Archivo de la etiqueta: poesía

Louise Glück – Premio Nobel de Literatura 2020

Este año la Academia sueca, luego de un escándalo y algunas premiaciones controvertidas, ha tomado una decisión que parece no molestará a nadie. La poeta norteamericana Louise Glück ha sido la adjudicada con el premio Nobel de Literatura, a decir de la academia «por su inconfundible voz poética que, con una belleza austera, hace universal la existencia individual».

Anoche, mientras revisaba listas de escritores favoritos al premio, me topé con su nombre en una de ellas y lo guglié para ver algo de su obra, pues me era desconocida. Encontré varios online y el que escogí para leer, por su relación con la mitología, era aparentemente simple. Sin embargo aunque tenía momentos interesantes, no me captó del todo, hasta el final, que me dejó reflexionando pues le da otro sentido a lo leido previamente. Acá pongo el enlace para que lo lean: Un mito sobre la entrega.

Hoy, ya conocida la decisión de la academia, abundan los artículos que nos dan la noticia, pero no tantos que aborden su obra. En El Tiempo de España citan a Manuel Borrás, de la editorial Pre-Textos, que ha publicado siete libros de Glück: «Podría decirse que el conjunto de su obra establece un diálogo permanente con los mitos de la antigüedad clásica y con la tradición literaria de Occidente [] su poesía es de apariencia sencilla, pero, en realidad, trascendente y de horizontes complejos. Son referentes en sus obras el paso del tiempo, la relación con la naturaleza y la vida familiar [] que destaca lo accesible y a la vez riquísima que es la escritura de la premiada».

En Aristegui Noticias además de recomendarnos cuatro libros de Glück y brindarnos breves muestras de los mismos, comentan: «Si algo distingue la poesía de Louise Glück (1943) es la constante duda alrededor de su lugar en el mundo. Por medio de un permanente diálogo con su entorno, la ganadora del Premio Nobel de Literatura plantea una poesía casi narrativa a través de la cual se filtra más que su experiencia, su forma de mirar la realidad».

En El Cultural escriben sobre los poemas de Glück que son: «sutiles, elegantes, inteligentes, ligeros (por lo que parecen frágiles), magníficamente construidos, clásicos (y no sólo por la frecuente aparición del mito) y modernos a la vez, privados pero habitables que, tal vez por eso, dejan en silencio a este lector, perplejo ante tan sabia como sencilla verdad; ante la asombrosa presencia de un mundo donde el matizado brillo de la luz importa tanto como la equilibrada oscuridad de la sombra». Y en otro artículo nos proponen varios poemas de para la lectura. Cosa que también hacen en Algunos libros buenos.

Una arista interesante de la obra de Glück es su trabajo sobre poesía. En la web Hablar de poesía reproducen un texto suyo del cual tomo este párrafo: «No hay, desafortunadamente, una prueba para la verdad. Es por esto, en parte, que los artistas sufren. El amor a la verdad se siente como un anhelo crónico y un malestar crónico. Si no hay una prueba para la verdad, no hay ninguna seguridad posible. El artista, alternando entre la angustia y la convicción férrea, tiene que depender de esta última para compensar el sacrificio de lo seguro. Afirmar que la verdad es el objetivo y el corazón de la poesía es relativamente fácil, pero decir cómo reconocerla o fabricarla es más difícil. La conocemos primero, como lectores, por sus resultados, una ráfaga súbita de asombro y estupor y terror».

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

#historiadelasmujeres Louise Glück es la segunda mujer estadounidense que gana el Premio Nobel de Literatura, y es apenas la 16ª mujer en ganarlo. La anterior mujer estadounidense fue Toni Morrison, en 1993. Para Louise sus poemas «no perduran como objetos, sino como presencias». «Cuando lees algo que merece recordarse, liberas una voz humana: devuelves al mundo un espíritu compañero. Yo leo poemas para escuchar esa voz. Escribo para hablar a aquellos a quienes he escuchado», escribió la autora en «Proofs and Theories». ✨💜Buenas noches compañeras, leamos y démosle un poquito de solaz a nuestras almas en resistencia💜✨ #louiseglück #nobeldeliteratura2020 #poesía #nobelprize #nobelprize2020 #literature #poetry #sinfeministastamaulipasno #tamaulipasenresistenciafeminista #feminismonecesario

Una publicación compartida de Frente Feminista Tamaulipeco (@feministastam) el

Ahora que gugleo nuevamente encuentro que los resultados se han alterado y hay más poemas de Glück para leer. A riesgo de repetir algunos les dejo una selección de enlaces: Tres poemas que muestran cómo escribe Louise Glück, la Premio Nobel que le pide belleza al mundo, Cinco poemas para conocer a Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020, Louise Glück, en cinco poemas, Cuatro poemas de Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020, Louise Elisabeth Glück.

