Archivo de la etiqueta: Puno

Los niños del Perú que mueren de frío y no son tan conocidos como los de Siria

21523288_d95db3ebb5_o

Niño de la comunidad Uro, Puno, Perú. Foto del usuario de Flickr Jay Joslin, usada bajo licencia CC
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-NC-ND 2.0).

La foto del niño sirio muerto en una playa de Grecia impactó a todo el mundo, incluyendo a muchos peruanos, quienes la compartieron ampliamente en diversas redes sociales. Quizás esta sobre exposición mediática ocasionó que un sitio web satírico peruano publicara un artículo mofándose de aquellas personas que se preocupan por otras personas o hechos de otros países (lo cual está ok) pero ignoran lo mal que lo pasan algunos compatriotas mucho más cerca (lo cual no esta ok).

los niños de Huancavelica, Puno y la Amazonía […] Se tomaron fotos en sus peores condiciones y las mandaron a los diferentes medios de comunicación, destacados bloggers y demás idiotas con internet. Sin embargo, nadie los publicó ni en su muro de Facebook por lo que no llegaron ni a un Like, y no conforme con ello hasta los calificaron como resentidos sociales.

“Nos dijeron que somos socialistas, antidesarrollos y antidemocráticos y que de seguro nuestros padres eran terrucos. Además agregaron que nuestro reclamo detenía las inversiones y que no debíamos hacer eso porque los empresarios se pueden molestar”, señaló uno de los niños mientras moría de frío en Mazocruz, Puno.

El lado trágico de la burlona nota es que realmente hay una condición climática de heladas y friaje (hasta 20 grados bajo cero) en los andes y parte de la amazonía peruana que a los primeros días del mes de agosto ya había cobrado 129 vidas, en su mayoría niños y ancianos.

El periodista Raúl Castro comentaba en una columna de opinión que este tipo de noticias se reciben en la capital por estas fechas año tras año con la misma indiferencia: «para los limeños […] el asunto suena tan lejano como lo eran las matanzas de conciudadanos quechuas o asháninkas en la época del terrorismo. Si son quechuas o aimaras, no hay mayor sentido de nacionalidad común. Si son lamas o huitotos, y el frío extremo se posa en partes recónditas de la Amazonía, es otro Perú. No el mío.»

Varios tuiteros expresaron sus pareceres respecto a esta situación que algunos llaman de insensibilidad y otros como doble moral.

Isabel Guerra, periodista y colaboradora de Global Voices, reflexiona también al respecto pero desde una perspectiva diferente:

Ahora que veo a tantísimo europeo dispuesto a abrirle su casa a los desplazados sirios, no puedo evitar preguntarme por qué razón no hicieron lo mismo con los peruanos que en los 80s y 90s huían despavoridos del país en busca de un lugar donde no los matara o Sendero Luminoso, o MRTA, o el Grupo COLINA, o la hiperinflación, o el hambre por desempleo. A nosotros, que fuimos colonia de país europeo y que compartimos cultura con los españoles, los europeos nos plantaron la visa Schengen para impedirnos la entrada, y nos decìan que íbamos a vivir a costillas de su Estado del Bienestar y a quitarles el trabajo :S Nos llamaron SUDACAS…

Además Isabel preparó un meme con el cual plantea las que deberían ser nuestras prioridades sin menospreciar la desgracia ajena:

Tampoco es que no se esté haciendo nada por los niños puneños o las posibles víctimas del frío en general, pero se necesita hacer más, desgraciadamente la necesidad de las comunidades altoandinas es muy grande, y el estado, por las razones que sean, no se da abasto, a pesar de las buenas intenciones en varias de sus dependencias.

También hay esfuerzos desde diversos grupos de personas preocupadas. Campañas pequeñas pero conmovedoras, como la de un grupo de niños del colegio Ricardo Bentín, del distrito limeño del Rímac, que organizados por su profesora, llevaron chalinas tejidas por ellos mismos a diversas comunidades de la región de Ayacucho, o campañas de ayuda con más recursos como la de la Universidad ESAN enfocada en Puno. Otras incluso de alcance internacional, como la de @JuntosPorElPeru:

Pero mientras algunos aún no se deciden a hacer algo por los niños peruanos y otros continúan ignorándolos, los niños en los andes siguen muriendo de frío.

