Archivo de la etiqueta: quito

OpenlabEc, un espacio de encuentro comunitario desde la virtualidad

Iniciando nuestro recorrido por hackspaces, fablabs, coworkings y demás, les presentamos al OpenlabEC, un «laboratorio ciudadano en Ecuador, que busca generar diálogos y experiencias relacionadas a la cultura digital, la participación ciudadana y el conocimiento abierto».

Lo especial de este lab es que nació en plena pandemia, lo cual le ha dado características virtuales desde su inicio, convirtiéndolo en una iniciativa de la que vale la pena conocer más. Para tal efecto conversé con uno de sus fundadores: Iván Terceros, y esto fue lo que hablamos:

Hola Iván, ¿Cómo fue el proceso de gestación del OpenlabEC?

Hola Juan, el Openlab se gesta durante la pandemia. Ya estábamos dos meses encerrados, marzo/abril, y a finales de abril empezamos a pensar que sería bueno hacer un laboratorio ciudadano relacionado con la cultura libre, destinado a hablar de temas de software libre, de conocimiento abierto y que sea mucho más ciudadano y con capacidad de expansión regional, aunque en un comienzo lo pensamos muy local. Por eso también el nombre era OpenLab Ecuador.

Posteriormente se empezó a contactar con muchas personas desde la virtualidad. Y pasó que teníamos más facilidades de contactarnos con alguna persona en Buenos Aires o en la ciudad de México que con alguien en Ibarra, a tres horas de Quito. Si bien en un momento la idea era abrir un laboratorio más tradicional -un espacio físico, dar talleres, hacer seminarios, buscar financiamientos y levantarlos- lo que hizo la pandemia fue eliminar la posibilidad de que fuera presencial y tocó explotar la virtualidad. Creo que nadie tenía la experiencia para llevar un proceso virtual. Empezamos a explorar. Teníamos habilidades digitales, eso es cierto, lo que fue un poco el plus para poder iniciar.

Lo bueno es que conseguimos personas que estaban interesadas en que les ayudáramos a dar conferencias, charlas, asesoramientos, lo cual nos dio un poquito de recursos para poder montar un equipo de trabajo. Consolidamos un equipo muy chiquitito de personas para realizar eventos, actividades. Y decidimos que lo que íbamos a hacer era dar charlas. Buscar personas que nos cuenten historias, experiencias, y plantearles espacios para que ellos puedan sentirse cómodos hablando acerca de cosas de cultura libre. ¿Por qué? Porque encontramos que faltaba hablar.

Mucha gente hablaba sobre temas de innovación, todavía sigue haciéndolo, pero hablar de software libre no estaba tan de moda. Era la innovación sobre todo. Pero consideramos que es necesario hablar nuevamente sobre esto y hablarlo desde una perspectiva más contemporánea. Hablar del software libre, de la cultura libre, desde el ahora, desde el boom de la innovación, y contactar personas que tengan experiencias. Empezamos con Ecuador. Uno de nuestros primeros programas se llamó ExploraLabs, que hablaba de laboratorios ciudadanos en el país, y así los programas que hacíamos empezaron a aumentar y de repente teníamos colaboradores que venían de muchos lugares del continente, e incluso hasta de España. Muy, muy bonito.

OpenLab es un laboratorio que está virtualizado totalmente. Es más, ni siquiera los propios miembros están todos en la misma ciudad. Una parte está en Quito, otra en Guayaquil. Otros se están moviendo permanente. Una persona está en Loja. No es un problema para nada en este momento la virtualidad y espero que no lo sea en el futuro. Yo creo que no. Más bien es una ventaja que se nos ha dado.

Hablemos un poco del entorno previo a OpenlabEC en Quito ¿Cómo estaba el ambiente de los hackspaces y coworkings en la ciudad hasta antes de la pandemia?

Los hackspaces no eran tan evidentes en Quito. Conocía un Hackerspace declarado que se llamaba «La Libre», pero de vida muy intermitente, recién vi en un tweet que están volviendo a la vida con un proyecto y dando servicios, luego las universidades pueden tener algunos lugares con prácticas de Hackspaces como sociedades, por ejemplo el grupo Hakem de la EPN, la ESPE tenía clubes de software, pero eso es otra historia.

El Medialab CIESPAL funcionó como un espacio que concentraba algunas comunidades por medio del préstamos de instalaciones para reuniones, ahí se juntaban grupos como la comunidad de python, wikimedistas, creativecommons, club de softwarelibre, la asociación de softwarelibre, etc, pero eso paró con la pandemia. Actualmente, las reuniones y actividades de todos esos grupos se las hace virtualmente, no creo que vaya a cambiar mucho en el futuro inmediato.

En cuanto a los coworkings, hice un estudio por el 2015-2016, y encontré que teníamos cerca de 35 coworkings en la ciudad. Esa cantidad fue creciendo un poquito y luego hubo un bajón. No había el suficiente público para llenarlos. Ya desde antes de la pandemia se habían quedado los que eran más grandes y tenían más contactos y habían podido consolidarse. Los más pequeños terminaron desapareciendo. Con la pandemia, lo que pasó fue que este número se redujo más aún. Conozco algunos espacios que tuvieron que ver alternativas para mantenerse, llevando procesos de incubación, apoyando a otros a cómo ser legales, a ser startups y promoviendo también que la gente vaya en algunos momentos del día.

Ahora mismo no sé bien cómo van estos espacios. Los más grandes se mantienen, han crecido. Es verdad. Porque han apostado mucho al tema de incubación, porque mucha gente tendió a volverse emprendedora y esos espacios los ayudaron a levantarse. Los pequeños que quedaron no lo sé. Posiblemente muchos han desaparecido, quebrado, otros quizás fusionado.

Cuéntanos un poco más sobre lo que han hecho este primer año, ¿cuáles considerarías las actividades más saltantes?

El OpenLab es una comunidad. Como un hackerspace, aunque no tenemos la capacidad de poder construir cosas directamente. No hemos tenido un proyecto para construir. Tal vez un par de hackatones, sí. Eso sí. En toda regla, lo que hacemos es buscar personas que nos cuenten experiencias, que nos cuenten historias de procesos relacionados con la cultura libre. Eso es lo que estamos haciendo.

Ahora, efectivamente hemos tenido muchas actividades durante el año, hace poco hicimos un cálculo y encontramos que habíamos realizado más de 70 actividades durante este primer año, que han generado otra gran cantidad de contenido en Youtube. Es muy difícil decir cuál ha sido la actividad principal del laboratorio, todas fueron armadas con mucha dedicación lo que hace que escoger una sea complicado. Pero posiblemente, el simposio Descubriendo la Ciencia Abierta y la campaña de Educación Libre sean resaltantes, además de toda la producción sobre la temática del FLISoL.

Lo interesante de las dos actividades mencionadas fue que concentraron un público regional muy diverso, en un caso formado por estudiantes e investigadores interesados en la ciencia abierta, al mismo tiempo que los expositores fueron académicos latinoamericanos que están trabajando muy intensamente en proyectos divulgativos y de generación de comunidad sobre la temática.

En el caso de Educación Libre, fueron más bien historias de las experiencias de prácticas de educación desde la cultura libre, muy enfocada a hacer una crítica a los gobiernos sobre el manejo de la virtualización y los lobbies transnacionales durante la pandemia. Mostrando además que existen iniciativas muy inspiradoras, que sirven de ejemplo para pensar los futuros de la educación pública.

Por otro lado, las actividades del FLISoL fueron también muy interesantes, más allá de la producción del evento y apoyo a las comunidades para organizar sedes locales, hay todo un proceso de investigación para conocer los antecedentes y experiencias sobre este fenómeno de la cultura del software libre. 

Captura de pantalla de la Conferencia abierta: Educación libre y Soberanía tecnológica.

