Archivo de la etiqueta: Video

Abre Latam en video

1039703_508295279226176_925886725_o

En previos posts ya he recopilado artículos sobre el Abre Latam, una desconferencia sobre datos abiertos y transparencia gubernamental realizada el pasado mes de junio en Montevideo, Uruguay. Ahora toca mostrar algunos videos al respecto, lo que nos permitirá conocer a las personas que participaron, sea como organizadores o asistentes. Empecemos con el video promocional del evento:

Por acá, en un divertido video, lo que fueron las reuniones preparatorias al Abre Latam el día previo a su inicio:

El primer día del Abre Latam la gente de La Nación Data, entrevistó a Mariana Mas, del equipo de D.A.T.A Uruguay, sobre la organización del evento:

Juan José Soto de Ciudadano Inteligente, la otra organizadora del Abre Latam, habló con La Nación Data sobre su organización, la desconferencia y aplicaciones con datos abiertos.

Y también a Zara Rahman de la Open Knowledge Foundation, una ONG que se dedica a promover los datos abiertos y el contenido abierto en todas sus formas – incluyendo datos gubernamentales, investigación con financiamiento público y contenido cultural de dominio público.

Este es el video súper resumido del evento:

Por mi parte pude conversar con algunos participantes de Abre Latam, luego que éste terminara. Acá por ejemplo Jorge Jiménez de Congreso Transparente, una organización que trabaja por la transparencia y publicidad del quehacer del Congreso y por un gobierno abierto en Guatemala, nos cuenta lo que le pareció la desconferencia:

Sebastián Nader de GobLab, Argentina, una fundación que promueve la implementación de herramientas y soluciones tecnológicas libres para promover gobiernos electrónicos y abiertos, también comenta sus impresiones sobre Abre Latam:

Paula Alzualde de Wingu, una ONG que ayuda a otras ONG a usar mejor Internet, brindando asesoramiento estratégico, apoyo técnico y entrenamiento en temas como sitios web, bases de datos y CRM, herramientas de gestión, social media y otros, comenta sobre la comunidad de datos abiertos latinoamericana y el Abre Latam:

Y pude también hablar con Gabriela Rodríguez, más conocida como Gaba, de D.A.T.A Uruguay, una de las organizadoras del evento, sobre qué deja el Abre Latam y hace donde se encamina el movimiento de Open Data latinoamericano.

Para terminar, el video con el souvenir DIY (do it yourself/hágalo usted mismo) de ABRE LATAM que se hizo con impresora 3D, y que todos los asistentes nos llevamos a casa.

La foto de este post fue obtenida de este set de la página de Facebook de Abre Latam.

Posts relacionados:

Abre Latam, un encuentro abierto por una region abierta.
Abre Latam, desarrolladores y soluciones para la región.

A un año de los muertos de Celendín

El pasado 3 de julio se cumplió un año de las protestas de Celendín que culminaron con el saldo de 4 civiles muertos (Eleuterio García Rojas, César Medina Aguilar, José Faustino Silva Sánchez y José Antonio Sánchez Huamán) y otro más (Joselito Vásquez Jambo) al día siguiente en la localidad de Bambamarca. Estos hechos hasta ahora no encuentran ni responsables ni justicia.

El 3 de julio del 2012, la ciudad de Celendín cumplía 33 días de acatamiento al paro convocado como una de las diversas medidas de protesta que se realizaban contra el proyecto minero Conga en varias ciudades de Cajamarca. Ese día un grupo de personas tomó la Municipalidad de Celendín, produciéndose enfrentamientos de los manifestantes con la policía. Al principio se informó tan sólo de dos policías heridos, en lo que el Ministerio del Interior calificó de «actos delincuenciales», provocados por «malos dirigentes» según el en ese entonces Premier, Óscar Valdéz.

Sin embargo luego se supo que el saldo de los enfrentamientos era de tres muertos y una treintena de heridos por el lado de los civiles, y dos policias y tres miembros del ejército heridos, por el lado de las fuerzas del órden. Aparte se registraron daños en los locales de la Gobernación y de la Fiscalía, así como a diversas propiedades privadas. Como producto de todo esto se declaró el estado de emergencia en las provincias de Celendín, Cajamarca y Hualgayoc. Dicho estado se prolongó durante dos meses.

Al cumplirse un año de estos sucesos, la población de Celendín lo recordó mediante una pacífica movilización por las calles el mismo día 3 de julio, en lo que ahora se denomina «el Día de la Resistencia y la Dignidad Celendina». Aproximadamente mil ronderos marcharon por varias calles de Celendín «exigiendo al gobierno nacional y a minera Yanacocha más respeto a los pueblos que no quieren minería y que se investiguen y sancionen por el poder judicial a los verdaderos responsables del asesinato de cuatro celendinos», según el portal web Cajamarca Global.

En un pronunciamiento de algunas organizaciones europeas que apoyan la protesta del pueblo cajamarquino contra el proyecto minero Conga, éstas expresaron su preocupación por lo ocurrido y la situación actual:

Visto que el proyecto Conga no tiene la licencia social del pueblo de Cajamarca, estamos muy preocupados por la criminalización de la protesta social en Cajamarca. Condenamos el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la policía y las fuerzas armadas, condenamos la estrategia de criminalización por medio de la cual los ciudadanos son detenidos arbitrariamente y procesados. El pueblo tiene el derecho a manifestarse y pronunciarse. Por eso insistimos que el Estado peruano garantice estos derechos.

Wilder Sánchez Sánchez recuerda lo sucedido en el blog Punto de Vista y Propuesta, a modo de presentación de un resumen de las actividades programadas por diversas organizaciones locales en las ciudades de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca:

El miércoles 3 de julio se cumple un año de la masacre en la ciudad de Celendín y el jueves 4 un año de la masacre perpetrada en Bambamarca por las fuerzas combinadas del Ejército, de la Policía “Nacional” convertida por el Gobierno Central en fuerza mercenaria al servicio de Yanacocha y por los propias fuerzas de seguridad de la minera (infiltrados en) y camuflados de policías. Como se recuerda, el 3 de julio del 2012 fueron acribillados por disparos de balas de largo alcance cuatro celendinos, además de numerosos heridos, golpeados, detenidos, perseguidos y judicializados.

Jorge Chávez Ortíz, estudiante universitario natural de Celendín, reportó en el blog Mi mina corrupta acerca de la vigilia realizada la noche del 2 de julio en honor a los fallecidos:

En la vigilia se hizo la presentación del corto documental «La Tierra clama Justicia» elaborado por la PDTG con el apoyo de DOCUPERU y ACSUR Las Segovias, como también se presentó un vídeo elaborado con los diferentes mensajes enviados de varias partes del mundo solidarizándose con el pueblo de Cajamarca, se contó con la participaron varios artistas celendinos del campo y la ciudad.

