Archivo de la etiqueta: Terremoto

Fuerte temblor deja pueblos destruidos y cientos de damnificados en el Valle del Colca, Arequipa

arequipa-sismo

Casas destruidas por el sismo en Arequipa. Foto de un tuit del usuario de Twitter @Agencia_Andina.

La noche del domingo 14 de agosto un temblor de 5.2 grados de intensidad sacudió la zona del pueblo de Chivay, provincia de Caylloma, región Arequipa, al sur del Perú. Los primeros reportes hablaban de 9 o 7 muertos pero luego la cifra se ha reducido a 4 completamente identificados. Sin embargo los damnificados serían muchos más. Por lo difícil de llegar a algunos de los pueblos probablemente afectados aún no hay una cifra definitiva.

Chivay, enclavado en el Valle del Colca, un conocido destino turístico, soportó más de 60 réplicas de diversa intensidad en las horas siguientes al sismo.

El epicentro habría estado muy cerca de Maca, un poblado que ya ha sufrido otros sismos con anterioridad, pues está ubicado entre fallas geológicas y terrenos fangosos.

Otros pueblos aledaños, como Yanque e Ichupampa, habrían sufrido muchos daños en su infraestructura.

Las carreteras han sido cerradas pues varias de ellas estan bloqueadas por deslizamientos de rocas y tierra.

La ayuda del gobierno ya ha empezado a llegar a los pueblos afectados. También Bolivia y la OEA han anunciado ayuda.

Los últimos informes hablan de que unas 350 viviendas habrían quedado destruidas. Como medida de prevención las clases han sido suspendidas en la provincia de Caylloma. Por su parte una empresa de telefonía anunció que habrá llamadas y SMS gratis para sus usuarios de los distritos afectados.

Explicando el hashtag #TacnaSeSienteIgnorada

Tacna Trome

Diario El Trome omite a Tacna en su infografía de regiones afectadas por el terremoto de Chile.

¿Qué pasó con Tacna, la ciudad heróica, para que la etiqueta #TacnaSeSienteIgnorada fuera tendencia nacional desde ayer 2 de abril y durante casi todo el día de hoy (3) en Twitter? Pues hay varias respuestas, la más obvia es que se trata de la respuesta de los cibernautas tacneños (y de los de origen tacneño, con alguna relación con la ciudad o simplemente simpatizantes de la misma) ante la falta de información en los medios nacionales sobre los efectos del reciente terremoto de Chile en la ciudad del sur del Perú.

Aunque en los medios impresos si ha habido cobertura a lo sucedido en Tacna, Moquegua y otras ciudades del sur del país, parece que es el poco tiempo dedicado a informes o reportajes desde la propia Tacna en la televisión nacional lo que dio origen a la insatisfacción tacneña. Los tuits más populares publicados bajo la mencionada etiqueta incluyen imágenes que dan cuenta de ese hecho.

La comparación con los medios televisivos chilenos, que si informaban sobre Tacna, y la actitud del país del sur en general, ahondó aún más el sentimiento de frustración de los tacneños.

Algunos otros tuits expresan una previa incomodidad con el tradicional centralismo capitalino del país, que suele preocuparse muy poco por lo que sucede fuera de Lima y alrededores próximos. De alguna manera este nuevo «olvido» o minimización de lo ocurrido en Tacna fue la gota que colmó el vaso.


De ahí a dirigir esta insatisfacción contra el gobierno sea local o nacional, hubo sólo un paso:

Cabe recordar también que no hace mucho Tacna experimentó una desilusión frente al fallo de La Haya, que dejó una extensión de la costa tacneña en calidad de «costa seca«, es decir, que si bien el territorio en dicha extensión es peruano, el mar es chileno. En aquella ocasión se argumentó de igual manera que como no se trataba de la costa de Lima, al gobierno peruano poco le importaba la suerte de las costas tacneñas.

El presidente Ollanta Humala no dejó de recibir su parte en esta expresión de inconformidad tacneña:

Con posterioridad al surgimiento de la etiqueta en Twitter algunos medios impresos y de la web recogieron esta insatisfacción, pero parece que no fue suficiente para los tacneños porque #TacnaSeSienteIgnorada siguió manteniéndose en la lista de tendencias de Twitter a nivel nacional.

La imagen de este post fue obtenida de este tweet de la cuenta @YoTacna.

Terremoto de Chile causa alarma en Tacna, Moquegua y Arequipa

Terremoto Chile

Un fuerte movimiento sísmico de aproximadamente 8 grados de magnitud fue sentido en el norte de Chile y el sur del Perú, así como en las zonas aledañas de Bolivia, a las 6.46 de esta tarde, hora peruana, y 8.46 hora de Chile, provocando que se lanzen alertas y alarmas de tsunami tanto en Chile como en Perú.