Nueva temporada de lluvias en el Perú

lluviasLa temporada de lluvias del 2014 está, al igual que las de años anteriores, trayendo destrucción y muerte a distintas zonas del Perú, sobre todo al sur andino y el oriente amazónico.

A mediados de enero Defensa Civil reportó tres puentes dañados, 300 hectáreas de cultivos afectadas y más de 20 casas perjudicadas por las lluvias en Andahuaylas, Apurimac, pidiendo además la declaratoria de emergencia para dicha zona. Para fines del mismo mes el Servicio Nacional de Metorología e Hidrología (Senamhi) advertía que 16 regiones del país podían verse afectadas por el incremento de las lluvias en los días siguientes.

El 2 de febrero el gobierno declaró en emergencia a la Región de Madre de Dios tras tomar conocimiento del reporte de Defensa Civil que informaba acerca de 2,800 damnificados, 560 viviendas destruidas y otras 1,270 afectadas, 15 kilómetros de carretera destruida, dos puentes y 782 hectáreas de cultivos afectados, producto de las lluvias y desbordes de los ríos. Varios albergues turísticos han tenido que cerrar temporalmente al no poder garantizar la seguridad de sus clientes. Recientemente se ha llevado ayuda a las comunidades nativas de la zona.

Días después 4 localidades en la Región Huancavelica también fueron declaradas en emergencia, mientras se pedía lo mismo para otras de Pasco y se llevaba ayuda a los damnificados del distrito de San Pedro de Putinapunco, Sandia, en Puno.

En el Cusco la situación ha sido un poco más grave. Al 23 de enero ya se habían registrado hasta 30 emergencias provocadas por las lluvias, principalmente inundaciones y deslizamientos. El 30 de enero se conoció que en los distritos de Paucartambo y Colquepata, las lluvias y granizada afectaron más de 170 hectáreas de tierra de cultivo, con pérdidas de alrededor del medio millón de nuevos soles. Además el distrito de Ocobamba quedó aislado al derrumbarse un cerro sobre parte de la carretera que lleva a dicha zona.

El pasado 7 de febrero el alcalde de Pilcopata, un distrito cusqueño, informó que debido a los deslizamientos que habían bloqueado la carretera de acceso, 35 turistas provenientes del Parque Nacional del Manu, en Madre de Dios, se encontraban aislados en la localidad. Luego, el día 11 se supo que 51 turistas chilenos habían quedado varados en las inmediaciones de Machu Picchu debido a que la crecida de un río destruyó un puente. Posteriormente se informó que junto a otro grupo de turistas fueron evacuados en tren al Cusco.

Por el lado de la Selva Central, se informó que las fuertes lluvias originaron la crecida del río Negro, lo que causó huaycos que bloquearon carreteras en diversas zonas de Satipo, Junín, aislando hasta 8 pueblos. En Oxapampa, Pasco, dos trabajadores de la construcción de una carretera perecieron al ser sepultados por un deslizamiento de tierras producto de las fuertes lluvias. En la región Ucayali el río del mismo nombre fue declarado en alerta roja por el Senamhi debido al nivel de caudal alcanzado.

Mientras tanto en el norte del Perú, la región de Piura está sufriendo una fuerte sequía que viene afectando la agricultura y ganadería. Y al sur, en Arequipa, se anuncia que en los próximos días se presentaran heladas y granizadas.

Foto referencial del año 2007, obtenida de este artículo del año 2012 del diario El Comercio.

Los dilemas del cultivo y el consumo de la Quinua en los Andes

quinua

Variedades de Quinua peruana. Foto publicada por ApegaPerú en flickr y usada con licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0)

Este año que ya entra a su recta final fue declarado como Año Internacional de la Quinua por la FAO, organismo que además nombró a Nadine Heredia, la esposa del presidente Ollanta Humala, como embajadora especial para el Año Internacional de la Quinua, junto con Evo Morales, el presidente de Bolivia.

Esta declaración es un reconocimiento al gran valor nutritivo de la quinua, un pseudocereal originario de la región andina de Sudamérica, que contiene los ocho aminoácidos básicos para la alimentación humana, además de proteínas, carbohidratos y minerales, siendo relativamente pobre en grasas.

