Archivo de la etiqueta: USA

Leyenda negra, revisionismo histórico y fake news

colon

Operarios retiran estatua de Cristóbal Colón en Los Ángeles, EEUU. Imagen obtenida de esta web.

Cuando vi la noticia del retiro de la estatua de Cristóbal Colón en Los Ángeles creí que era un hecho anecdótico más de los que a diario suceden alrededor del mundo. Sin embargo, viendo que surgían reacciones, muchas reacciones, en redes sociales tanto a favor como en contra de la medida, decidí enterarme más de qué iba la cosa y me puse a leer la noticia. Fue entonces que me di cuenta que no se trataba de un acontecimiento aislado, de hecho se inscribe en lo que algunos llaman un «movimiento de revisión del pasado español de Estados Unidos» ¿Cómo?

En este punto debo hacer una pausa de carácter histórico para contarles que efectivamente gran parte del territorio que ahora ocupan los Estados Unidos fue descubierto y colonizado por los exploradores españoles en el siglo XVI. De hecho la Florida, Alabama, Misisipi, Texas, Nuevo México, California, Oregón, Washington y Alaska eran parte del Virreinato de Nueva España, es decir, pertenecían a la corona española. Las trece colonias originales surgieron por intereses británicos después y se concentraron a lo largo de la costa atlántica de Norteamérica. Luego de adquirir su independencia estas trece colonias, ahora los Estados Unidos, empezaron una política expansionista y entre otras anexiones en el año 1819 mediante el tratado de Adams-Onís con el Reino de España se incorporaron la Florida y los territorios de Oregón. La posterior guerra de Estados Unidos y México entre 1846 y 1848 tuvo como resultado la inclusión a los Estados Unidos de todos los territorios mexicanos al norte del Río Grande. Fin de la pausa.

Así que si siempre se habían preguntado por qué tantas ciudades y lugares en Estados Unidos tienen nombres castellanos, pues ahora ya saben la razón. Pero es precisamente esto lo que parece no gustarle a cierto sector estadounidense que pretende desconocer la historia y su legado. En esta tendencia de revisionismo histórico Don Cristóbal es el más afectado, pues aparte de lo mencionado hubo el pedido de retiro que no prosperó de otra estatua suya en New York, pero no es el único. Junípero Serra, el padre franciscano que fundó la misión española de California, es otro personaje mal visto ahora cuya estatua en la basílica Misión de Carmel fue vandalizada. Por otra parte también están cuestionadas festividades populares donde se recuerda a personajes como Don Diego de Vargas, Juan de Oñate y Juan Ponce de León. Pero… ¿A qué se debe esto? ¿Es parte de la influencia Trump? ¿Persiste la leyenda negra española? Esperen ¿Qué es la leyenda negra española?

USA MAPA ESTADOS ESPAÑOLES

Momento de la segunda pausa histórica. Leyenda negra es una expresión que se usa para referirse a la constante y profusa serie de historias desfavorables y generalmente infundadas, sobre alguien o algo. En otras palabras, es calumniar o levantar infundios. Ahora, la leyenda negra española es un conjunto de relatos -no oficial pero muy conocido- sobre el Imperio español y cómo se formó y administró este. Las fechas del origen de la leyenda son aproximadas, Julián Marías en su libro España inteligible dice: «se inicia a comienzos del siglo XVI, se hace más densa en el siglo XVII, rebrota con nuevo ímpetu en el XVIII será menester preguntarse por qué y reverdece con cualquier pretexto, sin prescribir jamás». Hay discusión sobre donde se originó: Italia, Alemania, el pueblo judío expulsado de la España católica, o incluso en la propia autocrítica española. Pero fue en los Países Bajos Españoles del S.XVI donde tomó forma definitiva la leyenda negra, en medio de luchas religiosas entre protestantes y católicos y las guerras para independizarse de la corona española. Luego Inglaterra, también protestante y deseosa de obtener su parte en el nuevo mundo, no solo fomentó los actos de piratería sino que también contribuyó a aumentar los relatos de la leyenda negra. Portugal y Francia pusieron lo suyo en desacreditar a los gobernantes, al propio pueblo español y a su catolicismo representado en la Inquisición.

En la América española la leyenda negra tomó cuerpo con las corrientes independentistas, inspiradas en la ilustración francesa y apoyadas por Inglaterra y Francia. Mientras en los siglos XIX y XX la leyenda negra decayó en Europa, en los países americanos que fueron parte del Imperio español nunca dejó de estar presente. En cuanto a Estados Unidos, al ser un país de raíz inglesa y protestante la leyenda negra ha formado parte de su herencia desde su fundación. Al lograr la independencia e iniciar su expansión territorial este sentimiento anti español fue asimilado al discurso estadounidense que justifica la actitud intervencionista y colonialista para con los países al sur del Río Grande. Fin de la segunda pausa histórica.

Curiosamente, el derribamiento de estatuas de Cristóbal Colón como muestra del rechazo a lo que se conoce como la conquista de América surgió en la Venezuela de Hugo Chávez el año 2004, cuando un grupo de más de mil personas se reunió en una céntrica plaza de Caracas donde había una estatua de Colón y luego de un juicio simbólico donde Colón resultó culpable del genocidio indígena en América procedieron a derribar la estatua, luego la arrastraron un trecho y la colgaron de los pies. Dos años antes Chávez había cambiado las celebraciones del 12 de octubre del «Día de la raza» a «Día de la resistencia indígena». Con el apoyo del Socialismo del S.XXI a los movimientos indígenas de la región, estos también se plegaron a la tendencia de rechazo a todo lo que recuerde el pasado hispánico.

cristobalcolon

Momentos previos al derribamiento de la estatua de Cristóbal Colón en Caracas, Venezuela, 2004. Foto obtenida de la BBC.

Pero, y este es el punto, ¿están justificadas las acusaciones que se lanzan de genocidio? para empezar ¿qué es un genocidio? según la definición oficial de la ONU es «cualquiera de los actos mencionados a continuación, cometidos con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Atentado grave contra la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado forzoso de niños del grupo a otro grupo».