De momento no se informa de víctimas ni grandes daños materiales en las ciudades peruanas de Tacna, Moquegua y Arequipa, que son las principales ciudades donde se ha sentido con mayor intensidad el terremoto.

Sin embargo vía Twitter se conoce que debido a la caída de algunos postes eléctricos la ciudad de Tacna está sin energía eléctrica.

Un informe de La Linterna Radio nos da más detalles al respecto:

Se informa además que en Moquegua tampoco hay energía eléctrica ni señal de celulares:

Desde Chile llegan informes de evacuación en las ciudades costeras del norte del país en previsión de un posible tsunami.

De igual manera en Perú también se ha decretado evacuación en varias ciudades del sur del país:

Al momento de publicar este post se informa que las primeras olas de tsunami estarían llegando a las costas de Ilo y Tacna en el sur del Perú:

Mientras tanto en Chile las réplicas no se han hecho esperar:

El gran terremoto de Lima en 1746

20100531-LIma2

Lima en su esplendor barroco a finales del siglo XVII. Imagen tomada del blog de Juan Luis Orrego Penagos.

El 28 de octubre de 1746 la ciudad de Lima fue sacudida por uno de los terremotos más fuertes de su historia. Aunque en esa época no existían registros ni mediciones científicas de los terremotos, por las descripciones que han llegado hasta nuestros días y los daños causados, se calcula que el terremoto tuvo una magnitud de 9 Mw.

El historiador Juan Jose Pacheco Ibarra publicó el año pasado en su blog Rincón de historia peruana un artículo documentado con fuentes de la época.

Se dice que las 4 de la tarde se levantó un viento caliente del nordeste, aparecieron nubes parduscas y densas.
Era el viernes 28 de octubre de 1746, día de los Santos apóstoles San Simón y Judas, era una noche de luna llena.
A las diez y media de la noche se inició un gran terremoto que destruyó la ciudad de Lima y ocasionó un maremoto en el Callao. El sismo duró entre tres y seis minutos.

Prosigue con una relación de daños en la ciudad:

Luego del terremoto en Lima solo quedaron en pie 25 casas de las tres mil que existieron. Todo se destruyó. Los edificios más importantes también fueron severamente afectados. El palacio del virrey, la catedral perdió una de sus torres que cayó sobre la bóveda de la iglesia destruyéndola. El local de la inquisición y la universidad de Lima (NdE: Universidad de San Marcos) quedaron severamente afectados.
Las iglesias de San Agustín, La Merced y San Pablo donde cayeron las dos torres también fueron seriamente dañadas.
Varios sectores de la muralla de Lima fueron destruidos. Algunos baluartes que quedaron en pie fueron usados como refugio de la población frente a las réplicas.
En el hospital de Santa Ana 60 enfermos fueron sepultados por los techos mientras permanecían en sus camas.
El convento del Carmen bajo sepultó a varias monjas.
El famoso arco triunfal que se encontraba a la entrada del puente de piedra fue afectado por el sismo, la escultura ecuestre de Carlos V cayó al suelo y se destruyó.

Percy Taira en el blog Expediente Oculto reproduce partes de una crónica escrita por el padre Pedro Lozano, de la Compañía de Jesús, quien fue testigo del terremoto y narra la gran destrucción en Lima, y añade información sobre el tsunami que luego del terremoto asoló el Callao:

Pero fue incomparablemente mayor el daño en el Puerto del Callao, donde en la misma hora se sintió el terremoto sumamente violento. Resistieron á su primer ataque algunas torres, y una parte de las murallas; pero media hora después, comenzando los habitantes á respirar y recobrarse, se entumeció el mar, se elevó á una prodijiosa altura y se precipitó con horrible estruendo sobre la tierra, sumergiendo los mas grandes Navios, que se hallaban en el puerto; y elevando algunos por encima de las murallas y torres, los llevó á varar mas adelante de la población (…) No se distingue el lugar donde estuvo la ciudad, sino por las dos grandes puertas y algunos grandes lienzos de la muralla, que todavía subsisten

El también historiador Juan Luis Orrego Penagos comenta el impacto que tuvo este terremoto en la arquitectura de Lima:

las mejores joyas arquitectónicas de Lima se desintegraron; asimismo, tanto los edificios reconstruidos como los nuevos perdieron la elegancia y boato que mostraban los desaparecidos. En el futuro, como lección del siniestro, se empleó a gran escala el adobe, la quincha y los materiales ligeros, en reemplazo de la piedra, el ladrillo y los “materiales nobles”.

