Archivo de la etiqueta: Protesta

Monitoreando la minería y la protesta en Colombia

La actividad minera ha venido tomando en los últimos años una mayor importancia económicamente hablando en Colombia, tanto así que el recientemente reelegido Presidente Juan Manuel Santos suele referirse a la «Locomotora Minera» para nombrar al gran generador de recursos que le permite al gobierno financiar proyectos de interés social, generar más empleos y reducir así la pobreza.

Sin embargo la minería también está generando mayor conflicto social, violaciones a los derechos humanos de poblaciones vulnerables y un impacto ambiental negativo, entre otros problemas. Incluso a nivel del propio gobierno se ha detectado temas que deben solucionarse prioritariamente como la deficiente titulación de los predios mineros, el uso y contaminación de los recursos hídricos, la gestión de residuos tóxicos y la endeble legislación ambiental.

En medio de este contexto surgen iniciativas ciudadanas como la que se plasma en el blog No a la Mina. El blog es la vitrina para visualizar la diversa información y accionar que manejan una serie de colectivos preocupados por el impacto de la minería en los derechos humanos y el medio ambiente en Colombia. Estos colectivos van desde gente de la academia hasta organizaciones comunales e indígenas.

En el mes del mayo del 2011 ellos organizaron un Encuentro Acción Colectiva y Megaproyectos Mineros en la Universidad Javeriana de Bogotá. La profesora Aída Quiñonez, una de las organizadoras comenta:

La idea era conocer las problemáticas de las regiones más allá del contexto inmediato, con la consciencia de que este tipo de prácticas económicas, fundamentadas en maximizar beneficios, traen consecuencias estructurales y culturales para el país en cual se asientan.

Durante el evento se pudo conocer de primera mano testimonios de diversas comunidades:

Se expusieron los procesos de la Asamblea SUR en Bogotá D.C.; la permanente resistencia del pueblo Nasa en el Norte del Cauca; los graves riesgos de violación de derechos humanos que amenazan a las comunidades afrocolombianas e indígenas por la explotación minera en La Toma-Suárez-Cauca; la defensa del territorio por la explotación de las minas en los casos de Caldono, Cauca, la resistencia del resguardo Uradá-Jiguamiandó, el proyecto Mandé Norte, la defensa de Marmato-Caldas, las resistencias frente a la mina la Colosa y por la defensa del territorio -en Cajamarca Tolima, la defensa del páramo de Santurbán en Santander, y el despojo y desalojo de la comunidad de Tabaco en la Guajira por el macroproyecto del Cerrejón.

Finalizado el evento se socializó un Manifiesto consensuado que entre otras conclusiones recomendó:

Es necesario que se convierta en una responsabilidad de la sociedad colombiana abordar el problema de la megaminería y en general de los problemas sociales y ambientales ligados a los efectos que con esta incursión se generan en las economías extractivas, Así mismo es necesario entender las relaciones que se tejen en marco internacional y en tal sentido identificar los dispositivos para que se asuman las responsabilidades de quienes producen, consumen y contaminan.

Hace unos meses Global Voices tuvo oportunidad de conversar con la profesora Quiñónez y esto fue lo que nos dijo:

Otra de las organizaciones que comparte las mismas preocupaciones es Conciencia Campesina. Esta organización fue creada en abril de 2009 por campesinos de Cajamarca, tras el anuncio en 2008 de La Colosa proyecto minero de oro de AngloGold Ashanti en un área de reserva forestal. Ellos manifiestan en su página de Facebook:

Creemos que la movilización pacífica, social organizada tiene un papel importante en nuestra lucha para proteger nuestro territorio. En estos años hemos organizado marchas pacíficamente, defendiendo nuestra oposición a La Colosa. […]

En las zonas mineras a menudo hay una alta incidencia de violaciones de derechos humanos, delincuencia y prostitución, queremos preservar nuestra identidad cultural como una comunidad agrícola y tradicional.

Algunos casos representan un ejercicio más completo de resistencia, como es el de Sath Tama kiwe en Cauca, ellos le han dicho no a la minería, y también a cualquier cosa que los ponga en riesgo, como la siembra de coca, por lo que se ven obligados a ejercer autoridad en sus territorios.

estando en un proceso de Autonomía Territorial, cuyo objetivo era buscar minería legal o ilegal para la explotación del Oro, encontramos grandes extensiones de siembra de Coca para el procesamiento de alcaloides, por lo cual tomamos la decisión de arrancar y destruir estas plantaciones, pues según se dijo, ya el Ejercito Nacional, en rondas realizadas días antes le habían manifestado a los dueños del laboratorio que siguieran trabajando que por ellos no habría ningún problema.

Las actividades de resistencia llevadas a cabo a lo largo de los años han tenido consecuencias graves como el asesinato de algunos de los dirigentes activistas bajo circunstancias no aclaradas. Sin embargo estas actividades continúan, al igual que la aumento de las inversiones en nuevos proyectos mineros en el país.

Otros artículos relacionados:

Colombia: Internautas comentan sobre la minería
Colombia: patrimonio ambiental es amenazado por la minería
Colombia: mineros huyen de asesinatos y atentados
Colombia: Un viaje a la región de las minas de oro de Colombia

Desigualdad y protesta social en Latinoamérica

protesta estudiantes chile

Marcha estudiantil en Chile, 30/6/2011. Foto de usuario de Flickr Rafael Edwards, usada bajo licencia CC BY-NC 2.0.

Este post fue realizado para el Global Economic Symposium 2013, como acompañamiento a la sesión sobre “Normas sociales y principios morales para reducir la pobreza y mejorar la igualdad.” Lea más en http://blog.global-economic-symposium.org/.

Aunque no se puede decir que la protesta social en Latinoamérica en los últimos tiempos, haya llegado al nivel de otras partes del mundo, provocando revoluciones y derrocando gobiernos, si hay unos cuantos hechos que, o bien tuvieron el poder de convocar grandes multitudes o terminaron con un saldo mortal. Por ejemplo las recientes protestas en Brasil fueron multitudinarias y no sólo focalizadas en una ciudad. Igualmente las protestas estudiantiles en Chile también han tenido las mismas características. Por otro lado, las protestas en Bagua, Perú, fueron muy puntuales y casi exclusivas de la comunidad indígena, sin embargo concluyeron en casi 50 muertos.

En anteriores artículos hemos visto que la economía en la región ha estado creciendo, y que a pesar de la crisis mundial, las cosas no van aún tan mal después de todo, aunque las cifras de desigualdad necesitan trabajarse mucho todavía. Entonces ¿cuánto influye esta desigualdad en las protestas en la región?