Durante el proceso de descubrimiento, exploración y conquista de América hubo millones de muertos del lado indígena, pero principalmente (entre 75 y 95% del total de muertes) debido a las enfermedades europeas para las que los aborígenes no tenían defensas. En una época en la que aún no se habían descubierto los microbios y los europeos no tenían idea de que para los indígenas americanos la gripe podía ser mortal, es bastante aventurado culparlos de genocidio. Ellos contagiaron, es cierto, pero no intencionalmente, hasta donde sé, claro. Es más, la epidemia de la viruela llegó a tierras aztecas e incaicas procedente del Caribe antes que los propios conquistadores; por ejemplo se dice que el Inca Huayna Cápac, padre de los Incas Huáscar y Atahualpa, murió de viruela.

Otro buen número de muertes indígenas fue consecuencia de las guerras de conquista, sobre todo en los primeros años, pero luego al terminar este periodo e iniciarse los virreinatos esto se detuvo, pues a diferencia de la conquista del Oeste norteamericano por parte de los Estados Unidos por ejemplo, que estuvo acompañada de una desaparición sistemática de las tribus originarias, las autoridades españolas se dieron cuenta que necesitaban a la población indígena para realizar las labores básicas en agricultura y minería. Lamentablemente estos trabajos se dieron en pésimas condiciones causando también explotación y muerte, llegando al punto que la corona española tuvo que emitir leyes al respecto Leyes de Burgos primero y luego las Leyes de indias donde específicamente se prohibió la esclavitud al indígena americano y se le declara súbdito de los reyes de España. Aunque pocos hicieron cabal cumplimiento de lo ordenado, el conjunto de leyes en si representa una gran diferencia de la actitud oficial de la corona española hacia sus posesiones americanas, comparada con la que tuvieron otros reinos como Inglaterra o los Países Bajos que no consideraron a los indígenas como súbditos o siquiera como personas.

Leyenda negra

Grabado del neerlandés Theodor de Bry (1528-1598) mostrando la supuesta quema de indígenas en el Nuevo Mundo. Imagen tomada de Wikipedia.

Así pues fue la leyenda negra fue la que se encargó de popularizar ideas falsas sobre la conquista española de América, desde que los propios españoles asesinaron cuchillo o fusil en mano a millones de indígenas (ya vimos que mayormente fueron las enfermedades, y aunque las guerras de conquista también fueron cruentas hay que recordar que el ejército español tenía cientos o miles de indígenas de otras etnias contrarias a los incas o aztecas en sus filas), o que la Inquisición quemó a miles de personas en los virreinatos españoles en nombre de la religión (en la Inquisición de Lima, por ejemplo, el número de condenados a muerte y ejecutados fue de 32 en sus 251 años de existencia, en toda América no pasaron de 80). Para decirlo en términos modernos, la leyenda negra fue las fake news de esos siglos.

Pero como decía antes, la leyenda negra no ha desaparecido del todo. En los países americanos independizados de España cogió fuerza un por otra parte comprensible sentimiento antiespañol que ha durado hasta el presente. Cabe recordar que el proceso de independencia de estos países fue alentado y apoyado por Inglaterra, Francia y Estados Unidos, países difusores de la leyenda negra. Por otra parte no es inusual escuchar comentarios en los países sudamericanos respecto a que seríamos más desarrollados y mejores países si nos hubieran colonizado los alemanes o los ingleses. La verdad es difícil saberlo, pero de lo que estoy seguro es que de haber sido el caso los millones de descendientes de indígenas quechuas, aymaras y muchas otras etnias simplemente no existiríamos.

Otro ámbito donde se mantiene la leyenda negra es la literatura y el cine/tv, sobre todo de origen inglés. No creo sea algo intencional, simplemente es cómo les han enseñado la historia. Pero si son asiduos a leer y ver libros y series históricas podrán darse cuenta que casi siempre los malos de la película son los españoles, representándoles por lo general como tipos soberbios, vanidosos, ridículamente religiosos o simplemente no están al nivel de los «inteligentes» e «intrépidos»  ingleses. Basta ver como son glorificados los piratas ingleses en tantas novelas o películas, cuando son ellos los que están delinquiendo, para darse una idea de hasta dónde puede llegar la posverdad, para usar otro término periodístico de moda.

princesa2

Esponsales, en 1572, del noble caballero de la Orden de Calatrava Don Martín García Oñas de Loyola (Vizcaya 1553-Chile 1598) con la Ñusta Doña Clara Beatriz Coya ( ¿? 1536-Lima 1600). Este capitán español fue sobrino de San Ignacio de Loyola y aprehensor de Túpac Amaru I en Vilcabamba y la Ñusta, de estirpe Inca, hija del Inca Sayri Túpac y de la Coya Cosí Huarcay y, por consiguiente, nieta de Manco II Inca y sobrina de Túpac Amaru I. Imagen obtenida de este blog.

No es difícil deducir entonces que esta falsa narrativa sobre el imperio español contada y usada durante tantos siglos ha terminado por ser tomada como verdad. «Miente, miente, que algo queda» decía un nazi no hace mucho. Lo trágico de la mentira en este caso es que ambos bandos se la han terminado creyendo, y además nos está llevando a ignorar y despreciar un pasado que queramos o no es parte de la herencia de muchos pueblos a lo largo de las Américas.

Que sea en Estados Unidos país que llevó a las tribus indígenas prácticamente al exterminio y donde los nativos viven en reservas en su antiguo territorio y los que no lo hacen son una minoría exótica en los lugares que residen donde se pretenda culpar a otros de genocidio es por decir lo menos, gracioso. Pero lo cierto es que este revisionismo histórico armado de fake news y posverdades es una escalada más de la leyenda negra que cae como semilla en tierra abonada en estos tiempos que los pueblos indígenas americanos luchan por el justo reconocimiento de su cultura y un papel más activo en sus sociedades. Toca a los estudiosos e interesados en el tema imitar el papel de los periodistas ante las cadenas de noticias falsas y proceder a cuestionar y verificar todas estas historias que en realidad no son historia sino propaganda.