Y bueno, ya queda de cada quien investigar en la obra de la poeta y apreciar por si mismo su estilo y temas. Si nos gusta o no, finalmente, es subjetivo. En lo personal, una vida dedicada a la poesía es algo que para mi siempre merecerá respeto. La poesía no suele ser un género de best sellers o masivo, de hecho su editor en castellano comenta que de alguno de los libros de Glück que ha publicado no se han vendido más de 200 ejemplares.

Para terminar les dejo a la propia Louise Glück leyendo su poema titulado An adventure, de su (último) libro del 2014, Faithful and virtuous night.

T’ikray, poesía de Jorge Vargas Prado

Jorge Vargas
En la actual escena cultural y literaria cusqueña, Jorge Vargas Prado ya se ha hecho un nombre con varios libros publicados. En julio del año pasado Jorge publicó su cuarto libro, esta vez de poesía: T’ikray, que tiene como particularidad lo bilingue, pues está impreso en castellano y en quechua.

Jorge es un joven cusqueño que maneja diferentes intereses, y el breve perfil que de él hacen en el blog del IV Festival de Poesía de Lima, nos puede dar una idea de sus actividades:

Escritor, editor, músico y activista. Ha publicado varios libros entre los que destacan Para detener el tiempo (2008), Kunan Pop (2010), Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna (2012, junto a Luis Nieto Degregori y César Itier) […] Sus trabajos han sido reconocidos con publicaciones a nivel nacional e internacional y con premios en categorías como: poesía, cuento y videopoesía. Es egresado de la Escuela Profesional de Literatura y Lingüística de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Actualmente lucha por fortalecer el idioma quechua, edita libros en el Grupo Editorial Dragostea y es parte del grupo de post-folk progresivo Chintatá.

t'ikray tapa chioEl idioma quechua es un elemento que está presente en casi todos sus trabajos, y en la web de la revista Nosotros – Ñuqanchik, le hicieron una interesante entrevista precisamente orientada a este tema, pero también sobre sus anteriores libros publicados:

Kunan Pop fue un ofrecimiento de Cascahuesos editores para recopilar lo que ellos consideraban lo más destacado de mi producción de cuentos hasta entonces. He tenido la suerte de integrar una generación bastante seria. Tuve suerte también de llegar a trabajar con Luis Nieto Degregori. Él es un escritor muy reconocido. Sin su confianza no hubiera podido ser capaz de meterme en la aventura del Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna. César Itier, a diferencia de muchos especialistas extranjeros sobre el quechua, es una persona de un gran corazón, muy sincero y muy humilde. Para mí fue todo un honor trabajar con ellos. Nos costó muchísimo hacer ese libro, pero quedó hermoso.

Pero hablando de T’ikray, fue recién el pasado 4 de enero que este libro se presentó en la ciudad del Cusco. Como se mencionó anteriormente, el libro tiene la particularidad de estar presentado en dos idiomas: castellano y quechua. Sin desmerito de lo primero, es el trabajo alrededor del segundo idioma el que le da el sello al trabajo literario de Jorge en este poemario. En entrevista el día 13 de enero, nos habló de lo que para él significa el quechua y qué piensa de la escena cultural cusqueña:

Otro sello que puede encontrarse en el libro, es la presentación de diferentes cosmovisiones del cuerpo. En palabras de Jorge: «Sentimos y hablamos con todo el cuerpo». Dejemos que sea el mismo quien nos lo cuente.

Sin duda alguna T’ikray representa dejar una puerta abierta al debate. Un debate sobre el quechua, un debate sobre lo andino, y un debate sobre lo que es ser escritor en el escenario social cusqueño. Para terminar los dejo con la lectura de parte de sus poemas, tanto en castellano como en quechua, que Jorge hizo en la presentación de T’ikray.

Falleció el poeta Antonio Cisneros

Algunos poemarios de Antonio Cisneros

Algunos poemarios de Antonio Cisneros

El laureado poeta peruano Antonio Cisneros falleció el día de hoy a las 5.30 de la mañana. Una nota del diario El Comercio menciona que perteneció a la «generación del 60» de la poesía peruana, y detalla algunos de los premios que recibió: «Premio Nacional de Poesía, el Premio Casa de las Américas (1968), el Premio Gabriela Mistral (2000), Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2004).» Además «Fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. El 8 de junio de 2010 recibió en Santiago de Chile el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.»

A lo largo de su vida Cisneros publicó varios poemarios, siendo los más reconocidos: «Comentarios reales de Antonio Cisneros» (1964), «Canto ceremonial contra un oso hormiguero» (1968), «Como higuera en un campo de golf» (1972), «El libro de Dios y de los húngaros» (1978), «Monólogo de la casta Susana y otros poemas» (1986). En el siguiente video subido a YouTube el 2009 por la revista Otra Gaceta, lo podemos ver leyendo tres de sus poemas:

Cisneros fue también periodista, traductor y catedrático, así como impulsor de la cultura en el país, pero en las entrevistas mencionaba que lo importante en su vida no era la literatura si no sus cinco nietos. Sus colegas lo recuerdan como bromista, amiguero y futbolero. «Toño», como era conocido por sus allegados, se encontraba escribiendo un poemario de temas familiares. El Ministro de Cultura ha informado que se le rendirán los honores del caso.

