Archivo de la etiqueta: novela

El hablador, de Mario Vargas Llosa

El hablador es la novena novela de Mario Vargas Llosa, publicada en 1987, luego de un año,1986, en el que tuvo bastante presencia en Lima, mediante el estreno de su pieza de teatro La Chunga y la publicación de su novela policial ¿Quién mató a Palomino Molero?, esto también sucedió casi en paralelo al momento en que empezó a ganar presencia de otro tipo por su involucramiento en la vida política del país debido a su oposición frontal al intento de estatización de la banca por el en ese entonces presidente del Perú, Alan García Pérez. Quizás por este último hecho la novela pasó un poco desapercibida y muchos le consideraron como una obra menor al momento de su publicación.

El hablador es parte del grupo de novelas que se desarrollan parcialmente en la amazonía peruana, a saber «La casa verde», «Pantaleón y las visitadoras» y «El sueño del celta». Paco Bardales, escritor y cineasta loretano escribió hace algunos años sobre la relación entre Vargas Llosa y la selva peruana. En su artículo resumió brevemente cada una de estas novelas, y es parte de ese resumen lo que cito a continuación:

«La Casa Verde (1967). Aún sorprende el hecho de que Vargas Llosa pudiera haber creado, con tan sólo un viaje a la zona, un fresco tan notable del infierno verde de Santa María de Nieva, del leprosorio de San Pablo, de los detalles coloquiales y materiales de la época. Pero La Casa Verde es más que eso, pues aunque fabula historias de contraparte piurana y costeña, expresa con maestría el dolor y la amargura de vivir en un mundo abandonado, donde la soledad, las enfermedades, las lluvias y los lodazales compiten con la terquedad y el instinto innato del hombre por la supervivencia, donde historias como las de Fushía, el mitayero Aquilino, el aguaruna Jum o las monjitas de la Misión combinan ficción y realidad, demencia y lucidez, en una novela estilísticamente perfecta.

Considerada como farsa y apólogo, Pantaleón y las visitadoras, escrita en 1973, trasciende el humor y la anécdota y explica, a través de un oficial del Ejército que por circunstancias de la vida se convierte en el más grande proxeneta de los ríos selváticos, los variados mecanismos de una sociedad aún en ese entonces apacible y pacata. La novela hace una de las mejores descripciónes urbanas de la ciudad de Iquitos que se haya escrito en la literatura contemporánea. A través de sus páginas, reconocemos estampas de una época, maliciosa e ingenua al mismo tiempo, potenciadas por el humor y caricaturizadas para expresar el carácter lúdico de una dinámica que se extiende y se ha extendido por tiempos remotos.

El sueño del Celta (2010) es uno de los libros más comprometidos de Vargas Llosa con el contexto. Porque rastrear la vida de Roger Casement es también referirse a uno de los protagonistas de una de las denuncias más brutales contra todo un sistema de explotación y crimen, rayando con el genocidio, que se cometieron contra miles de indígenas en la cuenca del Putumayo a principios del siglo XX. La historia parece haber reivindicado la figura de Casement y su gran trabajo de mostrar los horrores de la codicia y el poder absoluto en medio de la profunda Amazonía.»

Cabe mencionar también un apunte que figura en la biografía de Vargas Llosa en el sitio web del premio Nobel y que echa luces sobre el interés que la amazonía peruana generó en él en diferentes momentos de su vida, a partir de un primer viaje que realizó a la selva amazónica en 1958. «A diferencia de lo que suele ocurrir con los habitantes de la ciudad que descubren por primera vez los parajes remotos y selváticos de su país, donde aun habitan tribus indígenas distantes en el espacio y en el tiempo de la Modernidad, Vargas Llosa no encontró exotismo y armonía entre el hombre y la naturaleza sino despotismo, violencia y crueldad. La ausencia de ley y de instituciones dejaba expuestos a los nativos de la selva a las peores vejaciones y arbitrariedades cometidas por colonos, misioneros y aventureros, que llegaban a la selva a imponer su voluntad mediante el terror y la fuerza».

De hecho, la génesis de El hablador se rastrea a este viaje mencionado. Vargas Llosa en un pequeño prólogo para la reedición de El hablador del año 2007 menciona que «Ahí, en una cabaña del lago de Yarina, en Pucallpa, escuché a dos lingüistas norteamericanos, a los esposos Sneil, hablar de los contadores de cuentos machiguengas. Desde entonces, la imagen de esos primitivos habladores que recorrían los bosques llevando historias de aldea en aldea, manteniendo viva a una comunidad a la que sin el cordón umbilical de estas historias, la distancia y la incomunicación hubieran fragmentado y disuelto, me acompañó urgiéndome cada día más a fantasear una historia a partir de ellos. Lo hice muchos años después, luego de leer abundantes testimonios de folcloristas, etnólogos y misioneros dominicanos y de visitar, en la región del alto y medio Urubamba, las aldeas de los propios machiguengas».

Como en varias otras novelas de Vargas Llosa, el elemento metaliterario está presente mediante la identificación del narrador con el propio escritor. Por ejemplo Martina Vaculíková hace notar en su tesis sobre El Hablador que el capítulo VI del libro abre con la siguiente frase: «En 1981 tuve, seis meses, en la televisión peruana, un programa titulado La Torre de Babel». Mario Vargas Llosa realmente dirigió un programa en Panamericana Televisión en Lima con el mismo nombre en el mismo año. También las fechas de sus viajes a la Amazonia ya mencionadas antes son idénticas tanto en la novela como en la realidad». Pero esto se da no solo mediante la referencia a fechas y hechos específicos, sino desde, por decirlo de algún modo, la personalidad del propio narrador.

Puede parecer curioso que esparciendo en sus obras tantos detalles que guían al lector a identificar al narrador con el propio escritor, Vargas Llosa se sienta luego obligado a explicar que sus narradores no son él. Por ejemplo en este discurso dado por MVLL el 2015 ante la Universidad de Salamanca a propósito del Doctorado Honoris Causa que dicha universidad le otorgó, comenta: «aunque no lo parezca, el personaje principal de toda historia es siempre el narrador que cuenta la historia, y el narrador no es nunca el autor. El narrador es un personaje que crea el autor incluso en aquellas novelas en que el autor aparece con nombre y apellidos propios. Por ejemplo, en una novela mía que se llama La tía Julia y el escribidor, aparece un Varguitas, y muchos lectores creen que ese Varguitas soy yo de pies a cabeza. Y no, ese Varguitas es un personaje de la historia, aunque usurpe mi nombre y también algunas de mis experiencias biográficas».

También en un artículo recogido en el libro del año 1989, Dialogo Con Vargas Llosa de Ricardo Setti, se recalca la misma idea pero a propósito de El Narrador: “hay un narrador que, digamos, usurpa mi nombre y apellido, creo que ésta es la forma de decirlo, y que usurpa buena parte de mis experiencias vinculadas con la selva, pero también hay una multitud de invenciones y de fantasías. Este es un elemento para mí muy importante y difícil de captar para un lector: el narrador de una historia no es nunca el autor, aun cuando aparezca con el nombre, apellido y la propia vida del autor. Que siempre es una invención, que es siempre alguien en el que un autor se transforma, se traslada. El primer personaje que inventa un autor es, siempre, un narrador”.

Esta actitud podría decirse ambivalente queda explicada por Luz Ordóñez y Emilcen Pineda en su tesis de maestría: Configuración del universo mitológico de los Machiguengas en la novela «El hablador» de Mario Vargas Llosa, donde sustentan que: «En algunas ocasiones, y frente a la posibilidad de interpretar los textos, se cometen errores tan elementales como confundir al narrador con el autor de la novela. Quizá eso suceda porque en ocasiones, en los textos literarios, el límite entre el uno y el otro se vuelva un tanto invisible. Sin embargo, es preciso considerar que dicha situación puede presentarse como una herramienta estilística propia del autor. De ahí que sea importante recordar que el narrador sigue siendo parte de la ficcionalidad que el autor nos pone en evidencia y, que en ocasiones, como juego literario, se nos presenta de tal manera, que genere una especie de “trampolín de dudas” que no podríamos justificar puesto que identificar la verdadera razón que el autor tenga del porqué de esta estrategia, es poco probable saberla».