_MG_2085

En el blog Celendín Libre, el mismo Jorge Chávez relata cómo se vivió la jornada del día 3 de julio en Celendín:

ese día de recuerdo inicio con una misa en la iglesia matriz de dicha ciudad, esta misa fue en honor a los fallecidos del 3 de julio de 2012, la iglesia estuvo a su máxima capacidad, mientras la gente esperaba en la plaza de armar. Luego de la misa se realizó una movilización, iniciando con un plantón en la municipalidad de Celendín, donde la madre de José Sánchez Human, increpo a los policías que custodiaban el inmueble, mientras les enseñaba la foto de su hijo. Luego la movilización recorrió las calles de la ciudad rumbo al cementerio general “Sagrada Familia”, donde se encuentran las tumbas de las 4 personas.

e5746-_mg_2299

Pocos días antes en YouTube, el usuario GeneroyMineriaPeru subió un video que presenta a diversas mujeres que cada una a su manera, participan de la protesta contra el proyecto Conga en Cajamarca:

Blanca nos presenta la vida campesina en Cajamarca desde su comunidad, desde su ser rondera y amante de su territorio, bañándose con Aguas de Libertad. Amalia, desde la ciudad, nos trae Memorias de Fuego caminando por los recuerdos de la lucha que unió a diferentes provincias alrededor de las ollas comunes en defensa de sus lagunas. Keyth se levanta por una Tierra que clama Justicia recorriendo las calles de Celendín, rastreando respuestas, combatiendo la impunidad.

La Plataforma Institucional Celendina (PIC), emitió un Manifiesto por el Día de la Dignidad Celendina, el cual fue reproducido en el blog Sin Patrones. Dicho Manifiesto concluye con el siguiente juramento:

Juramos por la sangre de nuestros hermanos caídos y las lágrimas de nuestras madres y nuestros padres, por la tierra que nos vio nacer y donde descansan nuestros muertos, por las aguas y las plantas y los animales que nos acompañan y con los que vivimos, por el aire que respiramos y por el país grande en que vivimos que es el Perú pero es también el mundo, que vamos a resistir ante el invasor sin usar violencia pero con toda firmeza hasta que la amenaza sobre nuestras vidas y la de nuestros hijos e hijas y contra el futuro que anhelamos, ya no exista más.

Finalmente quedan con el conmovedor testimonio de la señora Adelaida Tabaco, viuda de Eleuterio García Rojas, sobre cómo vivió ella los terribles momentos de hace un año y cómo su vida ha quedado afectada desde entonces.

Genesis en vivo 1972 – 2007

genesislive

Genesis fue de esos grupos que le dieron vida y sueños a mi adolescencia. No voy a hablar de lo que significó musicalmente para el rock progresivo de esos años, ni en lo que se convirtió luego de la salida de Peter Gabriel y posteriormente de Steve Hackett, pero acá les dejo una recopilación de algunos sus conciertos que he podido encontrar en You Tube.

Genesis Live 1972 Belgian TV show «Pop Shop» March 20-21, 1972.

The Fountain Of Salmacis
Twilight Alehouse
The Musical Box
The Return Of The Giant Hogweed

Solo audio: Live at Teatro Alcyone, Genoa, Italy – August 22, 1972

Watcher Of The Skies
Can Utility And The Coastliners
Fountain Of Salmacis
Twilight Alehouse
Seven Stones
Musical Box
The Return Of The Giant Hogweed
The Knife

Genesis Live 1973 Shepperton Studios, UK: 30/31 October 1973

Watcher of the Skies
Dancing with the Moonlit Knight
I Know What I Like
The Musical Box
Supper’s Ready

Solo audio: Live at Rainbow Theater, London, UK – October 20, 1973

Watcher of the Skies
Dancing with the Moonlit Knight
I Know What I like
Firth of Fifth
The Battle of Epping Forest
Cinema Show
Supper’s Ready

(Solo audio) Live in Leicester (2.25.1973)

Watcher of the Skies
The Musical Box
Get ‘Em Out By Friday
Supper’s Ready
The Return of the Giant Hogweed
The Knife

Genesis Live 1974 Montreal

Watcher of the Skies
Dancing with the Moonlit Knight
Cinema Show
I Know What I Like
Firth of Fifth
The Musical Box
More Fool Me
The Battle of Epping Forest
Supper’s Ready

Solo audio: Music Hall, Boston, MA, USA – April 24, 1974.

Watcher of the skies
Dancing with the moonlight knight
The cinema show
I know what I like
Firth of fifth
The musical box
More fool me
Supper´s Ready

Genesis Live 1974  (Solo audio) Maple Leaf Gardens (12.16.1974) Toronto, Ontario

The Lamb Lies Down on Broadway
Fly On A Windshield
Broadway Melody of 1974
Cuckoo Cocoon
In The Cage
The Grand Parade of Lifeless Packaging
Back in N.Y.C.
Hairless Heart
Counting Out Time
The Carpet Crawlers
Chamber of 32 Doors
Lilywhite Lilith
The Waiting Room
Anyway
Here Comes the Supernatural Anaesthetist
The Lamia
Silent Sorrow in Empty Boats
The Colony of Slippermen
Ravine
The Light Dies Down on Broadway
Riding the Scree
In The Rapids
«It»
The Musical Box
Watcher of the Skies

Otra versión: Palace Theatre, Providence, RI, USA – December 08, 1974

Si, una pena que no haya un video completo de la gira del Lamb Lies Down on Broadway. Acá un par de canciones de muestra de lo que debe haber sido:

Genesis Live 1976 In concert Glasgow, Scotland y Stafford, England.

I know what I like
Fly on a windshield
The carpet crawlers
The cinema show
Entangled
Supper’s ready
Los endos

Acá otro concierto, Live at the Hammersmith Odeon (6.10.1976).

Genesis Live 1977 (Solo audio) Seconds Out

Squonk
The Carpet Crawl
Robbery, Assault & Battery
Afterglow
Firth Of Fifth
I Know What I Like
The Lamb Lies Down On Broadway
The Musical Box (Closing Section)
Supper’s Ready
Cinema Show
Dance On A Volcano
Los Endos

Live in Chicago 1977 – FM RADIO CONCERT

Squonk; One For The Vine; Robbery, Assault And Battery; Your Own Special Way; Firth Of Fifth; The Carpet Crawlers; In That Quiet Earth / Afterglow; I Know What I Like; Eleventh Earl Of Mar; Supper’s Ready; Dance On A Volcano / Drum Duet / Los Endos; Lamb Lies Down / Musical Box.

(Solo audio) «Wind and Wuthering Tour» en Zurich/Switzerland

Squonk
One For The Vine
Robbery, Assault And Battery
Inside And Out
Firth Of Fifth
The Carpet Crawlers
In That Quiet Earth
Afterglow
I Know What I Like
Eleventh Earl Of Mar
Supper’s Ready
Dance On A Volcano
Los Endos
The Lamb Lies Down On Broadway
The Musical Box
Bonus-Myrtle The Mermaid
Bonus-Your Own Special Way
Bonus-All In A Mouse’s Night
Bonus-The Knife
Bonus-Lillywhite-Waiting Room-Gorilla

Wuthering lights, Live at The Moody Coliseum, University Park, Dallas, Texas, March 19, 1977.