Veamos, en Brasil las protestas originadas por el alza de los pasajes en los servicios de transporte público rápidamente escalaron a protestas generalizadas por varios motivos y finalmente confluyeron en contra de las obras con vista a las Olimpiadas y el Mundial de Futbol. En todos los casos la protesta refleja insatisfacción con los gobiernos, y en el caso específico de los grandes gastos hechos por estos gobiernos en estadios y otra infraestructura para la Copa de las Confederaciones y el Mundial contra una insuficiente inversión en servicios públicos en zonas populares urbanas, evidencia la desigualdad de trato de parte del gobierno, beneficiando a un sector en detrimento de otro.

Los estudiantes chilenos protestan pidiendo una reforma educativa, reclamándole al estado que «brinde una educación pública gratuita y de calidad, y que se prohíba el lucro en la educación privada.» Según Mario Garcés Durán, director de la ONG chilena ECO Educación y Comunicaciones, el sistema, instaurado por el régimen de Pinochet, es perverso y “La educación dejó de ser un mecanismo de movilidad social en Chile y pasó a ser lo contario: un sistema de reproducción de la desigualdad”.

El caso de las protestas indígenas en Bagua, Perú, es algo diferente, surgieron como única salida que las comunidades tuvieron para hacer valer sus derechos y sobre todo tener una respuesta, pues el gobierno les escuchaba pero demoraba cualquier acción al respecto. Sin embargo una anécdota en el desarrollo de los acontecimientos, cuando el en ese entonces Presidente Alan García se refirió a los indígenas como que «no son ciudadanos de primera clase», reflejó la profunda desigualdad que ante los ojos del gobierno hay entre ciudadanos «normales» y ciudadanos «indígenas».

Entonces, se  hace claro que hay distintas formas de desigualdad existentes a lo largo del continente, no sólo económica, si no jurídica, o educativa, por atenernos a los ejemplos citados, esto sin mencionar las desigualdades que vienen a consecuencia de la económica, como las que hay en el acceso a la salud, a la comunicación, a la propiedad, etc., o la percepción de desigualdad (en su contra) que el ciudadano común y corriente siente en el trato de las instituciones para con ellos y para con las grandes empresas y transnacionales.

Según un reciente informe del PNUD, es esta desigualdad casi omnipresente en la región la que propulsa la protesta social, habiendo una correlación entre países con mayor desigualdad y países con mayor protesta social. El informe también ve una relación entre el aumento de las protestas y el crecimiento de la clase media latinoamericana, y el acceso de ésta a los modernos medios de comunicación en internet.

Mientras algunos ven este incremento de protestas como una tendencia continental y las emparentan con movimientos de protesta de décadas atrás, e incluso otros ven la mano de EE.UU. detrás del activismo social en algunos países de la región, otros concluyen que no debe sorprender la protesta en la actual etapa de la democracia, pues durante la anterior fase de dictaduras y autoritarismo el conflicto social fue duramente reprimido e invisibilizado.

La pregunta que queda flotando es ¿los gobiernos o gobernantes latinoamericanos estarán a la altura de la democracia que los llevó al poder? ¿Atenderán las razones de las manifestantes o se limitarán a endurecer las medidas contra la protesta social? En todo caso se puede aplicar lo que dice aquel viejo dicho: «por sus acciones los conoceréis».

Otros posts de la serie:

Percepciones de pobreza y desigualdad en el Perú
Latinoamérica: Crecimiento y desigualdad
¿Hay igualdad para los pueblos indígenas frente a los grandes intereses económicos?

Reflexionando sobre el Movimiento Occupy

El primer día de Occupy Wall Street, 17 de setiembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia

El primer día de Occupy Wall Street, 17 de setiembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

Hace casi dos años, el 17 de setiembre del 2011, empezaron a llegar noticias de algo llamado #occupywallstreet o #ows en la ciudad de Nueva York. Parecía otro movimiento de protesta más en un momento en que aún no se disipaba el eco de las protestas árabes y parecía también ser la versión gringa de los indignados españoles y sus acampadas.

Recuerdo la simpatía a primera vista por los jóvenes ahí reunidos, y también mi primer cuestionamiento al asunto: ¿qué tan popular realmente es #occupyws más allá de universitarios, geeks y una heterogénea recolección de personas? Pero hay otro aspecto más importante ¿Qué reclama #occupywallstreet? pregunta difícil de responder cuando se descubre que el movimiento dice no tener líderes y cada participante aduce sus propias razones para protestar.

Existe un documento que es el Manifiesto del Occupy Wall Street, pero antes que ser una lista clara de objetivos es una recopilación de motivos para protestar. Sin embargo de su lectura puede inferirse que más o menos todos sus motivos denotan diferentes situaciones de injusticia. Y del lugar de su protesta se supone que es al sistema financiero al que le piden justicia.

Las protestas y el «ocupamiento» del parque Zuccotti en New York, prosiguieron las semanas siguientes no sin enfrentamientos con la policía, y generando movimientos similares en otras ciudades de Estados Unidos y el mundo. Finalmente el 15 de noviembre fueron desalojados por las fuerzas del orden. Desde entonces han tratado de reocuparlo varias veces pero sin éxito.

Cuando se cumplió un año de la ocupación hubo algunas actividades pero también fueron seguidas muy de cerca por la policía. Últimamente OWS ha estado haciendo otro tipo de labores como ayudar a los damnificados del huracán Sandy, por ejemplo.

Y bueno, casi es posible asegurar que el #occupywallstreet original ya no existe. ¿Fue víctima de sus propios fallos o simplemente cumplió sus metas? Me resulta difícil aseverar una cosa u otra, dado mi lejanía de los hechos y de las personas que lo hicieron. En Latinoamérica la iniciativa no tuvo grandes réplicas, así que no tengo por donde comparar. Sin embargo intentaré reunir algunos puntos de interés.

ocu2

Segundo día de Occupy Wall Street, 18 de setiembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

¿Sirvió de algo Occupy Wall Street?

Diría que por lo menos puso en la mente de muchos el tema de la desigualdad económica. El conocido Somos el 99%, referido a la mayoría de la población contrapuesta al 1% de la misma que es la que concentra la riqueza y el poder en los EE.UU, fue popularizado en las protestas y declaraciones de los ocupas. Los medios masivos incluso vieron un aumento en el uso del término «desigualdad de ingresos» en la semana posterior al inicio del OWS.

Sin embargo no se si los costos del OWS habrán estado de acuerdo a ese logro, que probablemente pudo también alcanzarse por otros medios. Y no considero los costos que se originan para la ciudad (y por ende a los contribuyentes) ni de los costos/pérdidas de los particulares afectados por las semanas de ocupación. Sí cabría en todo caso considerar los costos en golpes recibidos, sangre derramada, horas o días en prisión, juicios a afrontar, que han tenido que pagar los manifestantes. ¿Valió lo pena? supongo que ellos mismos tendrían que responderlo.