No se trata tampoco de caer en lo que se denomina Leyenda Rosa y pensar que todo fue perfecto, que España no era un reino expansionista y los conquistadores no eran unos tipos codiciosos, o escribir como Mario Vargas Llosa que «gracias a la llegada de los españoles, (América) pasó a formar parte de la cultura occidental, es decir, a ser heredera de Grecia, Roma, el Renacimiento, el Siglo de Oro y, en resumidas cuentas, de sus mejores tradiciones: los derechos humanos y la cultura de la libertad», que hasta vergüenza ajena da nuestro escritor. Se trata de reconocer que efectivamente tuviste un abuelo cruel, abusivo y prepotente, pero que no lo puedes negar porque aún a tu disgusto, llevas su sangre y su ADN. Reconciliarse con el pasado puede ser una tarea larga y dolorosa.

Mensaje a un contrito elector, joven y progresista

devil-trump

Imagen obtenida de la web Say no to Grump.

Si eres demócrata, social demócrata, progresista, neoliberal, de izquierda o como decimos en mi tierra, caviar, probablemente no te guste este artículo. Si a pesar de esa advertencia sigues leyendo, vale, es un primer paso para salir de tu burbuja. Y eso es bueno.

Estos últimos días vengo leyendo por distintos medios, públicos y privados, lo horrible que va a ser el mundo ahora que las elecciones de ese país lejano, pero con injerencia en todo el mundo, las perdió la candidata favorita de esos medios y personas, y la ganó el candidato que es poco menos que el mal personificado. Ok, se que ese candidato no es ni lejanamente perfecto (que no crea en el calentamiento global me da mucho que pensar), pero ganó. Hasta donde se sabe, limpiamente. Y así funciona la democracia. Si no lo aceptas… bueno te toca revisar tus conceptos de democracia.

Puedes decirme que el sistema electoral de dicho país, tu país, es imperfecto, y que la gente en realidad quiere cambiarlo. Chévere, lucha por cambiarlo, pero ten en cuenta que cuando ganó el candidato de tus simpatías ni remotamente te quejaste del sistema electoral. Definitivamente creo que debes revisar tus conceptos de democracia. Y ya que estamos, no te vendría mal revisar el de alternancia. ¿Que por qué? bueno, ¿de verdad crees que está tan mal que la otra mitad del país tenga derecho a tener un gobernante de su preferencia? no, ¿no? porque te he oido despotricar contra «el enquistamiento en el poder» y no me gustaría que alguien te mande esa de «ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio».

Si has leido el tweet que he usado de epígrafe quizás ya me estés etiquetando como parte del segundo grupo, de los que se molestan por los que dicen cosas. No realmente, quizás más preocupado que molesto, y es que tu tendencia a proclamar el inminente apocalipsis que se avecina califica ya como desinformación, y vamos, pareces un chico serio, si mal no recuerdo estudias periodismo o ciencias políticas, entonces sabes de que te hablo. No deberías andar por ahí con tu tablet en la mano profetizando la llegada de los cuatro jinetes, por que hay algo que se llama profecía autocumplida, y esto se le parece un poco. Y no lo digo yo nomás, otros también lo dicen, mira *:

El sostenido desdén con el que desde el principio de la campaña la clase media cultural trató a Trump en las redes sociales creó su fortaleza. Esa actitud de superioridad banal manifestada en burlas e ironías terminó siendo la fuente de toda la energía comunicacional del empresario […] En el campeonato de burlas y parodias que se llevaron a cabo en apoyo de Hillary y que se multiplicaron por las redes sociales hasta el infinito, nunca consideraron preguntarse seriamente qué estaba encarnando para el electorado ese hombre rudimentario.

Entonces, y por si no lo entendiste, de alguna manera tu falta de comprensión del electorado de tu propio país te llevó a esta situación. Obviamente lo mismo, y más, para los que llevaron la campaña perdedora. Se pueden decir muchas cosas pero al final lo que vale, lo que importa, es ganar, no perder. Y perdiste. Si, se que has recorrido mundo, que has luchado por los desamparados allende los mares, que estás calificado, pero quizás te falta comprender tu propio entorno, quizás, como yo mismo alguna vez, te has dejado obnubilar por las luces de la gran ciudad y no has mirado eso que el brillo ciega ante tus ojos, lo que se esconde en los intersticios del camino, lo que hay donde las luces no llegan.

Y no fuiste tu solamente, tus medios también te fallaron, pues no vieron la realidad. Sea por convicción o conveniencia, la interpretación que hicieron de la realidad fue parcial, incompleta, errónea. Lee lo que dicen acá ** por ejemplo:

¿existió de verdad el “shock” que con tanta rimbombancia describían ayer los medios de comunicación de medio mundo? Quizás, sólo quizás, el “shock” afectó sólo a la mitad de los estadounidenses, puesto que la otra mitad votó, a sabiendas y probablemente con gusto, […] El periodismo, antaño uña y carne de la sociedad, está cada vez más desconectado de esa sociedad sobre la que informa. Y lo está porque sólo informa sobre la mitad de la sociedad, la mitad que a los periodistas les interesa. A la otra mitad la ignoran sistemáticamente.

Vale preguntarse por qué sucede esto, incluso en los bienintencionados. Yo creo, y no quiero ofenderte, que se trata de un asunto de clase. Como dicen acá ***:

La principal razón por la cual los medios de comunicación más importantes no parecen comprender las cuestiones de clase es precisamente que no hay diversidad socioeconómica en las redacciones. Pocas personas que crecieron rodeadas de pobreza terminan trabajando en las redacciones o publicando libros.

Pero bueno, no te deprimas. Al final verás que tu pretendido anticristo quizás no tenga realmente todo el poder necesario para desatar el infierno. Por que ¿recuerdas el balance de poderes, los pesos y contrapesos? pues ahí siguen y seguirán. Y es que como lo dicen por acá **** con algo de humor:

las posibilidades de que Donald Trump le haga un siete al conjunto de derechos y libertades actual son escasas, por no decir nulas. Más allá, por supuesto, de retoques cosméticos y en el fondo intrascendentes […] EE.UU. también sobrevivirá a Donald Trump y al final de su mandato el país seguirá disfrutando de cifras de paro cercanas al pleno empleo, una renta per cápita muy superior a la española y la preeminencia cultural, económica, militar y científica sobre todos los demás países del planeta Tierra. Es decir los cuatro pilares sobre los que se sostienen los imperios.