Pero ¿de qué va El hablador? veamos esto tratando de no espoilear la trama. José Andrés Rivas en un artículo titulado «El hablador de Mario Vargas Llosa: Querer escribir como hablo» analiza aspectos narrativos de la novela y menciona que:

En la novela hay dos narradores: uno de ellos se identificaría con el propio novelista y el otro sería un «hablador», un narrador ambulante de la tribu machiguenga. La intervención de ambos narradores es clara y ordenada: a cada uno de ellos le corresponde un capítulo o parte del relato. Los relatos se alternan. El narrador «civilizado» abre y cierra el libro. El narra las partes I, II, IV, VI y VII; el machiguenga, las tres restantes. Los relatos del «hablador» quedan entonces enmarcados, no sólo por estar en medio de los textos del «civilizado», sino por el usual juego de «cajas chinas» de la narrativa de Vargas Llosa: el narrador blanco cuenta su historia, pero en función del «hablador» machiguenga; el indígena, en cambio, cuenta la historia de los mitos, costumbres y creencias de él mismo y de su propia gente, ignorante de la presencia del otro narrador. El «civilizado» engloba al machiguenga; éste, sólo a su propio mundo.

Más adelante añade: «La estructura profunda de la novela no es la suma de ambas partes y el englobamiento por lo racional. Esa es sólo la apariencia exterior. La estructura profunda surge de la desaparición de las fronteras; del traslado de uno a otro territorio: el del permanente proceso del viaje».

Por otra parte John J. Junieles escribe en la revista literaria peruana El hablador, «En una primera lectura, critica la manera en la cual las sociedades modernas descalifican o atacan las tradiciones propias de pueblos, alejados de las leyes que éstas se han impuesto. Y es que esto último no es una razón válida para juzgar de manera arbitraria las costumbres y reglas que rigen los sistemas y modos de comportamiento propios de estos pueblos, mucho menos cuando el conocimiento de ellos resulta, muchas veces, deficiente y casi nulo para entenderlos de manera adecuada. Una segunda lectura brinda la posibilidad de entender el conflicto sociopolítico que quiere representar el texto, ya que el trasfondo del mismo nos lleva a pensar en la inminente desintegración de los nexos culturales entre las diversas sociedades. El hecho de ser diferente lleva a un desplazamiento social o a una lucha en contra de esa diferencia. De igual manera, la política social y de protección para los pueblos que no forman parte del poder dominante en una nación, llevan a que se les quiera reemplazar sus creencias, sus costumbres y sus ritos de acuerdo al pensamiento hegemónico o quienes “poseen” un alto grado de “civilidad”».

Luis Hernán Castañeda, escritor y crítico peruano ahonda en el tema de narrador y narración y escribe: «La novela encarna la problemática del acto de narrar en el vínculo que se establece entre el escritor y su criatura estelar, el narrador (un narrador-personaje, en este caso). Tenemos, entonces, a un primer narrador ficcional que imagina a un segundo narrador, y además le explica al lector cómo y por qué lo imaginó. La “ficción dentro de la ficción” inaugura una lógica de cajas chinas en la que se torna visible la fuerte vocación autorreflexiva de El hablador, un rasgo que dentro de cierta línea crítica ha motivado su caracterización como novela posmoderna».

Finalmente no me queda más que recomendar enfáticamente la lectura de esta novela. En lo personal cuenta con uno de los párrafos de inicio que más me han cautivado de entre las obras de MVLL, y la narración del propio hablador es una inmersión profunda en el mundo y la cosmología machiguenga. Suerte con la lectura.

Novelas históricas peruanas, un breve listado

novelas historicas peruanas
La novela es una forma literaria ampliamente cultivada en el Perú, pero quizás no se puede decir lo mismo del género de la novela histórica. No por lo menos al nivel de España, donde actualmente está en efervescencia y se publican varias novelas históricas al mes. La historia peruana es amplia y rica en personajes, dramas y misterios, por lo que parece campo fértil para la imaginación de los escritores, pero estos parecen preferir temas y tiempos más cercanos y mediatos.

Como para tener claro qué es la novela histórica citaré a la Wikipedia, que dice:

Utilizando un argumento de ficción, como cualquier novela, tiene la característica de que este se sitúa en un momento histórico concreto y los acontecimientos históricos reales suelen tener cierta relevancia en el desarrollo del argumento. La presencia de datos históricos en la narración puede tener mayor o menor grado de profundidad. También es habitual que este tipo de novelas tengan como protagonista a un personaje histórico real o ficticio a través del cual se desarrolla la ficción.

Pero quizás esto no es del todo suficiente para efectos de hacer una lista. Por ejemplo, hay novelas peruanas que se ocupan de hechos históricos más o menos recientes, sobre todo los años del terrorismo, ¿deberían ser consideradas? Para efectos de esta lista arbitrariamente decido poner un límite: sólo tener en cuenta novelas cuyos hechos se desarrollen hace más de 50 años, es decir antes de 1968, lo que deja fuera toda la historia desde poco antes de la época de la revolución o golpe del General Velasco.

Hay más consideraciones aún, el primer escritor que se me viene a la mente para esta lista es Ricardo Palma, pero lo suyo no eran novelas sino tradiciones. Claro que si usamos el término «ficción histórica» en lugar de «novela histórica» si entraría a la lista. El otro escritor en que cualquiera pensaría es Mario Vargas Llosa, pero su novela histórica más conocida no se desarrolla en el Perú: La guerra del fin del mundo está ambientada en Brasil.

Entonces, ya más o menos centrados nos toca identificar cuáles novelas de autores peruanos se ubican dentro de estos parámetros. A continuación la lista de obras que pueden ser calificadas como novelas históricas peruanas, con un concepto algo laxo, eso sí. Las divido en tres grupos, de acuerdo al periodo histórico. Sin más aquí van.

 

Época prehispánica

wirusaksa en el valle sagrado - Urbano MuñozWirusaksa en el valle sagrado – Urbano Muñoz. Una fantasía histórica. «El universo antiguo de los peruanos, con su particular cosmovisión del mundo, sus emociones varias, el canto a la pacha, a los astros y a la naturaleza en general, inmersa en ellos como un todo unívoco e indesligable, se ve reflejado en esta efervescente novela de Urbano Miñoz, apodado el Apu, quien, con límpida y transparente escritura, nos introduce en el místico paisaje andino de los waris, un valiente pueblo guerrero que conquistó espacios y fortalezas, y supo vivir del modo más intenso, al lado de sus inspiradoras deidades, en armonía con su propia etnia. Como un símil de la Ilíada homérica, el autor describe al detalle las batallas que se libraron en los diferentes territorios que pretendían ser sometidos, y tanto hombres cuanto mujeres, provistos de lanzas, piedras y armaduras, manifestaban el ímpetu que los embargaba para salir adelante y honrar una raza bravía que no se arredraba frente a la adversidad y el atropello, sino que más bien intentaba dejar huella sobre la tierra que le perteneció y que demuestra en sus vestigios no haber sido olvidada jamás». (Extraido de la contraportada del libro).

 

cuando-la-gloria-agoniza BravoCuando la gloria agoniza – José Antonio Bravo. «Publicada en 1989 puede considerarse como el inicio del surgimiento de la nueva novela histórica en el Perú. José Antonio Bravo para estructurar su novela, toma como centro de su relato la ciudad de Saña, en la costa norte del Perú. Sobre ella, a la manera de una crónica, va construyendo las historias de sus habitantes desde su fundación mítica prehispánica hasta los tiempos coloniales. Estas historias se van enfrentando y entretejiendo entre sí hasta ofrecernos una visión sincrética, en el amplio sentido de la palabra, de lo que ha sido el proceso histórico y cultural del Perú». (Extraido de este artículo).