Me atrevería a decir que el objetivo de OWS fue tan grande que simplemente era imposible que lo lograran. ¿Cómo cambiar la situación de desigualdad del mundo actual con unas protestas? ¿Cómo obligar a los banqueros a repartir sus riquezas con unos cánticos que decían «Los bancos fueron salvados, nosotros fuimos vendidos»? ¿Cómo presionar al gobierno para que de regulaciones más justas con un movimiento que no tenía lobbystas que trabajen a su favor?

Dicho esto cabría incluso preguntarse si OWS fue/es realmente un movimiento o si sólo fueron una serie de protestas. Me inclinaría por decir que es un movimiento, del cual la ocupación de Wall Street fue solo una acción, probablemente algo confuso todo al principio, por su calidad de experimento, por su ruptura con las estructuras organizativas tradicionales. Sin líderes visibles, era lógico aparecer desorganizado. Sin embargo intuyo que la organización quizo dejar todo a la auto-organización, ver si era posible que las cosas, de alguna manera, se armasen solas. Una especie de movimiento basado en el crowdsourcing.

ocu3

Tercer día de Occupy Wall Street, 19 de setiembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

¿Es un modelo válido? (los Occupy)

No lo se, por lo menos acá en el Perú dudo que tuviera éxito, no me imagino por ejemplo las protestas contra Conga o contra la contaminación en la selva sin un movimiento u organización detrás, que proporcione interlocutores válidos que negocien con la empresa o autoridad correspondiente.

Cabe indicar que, una protesta puede ser un hecho aislado y coyuntural, puedo protestar con mis vecinos por los baches que hay en mi calle, o con los compañeros de trabajo por un aumento de sueldo, pero eso no necesariamente se transforma en un movimiento, aunque podría llegar a serlo, si se identifica necesidades similares en otros barrios u otros centros laborales, por ejemplo, y se ve por conveniente nuclear esfuerzos. Un movimiento es pues un ente mucho más articulado.

Un movimiento además, no es sólo protestas, es principalmente organización, la que se puede plasmar en un plan de trabajo o acción que ayude a mantener cierta unidad básica entre todos los miembros, y es también educación y proselitismo. Un movimiento sin miembros convencidos ni informados de la razón para protestar o de las soluciones que proponen, así como sin la masa crítica de miembros necesaria para actuar, pues simplemente no es.

Pero además, me parece, un movimiento necesita alianzas y sinergias que se constituyan en valiosos apoyos a la hora de la hora, como se dice. Con esos elementos obviamente no está garantizado el éxito pero si por lo menos se podrá dar la pelea para lograr los objetivos que se anhela.

También puede darse el caso que el movimiento termine no representando a quien dice representar. O no a todos. Por ejemplo, ya que pusimos ejemplos peruanos, las protestas contra la minera Conga solían tener carteles del tipo «Cajamarca dice No a Conga», pero dado que sí había gente a favor del proyecto minero, la declaración era una forma de apropiarse de la representación del resto de la población, un ejercicio algo agresivo de wishful thinking si se quiere.

6251269191_2d3589df44_z

Día 31 de Occupy Wall Street, 16 de octubre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

¿Representaba OWS realmente al 99% que mencionaban a menudo?

Difícil, dada la cantidad de población que es ese 99% algunos ni siquiera se deben haber enterado que había gente protestando por ellos. Otros posiblemente no hayan estado de acuerdo ni con la protesta ni con sus métodos. Y finalmente supongo que a una mayoría le daba igual. Y esto no creo haya sido una falla de OWS si no que es algo que se da en todo.

Para contar con una mayor legitimidad OWS solía realizar unas a veces interminables asambleas para alcanzar consenso en cuanto a decisiones a tomar. Un proceso al que no todos están acostumbrados, un proceso que puede ser farragoso, y que sin embargo, mal que bien, pudieron llevar a buen término. Lo que no deja de ser representativo antes que participativo si nos atenemos a la cantidad de gente que estaba allí y a la cantidad que constituye el 99%.

Por otro lado, aparte de si se arrogaban o no la representatividad de ese 99%, ¿hablaban realmente de él? ¿estaban todos los problema de las grandes mayorías representados en las declaraciones de OWS? probablemente no, los realmente pobres por ejemplo, ni siquiera tienen relación con el sistema financiero, el gran objetivo de OWS.

ocu4

Día 36 de Occupy Wall Street, 21 de octubre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

La mediatización de la protesta

Hablando de objetivos. Un objetivo conexo de OWS, como el de cualquier protesta, fueron los medios. Si no hay presencia de medios, la protesta y su mensaje simplemente no llegarán a más gente. Y eso podría ser desastroso para cualquier movimiento. Es una especie de sistema simbiótico, pero adictivo, y peligroso.

Veamos, es muy probable que al medio no le interese tu protesta como tal, si no como una forma de obtener más rating. Por tanto si tu protesta es bulliciosa, con elementos atractivos como mujeres semi desnudas agitando pancartas, o mejor aún, con unas cuantas cabezas rotas y policía actuando muy represivamente, te dará más atención, si no hay esos elementos, pueda que seas una mención al paso. Con suerte.

Así pues la protesta se ve obligada en cierta forma a actuar bajo los parámetros de los medios, es cooptada, cosificada, banalizada. Pero ¡alto ahí! ¿no estamos en la época de los medios sociales, de la democratización de los medios? Sí, se puede utilizar los canales alternativos, pero vamos, un blog no le hace sombra al prime time de la TV, aún.

Y ya que estamos en lo de medios y redes sociales, recuerdo nuevamente el caso de las protestas en Cajamarca. Hubo varios blogs de la zona reportando al respecto, al igual que la marcha por el agua que se realizó luego. Pero, la gran mayoría reposteaba la misma información. De digamos 10 diferentes sitios, sólo 2 de ellos publicaban material original. Y en todos los casos este material era el «oficial» aparentemente, producido por los organizadores de las protestas. Así pues no había realmente un trabajo crítico desde dentro en cuanto a las acciones del movimiento. Y cuando lo hubo, este obedeció a divisiones internas en el movimiento, es decir, no se podía hablar de blogueros independientes realmente.

En este caso, el papel crítico y hasta disruptor de los nuevos medios queda anulado al convertirse sólo en una caja de resonancia de la dirigencia del movimiento. Creo que el rol de los blogs y demás medios sociales se debe dar dentro de un marco de no parámetros y la no aceptación de ninguna agenda que no sea la personal. Ya si se limita a subir fotos, videos u otros testimonios de las actividades, como a plantear críticas a las mismas o a otros aspectos del movimiento queda de cada quien, pero si se pierde la independencia, se está perdiendo también credibilidad.

