Archivo de la etiqueta: Perú

Creando conciencia sobre la amazonía con canciones en idioma Kukama

1979712_530735310395896_7605270078098384606_n

Hay muchas maneras de crear conciencia sobre la importancia de la Amazonía y el cuidado de sus ríos, flora y fauna, así como sobre la cultura de los pueblos originarios. En la pequeña ciudad de Nauta, muy cerca de la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón, en la amazonía peruana, el profesor Leonardo Tello Imaina, tiene años tratando de rescatar la cultura y el uso del idioma kukama, pero no fue si no hasta hace un par de años que plasmó dichas ideas en videos musicales, con la ayuda de Radio Ucamara y el apoyo de la gente de Create your Voice.

Esta asociación acaba de sacar su tercer clip musical, llamado Parana (río), en el cual, al igual que en anteriores videos, la letra de la canción, que alterna entre el kukama y el castellano, trata temas ecológicos. En sus propias palabras: «Este video aborda la importancia del río para los kukama y para muchos pueblos indígenas que no solo viven a orillas del río, sino dentro del río y que viven del río. Los proyectos que dañan el río, amenazan con la destrucción del mismo río y con la desaparición de muchos pueblos que dependen mutuamente entre sí. Los niños del video clip, cantan en kukama, cantan su cultura, sus sueños con el río y sus miedos. Si un niño tiene miedo de lo que le está pasando a los ríos, debe interesarnos a todos. Esta vez, con su canto nos regresan la mirada al río, llaman la atención de la importancia que tiene en sus vidas, de la triste destrucción por la contaminación y la intención de convertir los ríos en carreteras para la Hidrovía Amazónica. Ayudar a proteger el río, es también proteger la vida de los miles de habitantes que de él dependen, la vida de los niños».

«Escuela Ikuari«, el colectivo que figura como intérprete, es un proyecto creado para la recopilación de memorias y enseñanza del idioma kukama. Según su página de Facebook: «La escuela IKUARI se abrió en agosto de 2012 hasta la fecha. Realiza sus actividades de enseñanza de la lengua Kukama en dos modalidades: canto y narración. Las personas que enseñan en esta escuela no convencional son los propios kuakama hablantes que también intervienen en la Radio con 2 programas exclusivamente en lengua Kukama “Kukamakana katupi” (los Kukama aparecen). Con ellos además se recogen memorias acerca de la vida de los Kukama que luego sirven como insumo para las clases».

Este proceso de recuperamiento ha enfrentado años de olvido pero sobre todo de menosprecio hacia la cultura ancestral. «Por ser un idioma minoritario en el Perú y por pertenecer a un grupo indígena tiene que enfrentar el estigma de la discriminación. Por eso sigue siendo aun en el extenso territorio de la amazonia un idioma hablado en secreto, situación que la propuesta comunicacional de Radio UCAMARA desde la Escuela IKUARI y el Colegio Nuestra Señora de Loreto intenta ayudar a superar principalmente en el Distrito de Nauta. En los últimos años ha habido una revalorización importante y ya existen algunos colectivos de gentes que no tienen miedo ni vergüenza de hablarlo en público. Gran parte de la memoria de nuestros pueblos se recuperan con la visibilización de la lengua. La viabilidad del kukama dependerá en gran parte de si las nuevas generaciones se interesan por él».

Pero la actividad de Leonardo Tello con los niños no sólo se limita a la revaloración del idioma kukama si no que aborda también, como ya se ha mencionado, la concienciación de los problemas ecológicos y de conservación que amenazan a la selva amazónica. El 2014 realizaron una campaña denominada “Que nuestra voz se escuche”, dirigida a que las voces de los niños de las comunidades ribereñas se escuchen, a través de cartas escritas por ellos mismos. Leonardo cuenta en su blog:

El recojo de cartas de los niños ha iniciado en el mes de Abril desde la Parroquia de Santa Rita de Castilla (Distrito de Parinari) y continuado en el mes de Mayo en el bajo Marañón por Radio Ucamara. Las cartas escritas por los niños del Marañón, cuentan sus preocupaciones y miedos al terrible problema de la contaminación de los ríos y los recursos naturales que  contamina y afecta sus vidas. Los niños expresan genuinamente sus más profundos deseos de vivir dignamente y sin contaminación. Solo quieren que se respete el territorio donde viven y puedan ser felices en estas tierras y ríos amazónicos, como un derecho universal de todos y de todas.

Queremos señalar que la campaña “PARA QUE NUESTRAS VOCES SE ESCUCHEN” no responde solamente al último derrame de petróleo en el Cuninico, sino,  a la dura situación en que vivimos los pobladores del Río Marañón, declarado en emergencia ambiental y sanitaria por el propio Estado peruano debido a los más de 40 años de contaminación petrolera y otras actividades extractivas y, en solidaridad con nuestros hermanos de otras cuencas contaminadas como el Rio Tigre, Rio Corrientes y Rio Pastaza, también declarados en emergencia ambiental y sanitaria, ríos que tributan sus aguas al Amazonas.

flyer Cultura-y-Memorias-del-Pueblo-Kukama

Leonardo reproduce en su artículo la carta de uno de los niños participantes, una niña de 10 años de la comunidad de Cuninico:

Mi papá sin ropa se votaba, en calzoncillo se votaba a ese petróleo y salía negro puro petróleo, negrito regresaba mi papá de trabajar. Ahí pues nos hemos dado cuenta del pescado, mi mama ha hecho su “pango” para salir a comer en el recreo ¿Qué huele a gasolina? Dice mi mamá, el pescado creo es, le dice mi hermana, total el pescado estaba con petróleo, no le podíamos comer, no le podíamos comer en nada al pescado. En la noche los lagartitos llullitos coooomo gritaban y lloraban… Allá han hallado paiche muerto por la quebrada, una boa también han hallado muerto, lagarto, todo han hallado muerto.

Kosti, uno de los miembros de Create your Voice que colaboran con Leonardo Tello y Escuela Ikuari, cuenta que este año, para la realización del video Parana, realizaron un taller donde los niños escribieron todas sus letras ellos mismos y acompañaron el proceso de producción. Cuando se terminó la canción pasaron 3 días filmando el video musical en y alrededor del río. Sobre los niños nos cuenta:

todavía son los mismos niños maravillosos y sorprendentes solo que un poco más grandes y crecidos. Creo que sus habilidades musicales mejoraron y que estaban pensando más en serio y en forma crítica acerca de lo que está sucediendo con sus ríos. Pero a pesar de que tenían pensamientos muy profundos aún podían jugar y reír como niños. ¡Son chicos realmente increíbles!

Para terminar les dejamos con el primer video que realizaron los chicos de Nauta con Radio Ucamara y Create your Voice: Kumbarikira. El video se hizo muy popular en el ámbito peruano de YouTube el año 2013 e incluso ganó el premio al video más popular en un concurso de video ciudadano organizado por el proyecto VideoActivo de Global Voices.

Hechos y personajes claves en el conflicto de Tía María (Parte 2)

tiamariaaqp25abril2015

Imagen obtenida de la web del congresista Manuel Dammert, bajo Creative Commons.

Lea la primera parte: Hechos y personajes claves en el conflicto de Tía María (Parte 1)

El conflicto en el sur del país conocido como Tía María, por el proyecto minero del mismo nombre, ya ha cobrado la muerte de 5 personas en más de 60 días de protestas llevadas a cabo por los agricultores que reclaman que se verán afectados por el proyecto. Ante esto el gobierno decretó el estado de emergencia para la provincia de Islay, en el departamento de Arequipa.