El poeta Marco Martos menciona de la poesía de Cisneros que “tenía esa capacidad de mostrar el dolor sin lágrimas. [..] dentro de sus versos hay una intensidad, un río de pensamiento.” El crítico literario Ricardo González Vigil dice que “tenía una óptica irónica, con los pies en la tierra, que no deja de vincularse con el humor criollo. Y eso le hacía desmitificar grandes construcciones y estereotipos de la poesía del pasado” y añade “Tiene un tratamiento del lenguaje más elíptico, sugerente, cáustico, no es tan verboso como varios.”

En el siguiente video del escritor boliviano Juan Claudio Lechín, grabado el 2011, podemos apreciar partes de una entrevista a Antonio Cisneros:

El escritor y crítico literario Gustavo Faverón lo recuerda y cuenta algunas anécdotas con él, pero también comenta su estilo literario:

Fue ideológica y estéticamente complejo: en sus libros se reúnen elementos muy disímiles: un marxismo heterodoxo; una suerte de utopía garcilasista que si bien a veces vira hacia lo aristocratizante, otras veces se introduce felizmente en lo popular; un afán constante de mestizaje cultural; un historicismo preocupado y punzante; una poderosa unción religiosa que sólo es contenida a veces por la ironía, y una forma única de revisión de los diversos modelos del clasicismo y del barroco que jamás, pese al tono de parodia, se permite la simplificación de descartar o malbaratear esos modelos.

Su poesía no solo está atravesada de ideologías que al común de nosotros nos parecerían contradictorias. También es una consciente reflexión sobre ellas y sobre el asunto mismo de la ideología. Uno de sus poemas más bellos se aproxima al tema de manera conmovedora (porque una de las maravillas de Toño fue su capacidad de conmover profundamente con la discusión filosófica, de convertir la discusión filosófica en lo que nunca debe dejar de ser, finalmente, es decir, en una discusión sobre nuestras propias pequeñas vidas).

La también escritora Patricia de Souza lo recuerda con nostalgia en su blog Palincestos:

Siempre he seguido los libros de Toño, son esas personas que acompañan y que llevamos siempre presentes, sin pensar que un día morirán- Por eso, cuando me dijeron que estaba muy enfermo, y que se había traslado a casa de su madre, pensé que resistiría, que volvería ver a Toño y su sonrisa pícara, que volvería a oír sus comentarios demoledores, y a reírme o a conversar con él. Pero no, eso es solo en la imaginación y ahora es el tiempo de duelo

En el próximo video, del usuario de YouTube ChilePoesiaTv, del año 2001, Cisneros lee un poema y luego se le puede ver hablando de poesía.

El blogger Manolo Ignacio Malpartida de Bitácora Hedonista comparte su sentir sobre el poeta:

Viajero, sibarita, e hincha del Sporting Cristal, hablaba con pasión y escribía como hablaba. Alguna vez pude presenciar su ronca voz que se hacía notar en alguna feria del libro peruana, aquellas adonde yo solía ir, varias veces sin comprar nada, sólo para corroborar que habían otros locos como yo que malgastaban el poco dinero en libros; me hacía sentir mejor.
La muerte de un artista sea pintor, cantante o escritor es ya de por sí triste, pero cuando un poeta se va la tristeza es mayor todavía.
Descanse en paz maestro.

El escritor ecuatoriano Eduardo Varas en su blog Libros, Autores y Riesgos lo recuerda a su manera a partir de las veces que lo encontró:

La sonrisa del fantasma es la del capitán del barco. Bebe. Nos dice que bebamos. El dolor del estómago desaparece por arte de magia y sentimos que si él bebe un pisco, nosotros también podemos hacerlo. Habla. El ánimo crece. Todo se hace más grande a su lado. Todos somos más grandes a su lado. Pregunta de dónde somos. Respondemos. Pregunta sobre poetas de aquí. Nos habla del ridículo de la monarquía que nos define. Nos escucha atentamente. Su voz es fuego artificial. Habla por quienes no hablamos. Por la noche, con el alcohol ya convertido en bandera para muchos, el fantasma dice que el pueblo lo aclama en las calles. Hace reír a otros, nosotros escuchamos los rezagos. El fantasma es vida, vida pura. La vida más viva de todos.

Antonio Cisneros deja un gran legado en la literatura peruana. Responsable en parte del ingreso de la cotidianeidad y la influencia poética anglosajona contemporánea a la poesía nacional, sus poemas trascienden la aparente simpleza con la que algunos de ellos están escritos, para hacernos reflexionar en las «grandes preguntas celestes» como se titula uno de sus libros. Como un ejemplo más de su arte, los dejo con un video del año 2001 donde pueden apreciar mejor tanto su personalidad como su humor y su poesía.