Dicho esto, resulta también justo ponernos en la otra orilla. ¿Cuán importante puede ser para una protesta o movimiento el tratamiento que le den los medios? o mejor dicho ¿qué tipo de cobertura es la mejor para sus objetivos? lamentablemente no hay una sola respuesta a esto. Puede variar según los objetivos de la  protesta o características del movimiento. Varía de acuerdo al medio que los reporta. La cobertura de un medio de izquierdas no va a ser la misma que uno de derechas, por ejemplo.

ocu5

Día 60 de Occupy Wall Street, 15 de noviembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

La opción de una cobertura imparcial o acrítica es demasiado ideal como para tenerla en cuenta, en otras palabras, es muy difícil de encontrar. Las críticas desde la misma cantera, vengan desde la ideología o desde la praxis son útiles sí, pero más como propaganda, raras veces como un diagnóstico acertado de la situación.

Si se quiere una cobertura útil, nada como revisar lo que dice quien está contra nosotros. Ahí podremos ver nuestros errores y nuestros logros. Es sólo cuestión de analizar dónde nos atacan, ver donde enfocan sus críticas, hasta observar qué flancos de las protestas cubren al filmar nos va a indicar qué tenemos que cuidar y mejorar.

Pero claro, esto sólo podrá suceder si llegamos a los medios, y si tenemos quien haga el trabajo de analizar lo que digan de nosotros diariamente. Podría decirse que OWS estuvo hasta excesivamente en los medios. Y sin embargo luego de ser desalojados de Parque Zuccotti fueron también desalojados de los medios, perdieron la presencia. Quizás fue lo mejor.

Visto retrospectivamente, pueda que el legado de OWS sea haber sido un espacio de creación a la par que de protesta. Veo proyectos de gente que estuvo ahí y trata de mantener el espíritu, o lo que más les llamó la atención de eso, a su propia manera. Es una fragmentación ciertamente, pero ¿hay una manera mejor de llegar al 99% que a través de pequeños entes? El boca a boca, que estuvo antes que los medios, nunca falla.

ocu6

Día 16 de Occupy Wall Street, 2 de octubre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

#22j en el Centro de Lima

Recopilación de tuits y fotos sobre cómo se fue desarrollando la protesta convocada para el 22 de julio, en la Plaza San Martín. Va desde las horas previas hasta la reagrupación de los manifestantes en la Plaza San Martín luego de haber marchado por varias calles y haber intentado en varias oportunidades llegar al Congreso, y haber sido dispersados con bombas lacrimógenas por parte de los efectivos policiales. También van diversos tuits opinando a favor y en contra del acto de protesta.

Imágenes de la convocatoria a la protesta del #22j por el #NoALaRepartija

defnsaagua

La amañada elección por parte del Congreso de la Defensora del Pueblo y de varios representantes para el Tribunal Constitucional y el BCR originó protestas de diversos sectores de la población y de varias organizaciones e individuos en las redes sociales. A partir de esta protesta virtual se dió una real en la Plaza San Martín el miércoles pasado (17 de julio).

Luego de eso se han dado varias acciones de protestas, algunas, todo hay que decirlo, calificadas de banales por otros sectores. Y es que en esta protesta hay gente opuesta políticamente y que protesta por diversos motivos incluso contrapuestos, pero que mantiene por lo menos un punto en común, el rechazo a la manera extremamente partidaria y sin tener en cuenta el bien común, que han demostrado los miembros del Congreso en esta elección.

A continuación algunas de las imágenes con las cuales se ha estado convocando a la protesta #22j #tomalacalle en Lima:

Elección de miembros del Tribunal Constitucional genera protesta en Lima

vergnac

La elección por parte del congreso de varios representantes para diversas instituciones del estado originó protestas no sólo de algunos sectores políticos y organizaciones si no de mucha gente en las redes sociales y de un grupo de jóvenes que salió a las calles.

Aunque la designación de estos funcionarios por parte del Congreso había sido reclamada pues es un asunto que ha tenido muchos retrasos; en el caso de la Defensoría del Pueblo por ejemplo su más alto cargo está en calidad de interino desde marzo del 2011, lo que da cierta debilidad a la institución; parece que la esperada designación haría más daño a la institucionalidad toda del estado.

Para empezar, la idoneidad de los candidatos a los diferentes puestos ha sido fuertemente cuestionada. Pilar Freitas, la ahora nueva Defensora del Pueblo, tiene algunas denuncias en su contra y ha sido acusada de favorecer a fujimoristas en el ejercicio de su cargo como procuradora. Los candidatos al Tribunal Constitucional también cuentan con en mayor o menor medida con cuestionamientos similares. Por otra parte el martes 16 el diario Perú21 difundió la transcripción de unos audios que reflejan las negociaciones previas a la votación y la repartición de los cargos por intereses partidarios.

Con estos antecedentes, la mañana del 17 de julio, se presentó en el congreso una moción para que la elección no se diera en bloque, si no individualmente para cada candidato, pero fue rechazada, lo que originó que los integrantes de las bancadas de Frente Amplio-Acción Popular (AP-FA), Concertación Parlamentaria (CP) y Solidaridad Nacional (SN) abandonaran el hemiciclo. También se rechazaron pedidos de suspender la votación. Luego de efectuada ésta se rechazaron también pedidos de reconsideración de voto.

Así pues, seis magistrados del Tribunal Constitucional (TC), tres integrantes del directorio del Banco Central de Reserva (BCR) y la defensora del Pueblo, fueron designados por el pleno del Congreso de la República, tras un proceso de elección que ha sido llamado un «pacto vergonzoso«, pues evidenciaría la alianza entre congresistas de Gana Perú (GP), Fuerza Popular (FP) y Perú Posible (PP), para asegurar el nombramiento de personas en altos cargos que responderían a lealtades partidarias antes que al correcto desempeño de sus funciones.

En Facebook, el educador León Trahtemberg reflexionaba sobre la mediocridad política y la poca esperanza de mejora, que entre otras cosas, podría tener su origen en el poco valor ético y cívico impartido en nuestras instituciones educativas:

El Gobierno y los congresistas sabían que se armaría lío con la repartija de los miembros del TC, BCR y DP. ¿Por qué insistieron? Quizá saben que la grita dura una semana y luego no pasa nada. Ya pasó y pasa a cada rato […] Cuando los gobernantes y políticos no revisan decisiones por propia voluntad, ni por los escándalos que generan, es señal de enorme podredumbre y obliga a preguntar ¿cómo se logra gestar una nueva generación de políticos, que no sean imagen y semejanza de sus predecesores de quienes aprenden y quienes les abren las puertas para sumarse a los movimientos políticos ya existentes que ellos lideran?

También en Facebook, Mar Mounier se refería a las pasadas elecciones y el tradicional voto desinformado cuando escribió lo siguiente:

«Mi voto no es un cheque en blanco» decían los «dignos». Vayan y miren los ceros que se escribieron hoy en esos votos. Avergüénzate ¡oh reserva moral del país! que sin escuchar las miles de denuncias en contra de esta inmundicia durante campañas electorales, igual, los elegiste. Pobre mi país.