Estas cualidades alimenticias han hecho que poco a poco el resto del mundo se interese en este ancestral producto andino. Desde unos niveles bastantes bajos de exportación hace unos años, el  Perú, el segundo productor mundial de quinua, exportó 7,600 toneladas el año 2012, de una producción de 43.600 toneladas, mientras que Bolivia, el primer productor mundial de quinua, exportó unas 26.000 toneladas de su producción total que fueron poco más de 44 mil.

El boom gastronómico peruano también ha contribuido a la difusión de la quinua a nivel mundial pues diversos platos típicos peruanos y de la cocina internacional han sido reinterpretados por los cheffs usando quinua. Así pues a nivel local, su uso, que antes no era muy difundido fuera de los hogares de origen andino, ha llegado con fuerza a los restaurantes gourmet de Lima.

En el siguiente video promocional producido por la FAO y subido a YouTube, se explica más sobre la quinua:

Sin embargo todo este panorama promisorio tiene su lado no tan positivo, esta demanda internacional de la quinua, que hace que más del 50% de la producción de Bolivia sea dedicada a la exportación, ha ocasionado que en el mercado interno los precios de la quinua se hayan elevado y por tanto ya no sea accesible a las poblaciones más pobres. El nivel de demanda insatisfecha internacional de la quinua además ha ocasionado que actualmente EEUU y Chile estén investigando su cultivo en suelos no andinos.

A propósito de esto en el blog Todo sobre la Quinua reproducen un artículo del antropólogo Mauricio Mamani Pocoaca aparecido previamente en diarios bolivianos, quien opina que en estas épocas de globalización los campesinos deben adaptarse a las cadenas agroproductivas o resignarse a abandonar sus tierras de cultivos y que la esperanza en los ingresos por exportaciones es una falacia:

Habrá muchos pedidos desde el exterior y los países andinos no podrán responder; entonces los países industrializados producirán con alta tecnología y con fines industriales. Los subproductos de la quinua llegará desde el exterior a nuestro país, en enlatados, en sobre, en diferentes preparados, con conservantes. Nuestra quinua formará parte de la comida chatarra y nosotros seremos los consumidores dependientes: razón por la que lloran los campesinos en silencio y saben que, en el futuro, nunca más serán los dueños de la semilla de quinua y además están conscientes que, en el futuro desaparecerán algunas variedades que desde su origen, tuvieron distintas aplicaciones en su uso. Antes de la época de la siembra, todos los años comprarán a comerciantes (semillas transgénicas) con el denominativo de «semilla certificada».

En el mismo artículo del blog, Rubén Miranda postea a modo de respuesta:

Lo mejor sería que el productor además de venderla la consuma mucho más, el intermediario pague y venda a un precio justo el grano adquirido y las empresas beneficiadores y transformadoras inviertan en el mercado nacional y también la exporten porque deben recuperar sus inversiones, además de mejor sus procesos.
De quien dependa que las variedades no se pierdan, de los mismos productores, de quien depende conscientizar sobre evitar las semilla transgenicas […] (d)e todos nosotros, los interesados en mantener nuestra variabilidad genética.
El antropólogo peruano Carlos Eduardo Aramburú publica en la revista virtual PuntoEdu de la PUCP un artículo que explora los dilemas entre el boom de la exportación y la escasez para el mercado interno. Explica que en un trabajo de campo en Ayacucho y Puno encontró que:
los pobladores han dejado de comer quinua porque prefieren exportarla y han reemplazado este alimento por los fideos que son más rápidos de cocinar y llenan pero tienen muy poco valor nutricional. En conclusión, tenemos el boom de la gastronomía en un país donde, si bien la malnutrición crónica infantil ha caído, todavía los índices de anemia son altos. No comemos menos pero si comemos mal
Confirmando lo anterior, regiones peruanas de un consumo tradicionalmente alto de quinua, como Puno, han reportado una escasez del producto. El blog de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental informa que esto es preocupante pues Puno tiene el 80% de la producción de quinua del Perú, y añade:
desde julio la región Puno sufre de escasez de quinua, debido al incremento de la demanda en más de 143% entre los años 2008 y 2012. Otro factor sería la promoción que se le ha dado a este producto en mercados importantes como China,