 

 

 

el pueblo del sol augusto aguirre moralesEl pueblo del sol – Augusto Aguirre Morales. «Novela ambientada en el imperio incaico, de cuidada reconstrucción histórica y ambiental, de cuerdo a las informaciones brindadas por los documentos históricos y los estudios arqueológicos. Esta obra logró fama continental, comparándola los críticos con la famosa Salambó del francés Gustave Flaubert. En aras del rigor historicista que animaba sus escritos, Aguirre optó por presentar a los incas despojados de cualquier atisbo de idealismo romántico, tendencia ésta aún en boga en los medios literarios. En su narración, el Imperio Incaico está sumido en el odio, la tiranía de los poderosos y, sobre todo, el arbitrio de las incontroladas pasiones y los rudos sentimientos de que hacen galas los miembros de las clases dominantes». (Tomado de Wikipedia).

 

Muchas lunas en Machu Picchu - Enrique Rosas Paravicino

Muchas lunas en Machu Picchu – Enrique Rosas Paravicino. «Ciento veinte años dura el ciclo de Machu Picchu en la novela, desde su fundación por Pachacútec hasta su abandono tras la captura de Túpac Amaru. Es un ciclo en que la ciudadela pasa de Ciudad Numinosa a Ciudad de los Muertos. Más que una reconstrucción histórica, aunque se sustenta en un estudio riguroso de esta naturaleza, Muchas lunas en Machu Picchu es una novela que se mueve en el plano de las intuiciones que, gracias al poder creativo de su autor, se convierten en certezas, en verdad histórica». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2,

 

 

 

Época virreynal

El espía del inca - Rafael Dummett

 

El espía del Inca – Rafael Dummett. «Es una novela de espionaje ubicada en un momento clave de nuestra historia, que es del cautiverio del Inca Atahualpa que marca el inicio de la conquista española y el derrumbe del Tawantinsuyu, cuyo personaje central es un hombre dotado de habilidades únicas que conoceremos a lo largo del relato con distintos nombres. Su tarea: conocer a los captores del Inca Atahualpa por orden del general Cusi Yupanqui, para que este pueda rescatarlo». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2, 3, 4.

 

 

sol de los soles - Luis Enrique TordDioses, hombres y demonios del Cuzco – Luis Enrique Tord. Una saga sobre la conquista del imperio incaico y los primeros tiempos del Virreynato. Se compone de las novelas: Sol de los soles, El Imperio en llamas, La montaña roja, El palacio del almirante. «El imperio en llamas (Suma, 2015) es una recreación de la rebelión de Manco Inca, quien estuvo a punto de poner en riesgo el régimen impuesto por los invasores españoles. Esta novela es parte de una saga conformada por otras tres novelas ya publicadas. Es en el tiempo la más antigua, pues Sol de los soles narra la campaña del virrey Toledo contra la resistencia inca de Vilcabamba, en 1532. La montaña roja, ambientada en la segunda mitad del siglo XVI, el protagonismo lo tiene Blas Valera, un sacerdote jesuita. Le sigue El palacio del almirante, de la primera mitad del siglo XVII». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2.

 

El encomendero de la adarga de plata Carlos ThorneEl encomendero de la adarga de plata – Carlos Thorne. «Thorne ensambla de manera impecable el desarrollo de una trama histórica con el empleo de una monólogo interior, utilizando un lenguaje impecable que parece sacado de una olvidada crónica de la Conquista, aunque sin perder claridad expositiva. La recreación de la época apoya no solo en la construcción de una sintaxis cuya lógica nos remite a formas de pensar medievales sino en la dosificación de arcaísmos y cultismos que condimentan sabiamente el discurso del protagonista. La angustia ante el eminente ataque de las huestes de Manco Inca, provoca la evocación de los hechos que llevaron al protagonista a tan difícil situación, recurso que permite una reconstrucción del choque dramático entre invasores e invadidos, entre los occidentales y andinos, en síntesis, entre dos mundos que coexisten por primera vez». (Extraido de esta web).

 

 

la piedra alberto massaLa piedra. Un instante en el ombligo del mundo – Alberto Massa. «La novela recoge el cerco de Manco Inca al Cuzco, desde la perspectiva de Cusi, un antiguo cantero indio que está al servicio de Hernando Pizarro». (Extraido de esta web).

 

 

 

 

 

 

el paraiso del arcangel san miguel mario suarez simichEl paraíso del arcángel San Miguel – Mario Suárez Simich. «Novela histórica que reflexiona sobre la posibilidad de instaurar un gobierno utópico. El relato se presenta como el resultado de la investigación que encarga el banquero don Martín Fugger a Rodrigo Hernández de Arriba, escribano real, hacia 1546, para averiguar el paradero de su mayorazgo, don Segismundo, nacido en Colonia, en 1519, y quien pasó a las Indias con los hermanos Pizarro, cuando tenía 16 años. A través de testimonios se reconstruye la vida de don Segismundo en el Perú: interviene en las luchas entre los conquistadores y la rebelión de Manco Inca, hasta que, extraviado en una expedición al País de la Canela (Quito), acaba convertido en líder militar y religioso de un poblado selvático. En la selva, Segismundo se arroga a sí mismo el nombre del Arcángel San Miguel, vencedor del demonio, fundando una aldea que pretende ser su visión personal del paraíso. Aunque al principio Segismundo intenta adoctrinar a los indios en la fe católica, poco a poco sus ideas se van transformando en una cosmovisión peculiar». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

el ultimo dia de pizarro alberto massaEl último día de Francisco Pizarro – Alberto Massa. «Francisco Pizarro despierta en la mañana de su muerte y recuerda: su infancia en Extremadura, la isla del Gallo, la captura de Atahualpa, la rebelión de Manco Inca, el oro del Perú, la ambición de los conquistadores. Es un contrapunto entre el pasado y el presente. De Pizarro, el marqués, pasamos a Pizarro, el conquistador, y luego al marqués, y así sucesivamente. Es un viaje en el mundo de la memoria, una novela que muestra bajo una nueva luz la historia de América y la fundación de un continente mestizo». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

 

 

 

tahuantinsuyo, historia de un inca desconocido juan francisco ballonTahuantinsuyo. Historia de un Inca desconocido. – Juan Francisco Ballón. «Esta novela histórica fue premiada en la Primera Exposición del libro organizado por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en 1947. Su argumento se basa en hechos acaecidos, o que pudieron acaecer, en los últimos años del Imperio de los Incas, la conquista española y primeros años del Coloniaje en el Perú. Enriquecen esta obra, 14 bellas ilustraciones de los pintores Perea, Uría, Valdivia y Murillo». (Extraido de esta web).

 

 

 

Gonzalo Pizarro manuel ascensio seguraGonzalo Pizarro – Manuel Ascencio Segura. «Esta breve novela rescata al personaje epónimo del siglo XVI y lo inserta en una narración donde las intrigas, pasiones y política se entrecruzan con el discurso histórico.» «La novela tiene como marco espacio temporal el gobierno de Gonzalo Pizarro que abarcó cuatro años (1544-1548) y culminó con su muerte en la batalla de Jaquijahuana». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2.

 

 

 

 

Machiparo – José Antonio Bravo. «Crónica fluvial y peregrina en busca de El Dorado y el paraíso en el reino de Omagua del Río Marañón en Tierra Firme del Nuevo Mundo». (Extraido de esta web).