Genesis Live 1978 (Solo audio) Knebworth (6.24.1978)

Squonk
Burning Rope
Ripples
The Fountain of Salmacis
One For The Vine
Deep in the Motherlode
The Lady Lies
Follow You, Follow Me
Afterglow
Dance On a Volcano
Los Endos
I Know What I Like (In Your Wardrobe)

Otro concierto en Chicago, Uptown Theatre, (10.13.1978).

A partir de aca ya he dudado si poner o no los videos, pero bueno, considérenlo un bonus, si no les gusta lo saltan.

Genesis Live 1980 LIVE IN LONDON – THE LYCEUM TAPES

Deep In The Motherlode
Dancing With The Moonlit Knight (opening section)
The Carpet Crawlers
Squonk
One For The Vine
Behind The Lines
Duchess
Guide Vocal
Turn It On Again
Duke’s Travels
Duke’s End
Say It’s Alright Joe
The Lady Lies
Ripples
In The Cage
The Colony Of Slippermen (instrumental excerpt)
Afterglow
Follow You Follow Me
Dance On A Volcano
Drum Duet
Los Endos
I Know What I Like (In Your Wardrobe)
The Knife

(Solo audio) 1980 Madison Square Garden

Deep In The Motherlode
Dancing With The Moonlit Knight
Squonk
One For The Vine
The Story Of Albert
Behind The Lines
Duchess
Guide Vocal
Turn It On Again
Duke’s Travels / Duke’s End
The Lady Lies
The Smoke Machine Story
Ripples
Misunderstanding
In The Cage
Afterglow
Dance On A Volcano / Drum Duet
Los Endos
Back In N.Y.C.
I Know What I Like

Genesis Live 1982 27th September 1982 London Marquee Club

Dance on a Volcano
Behind the Lines
Follow You Follow Me
Dodo/Lurker
Abacab
SUPPERS READY
Misunderstanding
Man on the Corner
In the Cage/Cinema Show/Slippermen/Afterglow
Turn it on again
Drum Duett
Los Endos
The Lamb Lies Down on Broadway/Watcher of the Skies
I know what I like

Reunion Concert – October 2, 1982, Milton Keynes Concert Bowl, Milton Keynes, UK

Back in NYC
Dancing with the Moonlit Knight
The Carpet Crawlers
Firth of Fifth
The Musical Box
Sulsbury Hill
Turn it on Again
The Lamb lies down on Broadway
Fly on a Windshield
Broadway Melodie of 1974
In the Cage
Supper’s Ready
I know what i like
The Knife

Una versión alternativa de esta reunión con más temas acá.

Genesis Live 1984 Mama Tour

ABACAB
THAT’S ALL
MAMA
ILLEGAL ALIEN
HOME BY THE SEA
SECOND HOME BY THE SEA
KEEP IT DARK
IT’S GONNA GET BETTER
IN THE CAGE/OLD MEDLEY
AFTERGLOW
DRUM DUET
TURN IT ON AGAIN MEDLEY

Genesis Live 1987 At Wembley

Mama
Abacab
Domino (Part 1: In the Glow of the Night; Part 2: The Last Domino)
That’s All
The Brazilian
Land Of Confusion
Tonight, Tonight, Tonight
Throwing It All Away
Home by the Sea
Invisible Touch
Drum Duet
Los Endos
Turn It On Again (Medley)

Genesis Live 1992live at knebworth

Land of confusion
no son of mine
driving that last spike
old medely: dance on a volcano/lamb lies down on broadaway/musical box(closing part) firth of fifth/i know what i like in your. wardrobe.illegal alien. your own special way. follow you follow me. i know what i like (resume)
Throwing it all away.
fading lights
jesus he knows me
home by the sea/second home by the sea.
hold on my heart.
Domino part 1-2 (phil`s intro. in the glow of the night.)
the drum thing(Phil collins/ Chester thompson.)
I cant dance.
tonight tonight tonight
invisible touch.
turn it on again

Genesis Live 2007 When in Rome

Duke’s Intro
Turn It On Again
No Son Of Mine
Land Of Confusion
Medley:
– In The Cage
– The Cinema Show (Cut)
– Duke’s Travels (Cut)
Afterglow
Hold In My Heart
Home By The Sea (Complete Version)
– Part One: Home By The Sea
– Part Two: Second Home By The Sea
Follow You, Follow Me
Firth Of Fifth (Excerpt – Part Two Cut)
I Know What I Like
Mama
Ripples
Throwing It All Away
Domino (Version Complete) :
– Part One: «In The Glow Of The Night»
– Part Two: «The Last Domino»
Drum Duet (Phil Collins And Chester Thompson)
– Part One: «Converstions With 2 Stools»
– Part Two: «Drum Duet»
Los Endos
Tonight, Tonight, Tonight / Invisible Touch
I Can’t Dance
The Carpet Crawlers

Live in Dusseldorf (parecido al Live over Europe) en dos partes (una y dos)

La foto de este post fue obtenida de Prog Archives.

Conversando sobre Cuba: Ellery Biddle y Elaine Díaz

Durante el pasado Global Voices Summit en Nairobi, Kenia, aproveché para grabar video entrevistas con algunos de los bloggers que asistieron. Una de las expectativas más grandes que tenía era conversar con las chicas que se encargan de escribir sobre Cuba, dado el problema de conectividad y libre flujo de información que hay en la isla.

Ellery Biddle en el RightsCon Rio 2012. Foto de Jim Killock en Flickr.

Ellery Biddle en el RightsCon Rio 2012. Foto de Jim Killock en Flickr.

Ellery Biddle, ahora editora para Global Voices Advocacy, era en ese momento una autora voluntaria y trabajaba para el Center for Democracy and Technology. Con un interés en lo que sucede en Cuba que viene desde bastante tiempo atrás, ha desarrollado su propia perspectiva hacia la relación entre tecnología y activismo en Cuba. Algo de ello podemos apreciar en este extracto de un post en su blog personal:

Si los activistas de derechos digitales desean apoyar los esfuerzos por incrementar el acceso a la tecnología e información dentro de la isla, deben escuchar atentamente a los cubanos en Cuba y a un grupo diverso de individuos. Los miembros de la fragmentada comunidad disidente, o aquellos que se encuentran en los rincones más combativos de la variada blogósfera nacional, tienen importantes perspectivas. Pero no son los únicos cubanos que comparten ideas, no son los únicos cubanos activos en la red.

No defiendo el historial de derechos humanos del gobierno cubano, ni tampoco los abusos a los derechos civiles y políticos de los cubanos. Pero conozco lo suficiente Cuba como para decir que es contraproducente e incluso dañino perpetuar las narrativas demasiado simplistas. Si los activistas desean tomar una posición en contra de las prácticas del gobierno, deben entender cómo trabajan, de dónde vienen, y qué efectos tienen realmente en la gente. Y deben pensar estratégicamente sobre los tipos de presión que podrían ejercer para lograr cambios y los tipos de presión que no harían más que exacerbar el estatus quo.

Pero pasemos a escucharla de viva voz. En el siguiente video nos cuenta de su relación con Cuba, los bloggers cubanos, la diáspora cubana y más cosas relacionadas.

Elaine Díaz en el Global Voices Summit 2012, Nairobi, Kenia. Foto de @Rezwan.