¿Cuáles son los planes para el futuro inmediato? ¿Crees que de alguna manera ya no podrá regresarse totalmente al estado anterior?

No lo creo, definitivamente no lo creo. No sé si en el futuro lo vayamos a tener. Lo que nosotros estamos apostando es por espacios híbridos. Ahora mismo los espacios híbridos pueden ser mucho más potentes. Con un gran porcentaje del tiempo virtualizado y otro haciendo eventos presenciales porque son necesarios. No todo puede ser virtualizado.

Por ejemplo: Los JAMs es como muy triste tener que hacerlos virtualmente. La gente no puede comer pizza de la manera como lo hacía antes. Es muy triste comer una pizza solo. Creo que es necesario mantener espacios de encuentro. Quizás no permanentemente. También sería muy raro volver a un plan de oficina de 5 días a la semana. Tal vez pensar momentos ¿No? Como que los días viernes y los días sábados hay encuentros y los otros días cada quien está en su casa y está produciendo contenido, compartiendo y conectando mucho y nos encontramos simplemente el fin de semana para hacer alguna cosa.

Estamos apostando que ese va a ser el futuro. Que la hibridación va a ser mucho más grande. Más bien el desafío es planificar como podemos nosotros encarar eso. Volver al tiempo pasado creo que va a ser imposible. Por lo menos con las personas que hemos colaborado, con la comunidad, no creo que estén tan ansiosos de volver a un pasado presencial.

En cuanto a nosotros, este 20 de mayo cumplimos un año por fin. Ha sido un año con altos y bajos. Hemos logrado hacernos un campo cuando mucha gente estaba con números rojos, nosotros no entramos en números rojos. En verdad hemos logrado crecer poquito a poquito. Hemos conseguido mantenernos un año con un equipo de trabajo y eso ya es bastante.

Es un gran momento para nosotros ahora mismo. Hemos ya logrado tener la personería jurídica. Es la Fundación OpenLab Ecuador. Ya no es solo una iniciativa. Ya empezamos a legalizar todos los miembros en dos categorías. Miembros adscritos, que son miembros que tienen voz y voto dentro de la fundación, y miembros honorarios que tienen voz. Y vamos a seguir haciendo crecer esta comunidad. Y también con el ánimo que la dirección pueda ser rotativa/transitoria. La dirección tampoco es una dirección vertical. Lo intentamos hacer como una dirección más horizontal dirigida por tres personas que deben tomar decisiones constantemente lo cual me parece muy bien.

Tenemos algunos proyectos que están en curso, personas que nos conocen, organizaciones que ya tienen un poco de confianza con nosotros para poder trabajar. Queremos explorar la posibilidad que nos está dando encontrar y conectar gente de la región que nos cuenta sus historias, de sus proyectos y lo que quiere hacer en el futuro. Eso nos interesa mucho. Y nada pues. Esperemos que esto pueda crecer y contactar con más personas que tengan experiencia en cultura libre en la región. Ahora sí en toda la región latinoamericana y también España.

Cambiando un poco de tema ¿Crees que los hackerspaces y similares han perdido su inspiración original?

Es posible que sí. Tal vez un poco del romanticismo que había con los hackerspaces hace algunos años, esta idea del hackermaker, creador. La gente ahora habla mucho acerca de innovación. De colocar startups. Y está bien, es una forma de generar recursos y es mucho más aterrizado. Pero al mismo tiempo creo que la idea de la rebeldía que presentaban los hackerspaces es importante colocarla adentro. Lo que nosotros intentamos hacer es rescatar esas experiencias de esas personas. No necesariamente van a ser hackers, pero sí activistas. Activistas en software libre, activistas en tecnologías abiertas y que puedan servir de inspiración, no sé si de norte, pero sí como de guía para nuevos proyectos.

Por ejemplo, esta campaña que iniciamos hace algunos meses para hablar con personas de educación, software libre y tecnologías, era para intentar motivar a comunidades de software libre a que presenten proyectos a sus gobiernos y que denuncien la intervención de las transnacionales en temas educativos, pero de una manera más propositiva. Temas de interculturalidad, temas de privacidad de datos, manejos de dispositivos abiertos, licencias, etc. Entonces desde ese punto de vista creo que podemos crecer más porque hay mucha gente que tiene cosas que contar y hay la necesidad de fortalecer políticas abiertas en todo el continente. Yo creo que eso está bien. 

¿Cómo debería hacer alguien que quiera dar una charla en vuestro espacio?

Aún estamos discutiendo cuál sería la mejor forma de participación. Sin embargo, tenemos un formulario de contacto en la página web que envía un correo a la coordinación que está compuesta por tres personas, por lo que siempre ese correo será respondido, es por el momento la forma más eficiente de hacer una propuesta o ponerse en contacto. Otra forma que también ha funcionado es el canal de Messenger de la página de Facebook. 

Gracias Iván!

Realmente esperamos que el OpenlabEc pueda cumplir sus objetivos en este segundo año de actividades y que logre ser más conocido a nivel regional. En estos tiempos que están un poco difíciles para todos, su labor es un ejemplo de creatividad y tesón.

Aparte de visitarlos en su página web, pueden seguir a OpenlabEc en sus redes sociales: Facebook, Twitter, You Tube y su canal en Telegram.

Los dejamos con su actual actividad, la «Convocatoria para – Experiencias del FLISoL en América Latina«. Si eres un activista FLISoL de Latinoamérica puedes contar tu historia FLISoLera, el OpenlabEc quiere conversar sobre los orígenes de las diferentes sedes FLISoL.

¡Mil gracias a Iván por su entusiasmo y a Cati Restrepo por su apoyo con la transcripción de los audios!

Te puede interesar:

Hackerspaces y otros espacios colaborativos en Latinoamérica

Casa del Bosque, tecnopolítica para el buen vivir

Re conociendo Quito (Pomasqui, Unasur, Mitad del Mundo)

Quito, vista panorámica. Foto de David Almeida en Flickr, bajo licencia CC.

Quito, vista panorámica. Foto de David Almeida en Flickr, bajo licencia CC.

Si pertenecen al exclusivo (por lo reducido) club de los que leen este blog, sabrán que Quito es una ciudad que me encanta. Así que ya se imaginarán mi contento cuando el pasado mes de octubre del 2016, un amigo me invitó a dicha ciudad para dar un par de charlas sobre Internet y comunidades virtuales, un tema del que algo se.

Mi vez anterior en Quito había sido casi dos años antes, entonces esperaba ver los cambios que hubieran podido darse en la ciudad y poder descubrir rincones de la misma a los que no había llegado anteriormente. Al final del viaje los dos objetivos quedaron cumplidos, aparte de la alegría de poder reencontrarme con amigos que no veía personalmente buen tiempo.

Pero bueno, vayamos al viaje. La travesía por avión es corta, dos horas y media aproximadamente desde Lima, y el vuelo suele ser tranquilo, aunque esta vez me tocó algo movido, pero nada grave. Acá fotos del paisaje peruano visto durante el vuelo, y la comida servida por Avianca, bastante aceptable.

Ya aterrizado y superados los trámites de ingreso a Ecuador, tocó esperar la movilidad contratada. El clima estaba bueno, pero en plena carretera nos sorprendió un chubasco.


Ya entrando a la ciudad tuve uno de esos momentos secretamente felices cuando la Van se detuvo a esperar la luz del semáforo y a mi lado pude leer un mensaje casi escrito especialmente para mi:


Pasado un rato llegamos al hotel y tras instalarme y reunirme con otros de los conferencistas salimos a buscar algo de comer. Era un buen momento para usar el servicio de transporte público de la ciudad, los trolebuses.


Llegamos al sitio acordado y escogimos cualquiera de los varios restaurantes que había, todos parecían servir lo mismo. Y bueno, ustedes saben, cuando los amigos se reúnen después de tiempo, las cervezas no tardan en aparecer:


Al ratito llegó la comida. La gastronomía ecuatoriana es una de las que más me gusta, fuera de la peruana claro, quizás por que tienen muchos puntos en común. Eso si, nunca me inviten cebiche ecuatoriano.

