Archivo de la etiqueta: Video

Louise Glück – Premio Nobel de Literatura 2020

Este año la Academia sueca, luego de un escándalo y algunas premiaciones controvertidas, ha tomado una decisión que parece no molestará a nadie. La poeta norteamericana Louise Glück ha sido la adjudicada con el premio Nobel de Literatura, a decir de la academia «por su inconfundible voz poética que, con una belleza austera, hace universal la existencia individual».

Anoche, mientras revisaba listas de escritores favoritos al premio, me topé con su nombre en una de ellas y lo guglié para ver algo de su obra, pues me era desconocida. Encontré varios online y el que escogí para leer, por su relación con la mitología, era aparentemente simple. Sin embargo aunque tenía momentos interesantes, no me captó del todo, hasta el final, que me dejó reflexionando pues le da otro sentido a lo leido previamente. Acá pongo el enlace para que lo lean: Un mito sobre la entrega.

Hoy, ya conocida la decisión de la academia, abundan los artículos que nos dan la noticia, pero no tantos que aborden su obra. En El Tiempo de España citan a Manuel Borrás, de la editorial Pre-Textos, que ha publicado siete libros de Glück: «Podría decirse que el conjunto de su obra establece un diálogo permanente con los mitos de la antigüedad clásica y con la tradición literaria de Occidente [] su poesía es de apariencia sencilla, pero, en realidad, trascendente y de horizontes complejos. Son referentes en sus obras el paso del tiempo, la relación con la naturaleza y la vida familiar [] que destaca lo accesible y a la vez riquísima que es la escritura de la premiada».

En Aristegui Noticias además de recomendarnos cuatro libros de Glück y brindarnos breves muestras de los mismos, comentan: «Si algo distingue la poesía de Louise Glück (1943) es la constante duda alrededor de su lugar en el mundo. Por medio de un permanente diálogo con su entorno, la ganadora del Premio Nobel de Literatura plantea una poesía casi narrativa a través de la cual se filtra más que su experiencia, su forma de mirar la realidad».

En El Cultural escriben sobre los poemas de Glück que son: «sutiles, elegantes, inteligentes, ligeros (por lo que parecen frágiles), magníficamente construidos, clásicos (y no sólo por la frecuente aparición del mito) y modernos a la vez, privados pero habitables que, tal vez por eso, dejan en silencio a este lector, perplejo ante tan sabia como sencilla verdad; ante la asombrosa presencia de un mundo donde el matizado brillo de la luz importa tanto como la equilibrada oscuridad de la sombra». Y en otro artículo nos proponen varios poemas de para la lectura. Cosa que también hacen en Algunos libros buenos.

Una arista interesante de la obra de Glück es su trabajo sobre poesía. En la web Hablar de poesía reproducen un texto suyo del cual tomo este párrafo: «No hay, desafortunadamente, una prueba para la verdad. Es por esto, en parte, que los artistas sufren. El amor a la verdad se siente como un anhelo crónico y un malestar crónico. Si no hay una prueba para la verdad, no hay ninguna seguridad posible. El artista, alternando entre la angustia y la convicción férrea, tiene que depender de esta última para compensar el sacrificio de lo seguro. Afirmar que la verdad es el objetivo y el corazón de la poesía es relativamente fácil, pero decir cómo reconocerla o fabricarla es más difícil. La conocemos primero, como lectores, por sus resultados, una ráfaga súbita de asombro y estupor y terror».

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

#historiadelasmujeres Louise Glück es la segunda mujer estadounidense que gana el Premio Nobel de Literatura, y es apenas la 16ª mujer en ganarlo. La anterior mujer estadounidense fue Toni Morrison, en 1993. Para Louise sus poemas «no perduran como objetos, sino como presencias». «Cuando lees algo que merece recordarse, liberas una voz humana: devuelves al mundo un espíritu compañero. Yo leo poemas para escuchar esa voz. Escribo para hablar a aquellos a quienes he escuchado», escribió la autora en «Proofs and Theories». ✨💜Buenas noches compañeras, leamos y démosle un poquito de solaz a nuestras almas en resistencia💜✨ #louiseglück #nobeldeliteratura2020 #poesía #nobelprize #nobelprize2020 #literature #poetry #sinfeministastamaulipasno #tamaulipasenresistenciafeminista #feminismonecesario

Una publicación compartida de Frente Feminista Tamaulipeco (@feministastam) el

Ahora que gugleo nuevamente encuentro que los resultados se han alterado y hay más poemas de Glück para leer. A riesgo de repetir algunos les dejo una selección de enlaces: Tres poemas que muestran cómo escribe Louise Glück, la Premio Nobel que le pide belleza al mundo, Cinco poemas para conocer a Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020, Louise Glück, en cinco poemas, Cuatro poemas de Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020, Louise Elisabeth Glück.

Y bueno, ya queda de cada quien investigar en la obra de la poeta y apreciar por si mismo su estilo y temas. Si nos gusta o no, finalmente, es subjetivo. En lo personal, una vida dedicada a la poesía es algo que para mi siempre merecerá respeto. La poesía no suele ser un género de best sellers o masivo, de hecho su editor en castellano comenta que de alguno de los libros de Glück que ha publicado no se han vendido más de 200 ejemplares.