Aunque los hechos de violencia y muertos se han producido en ambas partes, el lado a favor del proyecto minero ha tratado de capitalizar esta sensación de desgobierno que produce la violencia y ha pasado de llamar «antimineros» a los manifestantes a llamarlos «terroristas antimineros«. El uso del término «terrorista» despierta una fibra sensible en la opinión pública que aún recuerda la época del terrorismo en el país.

La congresista Verónika Mendoza, quien en su blog señala lo contraproducente que resulta el uso de estos términos en medio del esfuerzo para instaurar un diálogo, reflexiona además sobre el valor semántico del uso del término «terrorista».

«si esos que protestan son ‘terroristas’ entonces poco valen sus vidas, menos sus opiniones», ese parece ser el mensaje final. «Escalamos» así de la desciudadanización a la deshumanización del otro. Quienes han hecho uso de estos términos públicamente saben muy bien de todas estas implicancias. Por eso resulta preocupante que desde el Estado, supuesto garante neutral de derechos, no se haya deslindado o exigido rectificación como correspondía sino más bien se haya refrendado tácitamente.

En la publicación digital Lampadia mantienen una opinión contraria. Afirman que muchas de las acciones protesta de los manifestantes infunden terror a la población por lo que pueden ser calificadas de terrorismo. Es más, según ellos estas acciones son parte de un llamado “Manual Anti-minero” aplicado en diversas partes del país.

El proceso para detener un proyecto minero es siempre el mismo: miente; búscate un  publicista, como Bueno en Tambo Grande; juega con la ignorancia de la población, a la que nadie explica las cosas; juega con sus miedos y sentimientos; amenaza; demuestra tu poder haciendo daños físicos a determinadas personas; organiza marchas; toma carreteras; destruye la propiedad pública y privada y trata de conseguir la muerte de un inocente para “demostrar la brutalidad” de la represión.

Sin embargo fue otro hecho el que afectó más la credibilidad de los manifestantes. El 26 de abril se dio a conocer un audio en el cual presuntamente se escucha al Dirigente del Frente de Defensa del Valle de Tambo, Pepe Julio Gutiérrez, pedir dinero a la Southern para terminar las protestas. El dirigente negó que se tratara de su voz, aduciendo que sería un montaje, pero finalmente fue detenido por 24  horas el pasado 15 de mayo, medida que luego fue ampliada a 7 días. El 19 de mayo la Fiscalía confirmó que la voz del audio es la de Gutiérrez.

El dirigente del Frente de Defensa es además miembro de la agrupación política Tierra y Libertad, liderada por el exsacerdote Marco Arana. Arana declaró a una radio local que la empresa minera Southern también debería ser investigada por este caso de corrupción:

Si hubo actos de corrupción, hay un corrompido y un corruptor. Las personas que estaban dispuestas a hacer estos pagos deben ser investigados. Si existen pruebas materiales, que caiga todo el peso de la ley.

El ex viceministro de Gestión Ambiental del ministerio del Ambiente, José De Echave, preguntado en el blog de Noticias Ser respecto a la separación de Gutiérrez del movimiento político Tierra y Libertad, respondió:

Hay una comisión de ética que está revisando el caso y, mientras tanto, se ha tomado la decisión correcta. Espero que se hagan todas las pericias técnicas posibles, para que se aclare esta situación lamentable, que afecta y ha tenido un impacto negativo, pero que da la impresión que no daña una lucha que creo que tiene fundamentos y razón de ser.

En una reacción un poco tardía, el 15 de mayo se anunció que el presidente Ollanta Humala daría un mensaje a la nación respecto a Tía María. La aparición del presidente en la televisión se vio demorada un par de horas, lo que ocasionó bromas ácidas y memes. Finalmente el mensaje se emitió y si bien lo más importante del  mismo fue el anuncio presidencial de que el proyecto minero no podía suspenderse, a la vez dejaba en manos de la empresa Southern la decisión final.

La decisión de la empresa se conoció ese mismo día por intermedio del Premier en una presentación ante el Congreso, en la que anunció que la Southern había decidido «pausar» el proyecto durante 60 días para «socializar el proyecto y despejar todas las dudas existentes».

Los manifestantes no quedaron muy convencidos con estos anuncios y ese mismo día una marcha pacífica se convirtió en un enfrentamiento con la policía en la localidad de Cocachacra, Arequipa.

Como para azuzar más los ánimos, la prensa local se hizo eco de un video difundido por la página de Facebook Revolution News, en el cual se aprecia a un policía disparando su pistola hacia los manifestantes, lo que originó que la Inspectoría de la policía anunciara la investigación del caso, pero luego el Ministro del Interior declaró que los efectivos pooliciales están autorizados a «hacer uso de su armamento en caso sea necesario», añadiendo que en el caso del video con los disparos se logró la liberación de un policía que estaba siendo golpeado por los manifestantes.

El pasado 22 de mayo nuevos enfrentamientos en la localidad de Cocachacra dieron el saldo de un manifestante muerto y la comisaría local recibió un petardo, supuestamente de los manifestantes que intentaban tomarla luego de la muerte de su compañero, aunque hay versiones que dicen que fueron los propios policías los que habrían detonado el petardo. De cualquier forma, fue este hecho el que desencadenó la declaratoria de emergencia en la región.

Tras esta declaración de emergencia, la policia ha estado deteniendo a personas acusadas de extorsionar a choferes que pasan por la zona, y también a los huaraqueros o espartambos, que es como se conoce a los que en los enfrentamientos lanzan piedras a la policía con ayuda de huaracas, una especie local de honda.

La Federación de Campesinos de la región Arequipa ha anunciado que saldrán a marchar como protesta y en apoyo al paro de los campesinos de la provincia de Islay, los proximos 27 y 28 de mayo. La medida de protesta incluye la participación de sindicatos y asociaciones de vivienda de diversas regiones del país. Esto ha generado que la policía se ponga en estado de alerta en Arequipa y el desplazamiento de 3000 efectivos en puntos claves de la ciudad.

Al parecer los 60 días de pausa ofrecidos por la empresa minera Southern no lo serán tanto. En este contexto algunos se preguntan por qué la empresa no abandona el proyecto, con todos los problemas sociales que tiene. Obviamente las razones son económicas, y en el blog de Servindi recojen algunas que fueron publicadas por el semanario Hildebrandt:

Según un reporte de la propia empresa, de los 5.787 millones de dólares recaudados el año pasado por Southern, 2.482 millones fueron producto de sus operaciones en el Perú.
La ganancia obtenida en suelo nacional tiene su explicación en la cantidad de mineral concentrado que se encuentra en las rocas.
En Cuajone y Toquepala la concentración es de 0.68%, mientras que en el yacimiento mexicano de Buenavista, la mina más importante que tiene el Grupo México -dueño de Southern-, la concentración es de 0.58% …
además, la diferencia en los volúmenes de producción. Mientras que el año pasado en México la empresa produjo 568 millones de libras de cobre, en el Perú este volumen llegó a los 670 millones.

Pero el quid del asunto sigue siendo el Estudio de Impacto Ambiental y las dudas que genera. Convoca, un equipo de periodismo de investigación, analizó el EIA de más de 10,000 páginas junto con ingenieros ambientales y en sus propias palabras: «Como resultado se encontraron graves inconsistencias en el manejo de las aguas y el monitoreo de los impactos».