En el 120° aniversario de su nacimiento: Vallejo decide morir

Doodle de Google por el 120° natalicio de César Vallejo

Doodle de Google por el 120° natalicio de César Vallejo

Ayer 16 de marzo, se celebraron los 120 años del natalicio del gran poeta peruano César Vallejo, quien, como señala la Wikipedia, es: «considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta universal después de Dante«.» En el Perú se conmemoró la fecha con diversas actividades, tales como recitales, conferencias y nuevas publicaciones.

Una de las cosas que sorprendieron gratamente a los peruanos amantes de la literatura, fue el doodle que Google sacó en homenaje al escritor, disponible sólo para Perú y los E.U.A.. Esto venía siendo impulsado por varios internautas en Facebook, apoyados por la Casa de la Literatura Peruana, quienes incluso reunieron varias propuestas de doodles para ser enviadas a Google, sin embargo el doodle que finalmente se puso fue un original de Google.

En el blog Debae Pedagógico reproducen uno de los doodles que se había propuesto, junto con lo que su autor, el artista limeño Javier Quijano, tuvo de inspiración para realizarlo:

me concentré en la personalidad reflexiva y la tristeza de los poemas de Vallejo aludiendo al dolor humano. Por ser un escritor de antaño es que los elementos aluden a algo antiguo y precario refiriéndose también a la situación económica poco favorable que vivó el poeta.

César Vallejo - Doodle alternativo

César Vallejo - Doodle alternativo

Pero éste 120° aniversario no ha estado exento de polémica. Y ésta se desató por una columna en un diario local que precisamente aludía a la celebrada tristeza de la poesía vallejiana, en el sentido que ha dañado el subconsciente nacional y es culpable del supuesto derrotismo de los peruanos. El autor de la columna, Diego de La Torre, pasa luego de arremeter contra J.R. Ribeyro, otro escritor peruano, a ensalzar teorías liberales, que, según él, son las que contribuyen a lograr «un ciudadano con mentalidad ganadora y sin complejos.»

Las reacciones en las redes sociales fueron inmediatas y demoledoramente en su contra, sobre todo en Twitter donde bajo la etiqueta #culpadevallejo los tuiteros empezaron a postear sarcásticamente echándole la culpa al poeta de prácticamente todo lo malo que se les ocurría. En Facebook una copia de la columna también se difundió ampliamente. Pero es en los blogs donde se puede encontrar una respuesta mejor argumentada contra la columna. Por ejemplo Gustavo Faverón escribió:

El artículo de Diego de la Torre dice que estaríamos mejor si en lugar de tener a uno de los cuentistas magistrales de la tradición hispana y en lugar de tener a quien fuera, posiblemente, el mayor transformador de la poesía en español en los últimos trescientos cincuenta años, hubiéramos tenido una serie de epígonos de Paulo Coelho. […]

Diego de la Torre, cuya capacidad de lectura no puede ir más allá de interpretaciones al pie de la letra (como las del célebre personaje de Ribeyro que terminó matando a su amada por su incapacidad de comprender una metáfora) supone que la vida es literalmente una competencia con repartición de medallas en la línea final, y que, en ella, alguien como Vallejo, acaso por haber muerto sin dinero o por no haber alcanzado en vida la plena celebridad, o acaso simplemente por no haberse rendido a la lógica del capital como única medida de toda moral, no es otra cosa que un fracasado.

Luego concluye:

Tonterías, obviamente. Tonterías que equivaldrían a decir que por culpa de Sófocles los griegos creían que el esfuerzo humano era inútil, o que por culpa de Kafka los germanos suponen que un hombre es en el fondo una cucaracha, o que debido a Melville y a Hawthorne y a Poe y a Faulkner los americanos se creen condenados a la desgracia y al horror, o que Camus y Sartre han convertido a los franceses en fatalistas o en nihilistas.

Y en el blog grupal Mil Inviernos opinan en forma similar:

Para de la Torre, César Vallejo ha sido más nefasto que Fujimori o Guzmán porque se insertó en el inconsciente y, para poderlo discernir, sería necesario un psicoanalista. Habría que preguntarle al columnista peruano qué influencia ha tenido “Las once mil vergas” de Apollinaire en el comportamiento de los franceses o si Passolini por haber hecho “Saló o los 120 días de Sodoma” es el culpable de que Italia tenga a Berlusconi.

Iván Thays por su parte señala sobre los indignados tuiteros, que muchos de ellos «no han leído, ni leerán, una línea de Julio Ramón Ribeyro o de César Vallejo,» y luego opina sobre la susodicha columna:

No solo sustenta una idea improbable, como decir que una obra puede dañar el subconsciente nacional, o prejuiciosa, como dar a entender entre líneas que los autores representativos deben escribir libros optimistas para favorecer la autoestima de sus países, sino que, además, ha leído de manera superficial y frívola los autores que menciona, y en especial a César Vallejo, quien está muy lejos de ser un derrotista […]

debe quedar claro que cuando César Vallejo escribe: «Yo nací un día en el que Dios estuvo enfermo» no está expresando una idea derrotista sino su disconformidad frente al mundo, atestiguando que existe una idea de justicia implantada por un superior (llámese Dios o quien sea) contra la que se subleva. En ese poema la frase se reitera una y otra vez (de ahí el título «Espergesia») aumentando el nivel de indignación del poeta y llamando al lector a indignarse también.