Para terminar les dejo a la propia Louise Glück leyendo su poema titulado An adventure, de su (último) libro del 2014, Faithful and virtuous night.

3%, la serie brasileña «distópica» de Netflix

3Per

Esta serie se estrenó en noviembre del 2016 y no me había llamado la atención. Pero uno de esos días que uno no sabe muy bien qué ver en Netflix me decidí a ver el primer capítulo para probar. Las novelas y películas brasileñas casi siempre me han gustado, así que ¿por qué no?

La serie en mención, 3%, es promovida como una distopía, es decir una sociedad ficticia no deseable, lo contrario a utopía. Por lo tanto se inscribe, al menos nominalmente, dentro del género de la ciencia ficción.

Al inicio de la serie se nos dice que está físicamente situada en la Amazonía subecuatorial, que se trata de una sociedad dividida en dos lados, uno abundante y otro escaso, que entre ellos hay un proceso de selección, al cual la gente de uno de los lados tiene una única oportunidad de participar cuando tiene 20 años, si fallan regresan a su lado, si aprueban no vuelven nunca más. Los escogidos constituyen sólo el 3% de los participantes en el proceso. Sí, el 3% al que se refiere el título de la serie. Aparte de eso no hay más contexto que se de al expectador, ah, que es el año 104 del proceso. Luego de eso ya empieza la trama propiamente dicha.

Acá les dejo el trailer para que se den una idea y me eximan de spoilers.

La verdad es que poco de ciencia ficción (y menos de cf original) y mucho de reality es lo que trae la serie. No digo que esté mal, sólo que así me pareció. De hecho la serie esta estructurada en base al proceso de selección de postulantes a ser el 3% a ir al otro lado, y la forma como se presenta ese proceso tiene mucho de cualquier reality show al uso. Pero, por cierto, excede las convenciones y límites de lo que es un reality, aunque no con elementos de ciencia ficción.

Por ahí he leído que hablan de que la serie está situada en un futuro postapocalíptico, pero de eso no se menciona nada realmente. Si bien nos dicen que la ubicación física de la serie es en la Amazonía, lo que se ve no es una jungla tropical, es un desierto y una ciudad, muy pobre, situada en un hoyo que recuerda al hecho por una mina al cielo abierto, lo que puede dar lugar a deducir que se trata de un escenario postapocalíptico.

De la sociedad utópica al otro lado, en alta mar, poco se sabe, casi nada se ve. Del resto de Brasil y del mundo mucho menos, prácticamente como si no existiera. Del por qué este lado, el lado pobre, sigue estando así tras 104 años de instalada esta sociedad, tampoco se dice nada, ni sobre su economía o cómo subsiste, o el por qué de su pasividad. Eso si, se ve que todos tienen instalada una especie de chip de identificación y (quizás) de vigilancia, y que la ciudad está llena de cámaras controladas por la gente del otro lado.

Por el lado de la puesta en escena los ambientes son bastante minimalistas, los colores un poco apagados. No esperen encontrar nada típicamente brasileño por ese lado. Al respecto en la web Fotogramas opinan: «La ambientación y el vestuario son a veces irrisorios, dándonos la sensación de que no tenían otra opción para recrear un entorno futurista que pedir permiso para grabar en el centro de convenciones más modernete de la ciudad».

Los personajes, uno de los elementos por los que las producciones brasileñas me gustan, si están un poco mejor trabajados, no demasiado, pero por lo menos funcionan, aunque para mi gusto el actor que tiene el rol principal del elenco del otro lado es bastante inexpresivo y esquemático. Eso sí, el ritmo de la serie nunca se cae, siempre mantiene la expectativa, cosa que me animó a verme los 8 episodios de la temporada en unos 4 días.

En la web «A cuatro lados» critican algunos otros aspectos de la serie, como que las subtramas son irregulares y poco trabajadas, o que el antagonista está poco delimitado: «Es una idea que pese a no ser mala, es fallida. El perder la cordura para incorporar “acción” contrasta con la pausa que acaba llevando el director, en un final sin tensión. El introducir romanticismo totalmente pegado con velcro y un par de cuerdas, también nos sobraba».

Entonces, resumiendo. Si eres fan de la ciencia ficción y quieres ver algo nuevo, mejor no la veas. Si quieres ver algo tipo reality con unos (pocos) toques de cf, si valdrá la pena darle una oportunidad. Si te importan un pepino los géneros y quieres matar el rato con algo no tan light y aceptablemente hecho, también dale una oportunidad.

Ah, la serie tuvo un piloto el año 2011, en el cual se basó Netflix para encargar esta temporada, acá les dejo el piloto (en portugués). Ahí pueden encontrar los links a las versiones con subtítulos en castellano por si las necesitan.

Antes que me olvide, Netflix encargó ya una segunda temporada. Por mi parte preferiría ver una tercera temporada de Marco Polo, pero supongo los presupuestos de ambas series no son comparables.

La contaminación en Medellín requiere más que palabras y medidas de reacción

Contaminación en Medellín, imagen obtenida de este tweet de @ARQUITECTO.

Contaminación en Medellín, imagen obtenida de este tweet de @ARQUITECTO.