Después del mediodía las redes sociales empezaron a llenarse de comentarios al respecto y con mensajes convocando a la protesta. La céntrica Plaza San Martín fue tomada como punto de reunión a las 5 de la tarde, para de ahí caminar al Congreso. Sin embargo la gente que se reunió se encontró con una fuerte presencia policial, que no dudó en usar la fuerza y gases lacrimógenos para evitar el acceso a las inmediaciones del Congreso u otras zonas restringidas para realizar manifestaciones en el Centro de Lima.

En Twitter las etiquetas #EstecongresoNOmerepresenta y #TodosAlCongreso se volvieron Trending Topic a nivel local, con mensajes de apoyo a la protesta y animando a la gente a salir a manifestarse, pero también de crítica a los que votaron por las actuales autoridades y legisladores. Por ejemplo el usuario José Andrés Pohl posteó:

Mientras tanto el usuario @elcomerrio especulaba sobre el panorama político y posibles acciones presidenciales:

Y el congresista de la bancada de Fuerza Popular (fujimorista) Carlos Tubino defendía la elección del Congreso:

El día de hoy, jueves 18 de julio, el Presidente Ollanta Humala declaró que la nueva defensora del Pueblo, Pilar Freitas, y el nuevo magistrado del Tribunal Constitucional, Rolando Sousa, deberían dar un paso al costado, es decir, que renuncien a sus nuevos cargos, por los cuestionamientos que mantienen y no cumplir las expectativas de la población. Hasta el momento de escribir este post no ha habido una respuesta por parte de ninguno de los mencionados.

En las redes se informa de nuevas convocatorias de protesta en la Plaza San Martín de Lima: un plantón el 22 y una marcha el 27 de julio. Además se convocó para manifestaciones de protesta hoy en Trujillo y en Arequipa.

La imagen de este post fue obtenida de la cuenta Twitter del usuario Elard Paredes @elardrodrigo.

Pronunciamiento Colectivo Amazonía, 7 de abril 2013

Comparto el siguiente pronunciamiento del Colectivo Amazonía publicado hace unos días a raíz de los recientes hechos y denuncias que atañen a la política loretana.

COLECTIVO AMAZONÍA

PRONUNCIAMIENTO

Con relación a la entrevista realizada el viernes 5 de abril al presidente de GOREL Iván Vásquez Valera por el periodista Beto Ortiz en su programa Abre los Ojos, que se emite diariamente a través de Frecuencia Latina Televisión, los abajo firmantes, integrantes del Colectivo Amazonía de Loreto y otras organizaciones, expresamos lo siguiente:

1. Los disturbios sucedidos el día 4 de abril frente a las instalaciones de radio “La Caribeña”, no pueden ser considerados, como lo hizo el presidente Iván Vásquez, como una reacción desaforada a la simple entrega de una carta de la presidente del sindicato de GOREL que sintió que el periodista Manuel Rosas había ofendido a sus representados. La entrega de una carta se puede hacer por vía notarial o, en todo caso, directamente por la presidente de dicho sindicato sin necesidad de ser acompañada por un nutrido grupo de personas que fueron en marcha hasta la radio. En este sentido, el permiso otorgado por el presidente del GOREL incluyó a un conjunto de trabajadores.

2. Es sabido la gran cantidad de periodistas pagados regularmente por el GOREL para alabar el trabajo del presidente Iván Vásquez. Entre los beneficiados con estos pagos, se señala que estaba el periodista Rosas. Que de pronto se convierta en crítico de la gestión del gobierno es un tema que debe ser analizado a la luz de otras consideraciones.

3. Respecto al asunto de los planillones no le consta a nadie que el presidente haya pagado para que desaparezcan. Sin embargo, no cabe la menor duda que el único beneficiado, desde el punto de vista político, es el presidente Iván Vásquez. Existe una denuncia pendiente y el tema merece ser investigado porque una desaparición tan extraña configura un delito contra la fe pública de miles de ciudadanos que dieron su firma para apoyar ese proceso.

4. Sobre los créditos agrarios por un total de 76 millones de soles que ha otorgado el GOREL hay muchos temas que deben ser materia de investigación. En primer lugar, el hecho de que estos no llegaron completos a los beneficiarios. Existen numerosas denuncias en este sentido, así como declaraciones de campesinos señalando que se les obligó a firmar pagarés en blanco y recibos por montos que no recibieron.

5. Otra irregularidad tiene que ver con el hecho de que el GOREL haya contratado “a dedo” a empresas para que se encarguen del proceso crediticio, a cambio de cobrar un porcentaje de los préstamos al campesinado. Algunas de ellas son: Servicios Integrados, creada en julio de 2008 y que un mes más tarde firmó un convenio con el GOREL; Promotores y Asesores del Agro (Proasa), que supuestamente debía brindar asesoría técnica a los agricultores; Agroprocesos, cuya función era vender los insumos a los prestatarios (botas de jebe para el campo, fertilizantes, alambre, etc.); y Edpyme Proempresa, cuya labor era administrar el desembolso y registro de créditos. Entre las cuatro recibieron más de 8 millones de soles. Testimonios recogidos por la empresa Infos han señalado que la asesoría técnica fue dada por gente inexperta y que los insumos y herramientas fueron de mala calidad y estuvieron sobrevalorados.

6. Es cierto, como indicó el presidente Vásquez Valera, que para hacer obras de alcantarillado “se necesita abrirle las tripas a la ciudad”. Por supuesto, no existe el método laparoscópico para este tipo de obras. Lo que no dijo es que la cirugía ha dejado calles Frankenstein y esto es debido exclusivamente al trabajo irresponsable de la empresa china contratada para este fin, de las subcontratadas por ella y de la falta absoluta de supervisión y defensa de sus ciudadanos por parte del GOREL y de la Municipalidad Provincial de Maynas. Por citar solo un ejemplo, la demora en cerrar las zanjas ha ocasionado que el agua erosione el subsuelo. Luego, un mal trabajo de compactación ha hecho que las pistas se hundan. Este tipo de problemas ha afectado a pistas antiguas en mal estado y a algunas recién hechas. Que el presidente Iván Vásquez anuncie el reasfaltado de obras mal hechas por los contratistas del alcantarillado, demuestra el despilfarro de dinero para una misma obra.

7. Ante el argumento de que Loreto ocupa el último lugar nacional en comprensión lectora, el presidente responde que han mejorado un punto respecto al año pasado y que ha dado una ordenanza para responsabilizar a los tenientes gobernadores del control de asistencia de los maestros a sus centros de trabajo. Recordamos a la ciudadanía que el presidente regional está en su segundo periodo de gobierno y que seis años para emitir una ordenanza de este tipo es a todas luces un pobre esfuerzo.