Finalmente manifiesta que:

Hace 120 años nació César Vallejo y, por lo visto, la incomprensión que obtuvo de sus compatriotas contemporáneos (que lo hizo refugiarse en París y no regresar jamás) sigue vigente en este nuevo país puesto al servicio de la «Marca Perú».

Pero obviamente no todo lo que se ha escrito sobre Vallejo estos días ha sido en torno al debate provocado por la mencionada columna. De entre lo que se ha escrito menciono a Sonia Luz Carrillo, que recopila en su blog sus artículos previos que ha escrito sobre el poeta. En Cinencuentro hacen un repaso de puntos de encuentro entre la poesía de Vallejo y el cine, y esta recopilación de videos con sus poemas declamados también resulta interesante. Y el ya mencionado Gustavo Faverón escribe a propósito de «Nueve Monstruos», uno de sus más famosos poemas:

Vallejo, como escritor y como intelectual, se estrelló muchas veces contra los obstáculos de una educación limitada y las escaseces que afronta cualquier peruano de la clase media provinciana que además se va empobreciendo a lo largo de su vida; luchó y fracasó en muchos géneros (no fue un gran novelista, no fue un gran dramaturgo, aunque tratara), pero no desfalleció ni renunció, probablemente porque entendió que los fracasos temporales eran inevitables en una empresa como la que se había planteado, que no era la pequeña empresa de triunfar como escritor, sino la inmensa empresa de inventar un lenguaje que le permitiera decir lo inefable o por lo menos señalarlo, dibujar el gesto que nos permitiera intuirlo.

La linguista Nila Vigil recuerda en su blog su primer contacto con la obra de Vallejo:

Yo lo conocí en el colegio, me encantó (lo de Paco Yunque no lo cuento). En casa de mis padres había dos libritos de él de editorial Losada y me los devoré. No sé cuánto entendería de sus poemas pero los leía y leía con pasión porque me dejaban un no sé qué en el alma. Han pasado más de 30 años desde la primera vez que lo leí y me sigo emocionando cuando lo leo. Creo que es uno de los mejores poetas que han escrito en castellano.

Y en el blog Marea Cultural, Augusto Rubio lo recuerda así:

César Vallejo se reconcilia en el alma y en el corazón de su patria cuando abrimos sus libros y les damos lectura. Él representaba emblemáticamente el alma mestiza peruana y latinoamericana que prefiere la marginación dolorosa a la humillación de la servidumbre.

Finalmente los dejo con esta versión musicalizada de «Masa» otro de los reconocidos poemas de César Vallejo.

City – Carlos Wertheman

Al igual que con el anterior libro comentado, ya oportunamente conté como llegó a mis manos este libro. Está impreso en una sola gran hoja de papel de color sepia (el scaneado que hice se ve un color medio palo rosa, pero no es así) que se pliega y despliega. Lo que ustedes ven como carátula vendría a ser uno de los 12 cuadrados que conforman el todo. En el lado que está la carátula está impreso un mapa de Lima del año 1907 con las rutas del tranvía en ese entonces. En el otro lado están los poemas, en número de diez. También está impreso el mapa, pero en un tono bastante suave para no dificultar la lectura. La edición ha corrido a cargo de Tranvías Editores para la colección Cartografías, y es de octubre del 2005.

Hasta donde se, es el primer libro publicado de Carlos y la verdad no esta nada mal. Poesía urbana e intimista, cuyos poemas comparten temas comunes como la soledad, la rutina, los desencuentros amorosos, y claro, la ciudad, con referencias claras y veladas a distintos sitios de la Gran Lima. Todo sazonado con toques modernos y hasta «geeks» diría. Personalmente, los poemas me gustan, aunque de haberlos escrito yo no los habría hecho así, pero es una cuestión de cosmética verbal antes que de fondo. Las imágenes, impresiones y sentimientos que el autor intenta transmitir, me parece logran atravesar la barrera de las palabras y llegan con fuerza al lector. Como en estas líneas de uno de mis poemas favoritos:

Sonríes un trademark,
el sol sangra sobre la acera,
la javier prado convertida
en una serpiente de concreto negro
aferrada
lujuriosa a tus palabras.

cuando cierras la puerta sobre mi espalda,
todas las luces se apagan.

Muy a tono con su autor, este libro cuenta con su propio blog, bueno, tiene sólo 2 posts pero ya pues, algo es algo, sobre todo porque uno de los posts es un poema titulado «city«, que no figura en el libro del mismo nombre. En el site Los Noveles han colgado cinco de los diez poemas del libro. Y en este post de Triste, Solitario y Final: CARLOS WERTHEMAN: el cartógrafo de ciudades perdidas hay dos poemas, uno de los cuales no es uno de los cinco del anterior enlace, lo que hace un total de seis de diez poemas on line. También hay una crítica al libro en este sitio.