El caldo de pata de la foto anterior estaba regular, todo hay que decirlo. Pero el hornado y la fritada estaban bastante más que aceptables. 

Luego de la comida salimos del restaurante y aprovechamos para mirar la pequeña feria dominical de Pomasqui, el poblado donde estábamos, al norte de la ciudad de Quito. Un lugar con mucha historia, dicho sea de paso, pero que lastimosamente no he podido visitar extensamente aún.

Ya de ahí agarramos rumbo para ir a «Mitad del mundo», tal como habíamos planeado. 

Desde donde el bus nos dejó había que caminar un poco, pero finalmente llegamos. Antes de Mitad del Mundo está la sede de Unasur, o la Unión de Naciones Suramericanasasí que aprovechamos para unas fotos.

El diseño arquitectónico del edificio sede de Unasur es impresionante, no se si se podrá hacer un recorrido por sus instalaciones internas (ese día era domingo), pero según fotos que he visto vale la pena hacerlo. En mi anterior visita a Mitad del Mundo este edificio aún no terminaba de ser construido. Por cierto, se llama edificio Néstor Kirchner.

Como habrán visto el cielo estaba dando indicios de lluvia, pero nunca cayó ni una gota, era tan solo la majestuosidad del cielo quiteño.

Terminada la sesión de fotos en Unasur nos dirigimos finalmente a Ciudad Mitad del Mundo, una de las principales atracciones turísticas de Quito.

Luego de pagar los tickets de ingreso (US$3.50, un poco más si se desea acceso completo), caminamos por la senda que nos lleva al Monumento a la Mitad del Mundo. Pero los colibrís decorativos estaban tan bonitos que no pude resistirme a tomar unas fotos, sobre todo al que tenía pintado a la Virgen del Panecillo, todo un ícono de Quito, y a quien le dediqué un post cienciaficcionero alguna vez.

Finalmente, el monumento a la Mitad del Mundo, o bueno, la Mitad del Mundo más conocida, pues hay otra que le disputa el título: Catequilla. Pero no se preocupe, ambas están en la línea imaginaria que parte el mundo en dos.

Este es otro Colibrí decorativo, que en este caso lleva pintado el centro histórico de la ciudad de Quito, o eso creo.

A unos cuantos pasos del monumento hay una especie de corral donde viven unas muy andinas llamas.

Después uno puede encontrar un complejo construido a la usanza de un pueblito antiguo, con tiendas comerciales de souvenirs y demás objetos para el recuerdo, aparte de artesanía y ropas locales.

Aca pueden ver un ejemplo de los recuerditos. En la tienda que tomé la foto además por un dólar te ponen en el pasaporte el sello recordatorio de Mitad del Mundo, y te dan un postal de regalo. Creo que también te pueden poner el sello a la entrada pero no pregunté.

Y aca ya despidiéndonos de Mitad del Mundo.

Luego de tomar el bus de regreso a Quito, y bajarnos donde pensamos era cerca al hotel, descubrimos que no, no era tan cerca, pero igual decidimos caminar. Por la ruta había algunas cosas interesantes.

Llegados al hotel descubrimos que… teníamos hambre, así que nuevamente nos embarcamos, ahora en un taxi, para ir a cenar. 

Cenamos en un local pequeñito, llamado Ñuka Llacta, sobre la Av. Ladrón de Guevara, casi en la esquina con el Parque José Navarro, o Parque de las Pancitas (porque venden comida allí). La comida fue muy tradicional, un sambo, una especie de sopa dulce bastante agradable hecha en base al sambo o lacayote, una variedad de la calabaza propia de la región andina, y unas tortillas de maíz, muuuy ricas.

Y bueno, ya después de eso nos fuimos a descansar.

Pronto más posts sobre mi recorrido por Quito.

Y más posts anteriores sobre Quito acá.

Ecuador y la emergencia del volcán Cotopaxi

1158155941_6e2b275b4f_z

Volcan Cotopaxi visto desde la ciudad de Quito. Imagen del usuario de Flickr Malcolm Surgenor, usada con licencia CC Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC. BY-NC-ND 2.0).

El Cotopaxi, un volcán activo situado a 50 km al sur de Quito, la ciudad capital de Ecuador, ha entrado en un periodo de gran actividad desde el 14 de agosto del presente año. Ese día el volcán arrojó una columna de gases, vapor y ceniza, además de registrar 2 explosiones y un aumento en su actividad sísmica. Desde entonces se declaró la alerta amarilla en la región que se mantiene al presente pues la actividad volcánica continúa.

No es la primera vez que el Cotopaxi erupciona, o amenaza erupcionar. El volcán tiene un largo historial de erupciones, la última de las cuales se dio hace 138 años. Por otra parte el Cotopaxi, que también es un Parque Nacional, es un visitado destino turístico no solo para visitantes que quieren conocer sus paisajes si no alpinistas deseosos de escalar sus laderas.

El siguiente video subido a YouTube por el usuario Andes Climbing Ecuador muestra una columna de gases saliendo del volcán el día 22 de agosto:

https://youtu.be/X7IFrZhC5DY

Los peligros de erupciones explosivas del Cotopaxi que arrojen lava y otros elementos sólidos son permanentes. Se estima que unas 325.000 personas se encuentran en las probables rutas por las que discurrirían las avalanchas provocadas por el material volcánico, distribuidas en las provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha.

Dado que la actividad volcánica no ha disminuido desde la primera humareda del 14 de agosto, y por el contrario, la actividad sísmica se ha incrementado, los especialistas están manejando 3 escenarios posibles: 1- Que el proceso eruptivo del volcán se prolongue por meses, con ascenso de magma al reservorio interior del volcán y explosiones moderadas. 2- Que las explosiones sean violentas con emisión de gran cantidad de flujo piroclastico, derritiendo los glaciares de las laderas y provocando avalanchas. 3- Que disminuya la actividad eruptiva. Los escenarios 2 y 3 son los calificados como menos probables.

Ante esto el gobierno ecuatoriano, a través de la Secretaría de Gestión de Riesgos ha iniciado labores de asistencia tales como «medidas de autoprotección, rutas de evacuación, puntos de encuentro, albergues y manejo de animales» en las zonas aledañas al volcán, donde también han distribuido materiales de protección como mascarillas, gafas protectoras y frazadas. Por otra parte el Ministerio de Agricultura ha repartido alimentos para ganado para «mitigar los efectos de la ceniza en la salud de los animales».

Una de las ciudades más afectadas por una posible erupción del Cotopaxi sería Latacunga, ciudad de unos 240, 000 habitantes situada al sur del volcán. Para prevenir desgracias, se está repartiendo mapas con las zonas seguras para evacuación en caso de erupción. Por otra parte el Ministerio de Cultura y Patrimonio ha creado un plan de contingencia para trasladar bienes muebles patrimoniales como pinturas, esculturas, libros, colecciones y documentos históricos al denominado Proyecto Arca en Quito, así como otras medidas para los bienes inmuebles.

El sector productivo ubicado en la probable área afectada se ha estado reuniendo a fin de evaluar medidas de prevencion y minimizar los daños que puedan producirse ante una eventual erupción. Igualmente las empresas privadas de Quito estan coordinando voluntariamente ayuda en caso de necesidad bajo un «Plan Cívico de Quito Prevención y Solidaridad por el Cotopaxi».

Hay toda una serie de campañas de divulgación sobre que hacer si se produce una fuerte erupción del Cotopaxi. Incluso hay una app «Emergencia Cotopaxi», creada por el Municipio de Rumiñahui y disponible en Google Play, que informa sobre las zona de riesgo, medidas preventivas y más.