Southern presentó el nuevo EIA incluyendo apenas diez carillas para explicar cómo se construiría la planta desalinizadora para tratar el agua de mar y no captar agua del río Tambo, del que dependen los pobladores de la zona. Los ingenieros entrevistados señalaron que una planta de esta dimensión, que además es el tema más sensible del conflicto, requiere que la empresa presente como parte de los anexos del EIA, un Estudio de Factibilidad que especifique cómo se procesará el agua de mar. Este documento es clave para que los evaluadores del ministerio determinen que la planta tendrá la capacidad para procesar el mineral que se explotará sin que luego la minera use al agua del río.

Luego de leer el informe de Convoca queda la impresión de que realmente hay motivos para preocuparse por los impactos que esta gran operación minera tendría en las vidas de los habitantes del valle del Tambo.

Otras lecturas sobre el tema:

¿La policía y la prensa se confabulan para criminalizar la protesta en Tía María?

Hechos y personajes claves en el conflicto de Tía María (Parte 1)

tia

Imagen obtenida de la web de Otra Mirada, usada bajo licencica Creative Commons.

El conflicto en el sur del país conocido como Tía María, por el proyecto minero del mismo nombre, ya ha cobrado la muerte de 5 personas en más de 60 días de protestas llevadas a cabo por los agricultores que dicen se verán afectados por el proyecto, lo que ha ocasionado que el gobierno decrete el estado de emergencia para la provincia de Islay, en el departamento de Arequipa.

Antes de revisar los hechos más recientes, demos una mirada a diversas publicaciones que han analizado los motivos de la protesta.

Cuando el paro de los agricultores iba por los 40 días, la revista Actualidad Ambiental publicó en su web un completo informe sobre el conflicto, que incluye por ejemplo la cronología de hechos que han llevado a la situación actual:

– 2003: Inicia el proyecto minero “Tía María”, con una inversión anunciada de US$ 1,400 millones. Comprende la explotación de dos yacimientos a tajo abierto: “La Tapada” (425 338 000 ton de mineral de cobre oxidado) y “Tía María” (225 377 000 ton de mineral de cobre oxidado), incluyendo dentro de su área de influencia el valle de Tambo, los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, en la provincia de Islay, región Arequipa.
– 2006-2008: Se realizan actividades de exploración.
– 2008-2009: Se elabora el primer Estudio de Impacto Ambiental.
– 2011 (marzo): UNOPS (The United Nations Office for Project Services) presenta su informe del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero “Tía María” y realiza 138 observaciones.
– 2011 (abril): En medio de protestas, 3 personas mueren por enfrentamientos con la Policía.
– 2011-2013 El proyecto es paralizado.
– 2013 (noviembre): Se presenta el segundo Estudio de Impacto Ambiental (elaborado entre el 2012 y 2013).
– 2013 (noviembre): Southern Perú presenta el segundo Estudio de Impacto Ambiental al Ministerio de Energía y Minas.
– 2014 (agosto): El Ministerio de Energía y Minas aprueba el segundo Estudio de Impacto Ambiental.
– 2015 (marzo): En medio de un clima de tensión se retoman las protestas contra el proyecto Tía María.

Otra información importante que Actualidad Ambiental reunió para sus lectores es la que corresponde a los principales actores del conflicto. Esta info la resumen en quienes están a favor y en contra del proyecto. Como los que están a favor obviamente son los funcionarios de la Southern, la empresa que lidera el proyecto, y los funcionarios del gobierno central, les listo los nombres y cargos de los que están en contra del proyecto:

– Jesús Cornejo. Presidente de la Junta de Usuarios del Valle de El Tambo.
– Jaime de la Cruz. Alcalde del distrito de Deán Valdivia.
– Richar Ale Cruz. Alcalde provincial de Islay.
– Helar Valencia. Alcalde de Cocachacra.
– José Ramos. Alcalde del distrito de Punta de Bombón.
– Pepe Julio Gutiérrez. Dirigente del Frente de Defensa del Valle de Tambo.

Una pregunta clave que Actualidad Ambiental se hace es ¿Por qué Southern Perú genera desconfianza en la población? y su propia respuesta es esta:

Algunas posiciones en el conflicto dejan claro que el problema no es la actividad minera por sí misma sino que el proyecto sea realizado por Southern Perú. Richard Ale Cruz, alcalde provincial de Islay, lo expone claramente cuando dice: “No estamos contra la actividad minera pero sí contra la empresa”. ¿Por qué la desconfianza en el sur del Perú contra Southern Perú? En esta nota se ha desarrollado una lista del desempeño ambiental de la empresa desde los años 50.

Para finalizar con el informe de Actualidad Ambiental referencio la siguiente pregunta: ¿En qué puntos Tía María y los pobladores no llegan a ponerse de acuerdo? la respuesta corta es: «que se afectará la agricultura en el valle del Tambo y también se afectará el agua«. A lo cual la Southern responde:

– ¿El proyecto afectará la agricultura del Valle de Tambo?

No. Pese a que las voladuras o explosiones generan ruido y polvos, no afectarán al valle del Tambo porque el tajo está a 2 km. del poblado más cercano, por la diferencia altitudinal impide que el ruido llegue al valle o a la población, porque el material chancado de roca se almacenará en un depósito cerrado y porque el viento sopla en dirección noreste, dirección opuesta al valle o cualquier centro poblado.

– ¿El proyecto afectará el agua del valle del Tambo?

No, porque se usará agua de mar (desalinizada) para el trabajo de explotación y operación. Además, se menciona que el tajo abierto no afectaría el agua subterránea y que la disponibilidad del agua para la agricultura es de 800 millones de metros cúbicos, de los cuales 500 se van al mar como excedentes y y seguirían estando disponibles para las actividades agrícolas de la zona.

Jorge Páucar, en otro post explicativo sobre el conflicto de Tía María, señala el rol que estuvo jugando el gobierno central, por ejemplo:

La minera Southern Copper se queja de la falta de apoyo del Poder Ejecutivo. Sin embargo, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el EIA y cuando Julio Morriberón dijo que Tía María se cancelaba, la ministra Rosa María Ortiz salió a defender el proyecto y a manifestar el apoyo a la actividad extractiva. Además, minimizó la protesta en Islay.

También incide en la falta de credibilidad de la Southern:

La empresa minera con sede en México tiene serios cuestionamientos. En enero del 2015, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental pidió dos años y medio de pena privativa de la libertad y el pago de una reparación civil de 1 millón de dólares para el presidente ejecutivo de Southern Perú, Óscar González Rocha por el delito de contaminación ambiental en el mar de Ilo.

En mayo del 2008, el Osinergmin multó con 608 mil nuevos soles a Southern por cometer infracción a las normas medioambientales. La empresa minera no cumplió con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, superó los límites máximos permisibles y atentó contra la Ley General de Salud, Ley General del Ambiente y el Reglamento para la Protección Ambiental en la actividad minero metalúrgica.

Gracias al Mapa de Infracciones Ambientales de Convoca.pe, pudimos conocer que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) multó 14 veces a Southern Copper por un monto total de 530, 745 dólares.

Desde Arequipa, la publicación digital El Buho entrevista a José Luis López, analista y miembro del grupo de Diálogo Minería y Desarrollo, quien luego de señalar el controvertido accionar de la Southern comenta:

“La empresa Southern no le está jugando bien al gobierno”, resume López Follegatti y eso no solo no hace posible el diálogo, sino más bien lo entorpece, opina. “Desde el primer momento en que la empresa llama terroristas antimineros a alcaldes y dirigentes, en general, el gobierno debió ponerle un pare a la empresa”, añade.