Y bueno, espero poder leer pronto otro poemario de Carlos. Según me dice la venta de éste ha ido aceptablemente, y aunque esa no es una motivación para escribir, sí es un buen indicativo para los editores a la hora de publicar. En todo caso, siempre podemos esperar que publique algún poema suelto en su blog.

Technorati tags: , , ,

Hojas de hierba

Si no es por el NYT no me hubiera enterado que este último 4 de julio se cumplieron 150 años de la edición del Leaves of Grass de Walt Whitman. La fecha la recordaron con este artículo: ‘Leaves of Grass’ at 150: As Exuberant and Encompassing as Ever del cual extraigo lo siguiente:

Imagine Walt Whitman as he imagines himself, stretched atop a load of hay, one leg reclined on the other, seizing the clover and timothy, rolling head over heels, tangling his hair full of wisps. And then imagine the farmers – puzzled Long Islanders perhaps – and the oxen at the wagons watching that ecstatic performance. «What is that you express in your eyes?» Whitman asks the oxen, which might ask the same of him. «More than all the print I have read in my life» is his answer.

The untitled poem from which these lines come – later called «Song of Myself» – was first published in «Leaves of Grass,» which appeared for sale on the Fourth of July 150 years ago. It’s a poem, I’m tempted to say, that still surprises, all the compliment being contained in the word «still,» as if America had outrun Whitman long ago and left him breathing hard along the side of the road. But wherever we pull up in our own race, breathing hard ourselves, there is Whitman, as loose-limbed and joyous as ever, moved more by the ecstasy of perception and empathy than by any physical effort. There is no catching up with him. He is always ahead of us.

We read in all this the largess of the man, who turned himself from a mild-mannered journalist – Walter Whitman – into a superman of sorts. It is one of the most profoundly successful acts of self-characterization in all of literature. But in the largess of the man we are also supposed to read – and still do, I think – the exuberance of America itself. The Whitman who celebrates himself finds it easy enough to stay ahead of us, who perhaps sometimes feel that life, as he puts it, is «a suck and a sell, and nothing remains at the end but threadbare crape and tears.» That is what really keeps Whitman out in front after 150 years: the America he inhabits in «Leaves of Grass.» We have not gotten to it yet.

Leí bastante la poesía de Whitman en mi adolescencia, luego le dejé, pero su estilo, alejado de los cánones de la poesía tradicional, así como el espíritu de libertad que en ella se respira, quedó siempre entre mis favoritos y en cierta manera marcó mis gustos futuros en lo que a poesía concierne. Aquí el párrafo final de lo que se dice de Whitman en esta página:

La poesía de Whitman ha sido traducida a las lenguas más importantes del mundo. Se le reconoce una influencia fundamental en la obra de William Carlos Williams, Wallace Stevens y Allen Ginsberg, que se inspiró fundamentalmente en la particular aproximación a la sexualidad de algunos poemas de Whitman. Muchos especialistas contemporáneos han explorado los vínculos entre su vida y su literatura. En la literatura en español han reconocido la influencia de Whitman y han explicitado su admiración y sus críticas por él, poetas como Federico García Lorca (Un poeta en Nueva York) y Pablo Neruda (Cantos de Vida y Esperanza).

Para los interesados: una selección de poemas de Whitman, Los Cien Años de Walt Whitman un artículo de William Ospina, un apunte sobre la traducción de «Song to myself»: De Jorge Luis Borges a Walt Whitman: Por qué Borges sí escribe el implícito ‘yo’, algunos poemas de Whitman traducidos por León Felipe, la Oda a Walt Whitman por Federico García Lorca, Walt Whitman por Rubén Darío y una curiosidad: Frases célebres de W.W. En inglés: El Walt Whitman Archive, una página de la Biblioteca del Congreso Estadounidense con acceso a cuadernos de notas originales de Whitman, poemas de Whitman en su versión original.

La imagen de Whitman en este post ha sido obtenida del W.W. Archive y está fechada en Julio de 1854, es un grabado hecho en base a un daguerrotipo y fue usada en la primera edición de «Hojas de hierba» y en algunas de las subsiguientes. A pesar de no estar totalmente satisfecho con el resultado, Whitman insistía en su reproducción pues consideraba a la foto como parte del poema «Song to myself».

Technorati tags: , , , , , ,

José A. Mazzotti – Poemas no recogidos en libro

De arranque, este libro de José A. Mazzotti hace referencia al mundillo de los poetas de Lima, la carátula es una foto de la barra de un bar, y los bares son tradicional punto de reunión, desde hace muchos años, de poetas y gentita del ambiente intelectual limeño. Cuando se empieza a leer los poemas, encontramos en casi todos ellos, referencias a la poesía y a los poetas, en una suerte de meta reflexión poética. Cosa que por cierto señala el renombrado Washington Delgado en el prólogo al libro: La meditación sobre la poesía. El título también es una suerte de broma al lector, ya que se trata de la primera publicación del autor quien anteriormente sólo había publicado en revistas.