Por lo menos, y este es un consuelo de tontos, no te las verás como los progresistas de mi país que no se cómo van a conciliar el hecho de que el nuevo presidente, prácticamente de extrema derecha, vaya a anular el TPP y otros tratados que ellos vienen pidiendo se desconozcan desde hace tiempo. ¿Se lo agradecerán?

Si pues, la política tiene sus cosas raras, pero tómalo como una oportunidad, la de intentar ver las cosas sin las anteojeras de las teorías y la academia. Te toca pisar mierda como dicen. Pero verás que, como cualquier buena mierda, abonará muy bien tu cerebro y lo abrirá al mundo real. Buena suerte.

* – Artículo de Julián Gallo para La Nación, Argentina.
** – Artículo aparecido en marketingdirecto.com que no consigna autor, ni he podido determinar si es original o no. La primera parte de la cita a dicho artículo es a su vez una cita a Ferdinand Knauß en un artículo para Wirtschaftswoche.
*** – Artículo de Sarah Smarsh aparecido originalmente en The Guardian y traducido y publicado en español por eldiario.es.
**** – Artículo de Cristian Campos para El español.

Reflexionando sobre el Movimiento Occupy

El primer día de Occupy Wall Street, 17 de setiembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia

El primer día de Occupy Wall Street, 17 de setiembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

Hace casi dos años, el 17 de setiembre del 2011, empezaron a llegar noticias de algo llamado #occupywallstreet o #ows en la ciudad de Nueva York. Parecía otro movimiento de protesta más en un momento en que aún no se disipaba el eco de las protestas árabes y parecía también ser la versión gringa de los indignados españoles y sus acampadas.

Recuerdo la simpatía a primera vista por los jóvenes ahí reunidos, y también mi primer cuestionamiento al asunto: ¿qué tan popular realmente es #occupyws más allá de universitarios, geeks y una heterogénea recolección de personas? Pero hay otro aspecto más importante ¿Qué reclama #occupywallstreet? pregunta difícil de responder cuando se descubre que el movimiento dice no tener líderes y cada participante aduce sus propias razones para protestar.

Existe un documento que es el Manifiesto del Occupy Wall Street, pero antes que ser una lista clara de objetivos es una recopilación de motivos para protestar. Sin embargo de su lectura puede inferirse que más o menos todos sus motivos denotan diferentes situaciones de injusticia. Y del lugar de su protesta se supone que es al sistema financiero al que le piden justicia.

Las protestas y el «ocupamiento» del parque Zuccotti en New York, prosiguieron las semanas siguientes no sin enfrentamientos con la policía, y generando movimientos similares en otras ciudades de Estados Unidos y el mundo. Finalmente el 15 de noviembre fueron desalojados por las fuerzas del orden. Desde entonces han tratado de reocuparlo varias veces pero sin éxito.

Cuando se cumplió un año de la ocupación hubo algunas actividades pero también fueron seguidas muy de cerca por la policía. Últimamente OWS ha estado haciendo otro tipo de labores como ayudar a los damnificados del huracán Sandy, por ejemplo.

Y bueno, casi es posible asegurar que el #occupywallstreet original ya no existe. ¿Fue víctima de sus propios fallos o simplemente cumplió sus metas? Me resulta difícil aseverar una cosa u otra, dado mi lejanía de los hechos y de las personas que lo hicieron. En Latinoamérica la iniciativa no tuvo grandes réplicas, así que no tengo por donde comparar. Sin embargo intentaré reunir algunos puntos de interés.

ocu2

Segundo día de Occupy Wall Street, 18 de setiembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

¿Sirvió de algo Occupy Wall Street?

Diría que por lo menos puso en la mente de muchos el tema de la desigualdad económica. El conocido Somos el 99%, referido a la mayoría de la población contrapuesta al 1% de la misma que es la que concentra la riqueza y el poder en los EE.UU, fue popularizado en las protestas y declaraciones de los ocupas. Los medios masivos incluso vieron un aumento en el uso del término «desigualdad de ingresos» en la semana posterior al inicio del OWS.

Sin embargo no se si los costos del OWS habrán estado de acuerdo a ese logro, que probablemente pudo también alcanzarse por otros medios. Y no considero los costos que se originan para la ciudad (y por ende a los contribuyentes) ni de los costos/pérdidas de los particulares afectados por las semanas de ocupación. Sí cabría en todo caso considerar los costos en golpes recibidos, sangre derramada, horas o días en prisión, juicios a afrontar, que han tenido que pagar los manifestantes. ¿Valió lo pena? supongo que ellos mismos tendrían que responderlo.

Me atrevería a decir que el objetivo de OWS fue tan grande que simplemente era imposible que lo lograran. ¿Cómo cambiar la situación de desigualdad del mundo actual con unas protestas? ¿Cómo obligar a los banqueros a repartir sus riquezas con unos cánticos que decían «Los bancos fueron salvados, nosotros fuimos vendidos»? ¿Cómo presionar al gobierno para que de regulaciones más justas con un movimiento que no tenía lobbystas que trabajen a su favor?

Dicho esto cabría incluso preguntarse si OWS fue/es realmente un movimiento o si sólo fueron una serie de protestas. Me inclinaría por decir que es un movimiento, del cual la ocupación de Wall Street fue solo una acción, probablemente algo confuso todo al principio, por su calidad de experimento, por su ruptura con las estructuras organizativas tradicionales. Sin líderes visibles, era lógico aparecer desorganizado. Sin embargo intuyo que la organización quizo dejar todo a la auto-organización, ver si era posible que las cosas, de alguna manera, se armasen solas. Una especie de movimiento basado en el crowdsourcing.

ocu3

Tercer día de Occupy Wall Street, 19 de setiembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

¿Es un modelo válido? (los Occupy)

No lo se, por lo menos acá en el Perú dudo que tuviera éxito, no me imagino por ejemplo las protestas contra Conga o contra la contaminación en la selva sin un movimiento u organización detrás, que proporcione interlocutores válidos que negocien con la empresa o autoridad correspondiente.