Algunos ciudadanos se quejan del alza de precio de la quinua en Twitter:

Por último, en la web Carro de Combate publican un artículo sobre los riesgos del auge de la quinua, cuya reflexión final parece bastante acertada:

Ninguna moda, por muy ecológica o sostenible que pueda parecer, está exenta de riesgo. El consumo masivo puede traer consigo desequilibrios para las comunidades locales e impactos ecológicos, incluso si la planta que se cultiva es el “alimento de los dioses”.

La contaminación en el Lago Titicaca

Lago Titicaca. En primer plano la "lenteja".

Lago Titicaca. En primer plano la «lenteja».

Cuenta una antigua leyenda que en el albor de los tiempos, Manco Cápac y Mama Ocllo, una pareja de esposos e hijos del dios Inti, surgieron de entre las aguas del lago Titicaca para fundar la ciudad del Cusco y el Imperio Incaico. En la actualidad no sabemos que tipo de ser pudiera salir del Titicaca dado el grado de contaminación que sufre el lago.

Aunque hace tiempo se viene hablando de este tema, la verdad sea dicha, creo que no se le ha dado la debida importancia. Para los lectores de fuera cabe recordar que el lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo (3,812 msnm) y se ubica entre Perú y Bolivia, siendo ambos países responsables de su conservación, para lo cual existe la llamada Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopo y salar de Coipasa cuyas acciones se ejecutan a través del Proyecto Especial Lago Titicaca (Perú) y la Unidad Operativa Boliviana.

Hace dos años la situación en la zona del lago Titicaca cercana a la ciudad de Puno era tal como se aprecia en este video de Enlace Nacional:

El 2 de febrero pasado, Día Mundial de los Humedales, el lago Titicaca fue declarado como “Lago Amenazado 2012” por las organizaciones Global Nature Fund (Alemania) y Living Lake (EEUU). Entre los factores que contribuyen a esta situación, según el Ing. Alberto Lescano Rivera, director del Centro de Desarrollo Social y Ambiental (CEDAS), están «la minería formal e informal, el mal recojo y tratamiento de la basura y los desagües provenientes de la ciudad de Puno», sin embargo la contaminación más alta «se encuentra en la bahía de Cohana – Bolivia.»

En el blog de Pachamama Radio, ahondando en el tema, recojen las declaraciones del promotor ambientalista, Moisés Duran:

«Más de un millón de litros de agua contaminada por segundo, que ingresan al lago Titicaca, provienen en su mayoría de la minería, industria y hospitales»  […] Asimismo, cuestionó el trabajo del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), porque no existe voluntad política para elaborar proyectos y descontaminar el lago.

La web Verde y Gris por su parte comenta sobre la cada vez mayor presencia de lo que comunmente se denomina «lenteja» en las aguas de lago:

en la bahía interior de Puno (Perú) existe la presencia de Lemna (Lemna es un género de plantas acuáticas de libre flotación de la familia de las lentejas de agua Araceae). Cubren toda la superficie del agua debido a los altos niveles de contaminación por fosfatos y nitratos. Esta planta se reproduce de forma muy rápida, lo cual complica mas su erradicación. La existencia de esta planta está produciendo la muerte de muchos peces y otros organismos del lago, ya que al cubrir la superficie impide la oxigenación correcta del agua y también produce un desagradable olor.

Sin embargo un estudio de la Universidad Nacional Agraria La Molina, apunta en relación a la Lemna que debido a «la eficacia de este organismo para crecer en condiciones difíciles, […] su manejo puede ser una alternativa para disminuir el proceso de eutrofización del lago.» La eutrofización es el proceso por el cual una masa de agua, debido al exceso de nutrientes, origina una biomasa que puede contribuir a la desaparición del oxígeno en las aguas y su posterior desecación.