Mi edición del libro es la original, de agosto de 1981 y está publicado por la Federación Universitaria de San Marcos, pues los originales del mismo ganaron los juegos florales de dicha universidad en el año 1980, habiendo sido escritos entre abril y octubre del mismo año. La edición consta de 68 páginas e incluye 24 poemas agrupados en 3 secciones. En las dos primeras es en donde más se da esa tendencia reflexiva sobre la poética en general, y digo reflexiva en más de un sentido pues pareciera que el poeta habla de «el poeta» que no es otro que él mismo. Particularmente esta es la parte que más me gustó del poemario. Sin desmerecer al resto, por supuesto. Para ejemplo un poema:

A un joven poeta activista

No me hables
de la Realidad, a mí
metido en cien batallas,
diez cantinas, una cárcel y tres parques cuatro veces
al año. No me digas
cómo lavar las paredes de Lima,
ni cómo darle vuelta a los relojes de la Catedral.
Si a veces me sorprendes
cargando un libro de poemas, no
me lo reproches, el oficio
exige cien respuestas para cada caminata
y Lima tiene más veredas que tu espesa cabellera.
No me hables
de la Realidad, por Dios, no me la pintes
de negro o rosa o verde o lo que sea,
cuida tu verbo, que es tu carne, cuida el piso
en que también caminas:

métete la realidad en el poema.

En el enlace proporcionado lineas arriba hay disponibles otros poemas (dos para ser exactos) de este libro, que comparten con el citado el estilo trabajado y esa señalada forma de ver y comprender la existencia desde la óptica de la poesía y el poeta, volviéndolos no sólo algo sobreentendido sino parte integrante de su praxis literaria. En su siguiente obra Mazzotti dejará un poco de lado esto para incoporar diferentes elementos referenciales en su poesía, al estilo del primer Verástegui, pero éso, ya es otro libro. Antes de terminar, les paso el enlace al post titulado: Mazzotti, eres hombre muerto del blog JorgeLetralia de Jorge Gómez Jiménez, editor de Letralia.com donde se habla de un asuntillo en el que Mazzotti siempre se ve metido cada que publica algun libro y a alguien acá en el Perú no le gusta.

Y la yapa claro, quienes gustaron del poema seleccionado, aquí: El Zorro y la Luna, una recopilación de toda su obra poética, publicada en forma de libro y de la cual on line se encuentran varios de los mejores poemas. Estan ustedes servidos.

Technorati tags: , ,

Sobre poesía peruana reciente

En la imprescindible revista Hueso Húmero, sale publicado un artículo de Mirko Lauer sobre poesía peruana del 2000 hacia adelante, que más que ser un estudio exhaustivo, es una serie de apuntes agrupados y planteados para el debate o una mayor reflexión sobre el tema.

¿Es una ilusión de la proximidad, o hay más poetas que antes? Se ha vuelto exponencialmente más facil imprimir una plaqueta, lo cual ha derribado las vallas que levantaba el riesgo económico en el terreno de la edición, i.e. la oferta de poesía joven ha crecido, en la medida que se autoedita, por lo general a precios razonables. Las pocas editoriales de poesía han casi desaparecido, lo cual por algún motivo ha intensificado la exigencia automática de salir en letra de molde y debilitado la atención de la mirada crítica que representa la tradición. En algunas esquinas de Internet leo a jóvenes comentando a sus mayores, pero no al revés.

¿Es sintomático de algo que los poetas post-2000 no hayan sido arrinconados en la prolongación de alguno de los esquemas de clasificación poética que conocemos? Nadie los ha generacionalizado, ni ellos han querido grupalizarse. Incluso los que editan revistas no se identifican a partir de ellas. Definitivamente es el final de la célula, la patota, la collera, la mesa de cantina, etc., pero tampoco parece haber mucho mercado para un lobo solitario. ¿Todo esto es bueno o malo?

Ah, la nota que sale en la web de Hueso Húmero es sólo la primera parte, la versión completa la obtienen clickeando al final de la nota o también aquí, la baja en formato de Word.

Technorati tags: , ,

Diego Otero, nuevo libro

Diego Otero es un poeta peruano que recientemente acaba de publicar su segundo poemario, con siete años de diferencia respecto al primero. Lamentablemente no he leído ni uno ni otro, así que no puedo opinar al respecto, pero Correo le publica hoy una entrevista de la cual les paso una parte.

¿Qué diferencias hay entre Temporal, tu segundo poemario, y Cinema Fulgor (Colmillo Blanco, 1998), que fue el primero?
Bueno, en principio he aprendido con el tiempo que uno puede decir más conforme sea más económico. Por ejemplo, en Cinema Fulgor todavía hay un placer por la estética. En Temporal he procurado que no sea así. Es un libro más austero, más seco, en donde todo está al servicio del contenido, de lo que estoy diciendo. No hay lujos verbales.