Entrevista: 1.

la quimera y el extasisLa quimera y el éxtasis – José Antonio Bravo. «Novela ubicada en el siglo XVI en la costa norte del Perú. Con una propuesta cercana al realismo mágico, desde donde la medicina tradicional, herencia de nuestras culturas pre-colombinas, se coteja con la sabiduría yoruba venida del África y la ciencia médica europea. Así, los personajes, ya adentrados en un mestizaje cultural, se someten a la realidad cambiante que coincide con la llegada del Virrey Toledo y el Santo Oficio». Continuación de «Cuando la gloria agoniza». (Extraido de esta web).

Entrevista: 1.

 

 

la mestiza de pizarro alvaro vargas llosaLa mestiza de Pizarro – Álvaro Vargas Llosa. «Álvaro Vargas Llosa relata los apasionantes avatares de Pizarro y sus hombres en el Perú a través de la biografía de Francisca, la hija mestiza del conquistador y una princesa inca. Esta mujer, con la que se casó su tío Hernando para intentar quedarse con la herencia de Pizarro, acabaría sus días rodeada de riquezas y honores en España. Con una marcada introspección psicológica, Llosa acierta a explorar el universo interior de la hija mestiza de Pizarro, a través de la cual el lector conoce algunos sucesos inquietantes y fascinantes que tuvieron lugar en el principio del nuevo mundo». (Extraido de esta web). AVL tuvo una controversia con María Rostworowski quien lo acusó de plagio ya que según ella esta novela estaba muy basada en su libro Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza 1534 – 1598.

 

 

 

amarilis-amante-de-dos-suenos-tamayo-vargasAmarilis amante de dos sueños – Augusto Tamayo Vargas. «Novela donde los personajes históricos se convierten en ficción y donde la ficción entre cualquier acontecimiento que puede responder a la realidad de los años finales del siglo XVI y comienzos de XVII. Los caracteres definidos por una narrativa singular cobran vida entre dos mundos: España y América. Lima, los Andes, el mar Pacífico, la  navegación hacia Sevilla y desde el puerto  hacia Panamá y el Perú, sirven de marco a un accionar donde la poesía está siempre presente. Es una nueva Amarilis y un nuevo Montes de Oca, entre recuerdos de conventos y de autos de la Inquisición, pero también de puertos y ensenadas donde el mar es, asimismo, un personaje fluente». (Extraido de la contraportada del libro).

 

 

neguijon fernando iwasakiNeguijón – Fernando Iwasaki. «Es un inventario de la cultura de la erudición del Siglo de Oro, un siglo de viajes y descubrimientos, aunque al mismo tiempo un siglo de disparates y supersticiones. Tal como los alquimistas medievales se obsesionaron con la piedra filosofal, un sacamuelas sevillano, que llega hasta el virreinato peruano huyendo de la Inquisición, se afana en la búsqueda del gusano de los dientes que taladra las muelas y anida en las encías, precipitando la corrupción del cuerpo y flagelando a los cristianos con una espina del dolor de la Pasión, porque el imperio español de los siglos XVI y XVII era también el imperio del dolor. El imperio del neguijón». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3, 4, 5.

 

 

 

malambo lucía charún illescasMalambo – Lucía Charún-Illescas. «La novela toma lugar aproximadamente a los finales del siglo dieciséis hasta la mitad del siglo diecisiete en una época en la que el Perú todavía era el centro de la Inquisición española en las Américas. La obra celebra la diáspora africana para enfatizar y proveer un renacimiento para un nuevo y aún más profundo entendimiento de la presencia negra en el Perú. En Malambo se ven las relaciones entre los españoles, portugueses, los negros, mestizos y mulatos, los indígenas, judíos y cristianos, los ricos y los pobres. La novela es una narrativa única e inolvidable saturada de pasión e intriga. Un texto contemporáneo escrito por una mujer de ascendencia africana, el relato otorga primacía a perspectivas afro-latinas. Así que los eventos de la obra ilustran las conexiones demasiadas veces negadas, marginalizadas o hasta olvidadas que se encuentran en comunidades a lo largo de las Américas». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2.

 

Yo me perdono – Fietta Jarque. yo me perdono fietta jarqueEn la primera mitad del siglo XVII, cerca de la aún poderosa ciudad del Cusco, en Perú, se empieza a gestar una extraña alianza. La región vive una relativa paz tras las guerras de la conquista, pero se sigue librando otra batalla furtiva que no se ha resuelto todavía. El choque de culturas y costumbres que conviven escondiéndose, disimulándose. Yo me perdono es la historia de cuatro hombres: un cura, Juan Pérez Bocanegra; un comerciante andaluz de oscuro pasado, León Montero de Espinoza; un joven pintor criollo, Luis de Riaño; y un indio, Tomás Puka, heredero de las antiguas tradiciones y secretos de los incas, pero educado en la más exquisita cultura occidental, que sellan un pacto para hacer de la iglesia Andahuaylillas un centro de poder religioso. La sede de un ejército invisible, dominado por ellos. Intriga, traición, magia, conspiraciones y motivaciones no expresadas se mezclan con un clima de extraños sucesos y personajes providenciales. La minuciosa ambientación histórica recrea detalles de una época y un lugar sobre los que la ficción se ha detenido en muy pocas ocasiones. A medio camino entre la realidad y la fantasía, Yo me perdono es un ajuste de cuentas con el pasado. Una mirada al momento en que el mestizaje de culturas en América Latina se abría paso de forma subterránea, mientras la Iglesia pretendía ejercer su dominio absoluto. (Tomado de la contraportada del libro).

Reseñas: 1, 2.

Asesinato en la gran ciudad del cusco - Luis Nieto DegregoriAsesinato en la gran ciudad del Cusco – Luis Nieto Degregori. «Un cadáver aparece mutilado en el cementerio de la catedral del Cuzco. El asesinato y los extraños sucesos que lo rodean marcarán la vida del niño Diego de Esquivel y Navia. él investigará este hecho de sangre intentando acallar los insistentes rumores que culpan a su padre, el poderoso marqués de Valleumbroso. Más tarde, el sorpresivo encuentro con una misteriosa y bella mestiza que llora en la tumba del joven comerciante asesinado, pondrá al joven cronista sobre la pista de más sucesos sangrientos, grandes intrigas, nudos de pasiones y luchas de poder que cuestionarán su compromiso con la verdad, con la justicia y consigo mismo. Asesinato en la Gran Ciudad del Cuzco es una sensacional novela escrita con maestría que presenta, a través de la historia de una de las familias más poderosas del Cuzco de comienzos del siglo XVIII, la historia de una época en la que se perfilan los rasgos esenciales del Perú de hoy». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

el llanto en las tinieblasEl llanto en las tinieblas – Sandro Bossio Suárez. «Esta novela ambientada en el Callao de hace 300 años es un ameno y detallado retrato de época, peor antes que nada es una historia de amor: la del solitario músico Balmes y la bella Ligia María, inteligente y culta a pesar de su condición de prostituta. El libro se estructura a partir de esta pareja, del relato de sus azarosas vidas. Con esta obra, Sandro Bossio ganó el primer premio del concurso de Novela Corta del Banco Central de Reserva en el 2002. Según Luis Jaime Cisneros, presidente de Jurado que premió la novela, el mayor logro de Bossio está en el trabajo con el lenguaje. “En ella se recrea con pasmosa espontaneidad y con seguridad extrema, léxicos y giros expresivos de los siglos XVI y XVII”, señala». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

 

 

el oculista alberto massaEl oculista – Alberto Massa. «Antonio es un sabio y sencillo oculista. Un hombre libre y sin mayores ambiciones. Se pasa los días haciendo experimentos, entre cristales y libros, analizando que efectos tiene la luz sobre las pupilas de su gata Lucila. Hasta que un día su vida se cruza con la de Lucas Raymundo de Antequera, el oidor que esta quedando ciego, y entonces…». «»El oculista» es una historia de ficción con un trasfondo histórico. Alberto Massa ha sabido recrear con verisimilitud y frescura el panorama social y político de esa época y al mismo tiempo narrar, con suavidad, una historia de poder, aventura y pasión.» (Extraido de estas webs).