Elaine Díaz en el Global Voices Summit 2012, Nairobi, Kenia. Foto de @Rezwan.

Elaine Díaz es una periodista y profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, que también colabora como voluntaria para Global Voices. Aunque actualmente ha dejado de lado el blogueo para dedicarse a sus actividades profesionales, su blog sigue online, y podemos todavía leer sus posts. En uno de los últimos que escribió relata la frustrante experiencia que le resulta leer las teorías que se suelen tejer fuera de Cuba sobre lo que pasa en su país. Como la de equiparar Red Cuba con una alternativa nacional a Internet. Preguntada al respecto ella manifiesta:

No considero que el gobierno cubano utilice la Intranet como alternativa de acceso a la Internet global. La Red Cuba, al ser un servicio que se provee desde servidores cubanos y con tecnología nacional es más fácil de generalizar que el acceso a la red global, que depende de la conexión mediante satélite o cable de fibra óptica. La implementación de servicios como el correo electrónico y los sitios web con información útil para los ciudadanos desde extensiones .cu pretenden aumentar las posibilidades de acceso a la información de los ciudadanos a la información en medio de una difícil coyuntura tecnológica. A mi juicio, Cuba no está intentando ni ha intentado nunca crear una Internet paralela y renunciar al acceso a los servicios globales; prueba de ello es que la mayor parte de los servicios mundiales más usados son accesibles desde el país, como Google, los servidores internacionales de correo electrónico, las redes sociales (Facebook, Twitter), los servidores internacionales de blogs, etc.; aunque están puntualmente bloqueados algunos de estos en varias instituciones.

En el siguiente video nos cuenta de los problemas que enfrenta para dar cobertura a los hechos que suceden en Cuba y las características de los medios y la blogósfera cubana, así como las relaciones entre estos, también de las reacciones que recibe a partir de los artículos que escribe.

La cobertura de Global Voices sobre Cuba la pueden seguir acá. En ella encontrarán tanto los posts de las blogueras arriba entrevistadas como de otras fuentes, dado que cubrimos lo que se escribe sobre Cuba no sólo en idioma castellano si no también en inglés. También pueden seguir al reciente Observatorio de la Blogosfera Cubana.

Otros posts relacionados:

Charlando con Matisse Bustos Hawkes sobre Witness
Chris Moya, SpainRevolt y el ciberactivismo
Afef Abrougui, blogueando desde Túnez
Conversando con Rebecca MacKinnon sobre “Consent of the Networked”
Una visita a Kibera
El primer día del Global Voices Summit 2012

La primera foto es de JimKillock en Flickr usada bajo una licencia CC Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0).
La segunda foto es de Rezwan para Global Voices en Flickr usada bajo una licencia CC Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0).

La traducción de la cita del artículo de Ellery Biddle es cortesía de Elízabeth.

Charlando con Matisse Bustos Hawkes sobre Witness

WITNESS LOGO

Witness, una organización internacional sin fines de lucro que durante los últimos 20 años ha estado usando el poder del video y la narración de  historias para abrir los ojos del mundo ante los abusos contra los derechos humanos, participó en la última reunión de Global Voices en Nairobi, Kenia, mediante la intervención de su Gerente de Comunicaciones, Matisse Bustos Hawkes.

Matisse, en su participación en el panel denominado «El ascenso global de los medios ciudadanos», habló acerca de cómo el video está cambiando la dinámica de la defensa de los derechos humanos a través de sus diversos usos y aplicaciones, y planteó también los problemas que esto acarrea:

Ahora que podemos grabar y compartir vídeos al instante, ¿cómo puede controlar la gente la información que comparte de ellos mismos y de la gente a la que graban? Ella cuenta la historia de una mujer que mientras habla tiene la cara oscurecida en el vídeo para proteger su identidad. Muestra los esfuerzos del gobierno de Irán para buscar fuentes para identificar a los manifestantes. Wael Abbas utiliza la plataforma de emisión en vivo Bamboozer, que comparte la localización de los que están en línea. Sus amigos pueden saber donde está; la policía también.

En el siguiente video (subtitulado en castellano), podemos apreciar la intervención de Matisse:

No es la primera vez que Witness y Global Voices colaboran, de hecho el el 2007, un video realizado conjuntamente por Witness y Global Voices se hizo acreedor a un premio de One World Media. Durante el 2012 varios artículos de Witness han sido republicados en GV o algunas de sus actividades han sido materia para otros artículos, como este de Juliana Rincón [en] acerca de una serie de videos sobre Cómo filmar protestas [en]:

La serie de cinco partes, creada con el apoyo y la experiencia de los activistas de vídeo, proporciona información importante para cualquier persona que pudiera encontrarse con una cámara en medio de una noticia de protesta, como el levantamiento de Siria y en cualquier otro lugar. Los cinco vídeos sobre los temas de la serie cubren aspectos como la preparación de la películaelegir el equipofilmar protestas en equipocaptura de imagen y sonido de calidad y realizar entrevistas.

Luego de su presentación, conversé brevemente con Matisse acerca de Witness y cosas relacionadas con el video. Esto es lo que me contó:

Ampliando el punto de videos de Witness sobre Latinoamérica, varios de los que tienen que ver con los desalojos forzados en Brasil (por la Copa Mundial) y México (por la construcción de represas) se pueden encontrar en este playlist: Forced Evictions y en esta página del blog de Witness encontraremos artículos sobre el mismo tema. Un video que da un panorama global sobre este asunto de los desalojos forzados es People before benefits (La gente antes que las ganancias), que puede ser visto con subtítulos en castellano.

Sobre el problema de la desaparición de mujeres en el norte de México (Chihuahua y Ciudad Juárez) está este playlist donde se incluye el video Doble Injusticia, producido el 2005 por la Comision Mexicana de Defensa y Promocion de Derechos Humanos y WITNESS. El video Atados por promesas trata sobre el tema de la esclavitud rural contemporánea en Brasil.

Una interesante serie de videos de Witness para entrenamiento en la defensa de los derechos humanos a través del video se llama Videos para el Cambio, y en este playlist podemos apreciar una selección de dichos videos en castellano. Ya que hablamos de entrenamiento, este video fue grabado en un taller de Witness en Paraguay con ocasión del Foro Social Américas el 2010.

Más videos puede encontrarse en el canal YouTube de Witness.

Otros posts relacionados:

Chris Moya, SpainRevolt y el ciberactivismo
Afef Abrougui, blogueando desde Túnez
Conversando con Rebecca MacKinnon sobre “Consent of the Networked”
Una visita a Kibera
El primer día del Global Voices Summit 2012

El primer video en este post fue transcrito por Azucena_Ramos, Marta Martínez y betsygee, y subtitulado en castellano por Azucena_Ramos.

Chris Moya, SpainRevolt y el ciberactivismo

Chris Moya

Durante el pasado Global Voices Summit en Nairobi, Kenia, aproveché para grabar video entrevistas con algunos de los bloggers que asistieron. Chris Moya, un desarrollador y hacktivista español, fue uno de los compañeros con los que pude sentarme a charlar unos minutos.