Cabe indicar que, una protesta puede ser un hecho aislado y coyuntural, puedo protestar con mis vecinos por los baches que hay en mi calle, o con los compañeros de trabajo por un aumento de sueldo, pero eso no necesariamente se transforma en un movimiento, aunque podría llegar a serlo, si se identifica necesidades similares en otros barrios u otros centros laborales, por ejemplo, y se ve por conveniente nuclear esfuerzos. Un movimiento es pues un ente mucho más articulado.

Un movimiento además, no es sólo protestas, es principalmente organización, la que se puede plasmar en un plan de trabajo o acción que ayude a mantener cierta unidad básica entre todos los miembros, y es también educación y proselitismo. Un movimiento sin miembros convencidos ni informados de la razón para protestar o de las soluciones que proponen, así como sin la masa crítica de miembros necesaria para actuar, pues simplemente no es.

Pero además, me parece, un movimiento necesita alianzas y sinergias que se constituyan en valiosos apoyos a la hora de la hora, como se dice. Con esos elementos obviamente no está garantizado el éxito pero si por lo menos se podrá dar la pelea para lograr los objetivos que se anhela.

También puede darse el caso que el movimiento termine no representando a quien dice representar. O no a todos. Por ejemplo, ya que pusimos ejemplos peruanos, las protestas contra la minera Conga solían tener carteles del tipo «Cajamarca dice No a Conga», pero dado que sí había gente a favor del proyecto minero, la declaración era una forma de apropiarse de la representación del resto de la población, un ejercicio algo agresivo de wishful thinking si se quiere.

6251269191_2d3589df44_z

Día 31 de Occupy Wall Street, 16 de octubre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

¿Representaba OWS realmente al 99% que mencionaban a menudo?

Difícil, dada la cantidad de población que es ese 99% algunos ni siquiera se deben haber enterado que había gente protestando por ellos. Otros posiblemente no hayan estado de acuerdo ni con la protesta ni con sus métodos. Y finalmente supongo que a una mayoría le daba igual. Y esto no creo haya sido una falla de OWS si no que es algo que se da en todo.

Para contar con una mayor legitimidad OWS solía realizar unas a veces interminables asambleas para alcanzar consenso en cuanto a decisiones a tomar. Un proceso al que no todos están acostumbrados, un proceso que puede ser farragoso, y que sin embargo, mal que bien, pudieron llevar a buen término. Lo que no deja de ser representativo antes que participativo si nos atenemos a la cantidad de gente que estaba allí y a la cantidad que constituye el 99%.

Por otro lado, aparte de si se arrogaban o no la representatividad de ese 99%, ¿hablaban realmente de él? ¿estaban todos los problema de las grandes mayorías representados en las declaraciones de OWS? probablemente no, los realmente pobres por ejemplo, ni siquiera tienen relación con el sistema financiero, el gran objetivo de OWS.

ocu4

Día 36 de Occupy Wall Street, 21 de octubre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

La mediatización de la protesta

Hablando de objetivos. Un objetivo conexo de OWS, como el de cualquier protesta, fueron los medios. Si no hay presencia de medios, la protesta y su mensaje simplemente no llegarán a más gente. Y eso podría ser desastroso para cualquier movimiento. Es una especie de sistema simbiótico, pero adictivo, y peligroso.

Veamos, es muy probable que al medio no le interese tu protesta como tal, si no como una forma de obtener más rating. Por tanto si tu protesta es bulliciosa, con elementos atractivos como mujeres semi desnudas agitando pancartas, o mejor aún, con unas cuantas cabezas rotas y policía actuando muy represivamente, te dará más atención, si no hay esos elementos, pueda que seas una mención al paso. Con suerte.

Así pues la protesta se ve obligada en cierta forma a actuar bajo los parámetros de los medios, es cooptada, cosificada, banalizada. Pero ¡alto ahí! ¿no estamos en la época de los medios sociales, de la democratización de los medios? Sí, se puede utilizar los canales alternativos, pero vamos, un blog no le hace sombra al prime time de la TV, aún.

Y ya que estamos en lo de medios y redes sociales, recuerdo nuevamente el caso de las protestas en Cajamarca. Hubo varios blogs de la zona reportando al respecto, al igual que la marcha por el agua que se realizó luego. Pero, la gran mayoría reposteaba la misma información. De digamos 10 diferentes sitios, sólo 2 de ellos publicaban material original. Y en todos los casos este material era el «oficial» aparentemente, producido por los organizadores de las protestas. Así pues no había realmente un trabajo crítico desde dentro en cuanto a las acciones del movimiento. Y cuando lo hubo, este obedeció a divisiones internas en el movimiento, es decir, no se podía hablar de blogueros independientes realmente.

En este caso, el papel crítico y hasta disruptor de los nuevos medios queda anulado al convertirse sólo en una caja de resonancia de la dirigencia del movimiento. Creo que el rol de los blogs y demás medios sociales se debe dar dentro de un marco de no parámetros y la no aceptación de ninguna agenda que no sea la personal. Ya si se limita a subir fotos, videos u otros testimonios de las actividades, como a plantear críticas a las mismas o a otros aspectos del movimiento queda de cada quien, pero si se pierde la independencia, se está perdiendo también credibilidad.

Dicho esto, resulta también justo ponernos en la otra orilla. ¿Cuán importante puede ser para una protesta o movimiento el tratamiento que le den los medios? o mejor dicho ¿qué tipo de cobertura es la mejor para sus objetivos? lamentablemente no hay una sola respuesta a esto. Puede variar según los objetivos de la  protesta o características del movimiento. Varía de acuerdo al medio que los reporta. La cobertura de un medio de izquierdas no va a ser la misma que uno de derechas, por ejemplo.

ocu5

Día 60 de Occupy Wall Street, 15 de noviembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

La opción de una cobertura imparcial o acrítica es demasiado ideal como para tenerla en cuenta, en otras palabras, es muy difícil de encontrar. Las críticas desde la misma cantera, vengan desde la ideología o desde la praxis son útiles sí, pero más como propaganda, raras veces como un diagnóstico acertado de la situación.

Si se quiere una cobertura útil, nada como revisar lo que dice quien está contra nosotros. Ahí podremos ver nuestros errores y nuestros logros. Es sólo cuestión de analizar dónde nos atacan, ver donde enfocan sus críticas, hasta observar qué flancos de las protestas cubren al filmar nos va a indicar qué tenemos que cuidar y mejorar.