Entrevistas: 1, 2.

 

 

 

el enigma del convento jorge eduardo benavidesEl enigma del convento – Jorge Eduardo Benavides. «Aventuras, intrigas y conspiraciones en la España de Fernando VII y la América previa a las guerras de independencia. En plena época de restauración de Fernando VII y con el trasfondo histórico de las luchas independentistas en Perú, Jorge Eduardo Benavides narra la aventura del general Goyeneche y su viaje de ida y vuelta a Arequipa para recuperar unos papeles comprometedores que ponen en riesgo su vida y su patrimonio. A partir de esta intriga, Benavides construye una gran novela de suspense, admirablemente escrita, con complejos enigmas y una gran historia de amor cuyo epicentro es el convento de Santa Catalina, un nido de pasiones en el que confluyen muchos de los conflictos sociales de Perú y en el que se perciben las enconadas batallas entre absolutistas fernandinos y liberales y entre fieles a la corona e independentistas». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

 

El tiempo que muere en nuestros brazos (Cartas a Silvia) – Mario Suárez Simich. «Novela histórica que reconstruye la historia de amor del poeta y mártir de la emancipación peruana Mariano Melgar y la Silvia de sus poemas.». «Utilizando el género epistolar romántico por excelencia, El tiempo que muere en nuestros brazos trasciende la anécdota amorosa para establecer un «diálogo intertextual» con la tradición literaria del Perú o con expresiones de su cultura popular. La inclusión de dos supuestas Tradiciones de Ricardo Palma, la arriegada reescritura de «El Caballero Carmelo» de A. Valdelomar o el encontrar versos de valses peruanos en las cartas atribuidas al poeta, son recursos que habrán de juzgar los críticos». (Extraido de estas webs).

 

matalacheMatalachéEnrique López Albújar. Dudé si incluir esta obra o no. Pues no hay en ella personajes históricos aunque si se menciona algunos hechos del año en el cual está ambientada, 1816. De Wikipedia: «en una hacienda situada a las afueras de Piura, llamada La Tina, propiedad del criollo Juan Francisco de los Ríos, un grupo de esclavos negros trabajan en la fabricación de jabones y en la curtiembre. Los protagonistas de la novela son María Luz, la joven y bella hija del hacendado, y el esclavo mulato José Manuel Sojo, apodado Matalaché. María Luz se enamora de José Manuel, de su físico imponente y su habilidad artística, pero sobre todo por la calidad humana que demuestra, pese a ser un esclavo. Pero el amor de la pareja acaba trágicamente cuando el hacendado se entera que su hija está esperando un hijo de Matalaché. Juan Francisco, hasta entonces descrito como un patrón bondadoso con sus esclavos, muestra entonces su verdadera naturaleza, condenando a Matalaché a un suplicio horrendo». Se publicó en 1928.

Reseñas: 1, 2.

 

roque moreno teresa gonzales de fanningRoque Moreno – Teresa González de Fanning. «En Roque Moreno (1904) de Teresa González de Fanning se hace un paralelo entre la historia de un patriota, condecorado por San Martín por su participación en la guerra de Independencia, y don Justo de la Vega Hermosa, noble español descrito como «padre indulgente y previsor».Mientras que este último llega a curar las heridas de un esclavo, a quien libera de un señor cruel, Roque Moreno expresa lo absurdo del deseo independentista pues termina confundido con un conjunto de criminales que colocan la insurgencia como pretexto para sus crímenes. Al final, Moreno, arma una turba en contra del noble español para quedarse con su tesoro, lo que termina en la muerte de De la Vega Hermosa a manos de los alzados en los arrabales de la capital». (Extraido de este artículo).

Leer online.

 

 

tiempos-de-la-patria-vieja-angelica-palmaTiempos de la patria vieja – Angélica Palma. «Narra el enfrentamiento de Don Rodrigo de Hinestrosa, castellano «a carta cabal» y su hijo, el primero oficial del ejército realista, el segundo soldado patriota. Así, la lucha por la independencia de América se convierte, en el Perú, en una trágica lucha entre padres e hijos. No es, en modo alguno, una celebración de la Independencia. Tiene, incluso, una trama secundaria: una historia de amor entre la hija de De Hinestrosa y un soldado patriota». (Extraido de este artículo).

 

 

 

 

el señor de lunahuana - Carlos ThorneEl señor de Lunahuaná – Carlos Thorne. «En el contexto de los últimos esfuerzos del imperio español por mantener sus privilegios en el Perú, Dionisio de Gaviria y Landázuri, señor de Lunahuaná, rememora la historia de sus fueros familiares, que es la historia de un criollo orgulloso de su alcurnia enfrentado a las nuevas condiciones de la época. Las andanzas del protagonista que salta de los duelos y pendencias a los lechos de mujeres de diversa condición social y, de allí, a la prisión y luego al campo de batalla, permiten la reconstrucción de los últimos años de la colonia tanto en el Perú como en escenarios internacionales. Los conflictos entre españoles y criollos se advierten no solo en las confrontaciones entre personajes sino incluso en el interior del protagonista cuya mentalidad y reglas de pensamiento se encuentran en conflicto permanente». (Extraido de esta web).

Entrevistas: 1.

 

Ildefonso – Carlos Camino Calderón. «Con la novela Ildefonso (1924), Carlos Camino Calderón gana un concurso convocado en Chincha para premiar la mejor creación literaria con el tema de la Independencia. Es una historia breve basada en las memorias del general Miller. El autor elabora una ficción acerca de un afroperuano que se enrrola en el ejército patriota, se hace muy amigo del general y termina inmolándose por la causa libertadora. Miller lo llora sentidamente al final». (Extraido de este artículo).

la cruz de santiago carlos camino calderónLa cruz de Santiago – Carlos Camino Calderón. «Tiene como protagonista a Cristóbal de la Barca, quien adopta la causa independentista luego de que su profesor de esgrima le narra la gesta de Túpac Amaru y, de modo decisivo, después de que conoce a San Martín en Europa y este lo trata de ‘paisano’ por su origen americano. Pero las memorias del protagonista se remontan a las grandes hazañas del abuelo marqués, a pesar de que su padre, «mezcla de chalán y caballero», solía leer a los ilustrados franceses junto a Rodríguez de Mendoza, Unanue o Fray Diego de Cisneros. Así, la historia familiar del protagonista lo ata tanto con el afán revolucionario como con los valores monárquicos, en tal medida que, cuando lo apresan por sus actividades revolucionarias, su abuela sufre un ataque y muere, lo que le causa un terrible remordimiento. (Extraido de este artículo).

 

 

semillas de los dioses lucia-fox-lockertSemillas de los dioses – Lucía Fox. «Durante la accion de la novela vislumbramos al Inca Garcilaso de la Vega, Guaman Poma de Ayala, Juan Gabriel Condorcanqui, la Perricholi y otros, pero conoceremos mejor a los memorables personajes ficticios que Fox engendra, quienes constituyen un mosaico etnico: mestizos, quechuas, aimaras y moros. Sus vidas, que transcurren durante la conquista y la colonia, son difíciles, por tanto acuden a diferentes formas de espiritualismo para sobrevivir. Estas incluyen la religion incaica, el catolicismo, el islam, la astrologfa, los horoscopos, el misticismo y el espiritualismo «nueva onda», la única irrupción del siglo XX en el trasfondo de la novela. Esencia1mente esta narracion expone la vida cotidiana de las mujeres a partir de la conquista. Sus hombres las abandonan, sus padres las casan, y las pocas que aman pierden a sus enamorados a lo largo de guerras, motines y revoluciones. Por el contrario, otras se niegan a casarse con ciertos hombres, entran en conventos en vez de sufrir el matrimonio y las que sí cumplen con el sacramento aman a sus esposos hasta la muerte». (Extraido de este artículo).