Chris es jefe de proyectos de innovación, desarrollador de software libre, músico, activista por el empoderamiento ciudadano, y cofundador del portal spainrevolution.com, proyecto del que precisamente conversamos en el siguiente video:

Hace unos meses Cibervoluntarios y Empodera.org publicaron un e-book llamado Redvolution: el poder del ciudadano conectado (PDF). Chris fue invitado a participar de dicha iniciativa y entre lo que escribió para la ocasión figuran estas reflexiones sobre internet y el valor de la información:

La información está en Internet inmediatamente, cuando está ocurriendo, ya no hay que esperar a que los medios tradicionales escriban, editen, censuren y publiquen. Quien posea la información seguirá teniendo el poder, pero ésta ha cambiado de manos, ahora somos nosotros quienes tenemos la información y son ellos mismos, los que desde siempre han querido controlarla, quienes nos la han ofrecido en bandeja.

Primero nos dieron las herramientas pensando en que aún controlarían el uso que la ciudadanía haría de estas, inmediatamente después aparecieron los primeros colectivos netocráticos, sistemas horizontales, sin mando, incluso sin conocerse, sin enjaularse en ningún grupo definido, con una idea de sociedad nueva, adaptada a los tiempos que vivimos. Una vez cruzado ese punto de inflexión ya no hay marcha atrás.

Chris opina que es en internet y con el empoderamiento cibernético y de redes, donde, ante una injusticia del gobierno, uno puede actuar y conseguir lo que se proponga.

En un momento, sentado en la mesa de tu habitación tienes varias acciones a realizar, puedes comunicarte con el “departamento de atención al ciudadano”, cosa que sabes que no funcionará. O participar en comunidades de acción social que promuevan la toma de decisiones en temas globales y movilizaciones. También puedes escribir en tu blog un texto explicando tu punto de vista y que alguien te lo envíe a una de esas páginas que distribuyen noticias y llegar a tener 7 millones de visitas y quizás hasta llegar a oídos del secretario del presidente que, muerto de vergüenza por la mala imagen “social” que está teniendo y su segura bajada en el número de votos, decide repensar sus métodos.

Otra opción que tienes es compartir tus ideas por las redes sociales, encontrar a miles de personas que piensan como tú, a la vez que consigues que miles de personas salgan a la calle a protestar.

Cierras el ordenador y piensas: hoy me siento más ciudadano que nunca.

Luego nos enumera las herramientas del activismo:

hacktivismo, innovación social, tecnologías sociales, redes, proyectos de empoderamiento, participación ciudadana, transparencia en la red, open government, crowdfunding, libertad de discurso en internet…

Todos estos y muchos más conceptos son el motor que todo activista tiene que llevar en su saco. Estas acciones, movimientos, formas de pensar, formas de construir Internet, maneras de compartir información y cultura, son las líneas del pensamiento del ciudadano del siglo XXI.

Precisamente sobre estas herramientas digitales converso con Chris en el siguiente video:

Y a modo de reflexión final Chris señala que:

En un mundo que sigue girando por el impulso del dinero, que fomenta la individualización, la venta de ideas, la venta de casi cualquier cosa, aparecen personas, y no pocas sino miles, que proponen ideas, comparten, programan, desarrollan, piensan con un único objetivo, obtener el bien común por encima del bien personal.

Este es un cambio de paradigma tan excepcional como lo fue el modelo de industrialización.

Una vez esté madura la idea en Internet traspasará las fronteras virtuales para asentarse en la sociedad civil, en la vida diaria de cada uno de nosotros y de vosotras y otro mundo habrá sido posible.

Por último cabe indicar que entre los otros proyectos en los que Chris colabora están: Apps4Good (iniciativa de Dale Zak de Canadá), con artistas como Jordi Abello con un trabajo sobre banqueros y apps para moviles y con periodistas como Lali Sandiumenge en proyectos de apoyo como MésCafèambllet (ver más al respecto acá).

Otros posts relacionados:

Afef Abrougui, blogueando desde Túnez
Conversando con Rebecca MacKinnon sobre “Consent of the Networked”
Una visita a Kibera
El primer día del Global Voices Summit 2012

Foto de Rezwan en Flickr para Global Voices Online, reproducida bajo una licencia de Atribución-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-ND 2.0).

Explicando qué es una hackathon y qué son los datos abiertos

Datos abiertos

Datos abiertos

En un post anterior les anunciábamos de la próxima realización de una hackathon a nivel latinoamericano: Desarrollando América 2012. Pero es probable que algunos lectores se hayan quedado con la duda de qué es una hackathon y sobre todo, para que sirve, así que vamos con las explicaciones.

Martín Onetto de Red Users nos comenta acerca del origen del término:

el “Hackathon”, (es un) neologismo compuesto por las palabras “hack” + “marathon”. “Es ‘hacker’ en el sentido originario del término: no el que comete delitos informáticos sino el que es capaz de desarmar y transformar para resolver una tarea compleja”,

La Wikipedia en castellano tiene un artículo bastante corto pero con una buena definición de lo que es una hackathon: «es un término usado en ambiente hacker para referirse a un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software. Estos eventos pueden durar entre dos días y una semana. El objetivo es doble: por un lado hacer aportaciones al proyecto libre que desee y por otro aprender sin prisas.»

Así pues, hay una gran variedad de proyectos a los que los programadores, o desarrolladores, pueden dedicar sus esfuerzos. De hecho también hay distintos tipos de hackathon, entre ellas las que son para un tipo de plataforma específica, como por ejemplo, celulares o sistemas operativos determinados, o las que son para desarrollos en un único lenguaje de programación o para una empresa en especial.

La hackathon que nos ocupa podría decirse que es temática, ya que al contrario de las anteriormente mencionadas está dedicada a temas sociales, como por ejemplo salud, educación, seguridad ciudadana, transporte, entre otros. Lo que ustedes se preguntarán es cómo los desarrolladores pueden tratar estos temas sólo haciendo programas. Pues acá entra el concepto de los datos abiertos u open data.

¿Y qué son los datos abiertos? recurriendo nuevamente a la Wikipedia encontramos que son «una filosofía y práctica que persigue que determinados datos estén disponibles de forma libre a todo el mundo, sin restricciones de copyright, patentes u otros mecanismos de control.1 Tiene una ética similar a otros movimientos y comunidades abiertos como el Software libre, el código abierto (open source en inglés) y el acceso libre (open access en inglés).»

En el Open Data Handbook, un proyecto de la Open Knowledge Foundation, dan una definición similar:

Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen.

Por lo general cuando hablamos de datos abiertos o de apertura de datos, hablamos de datos del gobierno, bajo el concepto que la recolección y administración de estos datos se hace con dinero de los impuestos y por lo tanto pertenece a todos. Así pues estos datos gubernamentales suelen cubrir casi todas las actividades a las que se dedica el estado y también los ciudadanos.