Durante esta última estadía en Medellín he subido en varias ocasiones a los distintos miradores naturales que hay en la ciudad para poder apreciar toda su extensión y diversos rincones, pero las más de las veces la visibilidad ha sido pobre, comparada con visitas de años anteriores. ¿El motivo? la creciente contaminación en la ciudad de la «eterna primavera«.

En la última de estas visitas, que fue al Cerro Nutibara, se nos ocurrió hablar sobre este problema de la contaminación mientras enfocábamos algunas de las zonas de la ciudad.

Escúchenos y vea el smog en Medellín:

Si le quitamos importancia al asunto y pensamos que se está haciendo escándalo por sólo una neblina, estaremos cayendo en un error mayúsculo. Tal como escribía Santiago Ortega Arango para Vice el pasado mes de diciembre.

En Medellín respirar mata. No es cuento, el aire mata más gente que las balas de los combos. Hoy, las enfermedades respiratorias matan a 8 personas cada día en este valle, cuatro veces más que las muertes violentas que se registran. […] El problema no es fácil de solucionar, pero nos va a costar y vamos a tener que tomar decisiones muy duras. Pero, ¿no somos los paisas dizque tan berracos pues?

De hecho son muchas cosas involucradas en este problema, pero el mencionado tema del parque automotor es crucial. El año pasado escribían al respecto en la revista colombiana Semana:

…el parque automotor… de 2005 a la actualidad pasó de 480.000 vehículos a más de 1 millón. Hoy hay más motos que carros, lo que se ha vuelto un problema incontrolable. En los últimos 10 años su circulación aumentó un 276 por ciento, cuatro veces más que los automóviles. Lo preocupante es que el fenómeno no es temporal. El 9,2 por ciento de las muertes ocurridas en el Valle de Aburrá están relacionadas con problemas respiratorios y cardiovasculares ligados a la contaminación.

Añaden:

Ya la Organización Mundial de la Salud había catalogado en 2015 a Medellín como una de las ciudades más contaminadas de Colombia y América Latina, lo que debió obligar a los gobernantes a tomar las medidas necesarias. Eugenio Correa, director del Área Metropolitana, cree que tarde o temprano habrá que tomar medidas drásticas, ampliar el sistema integrado de transporte, construir más ciclorrutas y aumentar las medidas restrictivas.

Pero las autoridades, como en casi todas partes, son reacias a tomar medidas impopulares y confían en que el problema pase con el cambio de estaciones. Esta actitud persiste hasta ahora, sin ir muy lejos la reciente declaración de «Alerta Naranja» es una medida tibia comparada con las que muchos creen deberían tomarse.

Según José Fernando Duque, geólogo y profesor investigador de Ciencias de la Tierra de la Universidad Eafit, entrevistado por el diario El Colombiano, la culpa no se debe achacar sólo a las autoridades, el ciudadano también comparte responsabilidades:

a los ciudadanos les corresponde una gran parte, porque es urgente cambiar de hábitos para contaminar menos: “Este es un problema que tiene que ver con la comodidad de cada uno y así es muy complicada la solución”

Otro sector que debería tomar cartas en el asunto es el sector laboral, pues según Carlos Hoyos, director del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Aburrá (Siata) “En Medellín no hemos sido capaces de generar empleo sostenible asociado a la calidad del aire”. (Hoyos) invitó a los gremios privados a aportar a la solución de esta problemática. Opciones como incentivar el teletrabajo pueden ser el aporte de los gremios privados a la descontaminación.

Pero la contaminación no está sólo en el aire, recientemente algunos activistas y deportistas recorrieron el río Medellín para crear conciencia sobre el hecho que los cursos de agua de la ciudad también están contaminados, aunque probablemente no al nivel del año 2015 cuando el río Medellín se puso color rojo. En esa ocasión en el diario universitario de la Urbe explicaban:

La contaminación del río Medellín es provocada principalmente por empresas comerciales e industriales. La mayoría de compañías en el Valle de Aburrá están conectadas a la red de alcantarillado público de EPM. Algunas empresas, dependiendo de su sector productivo, generan aguas residuales con sustancias de interés sanitario, las cuales, al mezclarse en la red de alcantarillado, se confunden con las aguas provenientes del sector residencial y de servicios.

De alguna manera la sociedad civil está tratando de ejercer presión sobre las autoridades para mejorar su respuesta ante esta emergencia ambiental. Hace pocos días se realizó un conversatorio que reunió tanto a activistas, académicos y funcionarios del gobierno local para tratar este tema. La web de la Universidad EAFIT, donde se desarrolló el evento, comenta:

Según los expertos invitados, en 2016 fue necesario suspender las clases de educación física en muchos colegios de la ciudad. Esto demostró no solo el aumento del problema sino lo poco que se ha invertido en este tema ya que, un año después, los niveles de emisión de carbono no son los ideales. Además, estuvieron de acuerdo en que iniciativas como el Día sin Carro tienen poco impacto y el Pico y Placa de cuatro dígitos ha impulsado a las familias a tener más de un carro y, como consecuencia, a producir más contaminación.