Una iniciativa interesante es la que ha lanzado la Secretaría General de Planificación del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en conjunto con el Laboratorio de Innovación de Quito (LINQ) y el Laboratorio de Gobierno (GovLab) de la Universidad de Nueva York. Ellos han diseñado un Programa de Coaching para analizar innovaciones a aplicar previo, durante y después de una posible erupción del volcán Cotopaxi.

Este programa consiste de una serie de sesiones online a cargo de expertos en mitigación de riesgos de desastres naturales a nivel mundial. Las sesiones empezarán el jueves 1 de octubre. Algunos de los temas a tratar serán: Sensores ciudadanos y ciencia de masas, Puesta en marcha de redes de expertos, Seguridad alimentaria y manejo de cadenas frías de abastecimiento, etc. Serán 12 sesiones conducidas en inglés todos los lunes a las 10 am desde el 1 de octubre y la inscripción puede realizarse acá.

Un tema preocupante en esta coyuntura es el control gubernamental sobre la información relacionada con la emergencia. El estado de excepción dispone «la censura previa en la información que, respecto al proceso eruptivo del volcán Cotopaxi, emitan los medios de comunicación social». El ministro coordinador de Seguridad de Ecuador, César Navas, declaro hace unas semanas que se denunciaría a una persona por difundir rumores relacionados con el estado del volcán Cotopaxi.

Enlaces de Interés

Especial sobre el Volcán Cotopaxi del diario El Telégrafo.
Página del Volcán Cotopaxi del Instituto Geofísico del Ecuador.
Página del Ministerio Coordinador Seguridad Ecuador.
Página en Facebook del Ministerio Coordinador Seguridad Ecuador.
Álbum en Flickr sobre el Cotopaxi del Ministerio Coordinador Seguridad Ecuador.
Publicaciones sobre Cotopaxi de la Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador.

Quito, mon amour

Atardecer en Quito, Ecuador.

Atardecer en Quito, Ecuador.

Se supone que si tienes una segunda cita con una chica es por que te gusta, y si esto sucede más de dos veces, pues ahí hay algo. La primera vez que estuve en Quito fue casualidad, no lo tenía planeado, pero un lapso apreciable de tiempo entre una conexión y otra de buses me dio oportunidad de pasear por la ciudad. Y he aquí que ésta es la cuarta vez que vengo a verla.

Si, no lo puedo negar, estoy enamorado, pero sin embargo soy un enamorado crítico. No dejo que su belleza me obnubile y me impida ver sus defectos. Pero, como un caballero, me los callaré, o al menos trataré de no hacerlos tan evidentes.

Siempre he entrado a Quito de la misma manera, desde abajo, es decir, por el sur, por Quitumbe. Esto me permite usar el trole para llegar al centro de la ciudad. Y debo decir que US$0.25 (unos 0.70 centavos de sol) es una ganga para movilizarte por la ciudad. De esta manera también voy apreciando todo su variado lado sur, la parte popular de la ciudad, o bueno, al menos la cercana a la línea del trole.

Plaza e Iglesia de Santo Domingo, Quito, Ecuador.

Plaza e Iglesia de Santo Domingo, Quito, Ecuador.

Me bajo en Santo Domingo, camino acelerado unas cuadras hasta mi hotel, dejo todo, agarro la cámara y salgo a recorrer a mi amada con el corazón agitado (literalmente, Quito no da soroche, pero sus 2,800 msnm se sienten). Ver a quien amas después de tiempo es una experiencia maravillosa, lo ya conocido es redescubierto con ansias, y aunque la mente no deja de comparar chequeando los cambios, la emoción del reencuentro supera todo.

Debo señalar en este punto que así como a algunos les gustan rubias o voluptuosas, a mi me gustan las ciudades con historia, y que esa historia se pueda palpar mientras te deleitas mirándola. Grandes edificios o modernos centros comerciales no me impresionan, pero dame unas ruinas o una iglesia antigua y cuéntame lo que pasó allí… y soy tuyo cariño.

Esquina calles Sucre y Benalcázar, Quito, Ecuador.

Esquina calles Sucre y Benalcázar, Quito, Ecuador.

Una de las cosas que me gustan de Quito es que su historia es parte de la mía, muchas cosas que pasaron acá, de alguna manera tuvieron influencia o fueron influidas por la historia peruana, de hecho Quito fue parte del Tahuantinsuyo, y en varios momentos de la colonia, la Real Audiencia de Quito fue parte del Virreynato del Perú. Así pues muchos nombres que se oyen a lo largo de la historia del Perú también se oyen acá: Atahualpa, Pizarro, Sucre, Bolivar. Es casi como oir otra versión de un viejo cuento, o complementarlo.

Mencioné las iglesias, y no es que sea un fervoroso católico pero las antiguas iglesias que nos dejó la colonia han quedado para ser admiradas, y Quito tiene montones de ellas, Santo Domingo, la bellísima (aunque un pelín descuidada) San Francisco, la Compañía, todas ellas llenas de fabulosas obras de arte y pinturas de la escuela quiteña, y la moderna pero gótica Basílica del Voto, la única iglesia creo donde se puede hacer un recorrido que está muy cercano a calificar como deporte extremo (vayan, suban a las torres y me entenderán).

Basílica del Voto Nacional, Quito, Ecuador.

Basílica del Voto Nacional, Quito, Ecuador.

En cuestión de museos Quito no se queda, además de que casi toda iglesia tiene el suyo, hay al menos prácticamente uno por cada cuadra, cuando no dos, en el centro histórico. Por otra parte, si se pasa un domingo en la ciudad, en las mañanas se puede disfrutar de distintos espectáculos culturales en la calle, de hecho una vez me tocó apreciar a una peruana que estaba enseñando a bailar huayno a la gente, así que imagínense.

La comida, debo admitirlo, es bastante buena, salvo una o dos cosas que para un peruano son sacrilegio, el resto está muy bien. Y no se limiten a comer en restaurantes, prueben lo que ven por la calle (me encantaron los sanguches de higo con queso) y no dejen de ir a alguna picantería, la comida es muy buena y barata. Si pueden, como yo, ir con alguna chica local que les ayude con las sugerencias, pues mejor.

Parque del Arbolito, Quito, Ecuador.

Parque del Arbolito, Quito, Ecuador.

Dije que no iba a mencionar lo malo, pero hay algo que no puedo obviar, los taxistas. Sorry baby, pero tenía que decirlo. Lo peor de los taxistas es la falta de ellos, acostumbrado como en Lima a simplemente levantar la mano y regatear el precio confiado en que si no consigo un buen descuento el taxista que está atrás me lo ofrecerá, la poca oferta de taxis en Quito siempre me sorprende negativamente, y si llueve ya pueden irse olvidando de que aparezca uno vacío. Eso sí, como en cualquier gran ciudad creo, nunca suban al taxi sin pactar primero el precio, a menos que tenga taximetro, si no, corren el riesgo de ser casi estafados al llegar a su destino.

Pero como en toda pareja que se quiere de verdad, los malos momentos son rápidamente superados y el amor regresa. Y si para mi hay algo que simboliza mi amor por Quito, eso es la Virgen del Panecillo, inspirada en la Virgen de Quito. Contemplar la grácil belleza de esta virgen alada capturada como si estuviera en medio de un complejo paso de una extraña coreografía, me fascina y me transporta.

Virgen del Panecillo, Quito, Ecuador.

Virgen del Panecillo, Quito, Ecuador.

Y bueno, Quito además tiene todas las otras funcionalidades que caben esperar, centros comerciales, vida nocturna, hermosos parques, unos alrededores formidables y cientos de cosas por descubrir que hacen que valga la pena recorrerla con calma y espíritu aventurero, y algo de paciencia claro, por que también tiene un tráfico que puede llegar a ser terrible. Es que ya saben, nadie es perfecto.