Para conocer más de los datos abiertos conversé un poco con Mariano Crowe, hacker y co-director de Escuelab, una plataforma de aprendizaje y espacio de co-elaboración en Lima. Aquí lo que charlamos:

No hace mucho David Sasaki, de Omidyar Network, resumía las principales características de los datos abiertos precisamente en un post titulado Los Ocho Principios de los Datos Abiertos (y los Hipsters):

– Completo: todos los datos públicos está disponible. Los datos público no contempla datos privados ni limitaciones de seguridad o privilegios.
– Primario: los datos son recolectados en la fuente de origen, con el nivel de granularidad mas alto posible, no en forma agregada ni modificada.
– Oportuno: los datos están disponibles tan rápido como sea necesario para preservar el valor de los datos.
– Accesible: los datos están disponibles para el rango mas amplio de usuarios para el rango mas amplio de propósitos.
– Procesable por maquinas: los datos están estructurados razonablemente para permitir un procesamiento automático.
– No discriminatorio: los datos están disponibles a cualquiera, sin requerir un registro.
– No propietario: los datos están disponibles en un formato sobre el cual ninguna entidad tiene un control exclusivo.
– Libre de licencias: los datos no están sujetas a ningún derecho de autor, patenté, marca registrada o regulaciones de acuerdo de secreto. Razonable privacidad, limitaciones de seguridad y privilegios están permitidos.

AESIC, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información de Uruguay, lidera estos temas en dicho país, y en la parte de su web dedicada a los datos abiertos comentan por qué deberían interesarnos:

¿Ud sabe exactamente qué cantidad de dinero de sus impuestos se gasta en alumbrado público o en la investigación del cáncer? ¿Cuál es la ruta más corta, más segura y con vista más linda en bicicleta desde su casa a su trabajo? ¿Y la calidad del aire que respira en el camino? En su región, ¿dónde encontrará las mejores oportunidades laborales y el mayor número de árboles frutales per cápita? ¿Cuándo puede influir en las decisiones legislativas o gubernamentales sobre temas que le preocupan profundamente, y con quién debe hablar?

Luego mencionan que el uso de los datos abiertos por parte de los ciudadanos puede beneficiarlos a ellos mismos, a diversas instituciones e incluso al propio gobierno, y ponen algunos ejemplos:

– En el área de la transparencia,  ¿Adónde va mi dinero? de Gran Betaña, es una aplicación web que muestra  cómo  el Gobierno gasta los recursos que recauda a través de impuestos. En Dinamarca y Brasil existen aplicaciones donde se puede seguir el proceso de legislación del parlamento.

– El área de información geográfica es una de las más avanzadas,  existen múltiples aplicaciones de interés para el ciudadano. Autobuses de la ciudad en tiempo real, de España, permite conocer la ubicación del transporte público en tiempo real y los minutos que le restan al ómnibus para llegar a la próxima parada. OpenStreetMap  puede considerarse la «Wikipedia de los Mapas». Provee datos geográficos gratuitos y de libre disposición para todo el mundo.

Pueden encontrar más ejemplos de aplicaciones desarrolladas con datos abiertos en este otro enlace de AGESIC, en este enlace de la Junta de Andalucía, y en este de la Generalitat de Catalunya. Y dando un paso adelante, en este post de Ticbeat encontraremos 10 aplicaciones sugeridas que a diversas personas les gustaría se desarrollasen utilizando datos abiertos.

Esto último sin embargo me dejó pensando en qué es lo que puede motivar a los desarrolladores, que normalmente tienen trabajos bien remunerados pero altamente absorventes, a dedicar parte de su tiempo libre a seguir programando pero sin una retribución en efectivo. Para absolver esta duda recurrí nuevamente a Mariano, y esto fue lo que encontramos.

Son muchos elementos los que se engranan para lograr trabajar efectivamente con los datos abiertos, desde un gobierno que tenga una visión clara y decidida al respecto, hasta una sociedad civil que promueva y difunda su uso. Pero de alguna manera son los programadores el elemento clave que hace que las iniciativas de este tipo caminen. ¿Eres desarrollador? pon tu granito de arena para hacer del lugar donde vives un sitio mejor. ¿Leyendo este artículo se te ha ocurrido cómo colaborar? ¡Anótate en Desarrollando América y participa!

La imagen de este post fue obtenida de la página Flickr de datos.gob.es bajo una licencia de Atribución-CompartirIgual 2.0 Genérica (CC BY-SA 2.0) de Creative Commons.

Colombia: La ley Lleras y la creación de contenido

Este post se publicó originalmente en Global Voices en español el 16 de octubre del 2012.

A diferencia de hace unos meses #LeyLleras no es ahora la popular etiqueta que se podía ver en uso en el Twitter hispanohablante, no obstante el problema que planteó su aprobación para los derechos de autor en Colombia, bajo la remozada Ley Lleras 2.0, persiste. Como para que el lector no colombiano tenga una idea de qué era la Ley Lleras y cómo ha evolucionado el tema hasta el momento, Pilar Sáenz, dela Fundación Karisma, nos hace una breve recapitulación al respecto:

Incluso a nivel de las diversas instituciones colombianas hay discrepancia sobre la Ley Lleras, tal es así que en mayo pasado el senador Jorge Robledo demandó ante la Corte Constitucional esta ley. Sin embargo para el, por otra parte controvertido, Procurador General de la Nación, la ley respeta los principios constitucionales.

Pero, ¿cómo se ve amenazado el diario uso de internet por los internautas colombianos con esta ley? David Jaúregui del blog En Zilencio hizo un largo post analizando diversos aspectos de la ley, entre ellos encontramos:

uno de los mayores inconvenientes que tiene la ley es que se toma el atrevimiento de decirle a los colombianos usuarios de internet cómo deben utilizar la red  diciéndoles (más o menos, en resumidas cuentas) qué pueden hacer y que no […el artículo 13 dice] incluso si el video, la canción, la obra, o lo que sea que sea ya está en la red, no está permitido (al menos, hoy por hoy) legalmente compartirlo;

Luego pasa a otro aspecto quizás poco comentado. Según David, esta ley más que cuidar los derechos de autor en Colombia, protege y promueve los derechos de autor de empresas y personas de EE.UU. en Colombia:

 El artículo 21 redujo la obligación de los canales de transmitir producciones nacionales del 50 al 30 % los fines de semana (días de la semana en que por obvias razones la audiencia es mucho mayor). Es decir, si mi interpretación no es muy «mal intencionada», que parte del tratado de libre comercio es regalar nuestro espacio de televisión nacional para que ellos tengan más cabida y por supuesto más regalías

En el blog El que Piensa Gana, también llaman la atención sobre otra actividad que podría verse afectada por la Ley Lleras, la de las radios, o emisoras, comunitarias:

Uno de los grandes problemas de las emisoras comunitarias son los exagerados cobros que se les imponen por el uso del espectro electromagnético y por los derechos de autor de la música que utilizan, que deben cancelar a Sayco y Acinpro, situación que podría ser más compleja con la llegada de la recién impuesta Ley Lleras. A esto se suman las prohibiciones tales como el no cobro de pauta en las elecciones regionales, porque según la Ley Anticorrupción, los medios comunitarios deben prestar su servicio de manera gratuita.

Otro aspecto que se verá seriamente comprometido en su desarrollo es la creación de contenido de todo tipo. Para profundizar en tal tema Global Voices en español en conjunto con la productora Armadillo Media TV, coordinaron la realización de un video que incidiera y reflexionara sobre cómo la creatividad de los colombianos en la red podría verse afectada por la ley 1520 o Ley Lleras 2.0.