Pero claro, esto sólo podrá suceder si llegamos a los medios, y si tenemos quien haga el trabajo de analizar lo que digan de nosotros diariamente. Podría decirse que OWS estuvo hasta excesivamente en los medios. Y sin embargo luego de ser desalojados de Parque Zuccotti fueron también desalojados de los medios, perdieron la presencia. Quizás fue lo mejor.

Visto retrospectivamente, pueda que el legado de OWS sea haber sido un espacio de creación a la par que de protesta. Veo proyectos de gente que estuvo ahí y trata de mantener el espíritu, o lo que más les llamó la atención de eso, a su propia manera. Es una fragmentación ciertamente, pero ¿hay una manera mejor de llegar al 99% que a través de pequeños entes? El boca a boca, que estuvo antes que los medios, nunca falla.

ocu6

Día 16 de Occupy Wall Street, 2 de octubre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

El terremoto en Washington vía Twitter


En caso de incendio desaloje el edificio "antes" de tuitear sobre el incendio

En caso de incendio desaloje el edificio "antes" de tuitear sobre el incendio

La noticia irrumpió hace un rato, confieso que como peruano «casi» acostumbrado a terremotos de más de 6 grados, lo tomé un poco a la ligera al principio (digo «casi» por que realmente es difícil acostumbrarse al piso saltando y las paredes moviéndose hacia uno), pero pensando en gente que probablemente era la primera vez que experimentaba uno en su vida, bueno, los comprendí:

Un terremoto de 5,9 de magnitud en la escala de Richter en el área de Washington, que obligó a evacuar el Pentágono y la Casa Blanca, llegó a sentirse en Nueva York y Toronto, informó el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS). El terremoto, del que el USGS había calculado inicialmente que su intensidad fue de 5,8, se detectó a las 13.51 hora local (17.51 GMT) a una profundidad de 6 kilómetros. [..] El terremoto también se sintió en Carolina del Norte

Por supuesto me enteré a través de Twitter, donde el hashtag #earthquake me llegó de pronto por varias vías. Obviamente eso no es sorprendente, cuando pasa algo en ciudades como Washington o New York es predecible que la gente en medios sociales prontamente recurra a ellos para comunicar, expresar, compartir lo que vive. (Mejor dicho, si sucede en el tercer mundo, con más razón allá.) Tampoco me sorprendió tanto que CNN tuviera rápidamente un reporte… basado buena parte en Twitter.

The Pentagon has been evacuated, CNN’s Barbara Starr reports. «When the building began shaking rather violently, hundreds of people began streaming out,» she said, because many people thought that the building was under attack. Starr was standing in the Pentagon’s press office when the roof started to shake.
Twitter traffic suggests the quake was felt all over the East Coast.
In Philadelphia, HunterPence3 tweeted, «Wow Earthquake just shook the entire locker room!»
In Cleveland, «tribeinsider» wrote «I’m no expert but i think we just had an earthquake here.»

Incluso The Weather Channel incluye un acápite en su reporte: el Social Weather:

Social media site Twitter lit up with reports of the earthquake from people using the site up and down the U.S. eastern seaboard.
«People pouring out of buildings and onto the sidewalks and Into Farragut Park in downtown DC…,» tweeted Republican strategist Kevin Madden.
«did you feel earthquake in ny? It started in richmond va!» tweeted Arianna Huffington, president and editor-in-chief of the Huffington Post Media Group.

Obviamente los de All Twitter en Mediabistro no podían dejar de comentarlo, con un título ganador por si fuera poco: Twitter Beats Gov’t, Traditional Media And Geological Organizations To Break #Earthquake News :

I watched the dozens of tweets asking if anyone had just felt the earthquake pour in on my timeline. And these were not just people in the Toronto, Canada area: I was seeing tweets from people I follow who live in Washington, New York, and Boston.

I did a quick Google News search, and nothing. Checked the USGS’s website, nothing. […] By about 2:05 some mainstream media had begun to pick up the story, especially those publications in the regions affected by the quake. But it was in those first few minutes that I really felt how connected we all are because of technology like Twitter.

There were reports of people not being able to call immediately after the quake, but being able to access the internet and tweet about it. Twitter’s open and instant nature made it possible for people to piece together just what had happened.

En este punto me tomé las cosas en serio, tanta alharaca debía ser por algo. Dado que tengo familia en varias ciudades de la costa este, pues me comuniqué con ellos (vía sms y email) y ellos a su vez trataron de comunicarse con el resto que no es tan dado a las veleidades tecnológicas. Así que mi breve reporte personal al momento es algo así: En las proximidades de New York, no lo sintieron. Cerca a Savannah, en Georgia, tampoco. Esto casi confirma las fotos y demás informes que voy viendo: El terremoto si bien ha sido fuertecito, se ha sentido más en Twitter que en la vida real, donde no ha pasado de ser un susto, de los buenos eso sí. Yo no quisiera sentir un terremoto en un piso 50 o algo parecido tampoco.

Hecha esta salvedad, tampoco voy a decir que está mal que se use Twitter así, sólo que su uso ha sido ampliamente desproporcionado al impacto del hecho real. Pensándolo mejor, ¿no es así cuando hay un temblor en la vida real también? todos comadreando y hablando sobre qué tan fuerte fue, aunque el máximo efecto que  hayamos sufrido sea unos cuantos cuadros ligeramente desnivelados en la pared.

Para Amber Case, la cosa ha sido motivo de una inmediata reflexión, explicándonos que se trata de una micro-singularidad tecnosocial (una explicación física de la micro singularidad acá, no viene mucho al caso, advierto, habla de micro agujeros negros):

I currently follow around 4,000 people on Twitter and am used to getting news in giant real-time chunks. During an earthquake or the death of a celebrity, social networks generally collapse into a single topic and tweet about it for a period of time after the event. Technically, it is a micro-singularity.

Every large newsworthy event presents a potential singularity now that many are linked in real-time. Twitter users who follow users in New York and Virginia just experienced a technosocial micro-singularity around news of the earthquake. As the time and space it takes to send and receive information decreases, these kinds of micro-singularities will become increasingly common.