La nota también explora las razones financieras que habría de por medio para que el gobierno no quiera anular el proyecto, y cita al congresista Víctor Andrés Belaúnde:

La huelga se produce el 23 de marzo, al día siguiente la empresa dice que no va, el gobierno corrige dice que sí va. Pasan 30 días con heridos y hasta un muerto, y la empresa emite bonos por 1,500 millones de dólares a 30 años con una taza de 5,8% para el proyecto Tía María y otros 500 millones para otros proyectos a 10 años a tazas de 3,6%. Parece que hay empresas peruanas que han comprado esos bonos […] El proyecto lo van a hacer de todas maneras. ¿Nos están engañando? ¿Nos están tomando el pelo? Que digan las cosas de manera verdadera. Yo creo que el Gobierno no nos ha dicho la verdad. El Gobierno está asustado. Va a tener que responder porque la empresa emitió bonos con la garantía del Gobierno”

No sería ese el único temor del gobierno para detener Tía María. El Buho cita al periodista Gerónimo Centurión quien da una explicación más:

Según el cable de Wikileaks del 20 de enero de este año, el gobierno de Humala, en el marco del acuerdo Trans Pacífico, aceptó que empresas extranjeras que consideran que su inversión está en peligro por protestas de origen ambiental o social (como Tía María), podrían apelar a tribunales internacionales para exigir multimillonarias reparaciones.

Esto no sólo beneficia a las empresas extranjeras frente a las nacionales, sino que les permite pasar por alto el sistema jurídico nacional ya que no requerirían agotar el sistema jurídico interno. […] Parece una ficción. Pero, empresas como la minera Doe Run, amparados en estos acuerdos ya están denunciando al Perú por millonarias sumas

Termino esta primera parte con un video llamado La verdad de Tía María, ampliamente difundido en las redes sociales.



Otras lecturas sobre el tema:

¿La policía y la prensa se confabulan para criminalizar la protesta en Tía María?

 

¿La policía y la prensa se confabulan para criminalizar la protesta en Tía María?

cinco-201504272322

Foto obtenida de Portal Perú.

El accionar de la policía y la prensa peruanas, o al menos de una parte de ellas, quedó en entredicho la semana pasada luego que el diario Correo Arequipa publicara un informe fotográfico sobre las protestas de agricultores contra el proyecto Tía María. En una de las fotos se veia a un manifestante siendo arrestado por la policía con unos fierros pequeños en la mano. El texto que acompañaba a las fotos decía: «se puede apreciar a un detenido que empuña fierros de construcción puntiagudos, arma que podría ser letal para los infortunados que reciban el golpe del iracundo manifestante».

Sin embargo a las pocas horas el pequeño medio MollendinosTV-Islay TV difundió un video que denuncia dicha foto como «Complicidad entre Policias y Prensa ( EL CORREO) contra de Antonio un Agricultor». En efecto, en el video se ve que un policía se acerca con los fierros en la mano al manifestante arrestado y le obliga a tomarlos, momento en el cual un fotógrafo aprovecha para capturar el instante. Cabe indicar que el diario Correo Arequipa publicó también dicha noticia y luego borró de su sitio web la nota original.

El mencionado video de MollendinosTV-Islay TV tomó por asalto las redes sociales a nivel nacional y disparó el debate sobre la ética de este tipo de acciones por parte de la policía y la colusión de la prensa. El video muestra paso a paso cómo se realiza el «sembrado» de evidencia al manifestante capturado, desde que lo traen del lugar de protesta hasta que se lo llevan en una camioneta policial.

Entre los mas de mil comentarios al video, el del usuario balletperu.blogspot.com resume el sentimiento de la mayoría:

Qué vergüenza, policía y fotoperiodista haciendo porquería de su labor. Soy de Mollendo, sí me gustaría proyectos y progreso para mi ciudad natal, pero no de esa manera, con injusticias y engaños […]

El periodista y antropólogo Alberto Niquen opina que «lo ocurrido en Mollendo es una muestra más de la criminalización de las protestas. Es una política de Estado que se ha acentuado». Al respecto reflexiona:

Te informan o te desinforman, o simplemente te mal informan. ¿Qué hacer cuando un fotógrafo y un redactor de un diario de tiraje nacional asumen como verdad lo que dice la Policía Nacional del Perú (PNP) y permiten la publicación de una noticia incriminadora? Es más, ¿qué pensar cuando lo hacen sabiendo que se está ‘sembrando’ algo que no es? Como no indignarse cuando descubres que una noticia es consecuencia de una ‘siembra’, de una ‘falacia’, de un plan de criminalización.

La Defensoría del Pueblo tomó rápidamente acción sobre el asunto, tal como se manifiesta en los siguientes dos tweets. El primero, de la congresista Verónica Mendoza, difunde un oficio de la Defensoría al Ministro del Interior, y el segundo, de la propia Defensoría, da cuenta de las acciones tomadas.

Aunque el Director de la Policía Nacional ha anunciado una profunda investigación al efectivo al que se ve ‘sembrando’ el arma al manifestante, y el diario Correo Arequipa de igual manera se disculpó con sus lectores y anunció una investigación interna para depurar responsabilidades, el debate no ha cesado.

El periodista Gustavo Gorriti de IDL-Reporteros analiza la contradicción en la que se encuentra inmersa la policía cuando tiene que ejercer sus funciones en los los conflictos campo-mina, sobre todo en el caso de la Dinoes (Dirección Nacional de Operaciones Especiales):

[…] tanto la Dirección como sus efectivos, trabajan buena parte de su tiempo como seguridad privada de las minas, ganan dinero por eso, el policía y sus jefes, y en muchos casos terminan dependiendo de él. De manera que cuando son movilizados frente a conflictos como el de Tía María, actúan como una inestable combinación de agentes del Estado y fuerza de choque de las mineras. Porque son las dos cosas a la vez. […] ¿Queremos ley, progreso y una lucha eficaz contra el crimen? Empecemos por ser un Estado serio. Un Estado serio no tiene a la Dirección de Operaciones Especiales de su Policía trabajando como huachimanes de las minas, para luego reprimir a los que se oponen a ellas.

Luego la atención pública pasó a la identificación del fotógrafo que había tomado la controvertida foto.

El fotógrafo Julio Angulo se vio en necesidad de dar la cara y su versión de los hechos, así como la historia de la cuestionada foto. Según el efectivamente se encontraba cubriendo las protestas y cuando oyó que un policía llamaba se acercó y tomó fotos sin saber muy bien a qué. «He corrido porque oí su voz, vengan, miren, no sabía qué tenía en sus manos, en ese momento sólo miraba a todos lados, buscando proteger mi integridad, sin perder las fotos […] Todo era muy confuso, nunca pude percatarme de ese hecho».

Aunque se disculpó con Antonio Coasaca, manifestante al que le siembran las armas, y lamenta el uso dado a su foto, de lo cual añade que no es responsable, aclara que desconoce como fue que el diario Correo Arequipa publicó las fotos dado que el en ese momento se encontraba trabajando para el diario El Comercio y es a ellos a quienes les envió las fotos tomadas de la jornada.

Juan Carlos Fangacio, periodista, analiza las declaraciones de Angulo, sobre todo cuando dice que no se percató de la maniobra de la policía y que «Un fotógrafo que está en una situación así reacciona tomando fotos, no se detiene a otra cosa».