El tema tiene para largo, recientemente diversas organizaciones civiles de Colombia han presentado «intervenciones ciudadanas» como parte de otro proceso de demanda de inconstitucionalidad contra la ley 1520, esta vez del Senador Camilo Romero. Estas «intervenciones» son las que proponía Juan Pablo Arteaga en un análisis (1 y 2) de sus distintos modelos de implementación en el blog Derecho Comparado. Juan Pablo finaliza su escrito con un llamado que me parece apropiado reproducir como conclusión de este post.

hago un llamado al gobierno nacional y a los legisladores a que tengan en cuenta las distintas posibilidades existentes de implementación de la regulación de derechos de autor. Asimismo, los insto a ustedes, a la sociedad civil, a construir una discusión informada y dinámica sobre los modos de regulación de internet con miras a apoyar una regulación que presente un equilibrio entre los derechos de autor y los derechos de nosotros (los usuarios de internet).

Un agradecimiento especial a Alejandro Angel de Armadillo Media TV, por su apoyo y paciencia. También a Giselle Massard, Lucía Avendaño, Juan Andrés Mogollón y Andrés Arias por su participación en el video ¿Generamos contenidos libres?.

Afef Abrougui, blogueando desde Túnez

Afef Abrougui, blogger y activista tunecina

Afef Abrougui, blogger y activista tunecina

Durante el pasado Global Voices Summit en Nairobi, Kenia, aproveché para grabar video entrevistas con varios de los bloggers que asistieron. Afef Abrougui, una blogger y activista tunecina, fue una de las personas con las que pude sentarme a charlar unos minutos.

Como muchos recordarán, fue en Túnez, a raíz de las protestas de Sidi Bouzid donde nació la serie de revueltas conocidas como la Primavera Árabe. Sin embargo, a pesar de la revolución y los cambios realizados, algunos aún opinan que en realidad «Nada ha cambiado

En tal sentido lo que nos cuenta Afef resulta ilustrativo de lo que se ha vivido y se vive actualmente en su país, pero también nos sirve para conocer un poco más acerca de un país del que fuera de Medio Oriente sabemos muy poco en realidad.

La entrevista está en dos partes, la primera, la video entrevista, fue grabada en el mes de julio; la segunda parte, la escrita, fue realizada en las últimas semanas vía e-mail. Los dejo con el texto.

Juan Arellano (JA): Afef, cuéntanos un poco sobre ti.

Soy estudiante de Relaciones Internacionales en una universidad con sede en Túnez. He trabajado antes con el Instituto para la Guerra y la Paz y el Index on Censorship (Índice de la Censura). No tengo un blog personal, pero he puesto en marcha recientemente el Arab Region in Media Monitoring Blog (Blog de Monitoreo de Medios en la Región Árabe). El blog es un proyecto para el Programa de Visitantes de Jóvenes Líderes, del cual recientemente he participado. El blog tiene como objetivo el seguimiento de la cobertura de la región árabe en los más influyentes medios de comunicación. Empecé con un blog para desarrollar un buen contenido hasta que consiga fondos para lanzar un sitio web (eso espero.)

JA: ¿Qué opinas acerca de las protestas por la película contra el Islam? ¿Se justifican o es una reacción exagerada?

Las reacciones violentas a la película amateur me indignan más que el contenido de la película. Y no soy la única musulmán que piensa eso. Nada puede legitimar la violencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta el contexto socio-económico en las reacciones de estos manifestantes que atacaron la embajada de EE.UU. en Túnez. La mayoría de ellos están desempleados, con privaciones, mal informados y manipulados. Todos estos factores puestos juntos pueden dar lugar a la creación de un extremista religioso.

JA: Esto nos lleva a la religión, sé que es una cosa muy personal, pero, ¿cuán importante es la religión en tu vida diaria?

La religión, aunque importante para mí, sigue siendo una parte muy privada de mi vida. No la discuto mucho en público. Pero como me preguntas sobre el papel de la religión en mi vida diaria no tengo problema en responder. La gente lidia con el estrés en su vida diaria de diferentes maneras, consumiendo alcohol, haciendo yoga, saliendo a caminar o yendo de fiesta. Para mí, las enseñanzas y los valores del Islam [honestidad, tolerancia, paciencia, gratitud, humildad, generosidad …] es lo que mantiene mi vida diaria menos estresante y más brillante. Creo que esto ilustra cuan importante es la religión en mi vida diaria.

JA: Solemos pensar que las mujeres en el mundo árabe son oprimidas y tienen pocas libertades. Por favor, cuéntanos tu experiencia al respecto.

Este estereotipo de las mujeres árabes es muy común en Occidente. Se difunde por los medios tradicionales que representan erróneamente la región árabe como una entidad homogénea, que se parece a Arabia Saudita, Irán y Afganistán (aunque los dos últimos países no son árabes), que oprimen a las mujeres. Siendo nacida, criada y educada en Túnez, no he enfrentado ningún tipo de presión por ser mujer.

JA: Cuéntanos sobre tu ciudad y tu país, ¿cuáles son sus lugares favoritos?

Bueno, yo estoy enamorada del patrimonio histórico de mi país. Túnez es un mosaico de las civilizaciones bereber, fenicia, romana, árabe y otomana. Esto hace del país diverso y único. Dar un paseo en la Medina (ciudad antigua, en Túnez) no tiene precio para mí. Tabarka, una ciudad costera en el noroeste de Túnez, famosa por la pesca del coral, su festival internacional de jazz, y los bosques, es un buen lugar para la paz mental.

JA: ¿Cómo ves el futuro de Túnez y la primavera árabe? ¿Cuáles son los siguientes pasos que dará el país?

Creo que como ciudadanos tunecinos que anhelamos la democracia y el respeto de los derechos humanos, vamos a enfrentar días difíciles y desafiantes. Es urgente que Túnez tenga una nueva Constitución tan pronto como sea posible (el país ya sufre de casi dos años de Asamblea Constitucional) y que se establezca una fecha para las elecciones. Además, en tanto haya miles de tunecinos que sufren de injusticias sociales y privaciones, el país seguirá sufriendo de inestabilidades.

En la video entrevista hablamos un poco de su vida, su trabajo, su participación en Global Voices y su opinión sobre el Global Voices Summit, la reacción a sus escritos, la política tunecina, y su experiencia en las protestas en Túnez por supuesto. Se suponía que la video entrevista se haría en una sola toma, pero problemas técnicos (léase tarjeta de memoria full) obligó a hacerla en dos partes. Acá se las dejo tal cual. Para ver la entrevista con los subtítulos en castellano elegir la opción del menú inferior izquierdo del video.

Si gustan leer los posts de Afef en Global Voices pueden leerlos en inglés desde su perfil de autora o en castellano vía nuestra página de cobertura de Túnez. También la pueden seguir en Twitter.