Y también el terremoto tuvo efecto en las costumbres de la ciudad virreynal, donde según un trabajo de la historiadora Scarlet O’Phelan, era creencia popular que el terremoto se había producido por ofensas que los limeños practicaban, entre ellas injusticias contra los pobres, la codicia y la usura, la lujuria y la vanidad de las mujeres con sus escandalosos vestidos.

En efecto, la iglesia sugirió que la moda francesa femenina de pronunciados escotes, mangas cada vez más cortas y faldas a la altura del tobillo, habían provocado la ira divina, materializada en el movimiento telúrico. La insinuante moda francesa había sido adoptada por las clases altas, pero también por los sectores populares.

En el blog Terremotos en la historia del Perú, señalan la relación de este terremoto con el culto al Señor de los Milagros, que aunque tiene orígenes indígenas en su similitud con el culto al Señor de Pachacamac, durante la colonia fue asimilado por los esclavos negros y hecho suyo. En el blog señalan que el terremoto «no solo resquebrajó los cimientos de las edificaciones limeñas sino que también las bases políticas, puesto que la población negra se alzo en revueltas y saqueos que alteraron el orden social, ya que este castigo de la naturaleza era interpretado como el augurio de la caída del virreinato».

“En octubre de 1747 se celebraron en la ciudad de Lima una serio de actos religiosos, entre los que destaco la procesión del Señor de los Milagros. Esta imagen recorrió por primera vez las calles de la ciudad durante cinco días. Es evidente que la procesión se ligó directamente por recuperar el orden público (…)” Rosas 2005:109

Esta acción tuvo buenos resultados para el gobierno ya calmo en cierta medida los ánimos entre la población revoltosa, además de convertirse el mes de octubre en una ocasión especial en donde se refuerza y recuerda los movimientos sísmicos en una estrecha vinculación a las relaciones sociales, tal y como lo vivimos en nuestros días.

Cabe añadir que efectivamente hasta hoy todos los 28 de octubre sale en procesión el Señor de los Milagros por las calles de Lima.

Terremoto01

Virrey José Antonio Manso de Velasco. Acá al lado de la Catedral de Lima en proceso de reconstrucción. Por su gran labor recibiría el título de «Conde de Superunda». Imagen tomada del blog Rincón de Historia Peruana.

La reconstrucción de Lima tomó años, y en gran medida se debe a los esfuerzos del virrey Manso de Velasco, conocido luego como Conde de Superunda. Juan Jose Pacheco Ibarra comenta:

El virrey Manso de Velasco actuó de manera casi inmediata comisionando a los empleados de limpieza y la cofradía de la caridad para dar sepultura a las víctimas […además] organizó la reconstrucción de los canales de agua, de los hornos de pan, la limpieza de escombros de las calles y de los caminos y la reconstrucción del palacio de los virreyes y la catedral.

Información complementaria se puede encontrar en el blog de José Antonio Benito, quien publica una entrevista al historiador norteamericano Charles Walker, con motivo de su libro «Colonialismo en Ruinas: Lima frente al terremoto y tsunami de 1746». La presentación del libro se puede ver en este video en YouTube.

El terremoto del 31 de mayo de 1970

El terremoto del 31 de mayo de 1970, Ancash, Perú

Storified by Juan Arellano · Thu, May 31 2012 16:44:12

E3
Hace 42 años sucedió el terremoto del 70, como a veces se le conoce, pero más aún como el terremoto que desapareció a la ciudad de Yungay del mapa. Yo era un niño y había terminado de ver el partido inaugural del mundial México 70, un día domingo. Y entonces empezó, y no paró por lo que pareció un montón de tiempo. Fue de esas cosas que uno nunca olvida.
Terremoto de Ancash de 1970 – Wikipedia, la enciclopedia libreEl terremoto se inició el 31 de mayo a las 3:25 p.m. Su epicentro se halló frente a las costas de las ciudades de Casma y Chimbote, en …
«Su magnitud fue de 7,8 grados en la escala de Richter y alcanzó una intensidad de hasta X y XI grados en la escala de Mercalli entre Chimbote y Casma. Produjo además un violento alud en las ciudades de Yungay y Ranrahirca.

Las muertes se calcularon en 80.000 y hubo aproximadamente de 20.000 desaparecidos, algunas fuentes elevan las víctimas mucho más alto. Los heridos hospitalizados se contabilizaron en 143.331, si bien en lugares como Recuay, Aija, Casma, Huarmey, Carhuaz y Chimbote la destrucción de edificios osciló entre 80% y 90%. Se calculó el número de afectados en 3.000.000.»