En sus a veces sinuosas calles puedes encontrar desde gente bailando espontáneamente, sea de noche o de día, a una recepción nupcial celebrada en una plaza pública con mucha alegría. Y si pasas un lunes por la Plaza Grande, hasta puede que veas a la Revolución ciudadana en acción, es decir, al propio Presidente de la República saludando al pueblo en la ceremonia de cambio de guardia.

Calle en el Centro Histórico, Quito, Ecuador.

Calle en el Centro Histórico, Quito, Ecuador.

Pero aparte de todo lo que esta ciudad tiene para ofrecer, y quizás entrando a lo subjetivo, confieso que algo que particularmente me atrae de Quito es que no me hace sentir un extraño. Y eso es un poco debido a su gente, otro poco debido a la arquitectura de su centro histórico, a la oferta cultural (¡hasta hackers pude encontrar!), a su clima mayormente benigno, o quizás a su particular mezcla de todo eso, su propio «no se qué» como se diría.  O poniéndolo de una forma coloquial: es que tu sabes cómo hacerme sentirme bien, querida.

Posdata – Si les interesa conocer Quito de la mano de su gente, les recomiendo un par de páginas en Facebook: Quito escondido, del amigo Galo Pérez, con quien conversé en este post, y Quito, de aldea a ciudad, que recopila fotos antiguas de la ciudad de Quito.

Esquina Plaza San Francisco, Quito, Ecuador.

Esquina Plaza San Francisco, Quito, Ecuador.

Arte en el Trole – Interviniendo espacios públicos en Quito

El juego de lo imprevisto. Proyecto seleccionado de Arte en el Trole.

El juego de lo imprevisto. Proyecto seleccionado de Arte en el Trole.

El tiempo usado en trasladarse de un lugar a otro dentro de una gran ciudad suele darse por tiempo perdido, tanto así que algunos consideran a los vagones de metro o buses de los sistemas interconectados como no lugares, al igual que a las estaciones que conforman los sistemas. Pero en Quito, Ecuador, Arte en el Trole decidió llevar un poco de arte y cultura a estos espacios ciudadanos, que en Quito están representados por el Trolebús o sistema integrado de transporte de buses.

Arte en el Trole inicia sus actividades en el 2006 y según sus propias palabras:

es un proyecto independiente que desde la práctica, ha posibilitado la democratización de la cultura a través del arte y sus diversas formas de expresión llevando propuestas de artistas locales, nacionales y extranjeros a presentar sus obras en nuevos espacios, beneficiando de forma directa a quienes lo habitan y que se encotraban excluidos de la riqueza cultural y artisticas que se desarrolla en el Ecuador y el mundo.

 En mayo de este año tuve la oportunidad de visitarlos y conversar con Daniel Pazmiño, quien tuvo a bien contarnos algo sobre la historia y actividades de Arte en el Trole.

El objetivo de Arte en el Trole, nuevamente según sus propias palabras, es «establecer una plataforma de difusión artístico-cultural al alcance de los habitantes de la ciudad. Las intervención que se realizan en las estaciones son propuestas de múltiples artistas, creadores, gestores, líderes, organizaciones, entre otros, donde demuestran el dominio del arte que practican, pues las características del sistema así lo exige (el trole moviliza a más de 250 mil personas por día).»

En el siguiente video Daniel nos cuenta algunas de las intervenciones y performances realizadas o a realizar por la organización en el Trolebús o sus estaciones:

Actualmente Arte en el Trole ha expandido sus actividades más allá del Sistema Trolebús y «trabaja conjuntamente con estudiantes y representantes de escuelas colegios, universidades, barrios, etc. Logrando de este modo impulsar y fortalecer la creación, producción, difusión y circulación de bienes culturales y posibilitando la construcción de espacios inmejorables de dialogo intercultural que apunta a fortalecer una politica cultural integradora.»

En el último video con Daniel nos habla sobre la democratización del espacio público en Quito mediante el proyecto Arte en el Trole.

Como para hacernos una idea de las actividades e intervenciones realizadas por Arte en el Trole, acá compartimos dos videos al respecto. El primero es una recopilación de fotos de sus principales actividades durante el 2013:

El segundo video se titula «Incursión onírica en el Trolebus», y fue grabado en vivo en una de las unidades del trolebus quiteño durante una de las intervenciones de Arte en el Trole.

Antes de concluir, recordar lo que mencionó Daniel, que la convocatoria de Arte en el Trole para proyectos artísticos y culturales es abierta y permanente, así que agrupaciones de Latinoamérica, ojo con esto. Pueden ver más videos de Arte en el Trole en su canal de YouTube y seguirlos en Facebook y Twitter.

Diferencial CAC, un espacio hackeado en Quito, Ecuador

Ambientes del Centro de Arte Contemporáneo donde funciona Diferencial. Quito, Ecuador.

Ambientes del Centro de Arte Contemporáneo donde funciona Diferencial. Quito, Ecuador.

Aunque suene a perogrullada decirlo, los espacios de coworking suelen ser tan diversos entre si como lo son sus creadores. En mi último viaje a Quito, hace varios meses ya, tuve la oportunidad de reunirme con Juan Carlos León, creador de Diferencial, una iniciativa nacida en el 2011 en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, pero que ahora realiza sus actividades en Quito, la capital de Ecuador.

En el blog original del proyecto se explicaba que el Diferencial Hub Medial, tal como se llamaba en esa época, es «un espacio independiente, sin fines de lucro, destinado a la conexión, promoción y realización de proyectos que favorezcan el desarrollo de una cultura digital, a través del diálogo productivo y el aprendizaje creativo sobre cultura, arte y tecnología.» Luego añadían:

El Diferencial Hub Medial tiene como objetivo principal la circulación, investigación, archivación, y presentación de prácticas y productos culturales vinculados al desarrollo tecnológico en la sociedad contemporánea. Se enfoca en la práctica colaborativa y aspira a la creación de redes de socialidad con otros espacios y proyectos afines en la región.

Desde aquellas fechas el proyecto ha atravesado por diversos cambios. Oigamos lo que Juan Carlos nos tiene para contar sobre la historia de Diferencial.

A pesar de los cambios y las mudanzas, el proyecto mantiene mucho de su concepto original. Podría si decirse que ha evolucionado manteniéndose fiel a ese concepto pero abarcando otras cosas. Dentro de sus actuales objetivos por ejemplo figuran:

  • Potenciar y consolidar alianzas a partir de redes de trabajo que permitan el intercambio a nivel local, regional y mundial con instituciones públicas y privadas que mantenga interés en el desarrollo de programas de formación que contemplen el uso creativo, la producción y difusión de proyectos que democraticen el acceso a las tecnologías y a las ciencias informáticas.
  • Generar un grupo de usuarios: artistas, programadores y emprendedores en general que compartan conocimientos y estén aptos para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios.

En el siguiente video, Juan Carlos nos muestra el ambiente destinado a la biblioteca en Diferencial CAC y nos habla de la aproximación al coworking que la organización ha emprendido.

Actualmente Diferencial CAC, tal como explicó Juan Carlos, está hospedado y recibe el apoyo del Centro de Arte Contemporaneo (CAC) de Quito. Lo curioso es que Diferencial CAC a su vez brinda espacio a otras iniciativas, como es el caso de la radio online BOOM BAP HC. Coincidió que durante la visita a Diferencial se hizo presente uno de los encargados de la radio y también conversamos con el.

El mencionado apoyo del CAC a Diferencial CAC es también mutuo pues Diferencial colabora con diversas actividades y funciones del CAC, a la vez que se involucran en otros proyectos de manera conjunta. En el siguiente video Juan Carlos, mientras nos muestra los ambientes destinados a talleres y hackatones, nos cuenta acerca de sus planes para lo que en ese momento quedaba del presente año, y ademas una anécdota (felíz) que representa el espíritu abierto de esta iniciativa.