 

El voto – Amalia Puga de Losada. «En una familia dividida entre realistas y patriotas, un hijo, Fernando de Mollinedo, de 20 años, se había alistado en las huestes de Bolívar. Al triunfar las fuerzas de éste, Mollinedo regresa a su tierra natal, Cajamarca, donde ya había fallecido su padre, y profesado de monja su hermana, doña Catalina. Fernando poco a poco trata de integrarse de nuevo en la vida republicana de Cajamarca, tonificando la huerta de su padre. Luego, Fernando reavive su amor juvenil a Agueda Gómez quien rechaza sus muestras de cariño. En el desenlace, se revela la razón, “ya no me pertenezco”, exclama la joven quien como la hermana de Fernando entrará al claustro. Fernando respeta su decisión pero abandona Cajamarca para integrarse al ejército de Gamarra en el sur de la República. (Extraido de este artículo).

1814, año de la independencia Claudia Salazar Jimenez1814, año de la independencia – Claudia Salazar Jiménez. «Hubo un año en el que el Perú pudo definir su independencia de la corona Española y, de hecho, la sucesión de victorias en el bando patriota en el sur peruano llevaron a la posibilidad de una Junta de Gobierno. Claudia Salazar desarrolla esta obra con la intensidad de la ficción, pero con el rigor histórico necesario para dar testimonio del que pudo ser un escenario alternativo para nuestra independencia». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

 

 

 

 

El año del accarhuay Ulises Gutierrez LlantoyEl año del Accarhuay – Ulises Gutiérrez Llantoy. «La perspectiva del hombre andino sobre la gesta dela independencia, con notables excepciones, no ha sido ampliamente abordada en los registros históricos en nuestro país. El dramático testimonio de un joven campesino da cuenta de la brutalidad a la que fueron sometidos aquellos que las huestes realistas identificaban como «enemigos de España y del rey»». (Extraido de este artículo).

Entrevista: 1.

 

 

 

 

 

El aroma de la disidencia Sandro Bossio SuarezEl aroma de la disidencia – Sandro Bossio Suárez. «Los últimos días de dominio español en el Perú agobian a la familia del visitador Artemio de Aspadante, en especial a la melancólica Rósula, marcada por el presagio del martirio y la muerte, aislada en su contemplación del misticismo que esconden los andes centrales del Perú. La pasión y la imposibilidad de escapar al destino se desatan en medio de las conflagraciones definitivas de la independencia peruana». (Extraido de este artículo).

 

 

 

 

 

 

El marques en el exilio Fabrizio Tealdo ZazzaliEl Marqués en el exilio – Fabrizzio Tealdo Zazzali. «Cuando ya la independencia del Perú era un hecho, un hombre confinado en el Real Felipe del Callao, se resistió a la capitulación e incluso no vaciló en pensar que la ayuda española vendría pronto; tal era José Ramón Rodil; quien entre la lealtad enfermiza a la Corona y el desaliento progresivo de sus propios soldados, anhelaba el reconocimiento peninsular de ser «el incansable defensor de los dominios de Fernando VII»». (Extraido de este artículo).

Entrevista: 1.

 

 

 

 

 

El molle y el sauce Zoila Vega SalvatierraEl molle y el sauce – Zoila Vega Salvatierra. «Iniciada la República, una figura se yergue como un paladín del espíritu de su lucha por conseguirla: Mariano Melgar. Pero aquella tendencia, o por lo menos, los fastuosos homenajes que se hacen en su memoria son materia de discusión entre los intelectuales. Una sobremesa de grandes amigos del infaustamente muerto poeta y prócer se convierte en un fuego cruzado de testimonios de la vida de uno de los héroes más queridos de la causa independentista peruana». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2.

 

 

 

 

Historia de dos Bernardos Alejandro NeyraHistoria de dos Bernardos – Alejandro Neyra. «A Bernardo O’Higgins y a José Bernardo Tagle no solo los une un nombre, sino una amistad forjada desde la adolescencia, allá en el Convictorio de San Carlos; y también los congrega el ser testigos del vaivén de traiciones e ineptitudes suscitados en la naciente república peruana. No obstante, a estos amigos les esperan sucesos paradójicamente distintos, pero igualmente aciagos, apenas meses después de su feliz reencuentro». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

 

 

 

 

El barco de San Martin Juan Manuel ChavezEl barco de San Martín – Juan Manuel Chávez. «Bianca no se satisface con las anotaciones de su maestro de historia, y está dispuesta a encontrar, con la ayuda de algunos compañeros de clase, testimonios fidedignos de los que fueron los últimos años de vida del libertador José de San Martín y su relación con el Perú entonces. Cartas, objetos personales del militar argentino y otras observaciones llevan a la aplicada estudiante a llegar a una reveladora conclusión que sorprenderá a sus compañeros de clase». (Extraido de este artículo).

 

 

 

 

 

yo, san martín - carlos thorneYo, San Martín – Carlos Thorne. «Con el uso sabio de fuentes y documentos, el novelista sitúa al héroe pocos años antes de su muerte, en 1850. Entregado a las reminiscencias, San Martín se remonta a su infancia en Yapeyú, a sus años juveniles en Francia y a los inicios de una carrera militar en España. Así se habla a sí mismo el prócer anciano y exiliado: «Tú no puedes olvidar que naciste en una reducción de indios donde los jesuítas cultivaron hermosos hierbales, huertos y muchos jardines, y que lo lograron domando la feracidad de estas tierras, merced a la disciplina que corrige las pasiones». Introspectiva y crepuscular, la voz que Thorne concede a San Martín es comprometida y profundamente americana». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

 

 

Época republicana

la capa roja luis alayza y paz soldanLa capa roja – Luis Alayza y Paz Soldán. «La capa roja forma parte de una serie de novelas peruanas en las cuales el autor presenta y explota épocas y varones cruciales de nuestra vida republicana. La capa roja es la primera en el tiempo. Está localizada en el sexenio final de la vida torrentosa, como el autor la llama, del general Salaverry, 1829-35, y podría llamarse novela histórica, porque se mueven en ella varones notables del Perú. Luis Alayza y Paz Soldán, (1883-1976), fue un diplomático y escritor peruano. Estudió y fue catedrático en la Universidad San Marcos». (Extraido de esta web).

 

 

 

cuando los mariscales combatianCuando los mariscales combatían – Francisco Vegas Seminario. «El simple título de esta obra excita claramente la nostalgia de épocas aguerridas en el Perú, cuando protagonizaban épicas hazañas los Mariscales del campo del siglo XIX, algunos de los cuales son los héroes elegidos por la fibra peruanista del autor para llevarlos a reactualizar sus nombres legendarios en los episodios candentes de esta briosa historia novelada». (Extraido de esta web). La obra es la primera de una serie de tres novelas, siendo las otras dos: «Bajo el signo de la mariscala» y «La gesta del caudillo».

 

 

no preguntes quien ha muertoNo preguntes quién ha muerto – Marcos Yauri Montero. Atusparia y Cochachin en una fascinante novela histórica. «Trata con desenfado e integridad moral problemas seculares de la historia del Perú. Dentro de la mejor tradición de la novela histórica latinoamericana, e imbricada en los cauces de la narrativa indigenista, la prosa privilegiada de su autor nos deleita y emociona con su virtuosismo para retratar ambientes, personas y situaciones». (Extraido de esta web).

 

 

 

capac-cocha zoila vega salvatierraCápac cocha – Zoila Vega Salvatierra. «El 1 de diciembre de 1844 la catedral de Arequipa se consumió en un incendio. Inmediatamente después se inicia su reconstrucción, pero las oscuras causas del siniestro despiertan la curiosidad de muchas personas. Un médico de tendencia liberal, emprende una serie de pesquisas para descubrir la verdad de lo ocurrido, sin sospechar que las causas de la construcción y caída del monumento son tan semejantes como inverosímiles. Dos mujeres, separadas en el tiempo, narran las peripecias del pasado y el presente a través de diarios y cartas personales que nadie puede ni debe leer. La primera origina la trama con su poderosa personalidad y la segunda ordena los hechos para su mejor comprensión». (Extraido de esta web).