8. La declaratoria del río Amazonas como maravilla natural del mundo es ciertamente un logro que debe enorgullecer a todos los países que comparten la cuenca y al GOREL por haber promovido una medida que se supone estaba destinada a favorecer el turismo. Sin embargo no se han tomado en cuenta una serie de medidas para que esto último sea posible. La ciudad parece bombardeada por la pésima situación de pistas por las obras de alcantarillado contratadas por el GOREL y la Municipalidad; los puertos desde los cuales se embarcan los turistas son vergonzosos, uno está ubicado al lado de un colector que vierte aguas servidas al río y el otro, implica atravesar un inmundo “mercado de productores”, donde la basura se combina con los ladrones y los “fumones”; y finalmente, la situación de inseguridad de la ciudad, que se expresa no solo en el incremento de asaltos sino en un tráfico urbano que es un auténtico peligro para la salud y la vida de la población.

9. Por último, la cereza de este gobierno es el famoso tren a la costa. Señala que el próximo año comenzará su construcción y que en tres años y medio estará listo. La carretera Iquitos-Nauta, con solo 90 km de extensión y que atraviesa suelos estables demoró 30 años en ser construida. Los analistas indican no solo que es la carretera que tardó más tiempo sino ha sido la más cara del mundo, considerando las “externalidades” de la corrupción. Es signo de mala intención señalar que en poco más de tres años se podrá construir un tren que tiene que atravesar cientos de kilómetros por terrenos inundables y pantanosos. Lo peor, sin embargo, es el tema de la rentabilidad habida cuenta que Iquitos no tiene producción que justifique tamaña inversión.

Por todas las razones expuestas, instamos al Ministerio Público a abrir una exhaustiva investigación que permita determinar las responsabilidades del GOREL y de otros actores en los hechos señalados.

Iquitos, abril 7., 2013

Los que suscribimos dejamos abierta la adhesión, para personas naturales, representantes de Organizaciones, declarando que el Colectivo Amazonía tiene carácter abierto.

Omito los nombres y DNI de los suscribientes por razones de seguridad.

La foto fue tomada de la web Turismo.deperu.com.

Enfrentamientos en Iquitos por ataques a Radio La Karibeña

El reciente informe periodístico sobre «un irregular sistema de créditos agrarios» llevado a cabo por el Gobierno Regional de Loreto, que incluso habría beneficiado a congresistas de la nación, ha tenido prontas consecuencias. Por un lado la Comisión Agraria del Congreso citará al titular del Gobierno Regional de Loreto, Yván Vásquez, para que explique las irregularidades dadas a conocer. Por otro lado, el día de hoy en la mañana hubo manifestaciones en la céntrica Plaza 28 de Julio de Iquitos.

La periodista loretana Nancy Larcón estuvo informando al respecto vía Twitter durante la mañana, y a partir de sus publicaciones se puede tener una idea de cómo se desarrollaron las cosas:

Según Amazon Channel, los trabajadores del GOREL se presentaron a protestar debido a que el periodista Manuel Rosas había insultado a todos los trabajadores de esa entidad al sugerir que todos eran ladrones. Pero según el periodista citado, la muchedumbre fue enviada por el propio Presidente Regional, Iván Vázquez Valera, por lo que «convocó desde su programa a una marcha «para sacar los corruptos del Gorel»». Luego el Presidente Regional manifestó que los trabajadores no fueron obligados si no que habían pedido permiso para ir a protestar.

Hay fotos que fueron subidas a internet por algunos de los presentes.

Marcha frente al local de Radio La Karibeña, Plaza 28, Iquitos.

Marcha frente al local de Radio La Karibeña, Plaza 28, Iquitos.

Ricardo García Pinedo, quien subió la foto anterior explica:

esta es la situacion: movilizacion popular en rechazo a la violacion de la libertad de exprecion .. atentando contra el periodista Manuel Rosas. CGTP y Frente Patriotico de Loreto se movilizan por las calles de iquitos… matones y militancia de Ivan vasquez intentaron tomar local de radio la Karibeña y secuestrar para callar al periodista.

La siguiente foto del usuario Juan Morales muestra la presencia de la policía y banderolas de una agrupación política:

Vista d ela manifestación frente a Radio La Karibeña, Plaza 28, Iquitos.

Vista de la manifestación frente a Radio La Karibeña, Plaza 28, Iquitos.

La contra manifestación convocada por el periodista Manuel Rosas de radio La Karibeña, se enfrentó verbalmente con los que estaban a favor del Gobierno Regional. El usuario de Facebook Erick Romero postea la siguiente foto:

Manifestante abucheada

Manifestante abucheada

Y añade:

GENTE DEL GOREL QUE PROTESTARON CONTRA LA PRENSA SIENDO CORRIDOS POR LAS PERSONAS QUE ACUDIERON A DEFENDER LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN!!! HOY JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013…

El usuario Carlos Acosta publicó en Facebook una foto de la parte central de la Plaza 28 con los manifestantes posicionados en ella:

Manifestantes en la Plaza 28 de Julio, Iquitos.

Manifestantes en la Plaza 28 de Julio, Iquitos.

Y acá un video de los hechos.

Cajamarca: violencia en el sexto día de paro

El paro en Cajamarca

El paro en Cajamarca

Se volvieron a informar de hechos de violencia en Cajamarca en el sexto día del paro que se viene dando en dicha región. Como se recordará, las diversas organizaciones que está contra la actividad minera y el proyecto Conga específicamente acordaron realizar un paro indefinido desde el día 31 de mayo, y el primer día transcurrió sin incidentes violentos.

En el blog de NoticiasSer, han estado brindando reportes de las incidencias de cada día del paro. Acá su versión del primer día. En el segundo día reportaron fricciones con la policía que resultaron en algunos manifestantes heridos con perdigones. El tercer y cuarto día transcurrieron sin mayores enfrentamientos. El quinto día se informó de varias marchas por la ciudad así como de enfrentamientos entre estudiantes y policías.

El estudiante Juan Manuel Castillo Torres de la Universidad Privada del Norte, desde el hospital de Cajamarca, denunció que al momento de salir de su centro de estudios, al promediar las 2:30 de la tarde, efectivos de la policía han detenido y castigado a diversos estudiantes, dejándolos con heridas en varias zonas del cuerpo. No obstante, por el momento se desconoce la identidad de los demás estudiantes heridos.

El siguiente video subido a Youtube por el usuario Ojos de Lechuza ilustra los momentos descritos.

El sexto día vió bloqueos y concentraciones de manifestantes en diversos puntos de la ciudad, así como acciones de protesta en otras ciudades de la región:

En Bambamarca y Celendín la población continúa movilizándose. En estos momentos, en la plaza de Armas de Celendín se realiza un mitin. Desde Cajamarca el presidente de la Plataforma Interinstitucional Celendina, Mílton Sánchez, informó a Noticias SER: «Hemos venido a Cajamarca con 5 mil pobladores pero en estos momentos en Celendín la población está apoyando el paro”.