Otros activistas prefieren pasar de las palabras a la acción y hacer algo por mejorar la calidad de aire de la ciudad. Por lo menos eso es lo que esperan los organizadores del Open Data Day en Medellín que están convocando a una sesión de «Datos Abiertos por un aire limpio en Medellín», cuyo objetivo es «crear una ruta base de análisis que nos permita construir un modelo de datos ciudadano sobre la calidad del aire en Medellín tomando información de los últimos cinco años».

Una arista del tema de la que poco se habla es el de los aspectos técnicos de la medición de la calidad del aire y el marco legal y normas que habilitan a las autoridades a declarar cualquiera de los distintos niveles de alertas. El marco normativo por ejemplo no incluye al PM2.5 (material particulado de 2,5 micrómetros y proveniente de fuentes como las emisiones de los vehículos diesel) que está considerado un mejor indicador de contaminación que las PM10. En el sitio web El Fichero comentan:

A menos que los humanos del trópico seamos más resistentes a la contaminación que los humanos europeos o norteamericanos, no parece haber una razón de peso para sostener esos niveles y tomar medidas de impacto inmediato o de corto plazo. Para activar las medidas establecidas por la legislación colombiana el nivel de contaminación de Medellín tendría que ser mucho peor de lo que ya es, en ese sentido las autoridades del valle de Aburrá se encuentran con las manos atadas a menos que los niveles de alerta sí sean homologables con la legislación colombiana.

Hay dependencias del gobierno local que cumplen su papel, pero el problema es grande y escapa a la acción de una sola entidad.

@AIREMedellín es una iniciativa que busca trabajar más por estos problemas y sus soluciones, así como visibilizar actividades e información al respecto.

Se puede seguir las novedades sobre el tema en Twitter bajo las etiquetas #alertanaranja #calidaddelaire #somosaire #SOSporelaire.

PD. Por cierto, la alerta naranja en la ciudad fue suspendida. El smog continúa.

«Pablo Escobar muerto», un cuadro de Fernando Botero

The-Killing-of-Pablo-Escobar-by-Fernando-Botero

Imagen obtenida de la web de Kim MacQuarrie.

Caminábamos, no por primera vez, por los pasillos y salas del Museo de Antioquia, cuando en las escaleras para ir a otro piso, se me ocurrió preguntarme en voz alta por qué uno de los más conocidos artistas de Medellín, se ha ocupado, no sólo una vez, del criminal más famoso de Medellín y Colombia.

La pregunta encontró eco, ocasionó que nos devolviéramos (regresáramos), y concluyó en el videito que pueden ver a continuación:

«La muerte de Pablo Escobar», el primer cuadro que Fernando Botero hizo sobre Escobar, es de formato pequeño y bastante conocido. También está en las salas del Museo de Antioquia. Sobre el mismo quiero añadir una fracción de la descripción que Aldus H hace en su blog:

«Escobar es enorme, es una figura gigantesca que cubre toda la ciudad desde las alturas. Está descalzo sobre el techo de la casa con chimenea… Está cayendo herido por una excesiva cantidad de balas que han dado en sus piernas, torso, brazos… y una en la frente, justo arriba de los ojos… Hay algo de especial en el tema del cuadro. Lo primero que me viene a la mente es la“lluvia de plomo”, esa que Escobar prometía descargar sobre quienes no aceptaran la contraoferta: “el dinero”…  Sin embargo, hay algo en la figura de Pablo Escobar Gaviria que proyecta una imagen romántica. Ese tipo amado por los humildes, que construyó barrios, estadios de futbol y hacía beneficencia a mas no poder… La cosa es que muy pocos personajes delictivos de la historia las hacen de Robin Hood y cuando lo hacen, entran en esa especie de limbo que parece contraponer todo el tiempo al diablo y a Dios».

"Muerte de Pablo Escobar" (Death of Pablo Escobar) by Botero (1999)

«Pablo Escobar muerto» fue la segunda obra sobre Escobar que Botero donó al museo. Tiene diferencias y similitudes con la anterior, lo más saltante de las diferencias es, aparte del formato (este es un cuadro grande), el momento representado, mientras en la primera obra Escobar aún está de pie, aunque ya cayendo, en la segunda aparece indudablemente muerto, echado sobre los tejados. Las similitudes van por el lado del estilo, en ambas obras el estilo de Botero es inmediatamente reconocible, y por otra parte Escobar sigue siendo grande, como algo de lo que Medellín no se puede deshacer fácilmente.

En el blog Arte y Criminalidad, dedicado a esa intersección entre los caminos del arte y del crimen, Néstor M. Caillet-Bois opina:

La opacidad del cuadro entrega una idea profunda acerca de la situación histórica que atravesaba Colombia. El juego de volúmenes en cada uno de los tres personajes no indicaría tanto la importancia real de estos sino el papel que da el autor a cada uno en la escena. Un Escobar grande, abatido ya y sangrante sobre los techos del caserío; un policía señalando la caída del villano y una mujer que parece lamentar la pérdida de un benefactor. El diálogo entre la muerte, el villano y el héroe son valorados dentro de la realidad colombiana.