Otros posts relacionados:

Conversando con Rebecca MacKinnon sobre “Consent of the Networked”
Una visita a Kibera
El primer día del Global Voices Summit 2012

Agradecimientos:

El primer video fue transcrito por ferwierna, subtitulado en castellano por Juliana Rincon y revisado por Magdalena Saux.

El segundo video fue transcrito por smcb, subtitulado en castellano por pisquerra y revisado por Magdalena Saux.

Foto de Laura Schneider en Flickr para Global Voices Online, reproducida bajo una licencia de Atribución-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-ND 2.0).

Mistura alternativo: Comiendo en la calle

Y llegó esa época del año donde todos parecen volverse locos por pagar más por comida que normalmente se encuentra más barata y sin menos complicaciones en cualquier otro momento. Si, estoy hablando de Mistura, el mega evento que desde hace unos años congrega a productores, cocineros, comerciantes, chefs y por supuesto, inmensas cantidades de público ávido por consumir la tan promocionada comida peruana.

Pero vamos, quien acá escribe no nació ayer y ya un poco como que rehuye las aglomeraciones de gente y también tiene que cuidar el bolsillo. No hay duda que eventos de este tipo son una gran oportunidad para conocer cosas nuevas. Sin embargo en Lima se come rico en cualquier época del año, incluso en los sitios menos pensados.

Como cualquier ciudad moderna, Lima despierta temprano, y sus habitantes a veces no tienen tiempo de comer algo antes de salir de sus hogares. Este problema para algunos, es una oportunidad de negocio para otros. En este video subido a YouTube por el usuario djn4nd1ll0, alumnos de la Universidad de Lima indagan en esta problemática:

Cosas como leche con quinua, leche con maca, pan con tamal, con camote, con palta, con pollo o con chicharrón, son habituales en este tipo de desayunos al paso. Pero no exclusivos del horario matinal. Por ejemplo, el pan con chicharrón a pesar que es un clásico del desayuno, también se le encuentra por las noches, tal como el usuario de YouTube lightpackertravel registró en este video a su paso por el distrito limeño de Miraflores.

Sigamos con las yuquitas fritas. Una especie de bocadillo que suele consumirse al paso en las calles de Lima. Realmente no son trozos de yuca sino que se preparan con harina de yuca. En el siguiente video del usuario de YouTube Justrendering podemos apreciar su preparación. El usuario indica que «El Video es de un puesto en los alrededores del Mercado de Magdalena en Lima, Perú. »

La receta la podemos encontrar en esta nota del usuario de Facebook Antiguas Recetas Peruanas. En el blog Dulces de Colores nos brindan una receta alternativa como «Yucas fritas de carretilla» y además comentan:

Quizás conozcan esta receta con otro nombre pero en Perú quien no a comido en la salida del colegio unas yuquitas fritas calientitas , o cerca al mercado o plazuela […] ahora la prepare y encanto en casa, a comerlas calientes y espolvoreadas con azúcar blanca ummmmmmm rico de verdad el nombre de carretilla o carretillero es porque en Perú así las venden , en un esquina un señor con su carretilla vendiendo estas yuquitas.

Otra delicia que se puede encontrar en las calles de Lima o casi cualquier otra ciudad del Perú son los picarones, un tipo de postre que se consume por lo general en horas de la tarde o noche. El usuario de YouTube Oportal filmó el siguiente video y cuenta del mismo: «Paramos un momento a disfrutar de los ricos picarones peruanos, donde la señora nos explicó como es su preparación.»

En el blog Mistura de Perú nos dan la receta y la preparación de los picarones y además explican:

Aunque por el nombre pueda parecer que se trata de una especialidad picante, los picarones son unos dulces en forma de anillo muy conocidos y apreciados en Perú y Chile.

Pero si tenemos que hablar de platos emblemáticos en la cocina peruana, no se puede dejar de lado los anticuchos, que son algo que todo el que llega a Lima debe probar. Se pueden encontrar tanto en restaurantes de lujo como populares y por supuesto en la carretilla en la esquina del barrio. A continuación apreciemos un video de Enlace Nacional sobre los anticuchos de doña Pascuala:

Quien es toda una institución en lo que respecta al anticucho es la famosa Tía Grimanesa. En el siguiente video del usuario de YouTube orquestaericarteta podemos apreciar la visita al local de la Tía Grima de una peruana que vive en New York:

La fama de los anticuchos de carretilla no es en vano, contra lo que se podría creer a primera impresión, y en lo que constituye un secreto a voces, no hay anticucho más rico que el de carretilla. Quizás se deba a la inmediatez con que pasa de la parrilla a la boca del cliente, o a las sazones que se esmeran en preparar las anticucheras, pero lo cierto es que si alguien desea probar el mejor anticucho de Lima, lo encuentra en la calle, no en un restaurante.

Peruchito, en la web del mismo nombre, nos da la receta del anticucho y además añade:

Para un peruchito no es extraño hablar de anticuchos. Nos referimos a ese anticucho de corazón de res y su delicioso sabor producto de su preparación al carbón vegetal. Ya sabemos que en nuestra jerga criolla anticucho también se le dice al más veterano del barrio  o quizá a alguna “arruga” de antaño que se tenga que resolver, pero esta vez,  hablemos de ese delicioso manjar peruano. El que encontramos, por ejemplo, al llegar a la esquina de la tía Grimanesa Vargas y se sirve bien preparado con su aroma a choclos recién sancochados y papa con ají que hace la delicia de todo buen peruano.

Como se puede apreciar en la historia de las dos anticucheras presentadas, la preparación de comida no sólo ha sido la fuente de un sustento para ellas, si no un vehículo de mejora económica y social e incluso de reconocimiento.

Pero regresando al tema culinario, no podemos terminar este recorrido por las comidas que se encuentran en las calles de Lima sin el celebrado caldo de gallina, una especialidad que se suele consumir en las noches hasta bien avanzada la madrugada, incluso ya iniciado el día, sobre todo por los que salen de trabajar de amanecida, o los que regresan de alguna fiesta.

El siguiente video del usuario de YouTube ytaperu es un reportaje sobre el caldo de gallina en Lima preparado por alumnos de la Universidad San Martín de Porras:

En este otro video, el usuario de YouTube EdwinTarazonaNews nos presenta el que para él es el mejor caldo de gallina:

Recetas y variedades del caldo de gallina hay muchas. En el blog Perú Gourmand, Fernando Cataño nos brinda algo de la historia de este plato y dónde se pueden encontrar los mejores caldos de gallina de Lima, y también explica el motivo de su fama:

Convertido ya en un clásico, el Caldo de gallina se ha convertido, acentuadamente en los últimos 20 años, en un platillo obligado a la hora de resurgir espíritus combativos y preparar nuevos ímpetus a las luchas por emprender, sean éstas de cualquier índole, desde las más atrevidas estrategias de seducción y embate sexual hasta las más nostálgicas representaciones de una adolescencia que se fue para no volver más.

Y bueno, se me quedan muchos otros platos fuera, como por ejemplo la papa rellena, las empanadas, el popular hígado frito con yucas, el cebiche al paso, el rachi y la pancita que suelen vender las anticucheras, el choclo con queso, el infaltable emoliente y un largo etcétera. Pero ya servirán de pretexto para otro post.