Blogspot
«El fuerte y prolongado sismo de 45 segundos, provocó además el desprendimiento de un bloque de nieve y hielo del pico oriental del nevado Huascarán, que produjo un violento alud y el capítulo más amargo de la catástrofe. La ciudad de Yungay y los pequeños pueblos vecinos al distrito de Ranrahirca quedaron desaparecidos. En Yungay, en donde sólo se salvaron quienes corrieron hacia el cementerio de la ciudad (una antigua fortaleza preinca), los niños que asistieron a un circo itinerante llamado Verolina, y 300 personas en el estadio, ellos se salvaron por estar en los únicos puntos más seguros de la ciudad desaparecida. Así es que la provincia de Yungay alcanzó las cifras más altas en cuanto a mortalidad: 25.000 personas.»
Así era Yungay, visto desde arriba.
Flickr
Así quedó, las 4 palmeras de la Plaza de Armas como única identificación del pueblo.
Blogspot
En esas épocas las comunicaciones no eran como ahora. El señor Oscar Rolando nos lo cuenta en un blog:
OPINION REGIONAL HUACHO: 31 DE MAYO DE 1970: DE RANRAHIRCA A YUNGAY EN MEXICO 7065279; EL CALLEJON DE HUAYLAS QUEDO DESTROZADO  42 Años después El Perú había logrado en el año 1969, su…
«Pasó el día domingo y la población huachana no se enteró que es lo que había pasado.[…] Pero ni al día siguiente se sabía donde era el epicentro y cual había sido la magnitud del terremoto sentido en la costa peruana.  El lunes a primera hora viajamos a Lima a nuestra clase habitual en la EPUC. Eran las 10 de la mañana cuando ingresan a nuestra aula, una delegación mixta de estudiantes de las diferentes facultades de La Católica, con el fin de solicitar un contingente de voluntarios para viajar hacia Huaraz, pues a través de radio aficionados se había dado a conocer al mundo, por fin, que el Callejón de Huaylas había sido totalmente sepultado. De mi aula viajaron muchos jóvenes estudiantes voluntarios y durante una semana estuvieron apoyando en los diferentes pueblos del Callejón de Huaylas.Al tercer día, es decir el martes 02 de junio de 1970, recién pudimos observar en los periódicos “La Prensa”, “Última Hora”, “Expreso” y “La Crónica”, las imágenes de la gran tragedia.Yungay había sido sepultado nuevamente por otro alud, como en Enero de 1962, lo fue Ranrahirca.»
Esta es una animación que da una idea de cómo fue el aluvión.
Terremoto en Huaraz Perú – 1970javichomc
Estas son algunas imágenes de archivo, lástima que no se vean muy bien.
TERREMOTO – PERÚ 1970 ( 70000 MUERTOS ) ALUD SEPULTÓ YUNGAYarchivotvpiura1
ALUVION DE YUNGAY ANCASH 1970 TERREMOTO AVALANCHE EARTHQUAKE YUNGAY TERREMOTO PERÚ DISASTERaugustoburga
Terremoto de Yungay Terremoto y Aluvíon Antiguo Yungay Ancash 31 de Mayo 1970 Parte 02augustoburga
Jesús Raymundo en su blog, nos cuenta cómo es Yungay, o lo que queda de la ciudad, actualmente y comparte algunos testimonios:
Identidades peruanas: Cuando el duelo persiste en YungayMañana se cumplen 42 años de la tragedia que enlutó al país. A las 3 y 23 de la tarde del 31 de mayo de 1970, un terremoto de 7.8 grados …
«cuesta creer que debajo de los jardines coloridos descansan los restos de miles de yungaínos sepultados hace 42 años, cada vez que se recuerda la tarde del domingo 31 de mayo de 1970 los sentimientos se avivan. La cuatro palmeras, de las 36 que adornaban la plaza de armas de Yungay, imitan la firmeza de la memoria: se resisten a morir doblegados por el tiempo.»
Fotos: Imágenes del terremoto de Perú en 1970 | Región Puno – Noticias de Puno, Perú y el MundoCementerio de Yungay, paradójicamente el lugar donde varios lugareños se salvaron del aluvión tras el sismo Así quedó Yungay tras el pode…

El terremoto en Washington vía Twitter


En caso de incendio desaloje el edificio "antes" de tuitear sobre el incendio

En caso de incendio desaloje el edificio "antes" de tuitear sobre el incendio

La noticia irrumpió hace un rato, confieso que como peruano «casi» acostumbrado a terremotos de más de 6 grados, lo tomé un poco a la ligera al principio (digo «casi» por que realmente es difícil acostumbrarse al piso saltando y las paredes moviéndose hacia uno), pero pensando en gente que probablemente era la primera vez que experimentaba uno en su vida, bueno, los comprendí:

Un terremoto de 5,9 de magnitud en la escala de Richter en el área de Washington, que obligó a evacuar el Pentágono y la Casa Blanca, llegó a sentirse en Nueva York y Toronto, informó el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS). El terremoto, del que el USGS había calculado inicialmente que su intensidad fue de 5,8, se detectó a las 13.51 hora local (17.51 GMT) a una profundidad de 6 kilómetros. [..] El terremoto también se sintió en Carolina del Norte

Por supuesto me enteré a través de Twitter, donde el hashtag #earthquake me llegó de pronto por varias vías. Obviamente eso no es sorprendente, cuando pasa algo en ciudades como Washington o New York es predecible que la gente en medios sociales prontamente recurra a ellos para comunicar, expresar, compartir lo que vive. (Mejor dicho, si sucede en el tercer mundo, con más razón allá.) Tampoco me sorprendió tanto que CNN tuviera rápidamente un reporte… basado buena parte en Twitter.

The Pentagon has been evacuated, CNN’s Barbara Starr reports. «When the building began shaking rather violently, hundreds of people began streaming out,» she said, because many people thought that the building was under attack. Starr was standing in the Pentagon’s press office when the roof started to shake.
Twitter traffic suggests the quake was felt all over the East Coast.
In Philadelphia, HunterPence3 tweeted, «Wow Earthquake just shook the entire locker room!»
In Cleveland, «tribeinsider» wrote «I’m no expert but i think we just had an earthquake here.»

Incluso The Weather Channel incluye un acápite en su reporte: el Social Weather:

Social media site Twitter lit up with reports of the earthquake from people using the site up and down the U.S. eastern seaboard.
«People pouring out of buildings and onto the sidewalks and Into Farragut Park in downtown DC…,» tweeted Republican strategist Kevin Madden.
«did you feel earthquake in ny? It started in richmond va!» tweeted Arianna Huffington, president and editor-in-chief of the Huffington Post Media Group.

Obviamente los de All Twitter en Mediabistro no podían dejar de comentarlo, con un título ganador por si fuera poco: Twitter Beats Gov’t, Traditional Media And Geological Organizations To Break #Earthquake News :

I watched the dozens of tweets asking if anyone had just felt the earthquake pour in on my timeline. And these were not just people in the Toronto, Canada area: I was seeing tweets from people I follow who live in Washington, New York, and Boston.

I did a quick Google News search, and nothing. Checked the USGS’s website, nothing. […] By about 2:05 some mainstream media had begun to pick up the story, especially those publications in the regions affected by the quake. But it was in those first few minutes that I really felt how connected we all are because of technology like Twitter.

There were reports of people not being able to call immediately after the quake, but being able to access the internet and tweet about it. Twitter’s open and instant nature made it possible for people to piece together just what had happened.

En este punto me tomé las cosas en serio, tanta alharaca debía ser por algo. Dado que tengo familia en varias ciudades de la costa este, pues me comuniqué con ellos (vía sms y email) y ellos a su vez trataron de comunicarse con el resto que no es tan dado a las veleidades tecnológicas. Así que mi breve reporte personal al momento es algo así: En las proximidades de New York, no lo sintieron. Cerca a Savannah, en Georgia, tampoco. Esto casi confirma las fotos y demás informes que voy viendo: El terremoto si bien ha sido fuertecito, se ha sentido más en Twitter que en la vida real, donde no ha pasado de ser un susto, de los buenos eso sí. Yo no quisiera sentir un terremoto en un piso 50 o algo parecido tampoco.

Hecha esta salvedad, tampoco voy a decir que está mal que se use Twitter así, sólo que su uso ha sido ampliamente desproporcionado al impacto del hecho real. Pensándolo mejor, ¿no es así cuando hay un temblor en la vida real también? todos comadreando y hablando sobre qué tan fuerte fue, aunque el máximo efecto que  hayamos sufrido sea unos cuantos cuadros ligeramente desnivelados en la pared.

Para Amber Case, la cosa ha sido motivo de una inmediata reflexión, explicándonos que se trata de una micro-singularidad tecnosocial (una explicación física de la micro singularidad acá, no viene mucho al caso, advierto, habla de micro agujeros negros):

I currently follow around 4,000 people on Twitter and am used to getting news in giant real-time chunks. During an earthquake or the death of a celebrity, social networks generally collapse into a single topic and tweet about it for a period of time after the event. Technically, it is a micro-singularity.

Every large newsworthy event presents a potential singularity now that many are linked in real-time. Twitter users who follow users in New York and Virginia just experienced a technosocial micro-singularity around news of the earthquake. As the time and space it takes to send and receive information decreases, these kinds of micro-singularities will become increasingly common.