Botero no es precisamente un fan de Escobar, en una que otra entrevista ha contado la siguiente anécdota:

“Cuando pusieron una bomba a Pablo Escobar, destacó el hecho de que tenía un Botero en su casa y eso fue muy sonado en la prensa colombiana. Entonces, le pedí al director del periódico El Tiempo que escribiera una editorial e informara que yo sentía repugnancia por el hecho de que Escobar tuviera una de mis obras.Mi amigo periodista me pidió entonces que después de escribir, me fuera del país por seguridad, y así lo hice, empaqué y me fui para Europa”.

Sea como sea, opinar sobre Pablo Escobar es complejo, pero interesante, más aún ahora que se ha transformado en todo un ícono mediático y marketero, bueno, creo que siempre lo fue. Tal como comentan en un artículo de la revista colombiana Semana:

en líneas generales, ¿qué tanto queda en la gente de la presencia de Pablo Escobar? Muchos antropólogos y estudiosos de la cultura creen que la imagen de Escobar se ha ido diluyendo en medio de la vorágine de personajes y problemas del país. Vivo o muerto, presente o diluido, lo cierto es que Pablo Escobar de una u otra forma seguirá marcando la impronta de un país que padeció el horror criminal de su megalomanía. Pero que tiene que reconocer que el gran capo fue un producto «made in Colombia».

Y bueno, si van al Museo de Antioquia, en Medellín, no dejen de ver estos dos cuadros, pero sobre todo, no dejen de apreciar el resto de obras, no sólo de Botero, que hay bastantes y buenas, si no del resto de artistas colombianos y de otros lugares en exhibición.

iBoy, una rápida reseña de la película (no spoilers)

IBoy (2017) DVDRip Full Movie Free Download

iBoy. Imagen obtenida de acá.

Ya hace un par de semanas que Netflix puso en «cartelera» esta película, iBoy. No pensaba verla, me parecía muy como para un público juvenil, pero una mañana de esas nos decidimos y le dimos al play, aunque sin muchas expectativas.

Acá el trailer subtitulado en castellano:

Luego de verla quisimos compartir nuestras primeras impresiones, así que antes de perder las ganas agarré la cámara y soltamos lo que se nos vino a la mente en ese momento.

Aguántennos cinco minutos:

Ahora, ya con un poco más de tiempo de por medio, puedo sentarme a escribir algo más acerca de la peli. En principio, no, no es un peliculón. Casi podría decirse que es una buena serie B. Y lo más importante es que cumple y en ningún momento hace un papelón que te motive a dejar de ver la película. Eso me parece bastante importante.

Resumiendo brevemente la trama, va de unos chicos londinenses, con el algo tímido protagonista, Tom, tratando de acercarse sentimentalmente a la chica que le gusta, Lucy. Ella le invita a su casa, y cuando el llega se encuentra con una escena de robo y agresión en pleno proceso. Los matones le enfrentan y el corre, trata de hacer una llamada por su celular, pero le disparan en la cabeza y cae. Cuando despierta, luego de varios días en coma, le informan que restos del celular por el que intentaba comunicarse le han quedado muy cerca del cerebro. Luego Tom descubre que puede oir llamadas telefónicas y visualizar las señales digitales de diversos tipos de aparatos electrónicos. Cuando aprende a dominar estas nuevas habilidades decide usarlas para vengarse de quienes lo atacaron, y vengar a Lucy también.

El resto de la película ya no les cuento para no espoilearlos. Pero digamos que la trama es casi la clásica historia del chico normal y algo nerd, que por algún tipo de accidente se ve con poderes especiales y los usa para impartir justicia (Spiderman, Daredevil). La diferencia radica en que en este caso el superpoder es algo tecnológico, mediante la conexión de los pedazos del iphone que lleva en la cabeza, con su cerebro, lo que lo convierte en una especie de cyborg-hacker. Aunque la premisa básica parece bastante improbable, hay por ejemplo el caso de los que podían oír radio mediante sus empastes dentales, así que suspendamos la incredulidad y disfrutemos de la película.

Más irreal me pareció la rápida respuesta de la policía a la denuncia de Tom en determinada parte de la peli, o la falta de consecuencias a las muertes producidas al final. Pero bueno, eso es algo común a casi toda película de superhéroes, los protagonistas van dejando muertos regados por todos lados y no hay investigaciones policiales ni juicios ni denuncias ni nada que se le parezca.

iBoy-Banner-Poster

iBoy, imagen tomada de acá.

Por si les da la curiosidad, el director es Adam Randall, y esta es su segunda película. Su trabajo me pareció bastante correcto, mantuvo un clima pausado que a veces es de agradecer, y manejó bien todos los elementos de la trama.

En cuanto a las actuaciones, Tom es interpretado por Bill Miner, a quien quizás reconozcan de X-Men: First Class, donde hace de un joven Magneto. Lucy es Maisie Williams, la conocida Arya Stark en Juego de Tronos. La abuela de Tom es Miranda Richardson, a quien probablemente recuerden de Sleepy Hollow o una de las Harry Potter. Finalmente el más malo de la película, Ellman, es interpretado por el actor teatral shakespeariano Rory Kinnear, a quien pueden ver también en Penny Dreadful y varias de las pelis de James Bond.

El autor del libro, también llamado iBoy y que no he leído, es Kevin Brooks, y la fecha de publicación original es el 2010. Por cierto, leyendo este blog con una serie de posts que resumen y analizan el libro, parece que lo que en la película tan sólo se insinúa acerca de Tom y Ellman en el libro está un poco más explicado con más implicaciones aún.