Aunque teóricamente estoy de acuerdo con Amber, no puedo dejar de mirar con cierto humor la cosa, tal como los de xkcd:

Ondas sísmicas (en Twitter)

Ondas sísmicas (en Twitter)

Pueden ver recopilaciones de tweets y otra social media en estos tres storifys: A quake ripples through the internet, Eastcoast Earthquake y Charlottesville Earthquake – 23 august 2011, todos con algo de humor. Sin embargo ya por cerrar este post llegan algunas noticias preocupantes, como esta: 10 plantas nucleares de EU reportan comportamiento inusual tras el sismo. Esperemos que tampoco sea gran cosa, al final.

La foto usada para este post la he tomado de la cuenta twitter de @brookejarvis en yfrog.

La Victoria de Obama

Y finalmente el resultado que muchos no creían posible se dio. Un político afroamericano ganó las elecciones en los Estados Unidos de Norteamérica y será el próximo presidente de ese país. El 44º para ser exacto. Los análisis de lo que esto representa y las consecuencias que tendrá están siendo publicados ya a mares y lo continuarán haciendo en las próximas semanas.

Un par de cosas me interesan, la factibilidad de lo prometido en la campaña y la reacción de la extrema derecha o radicalismo dentro del propio EU. Dentro de lo primero tenemos el retiro de las fuerzas armadas norteamericanas de Irak y Afganistan, y la digamos no solución, pero si el adecuado tratamiento a la crisis económica. En lo segundo no olvidemos que EU es el país que dió origen al Ku-Klux-Klan y de notorios magnicidios.

Algunos posts sobre el tema:

Lapicero Digital: Elecciones USA: Foto antes y Combitos obamistas.
Peruanista: Y la lluvia cayo: Obama presidente

Los blogs peruanos y las elecciones norteamericanas

Las elecciones norteamericanas despiertan interés en todo el mundo, eso es de sobra conocido. Los blogs peruanos no son ajenos a tal interés y se ocupan del tema de muchas formas, como simple referencia, comentándolo al paso, analizando la situación o simplemente reproduciendo cosas que aparecen en la red sobre el tema. En este post me ocuparé de algunos de los contenidoa originales que he podido encontrar al respecto:

Melisa Marin es una peruana que vive en Texas y nos cuenta sus experiencias con la campaña en marcha, además de comparar con bastante humor el sistema de votación norteamericano con el peruano en el post Obama-tar de un Susto de su blog Crónicas de Tripas y Frambuesa:

Ayer fueron las elecciones primarias aquí en Texas, el «pre» de las verdaderas elecciones, la pregunta es pa’ qué? que si igual nadie vota? Ni se sabe joven, ni se sabe! El tema es que esta reñidísimo entre mi zambito sacalagua Obama y la tía cachudita Clinton. Ambos están que pasan comerciales como aburridos tratando de cautivar a el voto latino, que por cierto, aquí en Texas es súper importante; hasta han aprendido sus tres palabritas en Español para dizque «dentrarle» a la Hispanidad. Por otro lado, los republicanos un tanto piconcillos, dijeron que los Latinos son muchos en Texas, pero que la mayoría son ilegales y no votan je-je! Que bueeeena!

El tema es que fuí a un supermercado y de pronto ví a gente votando en unas cabinitas con un lapicero unido a la mesa por un alambre enclenque, es decir para nosotros los Peruchos la cámara secreeeeta amiguitos!. Mi amiga Charlotte me pregunto si yo quería votar,y como consideré demasiado para explicar junto a la sección de toallas higiénicas el tema de las visas, residencias y ciudadanías, simplemente le dije que no me provocaba. Bueno la cosa es que mis ojitos buscaban como locos el pomito de tinta morada pues señores! Caracho, no hay dereeeeecho! Donde esta la tinta indeleble para no votar dos veeeeeces!, aquel científico y electroniquísimo método Peruano! además donde estaba el papelito higiénico de preferencia rosado carmesí o verde hospital militar?, ese papelito que con alevosía y desprendimiento nos lo entrega una mano amiga llamada»personero» después de la votación. No señores así no se pueeeeeede!

Carlos, más conocido como Peruanista, es otro peruano que vive en USA y en éste post: Video – Obama y Clinton opinan acerca de los inmigrantes indocumentados expresa lo que espera del proceso eléctoral, independientemente de quien sea el que gane:

Siendo un inmigrante en EEUU, conozco una o dos cosas acerca del trágico problema de los indocumentados en este país. Por eso espero que pronto haya una reforma de la obsoleta ley de inmigración estadounidense. Hoy escribí acerca de este tema en mi blog en inglés. Lo bueno es que en el actual proceso electoral de EEUU, los dos posibles candidatos Demócratas apoyan una reforma de la ley de inmigración. Incluso el candidato Republicano podría estar a favor también. Pero el éxito o falla de esta verdadera revolución recae en las manos del pueblo estadounidense. Los candidatos están hablando de cambio, pero como ha pasado en los pasos más grandes de la humanidad, un verdadero cambio depende de los pobladores mismos, sus comunidades y los líderes de esta nación.

Nomadandrea por su parte en el post Elecciones en EE. UU.: ¿Por qué votar o no votar por una mujer? Las opiniones de dos jóvenes feministas da su punto de vista sobre esta disyuntiva:

Entonces, ¿el ser mujer o el ser miembro de una minoría étnica da la garantía de un gobierno justo? Yo creo que no y Condoleezza Rice es un buen ejemplo de ello. … En ninguna eleccion se debería apelar a un «victimismo» de minoria, como es el ser mujer o el ser «negro» (o inmigrante, minusválido, etc.) pues se estaría cayendo en el primer caso en una especie de sexismo, y en el segundo ( Obama), en una especie de «endo racismo victimista» ( racismo hacia adentro). … Por lo tanto la mayor encrucijada en la que se encuentra el hermano pueblo estadounidense es el evitar tener un presidente regido por pasiones religiosas o belicistas que nada bueno traerán al mundo en que vivimos, en donde la postura de la feminista/activista pro Obama Aubre Carreon Aguilar, resulta ser la postura mas realista y objetiva, pues antes de ver el «color» o el sexo de los candidatos, se deberia ver las propuestas y en qué creen, para dar cara así a las elecciones definitivas entre republicanos y democratas.