Aunque teóricamente estoy de acuerdo con Amber, no puedo dejar de mirar con cierto humor la cosa, tal como los de xkcd:

Ondas sísmicas (en Twitter)

Ondas sísmicas (en Twitter)

Pueden ver recopilaciones de tweets y otra social media en estos tres storifys: A quake ripples through the internet, Eastcoast Earthquake y Charlottesville Earthquake – 23 august 2011, todos con algo de humor. Sin embargo ya por cerrar este post llegan algunas noticias preocupantes, como esta: 10 plantas nucleares de EU reportan comportamiento inusual tras el sismo. Esperemos que tampoco sea gran cosa, al final.

La foto usada para este post la he tomado de la cuenta twitter de @brookejarvis en yfrog.

Video del tsunami en Japón

De entre toda la información que llega del terremoto y posterior tsunami en Japón, probablemente este video es uno de los que más me ha impactado. En pocos minutos muestra cómo, el torrente de agua se transforma de ser una pequeña inundación a una masa que supera la altura del primer piso de los edificios y se lleva todo lo que puede, entre ello autos y… casas. Más información e historias del terremoto en la cobertura que le estamos dando al tema en Global Voices.

Bloggers chilenos y la reacción de su gobierno al terremoto

En el anterior post comentaba que la mayoría de los peruanos tenemos la impresión de que la reacción del gobierno chileno ante el reciente terremoto ha sido mejor que la peruana ante casos iguales. Y no sólo eso sino que las tareas de previsión de desastres y de verificación del cumplimiento de las leyes de construcción, por mencionar un par de cosas, han sido mucho mejores que las nuestras. La sensación no es sólo acá además, el argentino Mariano Amartino en Denken Uber opina en forma similar. Sin embargo algunos chilenos no son del mismo parecer.

En la columna Blogs&Opinión de la web El Mostrador editorializan con este artículo: La crisis de seguridad que desnudó el terremoto, en el que se dicen cosas como estas:

Entre los aspectos que deberán revisarse está el hecho de que la  primera y fundamental crisis que sigue al impacto de destrucción física que deja el terremoto es el colapso del sistema de comunicaciones del país. Son evidentes las dificultades de comunicación entre autoridades y organismos responsables, así como la lenta evaluación inicial de daños que se supone es la que debe activar la primera respuesta de ayuda. Descoordinada, errática y poco efectiva a juzgar por los testimonios de los afectados y lo que se ha ido conociendo por la cobertura de los medios, indica una falta de concepto acerca de lo que es emergencia…

Esa debilidad habría causado que las autoridades centrales tuvieran apreciaciones erradas o confiaran más en el instinto que en la información disponible, y a emitir juicios o  tomar decisiones que resultan contraproducentes o aumentan los daños y las víctimas. Ello podría haber  ocurrido en torno al aviso de  tsunami, con el agravante que la falla de comunicación es aquí también falla de comprensión común entre instituciones, y genera  versiones y desmentidos que afectan la confianza en las autoridades…

No sólo el punto de la comunicación es abordado, también el de la seguridad:

El proceso acumulativo de información gubernamental va evidenciando de manera lenta una dimensión de la catástrofe que pone incertidumbre en materia de toma de decisiones, generando -como de hecho ocurrió- la posibilidad de que emerjan nuevos riesgos y problemas en torno al desastre de la naturaleza, entre ellas el pillaje y la delincuencia en las zonas más afectadas.
Es evidente que si se suma a los daños materiales la falta de servicios básicos como electricidad y agua potable, la escasez de alimentos, el abandono de viviendas por parte de sus moradores, o la fuga masiva de reos de varias cárceles en la zona más afectada, la seguridad de la población se transforma en un problema enorme.
Queda para posteriores análisis determinar si el estallido de marginalidad y violencia que se desató, con saqueos y pillajes a los comercios y casas particulares  es producto de la desesperación de la gente por la falta de abastecimientos y ayuda, o consecuencia directa de una envidia social frente a la  propiedad que corroe silenciosamente la cohesión social del país.

Finalmente añaden dos puntos críticos más:

El primero es el papel y la responsabilidad del sector privado que maneja los servicios públicos, especialmente la energía y las telecomunicaciones, pues la operación y garantías de servicio a firme tiene serias deficiencias. Es posible que existan razones técnicas que expliquen lo ocurrido, peo no parece razonable que con el grado de penetración y la dimensión de la industria de telefonía celular, estos prácticamente no hayan funcionado hasta muchas horas después de ocurridos los hechos. Alguien por lo menos debiera dar explicaciones comprensibles a los clientes y usuarios de una electricidad y telefonía entre las más caras de América Latina que en absoluto han estado a la altura de las circunstancias.
El segundo aspecto es que el Estado de Chile no puede continuar con un criterio de emergencia que tiene por institucionalidad una oficina de coordinación de menor rango como la ONEMI, sin capacidad regional de reacción frente a los desastres, y cuya operación estratégica pasa en primer lugar por Santiago.