Y bueno, eso es todo. Si me piden mi opinión es: véanla. La peli tiene sus cosas.

Comprando libros, 43 (Sepúlveda, Gossaín, Pratchett, Pohl)

caratvideo

4 libros 4

La última vez que hice un post de esta serie de libros comprados fue en mayo del 2011… wow, casi 6 años atrás. No es que haya dejado de comprar libros, mi bolsillo es un testigo sobreviviente de que no ha sido así, pero… bueno, estuve en otras cosas. Sin embargo nunca es tarde para retomar los viejos vicios.

Así pues «heme aquí, aquí heme», otra vez para comentar lo más recientemente comprado. Pero con un cambio en el formato. Mantengo la relación de libros acá, pero para los comentarios los invito a ver el video que aparece luego de la relación. Entonces… ahí vamos:

Nombre de toreroLuis Sepúlveda.

La balada de María AbdalaJuan Gossaín.

PórticoFred Pohl.

Soul MusicTerry Pratchett.

Y el video prometido:

Si gustan ver los posts anteriores de la serie los encuentran acá y si desean ver todos mis posts relacionados con libros cliqueen acá. Por supuesto la sección de comentarios queda a su disposición para que trolleen a su gusto.

Ah, y mi actividad lectora de estos últimos tiempos anda registrada en mi cuenta de Goodreads, síganme por allá también.

El Muro del Cusco

En estos tiempos de Facebook a veces nos olvidamos que hay muchos muros reales en el mundo dispuestos a acoger mensajes, expresiones y opiniones. Lo virtual no siempre reemplaza a lo real, y en la ciudad peruana de Cusco hay un muro en especial que es usado como punto de conexión entre la virtualidad y la acción real. Aunque algunas veces ese muro es usado también como galería de arte y lugar de exposición, otras se alza como espacio para generar conciencia y debate.

En un reciente viaje a Cusco encontramos que dicho muro se encuentra en un lugar tan céntrico y transitado como la propia Plaza de Armas del Cusco, sin embargo lo vimos con tan sólo una invitación:

El Muro del Cusco

El Muro del Cusco: «Dilo en voz alta».

Durante varios días lo vimos así, sin mayor actividad y pensamos que era una propuesta olvidada. Sin embargo, y haciendo una búsqueda de la contraparte virtual, en Facebook encontramos dos páginas relacionadas. Una denominada Colectivo El Muro Cusco, cuya última actividad fue el 22 de abril del 2011 (el mismo día que se abrió), y que posteó esta foto:

El Muro del Cusco:

El Muro del Cusco: «¿Somos Libres? Somos como tu, indignados de la política neoliberal. Por eso este espacio de expresión libre para informar la verdad, denunciar, sensibilizar. ¡Participa!»

En la segunda página de Facebook: Colectivo Muro Cusco, que inició apx. el 9 de febrero del 2012 y está activa hasta el presente, encontramos que se comparte fotos y eventos de activismo diverso, tanto político a nivel nacional como de temas ambientalistas y varios otros. Por supuesto también hay registro de diversas actividades que el colectivo ha organizado o de las que ha participado y en las que el muro físico ha sido repositorio de carteles y mensajes alusivos, como por ejemplo: «521 años y seguimos resistiendo«, actividad informativa sobre la situación de los pueblos «no contactados» de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua NantiLucha en defensa del agua y la vidaVigilia en apoyo a Cajamarca y Espinar, Los Medios de Incomunicación y su red de mentiras y cortinas de humo, ¿Qué celebramos? (una crítica al actual gobierno con motivo de las pasadas fiestas patrias).

El Muro del Cusco

El Muro del Cusco: «¡Basta de muerte, contaminación y saqueo!» de Vigilia en apoyo a Cajamarca y Espinar.

Pero uno de esos días encontramos pegados en el muro una serie de dibujos y fotografías. Los dibujos pertenecían a Rafael Ginzburg, un artista argentino de  paso por el Cusco y que aprovechaba su estadía para mostrar y vender su arte:

El Muro del Cusco

El Muro del Cusco: Dibujos de Rafael Ginzburg.

Al lado había una pequeña exposición de fotografías, pertenecientes a la artista visual limeña Neptunia Asesina. Ella nos contó que no tuvo necesidad de ningún trámite para colocar sus fotos en el muro, simplemente ocupó el sitio y ya. La gente del Paraninfo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a quienes legalmente pertenece el muro, parece que no hace problemas al respecto.

El Muro del Cusco

El Muro del Cusco: Fotos de Neptunia Asesina.

Días después encontramos otro tipo de actividad, esta vez un ejercicio de creación de conciencia sobre problemas que afectan a la sociedad actual, como el bullying o acoso escolar, la corrupción, la violencia contra la mujer, el pandillaje, el estrés, la comida chatarra, la TV basura, etc., llevado a cabo por chicos de la Universidad Nacional de San Antonio Abad.

El Muro del Cusco

El Muro del Cusco: «Conoce y no te enmuralles – El Pandillaje».