Hace poco se anunció el inicio de trabajos orientados a remediar la contaminación minera, por parte del PELT, estos trabajos empezarían «en el distrito puneño de Crucero, por donde pasa el río Ramis, uno de los principales afluentes del Titicaca, y en donde se ha detectado elevada contaminación a causa de la actividad minera.» Del lado boliviano también se ha informado que «se prevé la construcción de alcantarillado sanitario y pluvial en los municipios de Copacabana y Guaqui, además de un relleno sanitario en Desaguadero, para evitar que esos desechos vayan al Titicaca.»

A propósito de la contaminación minera, en el 2009 la Reserva Nacional del Lago Titicaca produjo el siguiente video:

La controversia tampoco está lejos de este problema, el pasado mes de junio se denunciaron irregularidades en el manejo de los fondos de la Autoridad Binacional Autónoma del Titicaca, así como los pocos resultados de su accionar. Por otra parte el alcalde de Puno, Luis Butrón Castillo, fue también denunciado por «presuntamente incurrir en el delito de daños ambientales, por autorizar el vertimiento de 80 bacterias exóticas a las aguas del lago Titicaca.»

Pero los ciudadanos preocupados de la región no sólo se dedican a denunciar, también protestan y usan los medios a su alcance para crear conciencia sobre estos problemas. El pasado mes de julio un colectivo medioambiental de Puno realizó una protesta a orillas del Titicaca, y el pasado setiembre el colectivo ATitiQaqa «sumáq káwsay-suma jakaña» propuso rodear el lago Titicaca de gente dada de la mano para batir el Récord Guiness, con el objetivo de concienciar a la población mundial e iniciar una legislación efectiva que prohiba los vertidos contaminantes al lago.

Por esos días tuve la oportunidad de conversar con Fanny, representante de la organización «Juntos por el Titiqaqa», que ha realizado pasacalles a favor de la mejora ecológica del lago, y esto fue lo que me dijo:

El futuro es incierto para la conservación del lago Titicaca, pero mientras haya gente que tenga el interés de hacer algo por él, seguirá habiendo esperanza. Aunque quizás, tal como el realizador boliviano Roberto Calasich plantea en su reciente película “La Sirena del Lago”, tenga que salir una sirena de entre las aguas del Titicaca a denunciar que la contaminación la está matando.

La foto que ilustra este post, «Waiting for a voyage«, es del usuario auntjojo en Flickr y se reproduce bajo una licencia de Atribución-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-ND 2.0) de Creative Commons.

Lluvias en el Perú

La temporada de lluvias del año 2012 en el Perú ha empezado con fuerza desde hace días. En Tumbes el río del mismo nombre ha arrasado con cultivos y demás. Se han reportado intensas lluvias en Piura, con el peligro que varios distritos de Ayabaca podrían quedar aislados. También en La Libertad, donde el puente de Santiago de Chuco se ha visto afectado. Y en Lambayeque el distrito de Olmos fue declarado en emergencia, igualmente dos huacas en el Bosque de Pómac corren peligro por el desborde del río La Leche. En Áncash, la provincia de Pallasca se vió afectada por un aluvión que colapsó dos puentes, además en Huari, las ruinas de Chavín de Huántar podrían verse sepultadas por un alud. En Lima, el pueblo de Huantán en la provincia de Yauyos, el desborde del río y los huaycos dejaron más de 100 damnificados y 25 viviendas afectadas, mientras que en Cañete también hay damnificados. En Pasco y Huánuco hubo afectados por el desborde de los ríos Huallaga y Monzón, respectivamente. Al sur del país, se reporta aumento del caudal de los ríos Ramis y Coata en Puno, mientras que el río Urubamba en Cusco ya se desbordó hace unos días, aunque las autoridades dicen tener todo bajo control. El poblado de Otoca, en Lucanas, Ayacucho, también se ha visto afectado por las lluvias. Por su parte Arequipa viene sufriendo fuertes lluvias desde hace más de una semana, con diversos lugares afectados como Camaná, el Cañón del Colca y Yanaquihua, entre otros. Las regiones de Huancavelica y Tacna se han declarado en emergencia. Las autoridades del Ministerio de Agricultura manifiestan que hay un fondo de garantía para los afectados por las lluvias. Por su parte el SENAMHI indica que una nueva masa de nubes provenientes de Brasil intensificaría el nivel de las lluvias en los próximos días. Un par de etiquetas para seguir la información son las de El Comercio y La República. Fotos de las lluvias desde todo el Perú en este álbum de RPP.