José Talavera de Bloguiarquía menciona brevemente en su post Elecciones en EE.UU.: pausa en los acuerdos comerciales las implicancias que está teniendo el proceso electoral en los procesos de firma de los acuerdos comerciales con otros países.

El libre comercio, una de las banderas de las dos gestiones de Bush, es un elemento a tener en cuenta también en las elecciones de este año. Y más todavía si tenemos en cuenta el contexto actual, en que la gran potencia parece entrar definitivamente en una recesión, y el tema de la economía es un punto sensible para el electorado norteamericano. … Si bien para el Perú no conlleva grandes efectos, si para otros países, como Colombia, o incluso una economía importante como la surcoreana.

El periodista César Hildebrandt comenta en el post Una mente brillante unas declaraciones del Premio Nóbel John Forbes Nash acerca de la futura fórmula presidencial demócrata y el real peligro republicano:

es evidente lo que Nash ha querido decirles a Obama y Clinton: sigan así y el “fiscal” McCain se saldrá con la suya. El matemático, que contribuyó a la aplicación de la ­Teoría de Juegos a la guerra fría desde la ultraconservadora Corporación Rand, ha llegado más lejos todavía y ha propuesto que Obama y Clinton junten sus figuras en ­una sola fórmula, de modo que la vicepresidencia norte­americana “esté asegurada en cuanto a su idoneidad”. La verdad es que cuando uno escucha a los candidatos demócratas decir lo mismo con distintas inflexiones y afirmar cosas semejantes con ademanes de otro color, existe la impresión de que este es un ardoroso debate entre una Coca Cola en lata y una Coca Cola en vidrio reciclable. O sea, el dilema del prisionero encarnado del modo más vivaz. Y es bueno que un hombre como Nash haya echado un chorro de sentido común al avispero ­inexplicable del partido que Franklin Roosevelt llevó a la gloria y Bill Clinton condujo, puro en mano, a la promiscuidad con lo peor de los republicanos.

Y es interesante lo que el lector richardaqt comenta en el mismo post:

Que tan malo podia ser un gobierno de McCain? Siendo republicano ha sido un critico de Bush y a diferencia de él es un heroe de guerra veterano de Vietnam, y precisamente los presidentes que fueron a una guerra son los menos propensos a iniciar una. En cambio Hillary Clinton apoyo la infame invasion de Irak y no mira mal un ataque a Iran, podria ser la Thatcher americana. Barack Obama es muy idealista e ingenuo como Kennedy que desconocia el lado oscuro del poder americano, por eso fue asesinado. Realmente los democratas, que tenian todas las de ganar, debieron escoger un candidato menos polarizador que una mujer o un negro para enfrentar a los republicanos. Si MaCain aprovecha esta debilidad democrata y se distancia de Bush bien podria llevarse la presidencia.

En el blog El contraataque de Woody prefieren ocuparse de candidatos menos conocidos que Obama y Clinton en el post Dos raros de las elecciones primarias:

Las elecciones primarias de Estados Unidos me provocan cierto tedio: entre azules y rojos, los pre candidatos más populares se empeñan por suavizar las diferencias y hacerse presentables entre los electores del bando opuesto (en los años ochenta, Devo satirizó esta rara manera de elegir y los nostálgicos o los que nunca entendieron a qué se refería aquella canción, lo pueden recordar o notar aquí). En Estados Unidos los candidatos punteros no buscan la polarización. Comprendo la táctica política, pero no deja de resultarme aburrido. No todo, sin embargo, es tan monótono. Hay al menos dos auténticos “raros” en uno y otro bando y cuyos nombres no son visibles: Ron Paul, por el Partido Republicano y Mike Gravel (pronúnciese “gravél”), por el Partido Demócrata. Como la información que tengo sobre ellos es bastante superficial, prefiero no entusiasmarme. En todo caso, es interesante anotar que ambos responden a tradiciones libertarias (una conservadora, otra ‘liberal’) con notoria presencia en la cultura estadounidense.

Bueno, ya seguiré buscando más posts sobre el tema.

Elecciones en USA e Internet

Vía éste post en Baquia nos enteramos de cómo van las elecciones en USA en lo que respecta al uso de internet y temas relacionados.

La tecnología parece haberse convertido en el tema favorito de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos. Tanto demócratas como republicanos dan una gran importancia a las nuevas tecnologías en sus propuestas. Tanto es así que el candidato demócrata Barack Obama ha presentado un ambicioso plan tecnológico que abarca desde reformar el sistema de patentes a instaurar una política nacional de banda ancha. Hillary Clinton lanzó su campaña a través de un vídeo, Mitt Romney fue el primer republicano con una cuenta en Facebook, John Edwards creó su avatar en Second Life y Barack Obama utilizó SMS para comunicarse con más personas.

Interesante también la mención a TechPresident.com que «ofrece cada día datos sobre quién lidera el tráfico en la Red, las distintas menciones en los blog, los apoyos con los que cuentan en MySpace y Facebook, además de las visitas que tienen en YouTube y las menciones en Technorati.»

Sin embargo lo que no se menciona pero estoy seguro jugarán un papel muy importante son los blogs dedicados al análisis político en USA, en las elecciones anteriores algunos sitios tuvieron una enorme cantidad de visitas diarias en los días del rush final electoral y los medios no los ignoraron. Así que prácticamente está cantado que en esta oportunidad la tendencia se incremente.

Como a nosotros todavía nos falta bastante para las próximas campañas presidenciales quien sabe si tengamos novedades de éste tipo, así que quizás veamos el Facebook de Castañeda Lossio, el blog de Humala, el Hi5 de Keiko o quien sabe qué otras cosas. Pero, ¿Quien llevara el monitoreo de la red? ¿Transparencia? En la ONPE se hace monitoreo de medios tradicionales, es decir prensa, radio y tv, y supongo que con el interés y presupuesto necesario se podría hacer de la red en general y redes sociales en particular, pero como el gobierno parece decidido a fusionarla con el JNE… quizás estemos hablando de un monitoreo muy diferente.