Entrevista: 1, 2.

 

 

jorge el hijo del pueblo maria nieves y bustamanteJorge, el hijo del puebloMaría Nieves y Bustamante. «La obra nos narra la vida de Jorge hijo legítimo de un español y una india. Su padre abandona a su madre, la india trabaja de sirvienta en la casa de los Velarde, en ella Jorge se enamora profundamente de Elena, su hermana de leche. Luego de un tiempo Guillermo Latorre reconoce a Jorge como su hijo, este creyendo posible el amor con Elena, provoca en ella su muerte. Las tropas de Castilla atacan Arequipa, Jorge valerosamente pelea hasta que pierde la vida». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

 

 

cronica de musicos y diablos gregorio martinezCrónica de músicos y diablos – Gregorio Martínez. «La saga de los Guzmán, desde que durante la Colonia uno de sus miembros desembarcara en las costas de Nasca en busca de oro, es narrada en este gran libro, junto a otras historias paralelas, con humor efervescente y encendido erotismo». «Pero más allá de la anécdota, esta ambiciosa crónica es también un libro reivindicatorio, que no vacila en denunciar una independencia que olvidó a los esclavos negros y los derechos indígenas». (Extraido de estas webs).

Reseña: 1.

 

 

 

 

 

en-la-ruta-de-los-hombres-silentes-juan-jose-caveroEn la ruta de los hombres silentes – Juan José Cavero. «Xi Lu es un chino, quien a causa de un mal de amores abandona su tierra y se embarca al Perú con la ilusión de hacer fortuna y encontrar la felicidad. Tiene conocimientos sobre plantas medicinales y muestra inclinación por las sustancias alucinógenas. Ya en el Perú, vive un sinfín de tribulaciones en los ingenios azucareros de la costa norte, en la serranía y en el monte, donde se vive el auge de la extracción del caucho. Su alma inquieta y aventurera lo lleva incluso a conocer Norteamérica. Xi Lu sabe adaptarse a las circunstancias, pero nunca logra despojarse de la angustia que le provoca sentirse un forastero en todas partes. Es un hombre apasionado, pero bastante cauto. Esto le ha permitido preservar su vida, y finalmente encontrar el amor y la fortuna». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

La guerra del salitre Guillermo Thorndike

La guerra del salitreGuillermo Thorndike. Una de las raras «sagas» de la literatura peruana. La tetralogía está conformada por las novelas: 1879, El viaje de Prado, Vienen los chilenos, La batalla de Lima. De Wikipedia: «La obra está compuesta por cuatro volúmenes en los que se relatan los hechos políticos, sociales, económicos y bélicos acontecidos en el Perú tras la declaratoria de guerra de Chile el 5 de abril de 1879. Los acontecimientos descritos así como los personajes mencionados se encuentran estrictamente basados en hechos reales, no limitándose la narrativa a descripciones de acciones bélicas».

Reseñas: 1, 2, 3, 4, 5.

 

Por 10 centavos de salitre - Antonio Gárate CallePor 10 centavos de salitre – Antonio Gárate Calle. Otra saga sobre la guerra con Chile, y esta se desarrolla en seis libros, a saber: La confabulación, La conflagración, La ocupación, La resistencia, Traición en los Andes, Tras escombros y cenizas… la guerra civil. La sinopsis según figura en Mercado Libre: «La novela esta basada en hechos históricos acontecidos en la Guerra del Pacífico. Relata las peripecias de Antonio García, peruano natural de Barranco quien el año 1874 viaja a trabajar a los ricos yacimientos de salitre en Tarapacá y Atacama, sin imaginar que se verá envuelto en una feroz intriga política que marcará su destino. La muerte de su esposa, a raíz de un atentado en Bolivia en 1879 perpetrado por un oficial chileno invasor, lleva a García a una persecución que ocurre en el marco de la cruenta guerra desatada en los tres países. Así comienza una saga de amor y de resistencia contra las violaciones de los derechos humanos ocurridas en los pueblos invadidos por Chile. Las aventuras de Antonio y sus inseparables amigos barranquinos, lo llevarán a un azaroso recorrido por los campos de Pisagua, Tarapacá y Arica, conociendo los actos heroicos, traiciones y luchas políticas internas de los personajes de la Historia: Prado, Buendía Montero, Cáceres, Bolognesi y Piérola. Es en el mismo balneario de Barranco, Lima, en que la odisea de García llega a su fin. (1900)».

Entrevistas al autor: 1, 2.

todos nacemos muertos - Daniela Ramírez Ugolotti.Todos nacemos muertos – Daniela Ramírez Ugolotti. Otra que dudé en poner pero creo que si calza, aunque más es una saga familiar. «Daniela tiene una pequeña mujer en su vientre. Pero se percata de que hay mucho más dentro de ella. Que tiene mujeres, niñas, barcos, casas, plantaciones, ríos, tiempos que no ha visto, que no ha conocido, que no ha olido. Daniela, desbordada, viaja a la quebrada de El Carmen para encontrarse con fotografías, anécdotas, documentos históricos, heridas, promesas inconclusas. Iluminada por el dolor, se embarca en el pasado de su familia y al reconstruir sus historias, le da vida nuevamente a ese grupo de italianos tan ambiciosos como ingenuos en su búsqueda del paraíso en un reducto del lejano Perú. Con Todos nacemos muertos asistimos a una especie de velorio, en donde todos hablan. Los vivos y los muertos. Los olvidados y los que intentan olvidar y no pueden. Las mujeres embarazadas y los niños no nacidos. Todas las generaciones confluyen y cuentan su versión de los hechos con el corazón en la mano». (Extraido de Goodreads).

Reseñas: 1, 2.

la derrota de pallardeleLa derrota de Pallardelle. (La edad del olvido) – Juan Manuel Chávez. «El autor nos presenta una novela donde la conquista del Perú desata el destino de un personaje torturado por sus querellas morales, hilvanando transhistóricamente el pasado y el presente hasta llegar a una Lima multicolor. Novela de un dinamismo y velocidad no acostumbrados en nuestra narrativa nacional gracias a su virtuosismo técnico y a los sucesos que se encadenan, donde la realidad puede ser la cara gemela de la fantasía, La derrota de Pallardelle es finalmente una historia de amor naufragado entre batallas sin tiempo ni edad». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

 

 

 

la momia que más amé francisco mejorada chaucaLa momia que más amé – Francisco Mejorada Chauca. «Historia, identidad, ciencia, amor y profecías es lo que nos propone La momia que más amé. Teodoro Qamaq es un viejo arqueólogo obsesionado con la búsqueda de la momia de Pachakuteq; tiene la certeza de que la mallqui se encuentra enterrada en algún lugar de Lima, aunque su paradero es un secreto solo conocido por un reducido grupo de indígenas que la mantiene a salvo a través de los siglos. Para dar con su paradero, Qamaq descubrió ciertas claves que los antiguos sacerdotes dejaron ocultas en los mitos, y que tienen una estrecha relación con el comportamiento de las constelaciones andinas. El libro aborda, de modo apasionante, el tema de las profecías y la destrucción del mundo, relacionado con el siguiente Pachacuti y su vinculación con antiguos sacrificios humanos que serían hallados en este tiempo, de acuerdo con las claves secretas descubiertas por Qamaq». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2.

