la categoría Medio Ambiente.

Los niños del Perú que mueren de frío y no son tan conocidos como los de Siria

21523288_d95db3ebb5_o

Niño de la comunidad Uro, Puno, Perú. Foto del usuario de Flickr Jay Joslin, usada bajo licencia CC
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-NC-ND 2.0).

La foto del niño sirio muerto en una playa de Grecia impactó a todo el mundo, incluyendo a muchos peruanos, quienes la compartieron ampliamente en diversas redes sociales. Quizás esta sobre exposición mediática ocasionó que un sitio web satírico peruano publicara un artículo mofándose de aquellas personas que se preocupan por otras personas o hechos de otros países (lo cual está ok) pero ignoran lo mal que lo pasan algunos compatriotas mucho más cerca (lo cual no esta ok).

los niños de Huancavelica, Puno y la Amazonía […] Se tomaron fotos en sus peores condiciones y las mandaron a los diferentes medios de comunicación, destacados bloggers y demás idiotas con internet. Sin embargo, nadie los publicó ni en su muro de Facebook por lo que no llegaron ni a un Like, y no conforme con ello hasta los calificaron como resentidos sociales.

“Nos dijeron que somos socialistas, antidesarrollos y antidemocráticos y que de seguro nuestros padres eran terrucos. Además agregaron que nuestro reclamo detenía las inversiones y que no debíamos hacer eso porque los empresarios se pueden molestar”, señaló uno de los niños mientras moría de frío en Mazocruz, Puno.

El lado trágico de la burlona nota es que realmente hay una condición climática de heladas y friaje (hasta 20 grados bajo cero) en los andes y parte de la amazonía peruana que a los primeros días del mes de agosto ya había cobrado 129 vidas, en su mayoría niños y ancianos.

El periodista Raúl Castro comentaba en una columna de opinión que este tipo de noticias se reciben en la capital por estas fechas año tras año con la misma indiferencia: «para los limeños […] el asunto suena tan lejano como lo eran las matanzas de conciudadanos quechuas o asháninkas en la época del terrorismo. Si son quechuas o aimaras, no hay mayor sentido de nacionalidad común. Si son lamas o huitotos, y el frío extremo se posa en partes recónditas de la Amazonía, es otro Perú. No el mío.»

Varios tuiteros expresaron sus pareceres respecto a esta situación que algunos llaman de insensibilidad y otros como doble moral.

Isabel Guerra, periodista y colaboradora de Global Voices, reflexiona también al respecto pero desde una perspectiva diferente:

Ahora que veo a tantísimo europeo dispuesto a abrirle su casa a los desplazados sirios, no puedo evitar preguntarme por qué razón no hicieron lo mismo con los peruanos que en los 80s y 90s huían despavoridos del país en busca de un lugar donde no los matara o Sendero Luminoso, o MRTA, o el Grupo COLINA, o la hiperinflación, o el hambre por desempleo. A nosotros, que fuimos colonia de país europeo y que compartimos cultura con los españoles, los europeos nos plantaron la visa Schengen para impedirnos la entrada, y nos decìan que íbamos a vivir a costillas de su Estado del Bienestar y a quitarles el trabajo :S Nos llamaron SUDACAS…

Además Isabel preparó un meme con el cual plantea las que deberían ser nuestras prioridades sin menospreciar la desgracia ajena:

Tampoco es que no se esté haciendo nada por los niños puneños o las posibles víctimas del frío en general, pero se necesita hacer más, desgraciadamente la necesidad de las comunidades altoandinas es muy grande, y el estado, por las razones que sean, no se da abasto, a pesar de las buenas intenciones en varias de sus dependencias.

También hay esfuerzos desde diversos grupos de personas preocupadas. Campañas pequeñas pero conmovedoras, como la de un grupo de niños del colegio Ricardo Bentín, del distrito limeño del Rímac, que organizados por su profesora, llevaron chalinas tejidas por ellos mismos a diversas comunidades de la región de Ayacucho, o campañas de ayuda con más recursos como la de la Universidad ESAN enfocada en Puno. Otras incluso de alcance internacional, como la de @JuntosPorElPeru:

Pero mientras algunos aún no se deciden a hacer algo por los niños peruanos y otros continúan ignorándolos, los niños en los andes siguen muriendo de frío.