Actividades mineras suspendidas en el sur por las protestas ¿triunfo o abuso?

En la edición de hoy del diario La República, un artículo nos da distintas perspectivas sobre el saldo de las recientes protestas socioambientales en el sur del país frente a la minería: Tía María (de la Southern) en Arequipa, Newmont en Tacna y diversas concesiones mineras en Puno han debido de suspender sus proyectos por las violentas protestas de las comunidades. Y estos no son los únicos casos, aunque sí los más conocidos, también están la Minera Santa Ana ( de la Bear Creek Mining Company) en Huacullani, y la minera Huacoto en Orurillo, ambas en Puno, que se han retirado por motivos similares. Sin embargo esto que puede percibirse como una victoria para las comunidades puede ser visto de otra forma. Un representante de la Defensoría del Pueblo en Tacna señala: “Se puede pensar que con protestas se consiguen las cosas. Las protestas atentan contra los derechos de otros.” Y un representante del MEM dice: “Veo una articulación mayor de entidades que están tras estas movilizaciones. No es casual una movilización numerosa que requiere de recursos.” Complementariamente resulta interesante leer este informe de Corpwatch en Scribd: Las Comunidades Responden a Las Mineras, y este pequeño estudio de «Impacto Ambiental de la Actividad Minera» (PDF) en Chile.

Muertos en Juliaca por protestas en el dia del campesino por contaminación del río Ramis

Nuevamente los pobladores de la región Puno salieron a la calle a protestar, esta vez contra la contaminación causada por las concesiones mineras; ya no sólo con huelgas, marchas y bloqueo de carreteras, sino además con violentos enfrentamientos con la policía que ya van dejando seis muertos y un policía desaparecido durante un intento de los manifestantes de tomar el aeropuerto Inca Manco Cápac, de Juliaca. (También se intentó tomar una estación de policía en Azángaro). Lea más en este post de Isabel Guerra para Global Voices en Español.

Visiones contradictorias sobre Puno y los Aymaras

La columna de ayer de Federico Salazar titulada «Recorte Territorial» sobre las protestas aymaras en Puno, postula que «la pretensión Aymara excluye al estado nacional y reduce sus facultades» y circuló bastante en Twitter. Por otra parte, un documentado post del blog del abogado Iván Oré Chávez: Los reales intereses en el conflictivo Puno, no tuvo tanta difusión, pero arroja algunas luces sobre uno de los trasfondos del problema.

Los paros aymaras de Puno, Aduviri y la acampadapantel

Y el paro en Puno iniciado por la comunidad aymara en protesta por las concesiones mineras se reanudó luego de las elecciones. Ante esto el gobierno decidió suspender la concesión para el proyecto hidroenergético Inambari, aunque hasta el momento no se ha publicado el decreto correspondiente. Sin embargo el caso tomó un giro diferente cuando se anunció la posible detención del dirigente aymara Walter Aduviri en el exterior de Panamericana Televisión a donde había acudido a dar una entrevista. Ante esto el dirigente se atrincheró en el canal de tv y luego de casi 2 días ahí finalmente lo abandonó sólo después que cambiaran el mandato de captura por el de comparecencia. Luego el dirigente declaró que “Para Alan García no existe el pueblo aimara”

Desmanes en Puno, el conflicto social se agudiza

Una huelga indefinida en rechazo a los proyectos mineros en la región, que inició la comunidad aymara hace 19 días, se agudizó ayer con más de 17 mil manifestantes enardecidos que arrasaron varios locales del estado como la Contraloría, SUNAT, Fiscalía y Gobernación. El día de hoy la cosa parece estar calmada, aunque tensa. Mientras tanto desde Lima, el Ejecutivo ha rechazado cancelar concesiones mineras y petroleras en Puno. Y en tanto el ex presidente Toledo exhortó a Alan García a resolver de inmediato el conflicto social diciendo: «Que no se repita otro baguazo», el diario La Primera reporta los comentarios sobre que el Gobierno buscaría frustrar la segunda vuelta en Puno. Por su parte José de Echave intenta dar una explicación a este problema, al igual que Humberto Campodónico.