 

el informe wiracocha francisco mejorada chaucaEl informe Wiracocha – Francisco Mejorada Chauca. «El arqueólogo Joaquín Antay viajará a España a recuperar la cabeza de piedra del dios inca Wiracocha sustraída ilegalmente para formar el cuerpo completo y esta situación podría hacer renacer el Tawantinsuyu, sin embargo no será solo una búsqueda arqueológica, sino un escape personal de una vida atormentada por el recuerdo de un amor». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

 

 

 

 

la fauna de la noche sandro bossioLa fauna de la noche – Sandro Bossio Suárez. «Novela de corte policial que tiene como motivo principal la historia de unos crímenes cometidos en la facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos en el Perú de la década de los 90, al parecer, siguiendo las solemnidades de un misterioso codicilo europeo del siglo XVI. La novela se fractura a veces y, en grandes saltos al pasado, presenta la historia de un médico del Renacimiento español, quien, investigando la primitiva circulación de la sangre, ha fundado una fraternidad secreta que secuestra y experimenta con gente viva. Estas dos historias se conectan en varios puntos de la trama, entregándonos un contrapunto novelesco que impresiona y conmueve. La novela además, inserta en un virtuoso cosmopolitismo literario un triángulo amoroso con ribetes históricos, sociales y políticos, y nos presenta un verdadero despliegue de personajes que esconden sus propias miserias. (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

aitaEl secreto del último Inca – Rafael Aita. «Alejando Méndez, un joven estudiante, es testigo del asesinato de su abuelo. De pronto, en medio del caos y luchando por sobrevivir, el muchacho se verá envuelto en una conspiración que data de tiempos de la Conquista del Perú, cuando dos sociedades secretas busquen a toda costa desentrañar los misterios ocultos entre los tesoros arqueológicos de la ciudad de Lima. El secreto del último Inca es el relato vertiginoso de un complot de proporciones históricas, que llega hasta lo más profundo de nuestra sociedad. Entre crímenes, personajes hidalgos y otros ruines, este libro se pregunta sobre nuestro pasado: ¿qué tan unidas estaban las figuras de Francisco Pizarro y el inca Atahualpa? ¿Existe entre nosotros un heredero legítimo de los incas, alguien que lleve sangre española y la de nuestros antepasados? ¿Quién o quiénes resguardan ese secreto? Las respuestas en estas páginas podrían cambiar la historia de América y Europa para siempre.» (Extraido de esta web).

Entrevistas: 1, 2, 3.

 

 

Para terminar, dos libros que no son novelas, pero de ninguna manera pueden dejar de ser incluidos en una relación de la ficción histórica peruana:

Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. (Puede leerse online aquí).

Tradiciones cusqueñas de Clorinda Matto de Turner. (Puede ser descargada gratis acá).

Y bueno, hasta aquí llego. Leí un artículo de Mario Suárez Simich donde decía que las novelas históricas peruanas son más de 200. Es obvio que en un simple post hecho en un par de días por alguien que no es un estudioso del tema no es posible recogerlas todas, pero espero que la lista sirva como una pequeña introducción a quienes les interese el género. Y si creen que me faltó alguna ¡coméntenlo!

El clon de Borges

elclondeborges

Una tarde en Bogotá recorría librerías con unos amigos aficionados a la literatura y me enseñaron un libro: El clon de Borges, de un tal Campo Ricardo. Se trataba de un volumen delgado y de carátula poco atractiva, pero el tema y las recomendaciones que hicieron los amigos fueron suficientes para decidirme a comprarlo.

Al regreso a Lima el libro, por su tamaño, se quedó junto con la papeluchería diversa que me queda luego de cada viaje y que suelo guardar y consultar sólo cuando necesito algún dato. No recordé el libro por más de dos años, hasta que hace un par de semanas buscando algo lo encontré y consiguientemente separé para su lectura.

Como dije, se trata de una novela pequeña (124 páginas), una novela corta al decir de los editores de libros. El autor es Campo Ricardo Burgos López, de quien en ese momento no tenía referencias, y la novela «obtuvo una de las menciones del Premio UPC de Novela Corta de Ciencia Ficción en la edición 2010», tal como se menciona en la contraportada.

Dado el título es fácil adivinar la trama de la obra, efectivamente la cosa va de la existencia de un clon de Jorge Luis Borges, el afamado escritor argentino. El asunto entonces es averiguar cómo se da esto, en qué situación es que se crea o existe un clon de Borges.

borges

Así pues en los cortos capítulos iniciales el autor nos presenta al profesor Saker, el personaje por medio del cual se nos presentará el misterio, el misterio propiamente dicho y, al final del capítulo 3, al clon de Borges. Luego del capítulo 9 éstos se hacen un poco más extensos y vuelven a reducirse en tamaño hacia el final del libro.

Creo que si cuento detalles de la trama estaría incurriendo en spoilers, y tratándose de una obra corta pues estaría quitando la emoción de la lectura. En cambio si puedo compartir ciertas impresiones que me dejó la novela. Por ejemplo, si no fuera por la mención de un celular al final del primer capítulo me habría quedado con la impresión de que estaba ambientado en la Argentina de los años 40, de hecho me imaginaba a los personajes en blanco y negro, vestidos de traje y sombrero, como personajes de una película argentina de época.

También pensaba en la similitud de la enorme finca colombiana de Ospino, el clonador, con las grandes estancias argentinas de la época de Borges. Y ya que mencionamos a Ospino, el origen de su fortuna nunca es mencionado, pero se entiende que es un hombre muy poderoso con recursos casi infinitos. Por el lado de las disimilitudes, la más saltante es el caracter abiertamente religioso del clon en contraste con la ambiguedad al respecto del Borges original.

En lo personal el momento que más disfruté del libro fue cuando Saker lee una de las obras escritas por el clon de Borges (ni modo, ¿o qué se imaginaban, que por ser clon no iba a escribir? ¡igual es Borges!), es ahí cuando la imaginación del autor se desborda y alcanza momentos insuperables. Las posteriores conversaciones de Saker con el clon y con Ospino son también interesantes ya que plantean problemas y dilemas de variada índole, algunos generados por la propia existencia del clon.

¿Quién no es un clon? En usted y en todos los hombres que hayan existido y en todos los hombres que existirán, se repiten de manera milimétrica todas las ansias, deseos y pensamientos que han tenido todos los seres humanos desde Adán hasta nuestros días. Los hombres -ricos o pobres, reyes o mendigos, sabios o zafios- son siempre esencialmente los mismos. Borges 2.

Finalmente, si bien el clon es de Borges, no es Borges, es otra persona, de hecho ciertos detalles de su personalidad, como el ya mencionado, más otros que se van proporcionando, hacen ver que el clon tiene un aura especial, con características casi mesiánicas. En ese sentido también puede interpretarse a Ospino como a una representación de dios: todo poderoso, amoral. Y Saker representa al humano común y corriente, sujeto a restricciones éticas y morales, arrastrado por fuerzas a las que no puede resistirse. Con todos esos elementos me parece que el final, si bien impactante, se va por una resolución que no es la que podría haber sido para, dentro de la lógica de la narración, otorgarle la redondez correspondiente.

Lo dicho no quita que recomiende la obra tanto a los lectores de lo fantástico como a todos los fans de Jorge Luis Borges también. Lastimosamente al tratarse de una edición de autor de hace ya algunos años, no creo sea fácil de conseguir, no digamos fuera de Colombia, sino incluso de Bogotá.

Esta reseña también la publiqué en Goodreads. Si quieres ver mi actividad lectora: !sígueme¡

OTRAS OPINIONES

Sitio de Ciencia-Ficción – Crónica —¿clónica?— borgesiana
El pollo hipnótico – “El Clon de Borges”, la nueva novela de Campo Ricardo Burgos
Mis textos literarios- Antonio Mora Vélez – El clon de Borges: Un aporte de Campo Ricardo Burgos a la ciencia ficción colombiana
Iluminaciones – El Clon de Borges de Campo Ricardo Burgos López
Puesto de lectura – El clon de Borges, de Campo Ricardo Burgos López

borges2