Lo que dice, da para la discusión. ¿Realmente un fotógrafo solo dispara su cámara en una situación como esa? ¿Las cuestiones éticas o editoriales vienen después? ¿O pueden evaluarse durante el calor del trabajo? Con esa línea tan delgada entre lo que es correcto e incorrecto, la única verdad yace en la conciencia de Angulo.

Y concluye:

Angulo ya ofreció disculpas y dio su versión (creerle o no es cuestión de cada uno). Lo cierto es que la cuerda siempre se rompe por el lado delgado. Y en ese caso, todavía hay muchos que deben explicaciones. Sobre todo los de arriba.

Mientras tanto las protestas contra Tía María prosiguen, al igual que la represión a la protesta, que ya ha causado un muerto. Los intentos de diálogo se ven continuamente rotos y no hay solución a la vista aún.

¿Cómo es el castellano del Perú?

Dialectos_español_de_Perú

Variedades del castellano en el Perú. Imagen de Wikimedia.

Hoy, 23 de abril, se celebra el Día del Idioma en los países de habla castellana. En el Perú suele ser recordado en los colegios y poco más. Sin embargo cada cierto tiempo algún medio local rebota alguna nota relacionada con que en el Perú se habla el mejor español, nota que luego recorre las redes sociales alimentando el chauvinismo local. Pero más allá de lo atinado o subjetivo de tratar de encontrar dónde se habla la mejor versión de un idioma que en cada país recibe diversas influencias y genera su propia personalidad ¿Cómo es el castellano que se habla en el Perú?

Marco Martos, miembro de la Academia Peruana de la Lengua, habla en el siguiente video sobre algunas de las particularidades del uso del castellano en el Perú:

En círculos académicos se acepta que en el Perú se habla hasta 5 diferentes variedades del idioma español: ecuatorial, ribereño (limeño), ribereño andino, andino y amazónico. La linguista Miryam Yataco reflexiona sobre el por qué de estas variedades que no llegan a romper la unidad del idioma:

Importante es […] la presencia de palabras de procedencia Quechua y Aymara en el léxico y uso diario de los peruanos. Igualmente reconocer la fuerte influencia del Ingles, que llega al Perú vía muchos caminos pero en especial con la expansión de la tecnología. […] Tambien reconocer que el habla peruana es flexible, y se re-crea o re-inventa constantemente. Razon por la cual se mantiene vigente.

Otra característica importante del español que se habla en el Perú son los peruanismos, que de varias maneras han jugado un papel importante en la evolución del idioma castellano. En el Blog de Redacción comentan al respecto:

Para rastrear los orígenes de los peruanismos, es necesario remontarse a los siglos XVIII e inicios del XIX, cuando todavía se consideraba que estas palabras eran meras curiosidades, exotismos o elementos marginales frente al prestigioso español peninsular. Una mentalidad contraria, que reivindica los peruanismos, se muestra madura solo en 1861, en Londres, cuando Juan de Arona (seudónimo de Pedro Paz Soldán y Unanue) publica Galería de novedades filológicas: vocabulario de peruanismos. En esta publicación, su posición es muy clara: considera que, con este término que ha inventado (“peruanismos”), los peruanos podrán emanciparse de la etiqueta de “provincialismos”, palabra despectiva que designaba a las variaciones lingüísticas de los pueblos que habían dejado de ser provincias o colonias de España. El término “peruanismo”, a partir de ese momento, alcanzó gran acogida y fue de gran influencia, incluso en otros países. Un ejemplo de ello se registra en 1875, en Chile, cuando Zorobabel Rodríguez publica Diccionario de chilenismos, el cual desencadena respectivos diccionarios de colombianismos, venezolanismos, argentinismos, etc.

En un post de hace unos años comentaba sobre el ya mencionado español amazónico: «Aventurarse en la selva y conversar con un “charapa” es, para los que van por primera vez a esas calurosas tierras, estar preguntando a cada rato que significa tal o cual palabra o tal forma de hablar. Huambrilla, buchisapa o pishcota, son palabras difícilmente oidas en Lima, y ni se hable del tan particular dejo». Además  recogía un artículo de Consuelo Meza Lagos que actualmente no está disponible en internet y que entre otras cosas nos contaba sobre esas palabras que en el Perú tienen una distinta a la normalmente aceptada, tal es el caso de la muy conocida “pollada”.

Para el DRAE pollada es “Conjunto de pollos que de una vez sacan las aves, particularmente las gallinas”; cuyada, “Comilona de cuy asado”; definiciones que no consignan la finalidad económica de estas reuniones, menos las bulliciosas fiestas que las caracterizan. Panchada, anticuchada y truchada no están registradas en el DRAE: el ingenio peruano hace que nuestras necesidades económicas y léxicas se vean cubiertas inmediatamente.

Y bueno, podríamos seguir hablando de más peruanismos, o los regionalismos dentro del propio Perú, de la influencia del quechua, y etc. pero mejor los dejo con este video producido por el Programa de educación básica de la cooperación alemana al desarrollo y el Ministerio de Educación del Perú: Los castellanos del Perú.

¡Y feliz día del idioma!

La DINI, los #dinileaks y los datos públicos y personales

dinileaks-correo-habilita-busc-jpg_654x469

Imagen obtenida del diario Correo.

El 30 de marzo pasado las bancadas de la oposición en el Congreso de la República lograron que se aprobara la moción de censura presentada contra la presidente del Consejo de Ministros Ana Jara, del partido oficialista, por «no haber investigado, denunciado y/o sancionado a quienes habrían cometido actos ilegales al interior de la DINI». Pero más allá del contexto político en el que se dio esto, ¿Qué es la DINI y cuáles fueron los actos ilegales en los que incurrió?

La DINI o Dirección Nacional de Inteligencia (del Perú), es el organismo público rector del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA). Se encuentra adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y depende, funcionalmente, del Presidente de la República. Entre sus funciones establecidas, la principal es producir Inteligencia Nacional para el presidente y el Consejo de ministros.

En el 2011, ya en el gobierno del actual presidente Ollanta Humala, hubo denuncias de parte de un exasesor de la Presidencia del Consejo de Ministros, de espionaje, seguimiento y chuponeo por parte de la DINI hacia su persona. La denuncia y posterior investigación no llegaron a nada por falta de pruebas.

En el 2013, en medio de pedidos de investigación a la DINI por el aumento de su partidas presupuestal secreta que en el 2011 fue de S/.9’493.264 y en el 2013 de S/.73’952.800, y que el gobierno negó se usaran para hacer seguimiento a la oposición o con fines electorales, un exministro denunció que la DINI mantiene una unidad de redes sociales que lidera los ataques en Twitter y Facebook a los adversarios políticos del gobierno. En dicha ocasión la comisión de inteligencia del Congreso concluyó que la DINI no estaba siendo utilizada con fines electorales.

Adicionalmente se supo que la DINI gastó casi S/.50 millones en un equipo de interceptación telefónica en 2013. El equipo fue adquirido a la empresa Verint Systems, con sede en Israel, también se pagaron S/.4 millones a Consitrade y Vsense Tecnologies, empresas del rubro de la seguridad en TIC.

El 15 de enero de este año la revista Correo Semanal publica una denuncia sobre seguimiento sistemático a miembros de la oposición por parte de la DINI, esta vez adjuntando fotos de videos y documentos a modo de prueba. Inicialmente la en ese entonces Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, negó el seguimiento. Luego, ante una comisión del Congreso especuló que el seguimiento sería hecho por alguna organización criminal y pidió que se ahondara en la investigación. Unos días después la propia Jara anunció el cierre de la DINI por 180 días para su reestructuración.