Como se ve no son críticas menores, si son fundamentadas o no, pues no lo se, pues no soy chileno, no vivo en Chile y me resulta difícil evaluar esos asuntos, pero si puedo decir que el colapso de las comunicaciones telefónicas y la energía eléctrica fue patente vía los tuiteos y/o la falta de ellos por parte de los usuarios chilenos en las horas siguientes al terremoto. Cabe indicar que una situación similar la vivimos acá en los instantes posteriores al terremoto de Pisco, como muchos recordarán. Ah, y no dejen de leer los comentarios al post citado, son muy ilustrativos de lo que piensan y opinan varios ciudadanos chilenos.
Otra opinión crítica, esta más técnica, viene de Jorge Barahona en el blog jbarahona.com donde publica el post El fracaso digital de las autoridades y los servicios básicos ante el terremoto en Chile leamos algo de lo que escribe:

… llama la atención el fracaso digital de las autoridades y servicios básicos en el uso de los medios digitales como canales afectivos para mantener a la población informada y sobre todo, para marcar presencia efectiva. Gran parte de las quejas de la población que escucho en radio o  leo en Twitter (a través de #terremotochile) es la falta de comunicación, la carencia absoluta de una voz que lleve la calma y diga qué hacer…

Y no solo lo dice sino que pone ejemplos:

La Oficina Nacional de Emergencia Onemi tiene un sitio web inútil ante las emergencias (!), no tiene versión móvil básica. El sitio informa con formato de diario, tardíamente los grados y lugares de las réplicas tarde y mucho después que la prensa y el sitio del Gobierno norteamericano. No tiene Twitter ni ningún red social, ni usa Google Maps para georeferenciar la situación, ni hablar de un canal TouTube.

Carabineros de Chile tiene el sitio caído. Su canal Twitter no publica nada desde el 10 de marzo del 2009. El canal YouTube no se actualiza hace un año

Gobierno de Chile: el sitio web sólo sirve para promover cosas, no para gobernar. Sin Twitter. El último vídeo en YouTube es del 22 de febrero de un homenaje hecho al Ministro Secretario General de Gobierno. Sin duda alguna nadie en el gobierno de Chile sabe que Obama transmite en vivo por esta red social sus importantes iniciativas (el último vídeo es de hace 19 horas).

Luego el blogger sigue hablando de la respuesta de la empresa privada donde encuentra buenas y malas respuestas y la red civil constituida por los tuiteros a la que considera de muy eficiente respuesta y accionar. Por mi parte añadiré que he visto que hay una nueva cuenta de twitter de los carabineros: @Carabdechile. Aunque parece que no es oficial. Igualmente un informe reciente de la SubSecretaría de Comunicaciones del Gobierno de Chile informando del Estado de situación de Telecomunicaciones. Y con esto creo que termino con el tema.

Un artículo donde se tocan temas similares al de este post y el de este otro: Una red para la emergencia de Bruno Ortíz.

La foto al inicio del post muestra a individuos saqueando un supermercado en Concepción el 28 de febrero. Fue obtenida de una galería del Boston.com.

Más información sobre el terremoto en Chile acá.