En este 2013 Diferencial ha realizado varias actividades interesantes, siendo las más saltantes un Seminario de Software Libre, con la presencia de Richard Stallman, la Hackatón Re-Conocer San Juan, para visibilizar este barrio quiteño, la Plataforma Futugrama, una mesa de diálogo sobre las posibilidades del futuro y su apoyo e implicación en la Marcha de las Putas, edición quiteña, entre varios talleres, intervenciones y actividades diversas.

Esperamos escuchar mucho de ellos durante el próximo 2014. Para eso pueden seguirlos en su página de Facebook y su cuenta en Twitter.

Juan Carlos León, Director de Diferencial CAC. Quito, Ecuador.

Juan Carlos León, Director de Diferencial CAC. Quito, Ecuador.

Otros posts similares:

Escuelab – Una comunidad tecnológica en Lima
Fundación Casa del Bosque: Tecnopolítica y activismo en Bogotá

Desde Quito: La Santa, periodismo emergente

lasanta

Dicen que el periodismo tradicional está en crisis, y no sólo como modelo de negocios. Que  hay nuevas opciones, como el periodismo emprendedor, que podría ser una especie de periodismo de investigación recargado. Que la solución está en el periodismo crowdfunded. Que hemos llegado a la era del periodismo post industrial.

Pero ¿qué es periodismo emergente? ¿hay sitio para él? me preguntaba en medio de toda esta vorágine de denominaciones mientras revisaba el site de La Santa, una revista digital ecuatoriana a la que había llegado buscando opciones de periodismo ciudadano o investigativo en Quito, Ecuador. Leyendo la descripción que tienen de su proyecto me hice la idea de que es aquel que:

busca formar nuevos comunicadores en el campo del periodismo cultural y sus diversas ramas y enfoques. Otorgando los conocimientos requeridos y las herramientas tecnológicas para que este ejercicio sea beneficioso tanto para el periodista como para el registro de las dinámicas culturales y artísticas en el país.

Equipo de ChasquiKom  La Santa preparando un programa radial

Equipo de ChasquiKom / La Santa preparando un programa radial

Interesante pensé, pero vi que no sólo era una especie de incubadora para nuevos periodistas, si no que tenían algo que ofrecer al resto de mortales:

Es de nuestro interés trabajar con la gente y ejercer una comunicación popular, en la cual hablemos y mostremos de una manera crítica las dinámicas actuales del arte, y este sirva de vehículo informativo para el público en general. Favoreciendo el derecho a la libertad de expresión, libertad de información  y los derechos humanos en general.

Click. Decidí que contactarlos y conversar con ellos valdría la pena. Lo hice. Esperé. Mientras esperaba meditaba por qué suele ser tan difícil comunicarse con personas u organizaciones latinoamericanas comparado con la presteza que suelen tener sus pares del primer mundo. No fue este el caso. Pronto tuve una respuesta. Click.

Días después llegaba a Quito y mientras se armaban planes y deshacían otros, en medio de las conversaciones con unos amigos oi mencionar a La Santa.  Estos amigos también los tenían en sus planes. Sinergia total. A los dos días una especie de troupé internacional se dirigía a las instalaciones de Chasquikom, la organización que da cobijo a La Santa. Nos reunía el tema de la cultura libre, y las actividades previas a un congreso sobre dicho tema, pero hubo espacio para otros intereses.

Y mi interés resultó tener nombre de mujer: Mayah Cueva, Directora de La Santa. «Conmigo hablaste por el chat del Facebook» me confesó luego. Hablamos y compartimos experiencias. Me explicó con gran detalle y mucha pasión de qué se trata La Santa, periodismo emergente, su historia y sus objetivos de trabajo, y acá comparto algo de eso con ustedes:

En el editorial del primer número de la revista Mayah mencionaba:

Esta publicación no busca apoyar ni deslegitimar posiciones que se han manifestado en el debate actual, simplemente busca difundir información y aportar con argumentos filosóficos, investigación profunda de las fuentes y ética profesional a la comprensión  de la libertad de expresión, al ejercicio de  una comunicación popular, a la reflexión  colectiva  y al enriquecimiento  de nuestro archivo común.

Andrea Carrillo en El Imperdible.ec el pasado mes de abril reseñaba el lanzamiento de la primera edición de la revista digital y entre otras cosas comentaba:

En Ecuador, estamos en una gran época para repensar al periodismo, para innovarlo y para dar paso a demostrar que es una ciencia el comunicar. lasanta tiene ideas que no son necesariamente originales, pero que sí orientan a dinamizar el periodismo, buscan que la gente se involucre y lo más importante, no reducen la cultura a una agenda, sino que visibilizan espacios y artes alternativas. Tienen buenas ideas, han despertado grandes expectativas y en su primer número cumplieron con sus principios. Debemos estar atentos a esta revista que demuestra que se puede ser seriamente divertida.

Pero también conversamos con Mayah de la experiencia que hasta ahora le ha representado el proceso de armar y conseguir material para cada edición de la revista digital:

Como parte de la propuesta TIC-TIC, La Santa promueve además la realización de talleres gratuitos de periodismo dirigidos a los clubes de periodismo de los distintos colegios de Quito. Actualmente se encuentran organizando las primeras charlas con los colegios inscritos.

Este 15 de junio sale la tercera edición y no está demás difundir la convocatoria que hacen:

lasanta.com.ec Revista de Periodismo Emergente que se publica mensualmente, invita a todos los escritores, periodistas y demás personas interesadas en publicar escritos o reportajes en nuestro portal web a participar y enviar su material al correo lasanta@chasquikom.org. Estaremos gustosos de abrir estos nuevos espacios de comunicación y recibir sus propuestas. Esta es una convocatoria permanente.

Pero no se limitan únicamente a la palabra escrita, y a través del Proyecto medusaradioactiva.com intentan impulsar también la creación de programas de radio, sobre todo generados por organizaciones juveniles, colectivos, organizaciones sociales y demás. A la fecha están realizando talleres internos con los participantes con vistas a la presentación de la temporada 2013 el 24 de junio.

También participan en eventos que convocan otras instituciones, como en la reciente «Feria Jóvenes Q«, una actividad organizada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, pensada como un espacio para mostrar conciertos, emprendimientos juveniles, deportes, danza, teatro y conocimiento sobre los derechos de los jóvenes. En dicho evento La Santa llevó a cabo charlas sobre herramientas y cultura digital y realizaron algunas entrevistas. Como se puede apreciar en las siguentes fotos:

Una de las charlas de Chasquicom / La Santa en "Feria Jóvenes Q".

Una de las charlas de Chasquikom / La Santa en «Feria Jóvenes Q».

Parte del Equipo Chasquicom / La Santa

Parte del Equipo Chasquikom / La Santa

Creo que será interesante seguir atentamente la trayectoria de este proyecto en los próximos meses. Probablemente la solución a la crisis mundial del periodismo no venga de ellos, pero estoy seguro que podrán todos sus esfuerzos en levantar el nivel del periodismo en su país.

Por supuesto pueden seguir a La Santa en las redes sociales. Acá su Facebook y su Twitter.

Las fotos de este post cortesía de Chasquikom.

II Congreso Internacional de Cultura Libre, Quito, Ecuador

Hace unos días se realizó en Quito, Ecuador, el II Congreso Internacional de Cultura Libre, organizado por Flacso, Unesco y Radialistas. La idea del evento era generar «un espacio de debate e intercambio de experiencias sobre el acceso universal al conocimiento, la creación artística y cultural, la gestión de la cultura, el uso de las tecnologías abiertas y libres, la producción colectiva, el acceso abierto a producciones científicas, el uso de licencias alternativas, los nuevos modelos pedagógicos y las ventajas para la ciudadanía.» tal como lo explica un boletín de la Unesco desde su sede en Quito.