Pero eso no sería todo, el 19 de febrero un nuevo informe de Correo Semanal revelaba que la DINI armó expedientes de congresistas de la República con información obtenida de diversas entidades públicas (Registros públicos, migraciones, policía, poder judicial e información impositiva y bancaria). El 19 de marzo un informe más da a conocer que la DINI también había armado expedientes de políticos, empresarios, periodistas y ciudadanos varios.

Ese mismo día el Congreso requirió la presencia de la Presidenta del Consejo de Ministros para que explique las nuevas denuncias. La primera ministra Ana Jara se presentó al día siguiente y durante 7 horas respondió las preguntas de los congresistas. Ella pidió que la Fiscalía de la Nación investigue el tema e informó del relevo de los altos cargos de la DINI. Sin embargo la oposición no quedó convencida con las explicaciones de la primera ministra y presentó luego la moción de censura, con los resultados ya conocidos.

Los periodistas a cargo de la investigación pusieron a disposición del público en general una búsqueda en los archivos de datos popularmente llamados Dinileaks, que les fueron proporcionados por fuentes no reveladas, para que cualquiera pueda ver si se le hizo seguimiento o no. La etiqueta #Dinileaks también fue usada por la ciudadanía conectada para comentar al respecto.

La discusión sobre la legalidad o no de los seguimientos hechos por la DINI fue abordada por el abogado Erick Iriarte en el blog LexDigitalis. El opina que las instituciones de inteligencia deben crearse y actuar con el debido respeto de los derechos humanos, la constitución y las leyes vigentes. Al confrontar las acciones de la DINI contra lo que dice la ONU respecto a la recopilación de datos concluye que no se han realizado protegiendo a la población, ni sus derechos, ni los principios de Derechos Humanos.

En cuanto a si las acciones de recopilación de información van de acuerdo a las propias funciones de la DINI y la ley peruana de Datos personales, señala que:

bajo la premisa que las entidades publicas solo pueden realizar lo que explícitamente se indican en sus normativas, no hay bajo premisa alguna la recopilación, acumulación, gestión y/o manipulación de datos personales (puntual o masiva, como ha sido este caso) […] debemos añadir que, si como informo el congresista Victor Garcia Belaunde también se han recopilado datos de historias clínicas, el carácter de dato sensible de dichos datos, esto aumenta la gravedad de la violación de la ley de datos personales, por su protección especial que tienen, dado que estos datos pueden configurar instrumentos de discriminación.

Javier Casas, otro abogado, enfoca el tema desde la óptica de los datos públicos. ¿Por qué sería ilegal para el estado recolectar y examinar datos públicos si algunas ONG lo hacen, por ejemplo en el contexto electoral? porque en ese caso se trata solamente de funcionarios públicos y políticos, y no de personas comunes y corrientes. Esto, según Javier, demuestra el «descontrol y la falta de calidad de la DINI para realizar esta labor». Luego sigue reflexionando sobre la actividad de recolección de información pública.

Ni para el periodismo de investigación ni para quienes producen inteligencia en otros ámbitos hay buenos y malos a priori, más bien es en este espacio donde se pone en evidencia a los sospechosos y luego el sistema de justicia y la policía se encarga de ellos. Pero, por eso mismo, en todos estos casos debe haber controles y rigor. Si de inicio argumentamos que estamos violando la privacidad de las personas por el empleo de esta técnica investigativa, le estamos diciendo adiós al periodismo de investigación del siglo XXI y a la producción de inteligencia eficaz, más aún si se trata del procesamiento de información pública. Ello de ningún modo significa abdicar de la protección del derecho a la privacidad o al honor, sino, más bien, pensar en donde, en qué etapa del proceso, establecer los controles para garantizarlos sin restringir de manera ilegítima el interés público, la defensa nacional o la lucha contra la delincuencia organizada.

Habrá que esperar los resultados de la reestructuración de la DINI para saber si su actividad de recopilación de inteligencia se adecuará al correr de los tiempos y al respeto a los DDHH y la privacidad de las personas.

Chile no reconoce el espionaje, pero su jefe de inteligencia lo acepta

CBiYaVJW4AAm9-E

Imagen obtenida de este tweet de @ljcisneros.

La semana pasada Chile respondió la segunda nota de protesta enviada por el caso del espionaje en la Marina de Guerra peruana a favor de Chile. Aunque la diplomacia chilena señala que en bien de una relación positiva debe superarse este incidente a la brevedad, el Presidente peruano Ollanta Humala declaró que es momento que Chile asuma responsabilidad y pida las disculpas del caso, más aún cuando un alto militar de inteligencia chileno habría aceptado el haber realizado el espionaje, según se supo a través de la filtración de una conversación vía Whatsapp.

Al principio de este incidente se comentó en diversos medios que el hecho no sería más que una cortina de humo para sacar de las primeras planas y agendas informativas los casos de corrupción que se especula tendrían alguna relación con allegados al presidente Ollanta Humala. Más recientemente el enfoque ha estado en los detalles de la mecánica del espionaje. En la blogósfera peruana el debate también ha estado presente.

César Gutiérrez en su blog homónimo manifiesta primeramente no estar de acuerdo con un tratamiento de «cuerdas separadas» a este caso, tal como proponen los empresarios peruanos, es decir seguir haciendo negocios con el vecino país del sur y dejar aparte la política. César cree que el concepto de estrategias geopolíticas es indispensable. En cuanto al manejo presidencial de la coyuntura política escribe:

No hay casualidades en política y la denuncia ha hecho que toda la clase política tenga que alinearse en una legítima y necesaria protesta enérgica contra la actitud chilena. Pero es exagerado que Ollanta Humala esté haciendo crisis de gobierno con intervenciones repetitivas y con voceros en el Congreso, que están pidiendo que se revise las relaciones comerciales entre ambos países. No sirve de nada el patrioterismo, queremos que el gobierno sea manejado con responsabilidad y no con exabruptos convenidos.

En cuanto a la actitud de Chile, que como en anteriores oportunidades niega los hechos de espionaje, Theodore Dale opina que se debe llevar este asunto, debidamente probado ante escenarios internacionales como la ONU o la OEA.

Los últimos acontecimientos de espionaje chileno, que son “graves” para la integración del Perú con Chile y las buenas relaciones que deben existir entre dos pueblos hermanos, ponen de manifiesto, nuevamente, un tema que se conoce y que Chile realiza por décadas, acciones que aún no han tenido el escarnio necesario y suficiente, para que nuestro vecino del sur comience a respetar a un País que les abre las puertas a su inversión y a la integración y que generosamente les tiende la mano, mientras por debajo y en forma solapada y cobarde, nos siguen husmeando, identificando nuestra seguridad, nuestras riquezas, nuestros proyectos, nuestras estrategias, nuestras ideas y nuestro rumbo hacia el desarrollo. Acciones que son típicas de una política de Estado que se mantiene durante todos los gobiernos Chilenos y que amparado, justamente en “negar siempre”, demuestran y desnudan lo que realmente significa para el gobierno de Chile esta relación: envidia, ambición, deshonestidad, mezquindad y aprovechamiento.