En la Plaza de Armas de Cajamarca se realizó un mitin durante el cual el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, se dirigió a los manifestantes con algunas frases que incendiaron la pradera luego (audio completo acá):

Las reacciones a este discurso no sólo quedaron en internet y los medios si no que incluso la Presidencia del Congreso de la República emitió un comunicado al respecto:

el señor Gregorio Santos no sólo incumple sus funciones legales propias de su cargo de Presidente Regional, así como lo previsto por el artículo 42º de la Constitución; sino que, lo más grave, es que ha cometido apología del delito de rebelión, […] En aras de salvaguardar la democracia, la tranquilidad pública y no permitir la exaltación de la violencia y la comisión de delitos como los que aquí señalo; INVOCO al Señor Fiscal de la Nación, JOSÉ PELÁEZ BARDALES, a que actúe de oficio conforme lo señala el artículo 159º de la Constitución, formulando la inmediata denuncia penal que procure reponer el orden y el Estado de Derecho en la Región de Cajamarca.

Luego del mitin los manifestantes se dirigieron a diversos puntos de la ciudad, donde, en horas de la tarde, acudió la policía para desalojarlos. En el blog Wauqui reportan:

Promediando las 6 de la tarde la represión policial irrumpió simultáneamente en estos sectores así como en cercanías de la Universidad Nacional da Cajamarca y Plaza Bolognesi. La PNP lanzó gases lacrimógenos, golpeó e hirió con perdigones a manifestantes. No existió bloqueo de ruta, desmanes o delito alguno que provocara la reacción de las fuerzas de seguridad.

Aylambo fue la zona de mayor conflicto. Distrito semi-rural y de quebradas pronunciadas, muchos escaparon por su picadas. Otros, perdidos, deambularon por la zona hasta ser ayudados por vecinos del lugar. Todavía hacia la medianoche no se podía precisar el número de heridos. En un primer momento la atención a las víctimas en el Hospital Regional fue imposible. La PNP sitio sus instalaciones, lo que obligó a improvisar una enfermería en la Iglesia San Francisco. 50 fue el número estimativo de heridos. Todos manifestantes.

El blog Frente de Defensa Ambiental también reporta los hechos:

A las 9.30 p.m,. la policía nacional ha atacado en forma salvaje a los campesinos de Bambamarca que se encontraban en la zona de Aylambo, salida a la costa, estos hermanos fueron trasladados al hospital y otros están siendo atendidos en el atrio de la iglesia San Francisco. Convocamos a todo el pueblo a salir a las calles y solidarizarse con nuestros hermanos de Bambamarca.

Pero estos no han sido los únicos hechos de violencia producidos. Dos videos en particular han atraido bastante atención por la muestra de violencia gratuita que representan. En el primero de ellos, subido por la usuaria carolinach55, se observa como la policía ataca a las mujeres que preparaban la olla común implementada por los manifestantes (minuto 3.00).

En este otro video, subido por 24 horas, un camarógrafo relata cómo la policía lo agredió por filmar parte del ataque que se ve en el video anterior.

Mientras tanto en Lima, las reacciones al discurso de Santos acaparaban los medios. Por ejemplo Yehude Simon (ex primer ministro) decía que pedir la vacancia del mandatario es un llamado al golpe, y el ministro de defensa señaló que Santos pretende conducir al Perú a un extremismo peligro. Por otra parte el congresista Javier Diez Canseco dijo que “Es absurdo acusar a Gregorio Santos de rebelión”, y al otro extremo político, Aldo Mariátegui escribió que no veía razón para tanto escándalo cuando el propio Humala manejaba un lenguaje similar cuando era oposición (Ver por ejemplo este video donde Ollanta Humala pide la vacancia del en ese entonces presidente Alan García.

Desde Cajamarca el propio Gregorio Santos se ratificó luego en sus palabras, indicando que reunirá firmas para convocar a un Congreso Constituyente y cambiar la actual Carta Magna. Por su parte el presidente Humala ha declarado, en alusión a sus promesas de gobierno que «No es tarea fácil construir lo que otros pretenden destruir, es difícil pero posible porque la Gran Transformación la vamos a hacer, así les guste o no les guste a los extremistas».

Aunque efectivamente los pedidos de vacancia o remoción presidencial son palabras fuertes, no es ni será la primera vez que sucede, por lo que no debe de tomarse tan a la tremenda. Como comentó en Facebook el periodista Rolly Valdivia:

Tranquilos. Pedir vacancia es casi un deporte nacional. Recuerden el gobierno de Toledo, donde supuestos grandes demócratas pedían que deje el cargo…

La imagen del post ha sido obtenida del blog Guadalupe Pacasmayo.

Noticias del paro en Cajamarca hoy

Como informaba ayer, hoy desde las cero horas se realiza el paro en Cajamarca en protesta contra la megaminería contaminante, más específicamente contra Conga, el proyecto minero de Yanacocha. A continuación iré añadiendo la información relevante que vaya llegándome, principalmente vía Twitter y otras redes sociales, así como noticias de los medios.