Entre los expositores se encontraban: Cristóbal Cobo, de la Universidad de Oxford (Inglaterra); Jorge Gemetto y Mariana Fossatti, de Ártica Centro Cultural 2.0 (Uruguay); Jorge David García, del Colectivo Ruido 13 (México); Leonardo Foletto, de la Casa de Cultura Digital (Brasil); Fernando Ariel López, de la Red de Bibliotecas Virtuales CLACSO (Argentina); Valeria Betancourt, de APC (Ecuador); Carlos Correa, de Creative Commons (Ecuador), el Colectivo Hacktivistas, entre otros.

Acá el video promocional del congreso:

Así pues, con diversas expectativas, la mañana del jueves 30 de mayo se dió inicio al evento. Después de las palabras oficiales de inauguración por parte de representantes de las instituciones organizadoras, fue el turno de la primera conferencia: Gestión pública de la cultura en tiempos digitales, a cargo de Jorge Gemetto y Mariana Fossatti, de Ártica Centro Cultural 2.0, una organización uruguaya interesada en darle a los actores del sector cultural las herramientas para desarrollarse en el marco de la nueva cultura digital.

Como Mariana explicó en un post en Ártica en el que daba cuenta de su intervención:

Hablamos de las prácticas culturales en tiempos digitales, de diferentes paradigmas de políticas públicas culturales que entran en tensión y de posibles acciones de gestión pública para garantizar el acceso a la cultura a través de las nuevas tecnologías.

Luego siguieron tres paneles paralelos: «Propiedad Intelectual y Cultura Libre», «Iniciativas artísticas y culturales Libres» y «Cultura, Diseño, Música y Audiovisuales con Hardware y Software Libre» con la participación de diversos ponentes para cada panel. Tras el receso de mediodía, se realizaron tres conversatorios también paralelos: «Proyectos artísticos en Copyleft», «Arte y crowdfunding» y «Nuevos modelos de negocio y competencias y su relación con la CL».

Cerró la primera jornada la conferencia Creación y Difusión cultural en la era de las TIC, a cargo de Leonardo Foletto, de la Casa de Cultura Digital de Brasil, enfocado en proyectos y talleres relacionados con el periodismo cultural, cultura digital, copyleft, activismo digital, blogs y teatro digital. En una entrevista publicada posteriormente por el diario ecuatoriano El Comercio, Leonardo manifiesta:

Hoy, el autor no es más un genio con una gran idea que se queda sentado solito en su cuarto. Internet nos muestra que las ideas surgen a partir de otras ideas. El autor de hoy es más un compilador. Los DJ o los músicos que combinan varias cosas para hacer otras cosas son autores increíbles porque muestran el proceso por el cual atraviesan. Ahora Internet muestra ese proceso de creación.

El programa completo del primer día lo pueden encontrar acá, y una compilación de tweets puede verse en este Storify de Francisca de la Torre.

Congreso Cultura Libre

El viernes 31 de mayo la segunda jornada inició con dos conferencias, la primera fue «Construyendo el país del conocimiento justo y solidario» a cargo de Augusto Espinosa, Ministro de Educación de Ecuador. La segunda: ¿Por qué es importante que la educación sea abierta?, estuvo a cargo de Cristóbal Cobo, Investigador asociado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford donde coordina estudios sobre educación, innovación, aprendizaje y el futuro de Internet.

En un boletín de la página oficial del congreso, Clara Robayo comenta que la conferencia de Cristóbal Cobo se centró en tres ideas fundamentales: creación, distribución y consumo, y añade:

Afirmó que la creación es una competencia fundamental del siglo 21. Resaltó la importancia de la creación colectiva, así dijo que hay herramientas tecnológicas que nos permiten pasar del individuo a [la] comunidad. […] Cristobal Cobo terminó su intervención con la frese: “necesitamos menos copyright y más right to copy porque el conocimiento abierto [es el] combustible del siglo XXI. ”

El propio Cristóbal Cobo escribió luego en su blog que le encantó oir a un Ministro de Educación hablando de desarrollo humano, investigación científica y estímulo a la innovación, y agregó:

la adopción de estrategias de acceso abierto no son otra cosa que aceleradores de transferencia de conocimiento que generan condiciones más propicias para favorecer innovación entre diferentes sectores productivos. Sin duda que la educación formal y el aprendizaje en general han de jugar un papel clave en esta apuesta.

Luego de estas conferencias se realizó una sesión de tres paneles paralelos: «Repositorios, bibliotecas y archivos: Acceso Abierto», «Nuevos modelos pedagógicos» y «Software Libre y Educación». Y otros tres conversatorios, igualmente paralelos: «Libre acceso a la información científica», «Migración de universidades a Software Libre» y «Educación inicial desde las nuevas pedagogías».

El evento cerró con una mesa de debate constituida por Daniel Vázquez, de ALABS, Antonio Pardo, del Colectivo Hacktivista, Carlos Correa, de Creative Commons EC y activista de #LoxaEsMás: Hackeando la Democracia y Valeria Betancourt, de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). En otro boletín de la página oficial del congreso, resumen brevemente cada participación.

Valeria Betancourt resaltó la importancia de la cultura libre junto a Internet Libre:

afirmó que en la actualidad hay un déficit de la participación de la sociedad civil. Ejemplificó que ya hay intentos de criminalización de la libertad de expresión en Internet a través de legislaciones, utilizó como ejemplos el TPP. Ésta puede ser mucha más peligrosa que la SOPA, PIPA y ACTA. Son leyes poco proporcionales. Resaltó la importancia de modelos activos de participación de la ciudadanía.

Daniel Vázquez puso el contexto de la situación española e iniciativas como los Hackmeetings:

Personas que se reúnen para discutir de software, hardware y política. Empiezan a crear “hacklabs”. Todo esto hace que se generen movimientos como el 15m. Ésto ilustró la importancia de las nuevas tecnologías en las decisiones políticas, pues permiten romper los monopolios. Aparecen nuevos actores como ciudadanos que se reúnen puntualmente para ejecutar acciones

Carlos Correa habló de su iniciativa Loxa es más:

[la] iniciativa reunió a un grupo de personas para que participen activamente con actitud proactiva en la construcción de una nueva ciudad. Habló de la importancia de la veeduría ciudadana, pues las autoridades le deben cuentas a la quienes le dieron su voto. Afirmó que la agenda política debe venir de los ciudadanos. Resaltó que el activismo no debe quedarse sólo de las redes sociales, sino salir a las calles.

Antonio Pardo explicó que el colectivo Hacktivistas trabaja temas de anonimato, neutralidad en la red y derechos digitales:

Pues [las redes sociales] son lugares en donde se comparte contenido que después nos lo roban. Entra información que no sale. Redes libres con Software Libre en cambio promueven todo lo contrario, se envían mensajes entre servidores y no dentro de sólo uno. En el debate resaltó la importancia de protocolos libres y redes libres.

La agenda completa del segundo día acá. Aparte, en este enlace se puede encontrar los videos de las Conferencias del evento, y acá algunas entrevistas a los ponentes. Los comentarios en Twitter pueden encontrarse aún bajo la etiqueta #congresocl.

Otros posts relacionados.

Congreso Cultura Libre, Quito, 1ra jornada (2011)
Congreso Cultura Libre, Quito, 2da jornada (2011)

Radio por internet y podcasts en Ecuador

Luego del Congreso de Cultura Libre al que asistí en octubre en Quito (ver mis reportes acá y acá), siguió el Campus Party Quito. Fueron 5 días en los que conocí a mucha gente, muchos proyectos y la pasé muy bien. En un post anterior compartí unas pequeñas video entrevistas realizadas a gente de internet que estuvo presente en dicho evento. Pero no fueron todas la entrevistas que realizé, quedaron un par pendientes para, por razones temáticas, presentarlas en este post.