En esta ocasión nos animamos a conversar con uno de los expositores acerca de la actividad y así pues, en el breve video a continuación, Bryan Mijail Romero Baca de la Universidad San Antonio Abad del Cusco nos explica cómo es que se dan este tipo de cosas en su casa de estudios:

Finalmente, y como para tener un mayor alcance sobre el tema, acudimos a Marco Moscoso, comunicador y promotor cultural del Cusco, para que nos cuente algo más sobre «El Muro del Cusco»:

La iniciativa, tanto desde el lado de la Universidad como del lado de los colectivos como Muro del Cusco, aprovecha el espacio físico para la concienciación de la gente sobre temas importantes que a veces son minimizados o manipulados por los medios de comunicación masivos. Son los colectivos que lo usan sin embargo los que le añaden el ingrediente de virtualidad que en estos tiempos se hace necesario para conectar personas, espacios e iniciativas.

Lo anterior es válido y muy necesario como estrategia para ubicar temas de debate en la esfera pública valiéndose de herramientas virtuales y no virtuales, lo que visibiliza significativamente la variedad de visiones del mundo que habitan en una ciudad tan rica y diversa como lo es el Cusco.

ACTUALIZACIÓN: Claudia, miembro del Colectivo el Muro Cusco, respondió a nuestras inquietudes planteadas por email, y entre varias cosas nos manifiesta:

Con el colectivo buscamos informar aunque sea un poquito de lo que gran parte de la prensa calla, y que la gente que circula por las calles también se exprese, conozca, se solidarize y vea que lo que sucede nos afecta a todos […] también intentamos apoyar a otros hermanos sobre todo de las comunidades con información ágil y sencilla a través del muro o folletos informativos, ya que al parecer muchas veces la información desean que este en manos de unos pocos y se pone lo más compleja posible y en medios no muy accesibles para todos (como es el internet en comunidades campesinas) […] ya que nuestras autoridades, periodistas no quieren hablar… hagamos que los muros del pueblo hablen.

T’ikray, poesía de Jorge Vargas Prado

Jorge Vargas
En la actual escena cultural y literaria cusqueña, Jorge Vargas Prado ya se ha hecho un nombre con varios libros publicados. En julio del año pasado Jorge publicó su cuarto libro, esta vez de poesía: T’ikray, que tiene como particularidad lo bilingue, pues está impreso en castellano y en quechua.

Jorge es un joven cusqueño que maneja diferentes intereses, y el breve perfil que de él hacen en el blog del IV Festival de Poesía de Lima, nos puede dar una idea de sus actividades:

Escritor, editor, músico y activista. Ha publicado varios libros entre los que destacan Para detener el tiempo (2008), Kunan Pop (2010), Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna (2012, junto a Luis Nieto Degregori y César Itier) […] Sus trabajos han sido reconocidos con publicaciones a nivel nacional e internacional y con premios en categorías como: poesía, cuento y videopoesía. Es egresado de la Escuela Profesional de Literatura y Lingüística de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Actualmente lucha por fortalecer el idioma quechua, edita libros en el Grupo Editorial Dragostea y es parte del grupo de post-folk progresivo Chintatá.

t'ikray tapa chioEl idioma quechua es un elemento que está presente en casi todos sus trabajos, y en la web de la revista Nosotros – Ñuqanchik, le hicieron una interesante entrevista precisamente orientada a este tema, pero también sobre sus anteriores libros publicados:

Kunan Pop fue un ofrecimiento de Cascahuesos editores para recopilar lo que ellos consideraban lo más destacado de mi producción de cuentos hasta entonces. He tenido la suerte de integrar una generación bastante seria. Tuve suerte también de llegar a trabajar con Luis Nieto Degregori. Él es un escritor muy reconocido. Sin su confianza no hubiera podido ser capaz de meterme en la aventura del Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna. César Itier, a diferencia de muchos especialistas extranjeros sobre el quechua, es una persona de un gran corazón, muy sincero y muy humilde. Para mí fue todo un honor trabajar con ellos. Nos costó muchísimo hacer ese libro, pero quedó hermoso.

Pero hablando de T’ikray, fue recién el pasado 4 de enero que este libro se presentó en la ciudad del Cusco. Como se mencionó anteriormente, el libro tiene la particularidad de estar presentado en dos idiomas: castellano y quechua. Sin desmerito de lo primero, es el trabajo alrededor del segundo idioma el que le da el sello al trabajo literario de Jorge en este poemario. En entrevista el día 13 de enero, nos habló de lo que para él significa el quechua y qué piensa de la escena cultural cusqueña:

Otro sello que puede encontrarse en el libro, es la presentación de diferentes cosmovisiones del cuerpo. En palabras de Jorge: «Sentimos y hablamos con todo el cuerpo». Dejemos que sea el mismo quien nos lo cuente.

Sin duda alguna T’ikray representa dejar una puerta abierta al debate. Un debate sobre el quechua, un debate sobre lo andino, y un debate sobre lo que es ser escritor en el escenario social cusqueño. Para terminar los dejo con la lectura de parte de sus poemas, tanto en castellano como en quechua, que Jorge hizo en la presentación de T’ikray.