Perú, Chile, Terremotos y reacciones gubernamentales

Muy aparte del humano sentimiento de solidaridad que surge en nosotros cuando la desgracia cae donde el vecino, como en el caso del reciente terremoto en Chile, nosotros los peruanos hasta el momento vemos con ciertas reservas la ayuda que el presidente García ha ofrecido al país del sur, no se trata de negarle la ayuda a nadie, entiéndase bien, sino que, ¿Y Pisco? ya vamos camino a los tres años de eso y los damnificados siguen en ese estado. Pero eso no es lo único, el Perú está ubicado en la misma zona sísmica que Chile, al lado de la Placa de Nazca, que no por nada lleva el nombre de esa ciudad peruana, y por lo tanto el riesgo de otro terremoto no es algo descabellado, sin embargo ¿Qué se está haciendo para minimizar los daños?
Algunos medios peruanos han dado cabida a voces preocupadas en el tema, por ejemplo en RPP el vicedecano del Colegio de Arquitectos dice: «casi el 90% de las edificaciones se realizan sin control o intervención de las autoridades, lo que generará, en casos de desastres naturales, pérdidas económicas» y «demandó al Estado liderar campañas nacionales para sensibilizar a la población y a los inversionistas sobre la necesidad de construir inmuebles antisísmicos que permitan salvar vidas en casos de terremotos u otros desastres naturales.» y en CPN la experta en arquitectura Silvia de los Ríos dijo que: «solo en Lima, doscientas mil personas perderían sus viviendas, de ocurrir un sismo similar al que devastó Chile. Además, las edificaciones ubicadas en las zonas ribereñas del río Rímac quedarían destruidas.» Este artículo de Perú21 también incide en el tema.
Otro asunto en el que ha quedado de manifiesto la informalidad y desidia es el del sistema de alertas para casos de tsunamis, pues tal como informa acá el jefe técnico de la Dirección de Hidrología y Navegación de la Marina peruana, ésta fue emitida pero no respetada: «El especialista dijo que la situación «ameritaba» una evacuación inmediata de las poblaciones costeras, pero sólo se cumplió con la medida en el distrito de La Punta, en el puerto limeño del Callao…. Paz indicó que los alcaldes de los distritos costeros deben explicar por qué no se realizó la evacuación masiva.» En algunos medios se han subido fotos del mar retirado en diversos puntos de la costa limeña, como Pucusana y más al sur, como Paracas. Obviamente motivos de alarma no faltaban.
A propósito de esto, en El Comercio salió una entrevista al presidente del Instituto Geofísico del Perú, Ronald Woodman, donde entre otras cosas al ser preguntado sobre el presupuesto para la renovación del sistema de alertas de tsunamis dice:

«Pregúntele al Gobierno. Esa es mi queja constante. Nunca nos dicen por qué. Hemos presentado el famoso SNIP que nos exigieron y eso llevó tiempo; se demoraron cinco meses en respondernos que sí era viable, pero hasta ahora no vemos el dinero. En el 2009 la Comisión de Presupuesto del Congreso entendió la importancia de este sistema de alerta y autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas a transferir los fondos que requería el Instituto Geofísico del Perú para implementar la alarma del tsunami, pasó todo el 2009 y no dieron el dinero y no sé por qué. No dan razones.»

Esta otra entrevista al Director del Instituto Geofísico del Perú también resulta ilustrativa de nuestras carencias en lo que es previsión. Y ante todas estas advertencias ya ha habido algunas reacciones, por ejemplo la Municipalidad de Lima, a través de la presidenta de la Comisión de Defensa Civil, Norma Yarro, ha declarado tener planes de emergencia: «ante un eventual movimiento telúrico de fuerte intensidad, la comuna se enlazará con los comités de Defensa Civil de cada municipio limeño a fin de conocer la magnitud del desastre. Se mantendrá contacto radial con el Ministerio de Salud, EsSalud, Hospitales de la Solidaridad, entre otros centros médicos para la atención inmediata de los heridos. Informó que el centro de acopio para que la población acuda a recibir ayuda será el Parque de la Exposición, Estadio Nacional, estadios y parques distritales, donde se instalarán hospitales móviles y carpas.»

Por su parte Javier Velásquez Quesquén, Presidente del Consejo de Ministros anunció que: «se iniciará en el país una campaña de verificación de inmuebles y de sus respectivas vías de evacuación como medida de prevención y con el fin de estar mejor preparados ante percances como un eventual sismo» también declaró que: «se está procesando en el Ministerio de Economía la solicitud para la compra de sistemas de alarma contra tsunamis». Esperamos que esto no sea sólo gestos y las medidas anunciadas se concreten.
Y bueno, en las conversaciones en Twitter y otras redes sociales se compara la reacción del gobierno chileno ante el desastre contra la reacción peruana, quedando la percepción de que la respuesta chilena ha sido más rápida y eficáz. En la complicada relación que guardamos con el país del sur hay una mezcla de resentimiento y admiración, resentimiento por los hechos acaecidos durante la Guerra del Pacífico y que por diversas razones e intereses, de ambas partes, siguen vivos en el imaginario del peruano común y corriente, y admiración, por que a diferencia de nosotros, Chile ha construido una institucionalidad y civilidad que está muy por encima de la nuestra, para no hablar de un mayor desarrollo económico. César Hildebrandt escribe también de esto con más elocuencia que este servidor.

Para terminar les dejo con este video sobre la alerta de tsunami en Chancay, como para que quede muestra que en no todas partes se tomó a la ligera el asunto:

Otro post en la misma temática de éste: A propósito del Tsunami: Si se retira el mar ¿corremos o pescamos?.
También «Somos una ciudad que crece con mucha improvisación» en Punto.edu.

La imagen del post es de una galería del Boston.com y corresponde a la Presidenta chilena Bachelet sobrevolando la ciudad de Concepción.

Más información sobre el terremoto en Chile acá.