Pero quisiera empezar con la gente de Radialistas, un emprendimiento que ya lleva más de 10 años en la producción y distribución de contenido para radios y también por internet. Ellos fueron organizadores del mencionado Congreso de Cultura Libre, y tuve el placer de conocer en Quito a varios de sus fundadores. Lamentablemente cruces de agendas nos impidieron concretar reunirnos para charlar sobre su proyecto, sin embargo veamos cómo ellos mismos explican lo que hacen:

Nuestra misión es contribuir a la democratización de las comunicaciones, especialmente de la radio, desde las perspectivas de género y ciudadanía. Somos un centro de producción al servicio de radialistas de todos los continentes, priorizando América Latina y el Caribe.

En su web podemos encontrar mucho material; desde videos propios y ajenos hasta sus producciones radiofónicas organizadas por temas: Cultura, Armonía Vital, Ecología, Capacitación, Derechos Humanos, Mujeres, Género, Sexualidad y Especiales. Pero también una muy interesante sección de Manuales y Libros: Manual Urgente para Radialistas, Derechos Sexuales y Reproductivos para Radialistas, Ciudadana Radio, Manual para Radialistas Analfatécnicos y Otros.

Como ejemplo de sus producciones radiofónicas vaya este audio clip (incluye la transcripción del audio en castellano) titulado «El Secreto de las hierbas. Tsáchilas o indios colorados, los mejores curanderos del Ecuador» de la serie «Raíces Vivas«. Ah, y a Radialistas también los encuentran en Facebook y Twitter.


EL SECRETO DE LAS HIERBAS
Radialistas.net

Otra iniciativa que tiene que ver con la radio e internet es Radio Turismo Ecuador. Como su nombre lo indica, ellos se dedican a difundir el turismo en Ecuador desde hace poco más de un año. Acá nos cuentan su misión:

Difundimos y promocionamos la imagen de Ecuador, un país de gente amable y emprendedora; de riqueza étnica, natural y cultural, e impulsamos a través del Centro de Negocios y Servicios Turísticos de la Radio, actividades directa e indirectamente vinculadas con la industria del turismo.

Radio Turismo Ecuador estuvo presente en el Campus Party, y transmitieron desde allá un programa especial de casi 5 horas, del cual acá postearon un resumen. Debido a esta participación tuve la oportunidad de conocer a la gente la radio y aproveché para conversar con Mayra Clavijo, la Directora del proyecto:

Aunque su producción la hacen principalmente bajo el modelo de transmisión on line, hay algunos cuantos programas que pueden encontrarse como podcasts. Y pueden seguir a Radio Turismo Ecuador en Facebook y Twitter también. Como muestra de su trabajo les comparto este programa suyo: «Entrevista Carlos Nuñez«, un  investigador que habla sobre el estudio de las migraciones de Ecuador a Mesoamérica.

Y finalmente un podcast más tradicional y cercano al sentido bloguero del término. Se trata de un podcast grupal hecho por Adrian Paliz, Dennis Pazmiño y Diego Cevallos que ya va por su edición número 20. Ellos cuentan que Ctrl Alt Freak

es un podcast quincenal, que de forma divertida y un tanto freak, habla de temas de actualidad acerca de tecnología, internet en general, software, series, cine, video juegos y demás temas a fines. Los temas que este podcast trata, son el compendio de lo mas relevante y comentando en la semana, así como también de temas que por su importante «recuerdo», no lo pasamos por alto.

Durante el Campus Party pude conocer a los muchachos, pero fue con Dennis con quien pude reunirme un rato y charlar sobre cómo surgió Ctrl Alt Freak, cómo lo hacen y varias cosas más al respecto.

Ctrl Alt Freak también tiene presencia en Facebook, Twitter y Google+. El último podcast que publicaron tiene temas interesantes. En la sección «Música» hablan de una base de meta datos abierta, colaborativa y mantenida por muchos usuarios llamada Musicbrainz, luego en la sección «Nuestros Oyentes» leen los comentarios generados en: el blog, las distintas redes sociales y demás servicios que utilizan para difundir el podcast; en la tercera sección hablan de Internet, contando qué es exactamente la “Ley para frenar la piratería online” (Stop Online Piracy Act) promovida por el Congreso de Estados Unidos. Los dejo con dicho podcast:

Post relacionado: Presentando bloggers y tuiteros ecuatorianos

Presentando bloggers y tuiteros ecuatorianos

Luego del Congreso de Cultura Libre al que asistí en octubre en Quito (ver mis reportes acá y acá), siguió el Campus Party Quito. Fueron 5 días en los que conocí a mucha gente, muchos proyectos y la pasé muy bien. Hasta realizé una pequeña presentación sobre Global Voices en el BarCamp del Campus Party, pero a mitad del evento se me ocurrió tratar de registrar de alguna manera la riqueza y variedad de formas en las que los ecuatorianos usan el internet y los medios sociales. Los videos que siguen son el resultado de dicha inquietud.

La primera blogger y tuitera con quien conversé fue Fiorella Álvarez. Ya la había conocido en el congreso de Cultura Libre mencionado, así que fue una elección casi natural. Fiorella es @FioreAlvarez en Twitter y lleva dos blogs: Bitácora de Fiore Álvarez, que es un blog personal, y Ciencias Sociales en breve donde deja notas relacionadas con sus estudios. Los dejo con ella:

Un amigo de Iguana Valley de Quito, me sugirió y contactó con Roberto Esteves para charlar con él. Roberto escribe sobre computadoras, redes sociales y otros aspectos relacionados en su blog: Roberto Esteves – Blog, y colabora en el blog grupal de música The Wildchildren. En Twitter es @restevesd.

Acto seguido el mismo amigo tuvo la amabilidad de presentarme a Andrea Rodríguez. Para mi sorpresa ella resultó ser una gamer, activa participante y administradora de Ecuagamers, el sitio web y foro de la comunidad de gamers ecuatorianos, además bloguea, aunque no muy frecuentemente, en su blog personal El Blog de Yunie. En Twitter su nick es @yunie5.

Otro amigo me contactó con el popular Pablo Garzón, más conocido como @pgarzon en Twitter. Él es un abogado bastante asiduo a esta red social donde trata de sacarle el jugo interactuando y debatiendo con sus seguidores, sobre todo temas de política y actualidad ecuatoriana. Si le interesan estos temas, síganlo.

A Galo Pérez no recuerdo quien me lo presentó, pero fue excelente que lo hiciera pues soy seguidor de su blog Quito Escondido, que obviamente trata sobre la ciudad de Quito y sus curiosidades y anécdotas. ¿Les conté que el centro histórico de Quito me encanta? hermoso y bien conservado, merecedor totalmente de su título de primera ciudad declarada patrimonio de la humanidad en Sudamérica. Lo pueden seguir también en Twitter: @QuitoEscondido, y a Galo bajo el nick @galoperezc.

A Adriana Albán nadie me la presentó, pero vi su presentación sobre los derechos del usuario en internet, en el Barcamp del Campus Party, y cuando terminó me acerqué a ella para conversar. Grabar dicho momento fue lo lógico. En su blog: El Blog de Adriemilia suele tocar diversos temas relacionados a internet. Su nick de Twitter es @adriemilia.

Finalmente, si no me falla la memoria, a Efrén Guerrero me lo presentó Iván Lasso, Efrén tiene dos blogs, el personal: Aura Neurótica y Fundamentos de las Ciencias Sociales, que corresponde a las clases que imparte en la universidad. En Twitter lo pueden seguir vía @auraneurotica.

Y bueno, eso fue casi todo, espero que la muestra les haya resultado variada y entretenida. Por ahí hay un par más de gente con la que conversé, pero eso queda, por la temática, para otro post. Y si quieren seguir más tuiteros ecuatorianos acá les dejo mi lista de Twitter con varios de ellos. Ah, y acá una secuencia de fotos que el amigo Carlos Correa realizó, donde cada tuitero sale con su @ correspondiente.