Los caminos de los datos abiertos en Latinoamérica

Durante la Semana de Datos Abiertos realizada en Montevideo, Uruguay, tuve la oportunidad de conversar con varios especialistas, conocedores y promotores del uso de los datos abiertos en la región. En anteriores artículos ya he posteado videos con algunos de ellos hablando sobre el Abre Latam y sobre proyectos con datos abiertos. Ahora vamos con otros videos un poco más diversos, desde perspectivas específicas del estado del open data en algunos países a reflexiones sobre las estrategias para fomentar su uso y su sustentabilidad.

Sergio Araiza de SocialTic opina que los datos abiertos no están necesariamente relacionados con las aplicaciones, de hecho, el movimiento de opendata propone la liberación de información en formatos amigables, para la solución y entendimiento de determinadas problemáticas. También habla sobre cómo los países de la región deberían avanzar en estos temas.

Eduardo Béjar de Fundapi nos cuenta sobre el estado de los datos abiertos en Ecuador, a propósito de la incorporación de éste país a la red de Desarrollando América Latina para la edición 2013, y los pasos que se están dando para hacer más conocido lo que es opendata entre la sociedad civil y organismos del estado.

Ania Calderón, Directora General de Innovación Digital en la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, México, nos habla desde su experiencia, acerca de la relación entre estas nuevas tecnologías y el gobierno, en este caso el mexicano, y los esfuerzos de éste para incorporarlas a su política de estado.

Alexander Plata de Gobierno Abierto Colombia, nos brinda un breve panorama del Open Data en Colombia.

Finalmente, conversé con Rodrigo Derteano de La Factura, acerca de la  sustentabilidad de los proyectos con datos abiertos, un tema del que se ha estado hablando en los recientes eventos de open data pero sobre el que se llega a pocos acuerdos y que tiene aún menos ejemplos de éxito en la región.

Posts relacionados:

Abre Latam, un encuentro abierto por una region abierta.
Abre Latam, desarrolladores y soluciones para la región.
Abre Latam en video.
Feria de Aplicaciones de Datos Abiertos.

Feria de Aplicaciones de Datos Abiertos

Conferencia Regional de Datos Abiertos para America Latina y el Caribe

Conferencia Regional de Datos Abiertos para America Latina y el Caribe. Foto de la web del evento.

La última semana del pasado mes de junio fue una «Semana de los Datos Abiertos» en Montevideo, Uruguay. Inmediatamente después del Abre Latam, una desconferencia sobre Datos Abiertos y transparencia, efectuada del 24 al 25 de junio, tuvo lugar la Conferencia Regional de Datos Abiertos para America Latina y el Caribe, del 26 al 27 del mismo mes.

El evento estuvo muy interesante, tanto por los temas tratados como por el nivel de conocimientos y experiencia de los asistentes y expositores. Una de las cosas que más llamó mi atención, aunque quizás no del público asistente, fue el evento paralelo llamado Feria de Aplicaciones, un espacio de exhibición de aplicaciones que utilizan o generan datos abiertos. A continuación cuatro de los expositores en dicha feria nos explican sus aplicativos e iniciativas:

GUITUR es una guía de servicios turísticos en Uruguay con toda la información necesaria que un turista tanto nacional como extranjero precisa. Información socio política de Uruguay, circuitos turísticos, operadores turísticos, clima, cotización de moneda, mapas, servicios por cercanía GPS, teléfonos importantes como embajadas, centros de salud, etc. GUITUR fue ganadora del concurso dateidea.uy organizado por AGESIC. Facundo Ruete nos explica:

GUITUR también está en Facebook y Twitter. Además pueden descargar la aplicación desde el Google Play.

SIELOCAL es un portal de transparencia sobre información económica y de infraestructuras de entidades territoriales. Ofrece de forma gratuita informes sobre diferentes indicadores de los presupuestos de ayuntamientos, diputaciones, departamentos, comunidades autónomas, intendencias,… a partir del año 2008 en adelante para España. Nicolás Hernández de Galileo SA nos da más detalles.

Pueden seguir las novedades sobre la aplicación y su uso en Facebook y Twitter.

E14 o Elecciones 2014 Uruguay es, obviamente, una aplicación con vistas a las próximas elecciones del 2014 en Uruguay. Su objetivo es generar un dialogo abierto, positivo, y sincero, sobre el país y las circunstancias que se viven, entre ciudadanos y políticos. También proporcionar una plataforma que les permita a los ciudadanos generar propuestas de mejora y así poder colaborar con los políticos y otros ciudadanos. Francisco Regusci nos cuenta al respecto:

También encuentran a E14 en Facebook y Twitter.

Finalmente, y ya fuera de la feria, aunque si participaron de ella, Llename tu Agenda, un aplicativo que busca llamar la atención sobre la importancia de revisar las agendas de los funcionarios públicos, enfocado por el momento en exigir las agendas de los alcaldes y alcaldesas de Lima metropolitana. Javier Casas de Suma Ciudadana, nos muestra el sitio web y también el de Justicia y Transparencia.

Pueden seguir a Llename tu Agenda en Twitter, y a Suma Ciudadana en Facebook y Twitter.

Posts relacionados:

Abre Latam, un encuentro abierto por una region abierta.
Abre Latam, desarrolladores y soluciones para la región.
Abre Latam en video.