¿Dónde reside para ti la belleza de un poema?
La belleza de un poema está en la emoción que transmite. La poesía es decir lo que todo el mundo siente y nadie puede expresar. Poner en palabras lo que pasa por las emociones de todas las personas. Ese creo que es el fin de la poesía y te diría que en los últimos años en el Perú los poetas no están transitando por ese lado, están yendo por búsquedas alternativas de expresión ante la crisis del canon, digamos.

¿A qué se debe está opción de los poetas de las últimas generaciones?
Me parece que la gente está harta del modelo, entre comillas, anglosajón de poesía cisneriana, hinostrociana. Pero al mismo tiempo no están viendo lo que ocurre en la ciudad, qué pasa con los individuos que habitan la ciudad, cuáles son los problemas, qué más nos toca. En ese sentido, creo que quienes están haciendo cosas más interesantes son algunos grupos de rock, que están expresando cosas que tocan a la colectividad. Me parece que es la gente que está teniendo la mente más abierta y desprejuiciada en términos de observación y procesamiento de las experiencias colectivas e individuales de una ciudad como Lima.

Hace unos días La República publicó otra entrevista al poeta, ésta a cargo de otro poeta, Pedro Escribano. Y aunque los temas tratados son similares a los de la entrevista anterior, por ahí hay una o dos cosas diferentes e interesantes. Entonces, de ésta un parcito también.

¿El tiempo es esa rueda grande e indetenible que avanza imperdonable hacia nosotros?

Así es. Creo que el tiempo es consustancial a todos los seres humanos. En mi caso también tiene que ver con una cosa muy privada, como el haber cumplido 30 años, Empiezo a sentir que ya no estoy para perder el tiempo.

El libro tiene otro dato. El sentido de la transitoriedad.
Sí, esa es una preocupación más intelectual. Vivimos una cultura en la que nos educan para creer que somos trascendentes cuando en realidad somos transitorios. Nuestro mundo, nuestros afectos son transitorios. En ese desfase de nuestra educación trascendentalista y la realidad transitoria es que trato de ubicar el sentido de libro.

ACTUALIZACION 22/03/05 – Javier Agreda me hace llegar su comentario al respecto publicado también en La República, gracias Javier.

Technorati tags: , ,

Jorge Eslava Calvo – Poemas

Creo que al momento de editar este libro de Jorge Eslava Calvo, no se decidieron totalmente por el nombre que debería tener. Si bien en la carátula lleva el nombre de Poemas, en el lomo y en la parte interior lleva los títulos de las dos obras por las que está conformado: Ceremonial de Muertes y Linajes y De Faunas y Dioses.

Mi ejemplar es la primera edición, de noviembre de 1981, y está firmado por el autor, en mayo del 82, para un tal Felipe Valencia, e incluye algunas ilustraciones, principalmente reproducciones del tipo de las que acompañan a Nueva Crónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala.

El primer libro consta de 29 poemas y el tema es la historia del Perú en la época de la conquista y la colonia, pero como acertadamente señala Washington Delgado en el prólogo, más que la historia son episodios ocultos u oscuros de ésta lo que Eslava busca rescatar y mostrar en sus breves pero concentrados poemas, que en esta obra en particular además, tienen el acierto de incluir palabras y formas gramaticales de uso en la época. Cabe señalar que el poeta dirige sus baterías contra la hueste española que arrasó el imperio, y principalmente contra los curas, pero también contra muchos otros, por ejemplo contra los felipillos traidores a su estirpe. En el enlace que figura en el nombre «Jorge», un par de párrafos atrás, encontrarán un poema del libro. Acá les paso otro:

Por aquellos años
la verdad
vivió a las afueras;
no anduvo entre la clerecía
ni sus moñas, jamás construyó
parroquias o preceptos.
Transitaba sola por las punas
con poquedad de sueños y raíces.
Perseguida por cosa del demonio
continuó repartiendo sabiduría
aún después del matadero.

El segundo libro consta de 15 poemas y todos se sitúan en una época imprecisa, quizás prehistórica, quizás sólo mitológica. El lenguaje si bien no contiene los arcaísmos del libro anterior, sigue siendo elaborado e impactante en las imágenes que proyecta. A mi, particularmente, me gustó mucho, lo encontré más denso y profundo que el anterior. En el enlace indicado para el libro anterior también encontrarán un poema de éste. Yo les paso uno más:

13

Harto de sus danzas, vive y canta
entre las tumbas. Se revuelve confundido en
bodas y funerales profiriendo una lengua
extraña. Los venerados bárbaros de rancia
estirpe igual sucumbirán en la magia
próxima. Turbados por memorias,
protegidos de fábulas desconocen la amenaza
que se cierne. Devastan la dinastía
pequeñas briznas y amontonan las reliquias
detrás de los orígenes. Nunca más la dicha
de los ayuntamientos. De nadie es atributo
la eternidad sino de los vientos y la lluvia.

Como extra, tres relatos cortos de Jorge Eslava para su disfrute.

Technorati tags: , ,