Paro en Cajamarca – 31 de mayo

Storified by Juan Arellano · Thu, May 31 2012 17:26:10

Primero algunos reportes de los medios:
Fiscal de la Nación: Estamos en máxima alerta ante paro en Cajamarca"Habría que ver el grado de participación del jefe de Serenazgo y de ahí ir viendo si hay participación de la máxima autoridad del M…
Hoy se inicia paro de extremistas en CajamarcaDos días después de la multitudinaria marcha por la Paz y el Desarrollo, hoy se inicia en Cajamarca una huelga indefinida en rechazo al p…
Paro en Cajamarca se inicia hoy con mucho temor y aeropuerto cerrado(Fabiola Valle) El paro indefinido convocado para hoy por los sectores antimineros de Cajamarca contra el proyecto aurífero Minas Conga s…
El presidente Humala rompió su silencio sobre Espinar y CajamarcaEl presidente Ollanta Humala, tras liderar el simulacro de sismo en Palacio de Gobierno, rompió al fin su silencio sobre los conflictos s…
Acá los informes que desde temprano va enviando gente en Cajamarca. Tanto los pro como los anti mineros.
@anatrelles Calma aqui no pasa nada. No hay ni paro ni estado de emergencia. Hay una marcha. Goyo no da la cara pq esta peleado con Aranagerman merino vigil
#Cajamarca Numeroso grupo d manifestantes se congrega en estos moments en el óvalo Bolognesi y se habría blqueado carretera en CajabambaCristian Rojas Silva
#Cajamarca Estudiantes de la UNC son impedidos de ingresar al campus universitario por la federación de estudiantes.Cristian Rojas Silva
"@larepublica_pe: Paro en contra de Conga se inicia hoy en región Cajamarca http://ow.ly/bgyFC"ojala no pase a mayoresZoila Montenegro
@rmapalacios @malditaternur @alfonsobaella Reading @R_SantaMonica Cortes intempestivos de la luz eléctrica en Chota http://tinyurl.com/84l3zxwRicardoAlarcon CHOTA
#Cajamarca Taxistas aprovechan paro y obran hsta 15 soles x carrera desde los baños y dentro de la ciudad hasta 5 soles por carreraCristian Rojas Silva
Cortan líneas d telefonía fija a Radio Lider AM en Cajamarca, pq permite llamadas a línea abierta a ciudadanía q opina sobre defensa d agua.Gregorio Santos
@vozdelatierra q haya posición opuesta a terroristas sociales no quiere decir q no amemos a #Cajamarca solo falta dialogo entre ambas partesLuis Sáenz C.
Por la paz y desarrollo. No se dejen engañar por las mentiras de @Gregorio_goyo http://bit.ly/KIfxMX#Yanacocha #Cajamarca #Conga #CongaSiVaLuis Sáenz C.
Los "cachacos" no razonan ni dialogan solo utilizan su fusil para solucionar problemas que pretende #OllantaHumala http://aguamina.blogspot.com/2012/05/imponen-fuerza-militar-celendin.htmlмикрофон морален
Pobladores de Conga viajaron a Cajamarca para realizar paro contra Yanacocha #Conga #Cajamarca #paro http://fb.me/17fv3rBAicajamarcaglobal
@claudiacisneros @Cuarto_Poder @elcomercio Así estamos en Cajamarca,con tantas personas en contra de la inversión fatal http://pic.twitter.com/NyEIy3xeLucy Chavez
Cajamarca#paro# Alrededor de 400 entre profesores y civiles parten del SUTEP a la plaza de armas http://pic.twitter.com/psMVK7NBTatyana Malpica
#Cajamarca #paro esperemos todo sea pacifico http://pic.twitter.com/F4PL2244Tatyana Malpica
@Brontoterium así es están pidiendo cupos y te obligan a colocar pequeños carteles de CONGA NO VA o sino te rompen los vidrios del vehículo.Luis Sáenz C.
Más de 30 minutos y la gente sigue pasando en el Jr. El Comercio rumbo a la Plaza de Armas #Cajamarca http://twitpic.com/9rc9qaRicardo León aguilar
Marchando solo profesores del Sutep, todo por no hacer clases, que puede esperar el país con este tipo de profesoresPercy Almestar
La manifestación en Cajamarca en estos momentos. http://pic.twitter.com/vZb8h3BtDante Díaz
Amor a la tierra y sus RRNN limpios, mueve conciencia de millones de peruanos y miles de cajachos. Sigamos asi sin caer en la provocación.Gregorio Santos
Mas allá de esto no se puede pasar. #cajamarca #conga http://pic.twitter.com/q5AWLbaRDante Díaz
Si no me equivoco ellos son de la UNC #cajamarca http://pic.twitter.com/Koj6oIRADante Díaz
Empiezan los carteles. #cajamarca http://pic.twitter.com/gceDIYluDante Díaz
Mensajes en Cajamarca http://pic.twitter.com/AacZnECNDante Díaz
sería absurdo negar que hoy hay más gente que el 29José Pool Gonzáles
Pues yo solo veo en Cajamarca polos que dicen: "20 años de minería. ¿Donde está el desarrollo? #digonomas #conga http://pic.twitter.com/4BUoyVUHDante Díaz
Una foto de Cajamarca en este momento. Cuanta gente le ponen? http://pic.twitter.com/zzWHIMypDante Díaz
#Cajamarca Paro se desarrolla con toda tranquilidad, salvo incidentes aislados; el comercio se desarrolla de manera parcialCristian Rojas Silva
Policía en zona de lagunas quiso arrebatar banderolas a guardianes de las aguas. Menos mal no cayeron en provoocaciónMarco AranaZ
#Cajamarca 30 muchachos bloquean en este momento el óvalo musical, portan llantas y objetos contundentes con los que bloquean la víaCristian Rojas Silva
#Cajamarca Manifestantes agreden a la prensa e impiden labor, evitan transmisión de los medios @IPYSCristian Rojas Silva
#Cajamarca a las 11:30 am, unas 25 a 30 mil personas en la plaza de Armas http://pic.twitter.com/2PeWuK6GAlan Ele
en Cajamarca no se registran bloqueos ni enfrentamientos, ni daños a locales que atienden parcialmenteAlan Ele
Que dicen @PerezCax @juanbrenner @JaimeHerreraCaj: La marcha de CongaNoVa, realmente es multitudinaria y guste o no,es superior a la del 29RicardoAlarcon CHOTA
en una actitud sensata de la Dinoes se ha replegado y no ha coaccionado a los civiles, solo el helicóptero que pasó un par de vecesAlan Ele
Y vamos de nuevo! Ruido de helicopteros e incertidumbre…·#Cajamarca http://pic.twitter.com/dX1HKoVATatyana Malpica
Manifestación contra el Proyecto Conga en Cajamarca 31/05/2012ddiazfi
La prensa de Lima, la gran ausente en este día en #CajamarcaAlan Ele
representantes de Celendín en #Cajamarca -> http://pic.twitter.com/iWjYZMpLAlan Ele
terminó el mitin, se reanuda en la nocheAlan Ele
2 movilizaciones, 2 concnetraciones populares de similar magnitud, pocos más pocos menos. CAJAMARCA POLARIZADA DOS POSICIONES VISIBLESLuis Mego Díaz
Después de lo visto el 29/5 y hoy, Nadie se puede irrogar la representatividad total del pueblo d Cajamarca. EL DIÁLOGO SE HACE URGENTELuis Mego Díaz
Acá algunos reportes de los medios de alrededor del mediodía.
Denuncian chantaje y terror al estilo SL y MRTA en CajamarcaMientras que en estos momentos el Frente de Defensa de Cajamarca da inicio a su paro indefinido, pobladores denunciaron que hace pocas ho…
Presidente regional de Cajamarca encabeza marcha contra CongaGregorio Santos Guerrero, presidente regional de Cajamarca, acompañado de un grupo de protestantes se movilizó con dirección al centro hi…
Cajamarca: Primeros incidentes durante paro contra CongaEl paro indefinido convocado por los sectores antimineros de Cajamarca contra el proyecto aurífero Minas Conga si inició con algunos inci…
SPDA Actualidad Ambiental " Blog Archive " Cajamarca: imágenes del paro indefinido contra proyecto Conga31 May 2012 No hay comentarios Desde tempranas horas del día de hoy, miles de personas vienen participando en el paro indefinido contra e…