Daniel Parodi Rivero, historiador y profesor universitario, trata de ser más conciliador y en su blog responde a una columna periodística del chileno Joaquín Fermandois publicada en El Mercurio, donde se esgrime la tesis de que el espionaje es una práctica normal de los estados y tilda de hipersensible la reacción peruana, vinculándola al recuerdo de la Guerra del Pacífico.

me pregunto por las razones históricas que explican que Chile sostenga aún un discurso y práctica favorables al espionaje. Un primer elemento a considerar es la conformación de la identidad nacional chilena en el siglo XIX y la común referencia a la metáfora de la “fortaleza sitiada”; es decir, al pequeño y emprendedor país rodeado por tres rivales muy poderosos que lo amenazan. No parece casualidad, pues, que el diputado Jorge Tarud haya deslizado la idea de que esta denuncia de espionaje esconda una conspiración peruano-boliviana en contra de su país.

Señalando que teorías conspiracionistas hay a ambos lados de la frontera, prosigue con el tema de la hipersensibilidad peruana:

…no pretendo desechar las observaciones que Fermandois le hace al Perú. En efecto, nuestra excesiva sensibilidad frente a todo lo que viene de Chile es una realidad que debemos enfrentar desde las políticas educativas. Al contrario, lo que trato de mostrarle a mi colega es que en Chile también existen sensibilidades frente a sus vecinos, además de un nacionalismo férreo que acompaña un particular proceso de consolidación del Estado. Por eso nos debemos una mutua proclividad a tratar estos temas conjuntamente, porque la historia no la vamos a cambiar, pero si podemos difundir más los episodios que nos unen y comenzar a vernos con una mirada diferente,

Y concluye resumiendo, a su manera, el reclamo peruano:

es cierto que, en 2009, el ex-presidente Alan García aceptó las satisfacciones chilenas por el caso Ariza y sin embargo nos han seguido expiando. Por eso, más allá de las formas diplomáticas, el mensaje del Perú es clarísimo: no nos gusta que nos espíen y aunque queremos la integración, no la encontramos compatible con el espionaje. ¿El gallo canta más claro?

El economista César Vásquez Bazán, recurre a la historia para mostrar casos de espionaje chileno en el Perú previo a la guerra del Pacífico en 1879. También analiza en su blog el volumen de importaciones de armas de Chile, destacando que es de tres veces y media lo que el Perú compra en el mismo rubro, e indicando que lo mismo sucedió antes de la guerra de 1879.

Gastos_militares_del_Per_y_Chile_2013_Page_1

¿Por que dedica Chile un promedio de cuatro mil cuatrocientos millones de dólares anuales a gastos militares? La respuesta expresada en pocas palabras es porque Chile tiene la conciencia sucia por el robo hecho de los territorios de Tarapacá, Arica y el litoral boliviano en 1879. Cree que gastando 2.5 veces más en fuerzas militares que el Perú, disuadirá cualquier intento de recuperación de esos territorios por sus legítimos propietarios. […]

Chile quema el dinero en armamento y en matones de uniforme, lo cual es una vergüenza en un país con dos millones de seres humanos viviendo debajo de la línea de pobreza, con 16.3% de desempleo entre los jóvenes de 15 a 24 años de edad, y con una educación cara y elitista que discrimina cada vez más contra los pobres.

Chosica en emergencia luego de huaycos

CA3UK1qWUAATMeV

Foto de @JMYMCruz vía este tweet del diario El Comercio.

La temporada de lluvias en la sierra del Perú está con fuerza este año y recientes huaycos que han caido en la localidad de Chosica, cercana a Lima, han cobrado 7 muertos e innumerables daños, pero también ha puesto sobre el tapete la improvisación y falta de previsión de los gobiernos locales e incluso el gobierno central.

El lunes 23 en horas de la tarde el internet local empezó a llenarse de reportes sobre la caida de huaycos en varias zonas de Chosica, a 47 kilómetros al este de Lima. Pronto se supo también que había varios muertos y desaparecidos.

Al día siguiente se supo de más huaycos y los problemas colaterales que esto estaba causando, no sólo en la zona directamente afectada si no también en la ciudad de Lima:

En el blog Info5News describen la situación en las zonas afectadas al día siguiente del huayco:

Bastó tres horas de lluvias para que 13 quebradas a lo largo de la Carretera Central se activaran y, con ello, pesadas rocas, lodo y agua cayeran sobre los sectores ubicados en las faldas de los cerros […] Rayos del Sol (km. 35), [es] el punto más crítico. Al menos 500 metros de pista, en esta zona, ha quedado sepultada por enormes rocas y lodo, cuyo volumen alcanza hasta 10 metros de altura en algunos tramos.

Los daños causados por los huaycos podrían ser muchísimo menores si no hubiera viviendas en las zonas que son quebradas y que se sabe que en épocas de lluvias siempre corre huayco por ellas.

El alcalde de Chosica, Luis Bueno, que ha sido reelegido por 6 veces consecutivas, se lleva buena parte de las críticas por permitir que se construyan casas en zonas de riesgo y  por no haber hecho las obras necesarias para minimizar los daños de los huaycos que caen todos los años.

Pero el alcalde de Lima, Luis Castañeda, que se encontraba fuera del país, también recibió críticas de parte de sus adversarios políticos.

Incluso al presidente Ollanta Humala le cayeron críticas por no ir a Chosica rápidamente. Al momento del huayco el presidente se encontraba al norte del país.

Más allá de las rencillas políticas que siempre aprovechan estos momentos para traer agua para su molino y de paso enlodar al contrincante, y de las generalmente lentas reacciones de las autoridades, las necesidades de los cientos de familias afectadas, independientemente de la responsabilidad que tengan por vivir en zonas de riesgo, son grandes. Aparte de la ayuda que ya están llevando diversas instituciones del estado, la  población también se está organizando para colaborar con la gente de Chosica.

Luis Jeremías Saavedra ha reunido en su blog una serie de eventos y acciones organizados por instituciones y particulares para que quienes deseen ayudar a los damnificados los canalizen a través de ellos. Además reflexiona:

Nuevamente EL HUAYCO se lo llevo todo, muertos y heridos, casas y bienes, muchos piden ayuda mientras otros buscan culpables, pero aún sigue el temor en la zona de que esto pueda volver a repetirse. En en transcurso de la historia de nuestro Perú, año tras año vemos en los medios de comunicación noticias que narran desastres naturales que sin duda afectan a miles de familias, pero ante tantas malas noticias diarias ¿Es el peruano una persona pasiva ante la desgracia ajena? ¿Es que ya no sentimos nada cuando vemos a personas perdiéndolo todo por situaciones extremas?

Es probable que la presencia del ya confirmado Niño para este año haga más prolongada aún la temporada de lluvias y desastres en el Perú. De hecho lo de Chosica es sólo un caso entre los muchos que se están presentando estos días a lo largo del territorio peruano.

10 palabras que usas a diario que no sabías que eran de origen quechua

El quechua, el idioma del Imperio Incaico, tiene casi 500 años de contacto con el castellano, por lo que es lógico que se hayan producido influencias entre ambos idiomas. Lo más saltante, además de las formas de hablar quechua que permean el habla castellana de los bilingües, son los préstamos de palabras. Así, en el quechua de uso diario se incluyen muchas palabras de origen castellano, y lo mismo se da al contrario, pero a veces esto último no es tan conocido.

Aparte de las palabras que designan a la gran cantidad de animales y productos agrícolas originarios del Perú que se incorporaron al acervo castellano con ligeras modificaciones, tales como llama, guanaco o vicuña, sólo para citar a los camélidos americanos, papa, quinua, palta o lúcuma, si hablamos de productos agrícolas de origen peruano, tenemos esas otras palabras que a veces ni imaginamos que proceden del quechua.

A continuación una lista informal y no exhaustiva.

1 – Cancha.

Esta palabra, que proviene del quechua kancha, se usa practicamente en toda la América de habla castellana para designar al sitio donde se realiza un partido, preferentemente de fútbol. Pero también tiene otras acepciones más locales. Por ejemplo al maíz tostado también se le llama cancha o canchita… ummmm.

2 – Poncho.

El uso de esta palabra es casi global, pero la RAE no la reconoce como de origen quechua. Sin embargo el vocablo quechua punchu significa lo mismo asi que salvo mejor opinión nosotros la consideramos en esta lista. Tiene además un uso diferente en una frase común en algunos países de Sudamérica: «No dejarse pisar el poncho» o similares, que se usan para indicar que alguien no se deje humillar o intimidar.

3 – Cura.

«El cura» se usa para llamar coloquialmente a un sacerdote. Su uso es casi común a toda la Sudamérica de habla castellana, siendo su origen la palabra quechua kuraka o kuraq que se usaba para designar al jefe de una comunidad en el Imperio Incaico. La frase «hijo de cura» que en algún momento fue considerada insulto por referirse a la condición de bastardía, se usa en algunas partes como sarcasmo para hacer notar que alguien está siendo pasado por alto.

4 – Gaucho.

Practicamente en todo el mundo se usa «gaucho», el vaquero de las pampas argentinas, como sinónimo de argentino. Su origen es muy probable que sea la palabra quechua wakcha, que significa huérfano, y que también da origen al peruanismo «huacho» que significa solitario.

5 – Morocho.

Del quechua muruch’u, que designa a una variedad de maíz muy duro, su acepción más común es «persona de piel oscura». En algunos países se usa para personas de piel blanca pero de cabello negro. Por extensión también se aplica a animales de piel negra. En Ecuador «morocho» es una deliciosa bebida espesa.

6 – Chacra.

En varios países sudamericanos chacra se usa para lo que en otras partes se usa granja, una casa con campos de cultivo en el área rural. Proviene del quechua chakra o chajra, que significa una pequeña partición de tierra cultivable. En jerga peruana algo chacra es algo mal hecho.

7 – Chullo.

Esa prenda de moda que algunos artistas usan para darse un toque exótico es de origen peruano, y por supuesto su nombre es quechua. Deriva del vocablo ch’ullu que sirve para llamar a un gorro con orejeras tejido en lana, tradicionalmente de alpaca.

8 – Carpa.

En esta parte del mundo y en España (incluso en el catalán), una tienda de campaña es también una carpa, incluso el gran toldo de un circo es una carpa. Karpa es la voz quechua que da origen a esta palabra. Hay un uso muy coloquial también para esta palabra en algunos países de Sudamérica: «estar carpa», pero no me pregunten su significado pues estamos en horario de protección a menores.

9 – Pucho.

Esta palabrita que deriva del quechua puchu se usa generalmente para designar las colillas de cigarrillos o los cigarros a medio fumar, sin embargo por costumbre también se usa en algunos países para el cigarrillo completo. En otros, usada como parte de la frase «sobre el pucho» significa «al toque», «al tiro», esteee ¿cómo era? ya.

10 – Guano.

Originalmente usada para nombrar a los excrementos de las aves marinas usadas como abono, del quechua wánu, por extensión se usa también para excrementos de otros animales. Su uso está más extendido de lo que se podría pensar.

Go quechua go!

PD – Ningún lingüista fue maltratado mientras se escribía este post.

Otros posts sobre el quechua:

Buscando al quechua en internet
Cinco aplicaciones, podcasts y blogs gratuitos para aprender quechua
T’ikray, poesía de Jorge Vargas Prado
Lenguas: Tuiteemos y hablemos en quechua
Perú y el #RetoDeLasLenguas

Espionaje de Chile a Perú enfría relaciones bilaterales

peruchile

Imagen obtenida del tweet de Lucho Luna @delurens.

La publicación en medios peruanos de una denuncia de espionaje por parte de Chile al Perú ha llevado, hasta el momento, al retiro de los embajadores de los respectivos países.

El pasado 18 de febrero se hizo público un reportaje televisivo que daba a conocer que dos suboficiales de la Marina de Guerra del Perú estaban siendo procesados por supuesto espionaje a favor de Chile. Informes posteriores añadieron un tercer implicado también de la Marina.

Los suboficiales investigados declararon en sus descargos que fueron contactados por empresarios italianos para que les proporcionen informacion sobre la pesca peruana, pero en el proceso de investigación se descubrió que los supuestos empresarios italianos eran en realidad oficiales de inteligencia de la Marina chilena y la información entregada era documentación clasificada de la Defensa Nacional del Perú. Aparentemente este espionaje se estaba realizando desde el año 2005.

Ante estos hechos, que ya venían investigándose en reserva militar antes de que los medios los divulgaran, el presidente del Perú, Ollanta Humala, convocó a una reunión informativa a los expresidentes y líderes políticos del país. Además envió una nota diplomática de protesta a Chile el 20 de febrero, y llamó en consulta al embajador peruano en Chile.

Por el lado chileno, aunque inicialmente la cancillería rechazó la imputación de espionaje, luego el propio canciller chileno acusó el recibo de la nota de protesta y declaró que la responderían luego de estudiarla detenidamente. Cuando finalmente el pasado 3 de marzo se conoció que Chile respondió la nota de protesta, esta no satisfizo la demanda del gobierno peruano.

Aunque no se ha hecho público el texto de la nota de protesta peruana ni de la respuesta chilena, el excanciller peruano José Antonio García Belaúnde declaró en una entrevista que de lo poco que ha trascendido considera adecuada la actuación diplomática peruana pues la nota de protesta ha sido un gesto fuerte pero aportando todas las pruebas correspondientes, y si bien la respuesta diplomática chilena parece conciliatoria no da las respuestas y satisfacciones adecuadas a un país al cual se ha ofendido.

En este tenso contexto el pasado 7 de marzo la cancillería peruana mediante un comunicado informó del retiro temporal del embajador peruano en Chile, además dio a conocer que se había enviado otra nota diplomática con nuevas pruebas del espionaje a la cancillería de Chile, agregando que «los actos de espionaje atentan con el espíritu de colaboración y buena vecindad que deben guiar las relaciones de ambos países».

Luego de esto  la presidenta chilena, Michelle Bachelet, anunció que el embajador chileno ante el Perú continuará en Chile «trabajando junto al Ministerio de Relaciones Exteriores para contestar esta nueva nota».

No es el primer caso de espionaje chileno en el Perú que se conoce en los últimos años. En el 2009 se denunció un caso de espionaje que involucraba a dos supuestos militares chilenos y técnicos y suboficiales de la Fuerza Aérea del Perú. Chile nunca aceptó el espionaje basado en que los supuestos militares chilenos no aparecían en sus registros. Víctor Ariza Mendoza, el suboficial peruano implicado, fue condenado a 35 años de prisión por traición a la patria.

En el año 1978 sucedió otro caso de espionaje cuando dos oficiales chilenos fueron capturados fotografiando aviones de guerra peruanos en una base militar en la ciudad de Talara. Al ser interrogados dijeron que lo hacían bajo órdenes del embajador chileno en Perú en esos años. El incidente concluyó con la expulsión de los oficiales y del embajador chileno. Simultáneamente un exsuboficial de la Fuerza Aérea peruana fue descubierto también fotografiando las instalaciones militares aéreas en la ciudad de Arequipa, lo que le valió ser acusado de espionaje y juzgado por un tribunal militar que lo sentenció a muerte, siendo fusilado el 20 de enero de 1979 por traición a la patria.