Archivo de la etiqueta: videos

Creando conciencia sobre la amazonía con canciones en idioma Kukama

1979712_530735310395896_7605270078098384606_n

Hay muchas maneras de crear conciencia sobre la importancia de la Amazonía y el cuidado de sus ríos, flora y fauna, así como sobre la cultura de los pueblos originarios. En la pequeña ciudad de Nauta, muy cerca de la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón, en la amazonía peruana, el profesor Leonardo Tello Imaina, tiene años tratando de rescatar la cultura y el uso del idioma kukama, pero no fue si no hasta hace un par de años que plasmó dichas ideas en videos musicales, con la ayuda de Radio Ucamara y el apoyo de la gente de Create your Voice.

Esta asociación acaba de sacar su tercer clip musical, llamado Parana (río), en el cual, al igual que en anteriores videos, la letra de la canción, que alterna entre el kukama y el castellano, trata temas ecológicos. En sus propias palabras: «Este video aborda la importancia del río para los kukama y para muchos pueblos indígenas que no solo viven a orillas del río, sino dentro del río y que viven del río. Los proyectos que dañan el río, amenazan con la destrucción del mismo río y con la desaparición de muchos pueblos que dependen mutuamente entre sí. Los niños del video clip, cantan en kukama, cantan su cultura, sus sueños con el río y sus miedos. Si un niño tiene miedo de lo que le está pasando a los ríos, debe interesarnos a todos. Esta vez, con su canto nos regresan la mirada al río, llaman la atención de la importancia que tiene en sus vidas, de la triste destrucción por la contaminación y la intención de convertir los ríos en carreteras para la Hidrovía Amazónica. Ayudar a proteger el río, es también proteger la vida de los miles de habitantes que de él dependen, la vida de los niños».

«Escuela Ikuari«, el colectivo que figura como intérprete, es un proyecto creado para la recopilación de memorias y enseñanza del idioma kukama. Según su página de Facebook: «La escuela IKUARI se abrió en agosto de 2012 hasta la fecha. Realiza sus actividades de enseñanza de la lengua Kukama en dos modalidades: canto y narración. Las personas que enseñan en esta escuela no convencional son los propios kuakama hablantes que también intervienen en la Radio con 2 programas exclusivamente en lengua Kukama “Kukamakana katupi” (los Kukama aparecen). Con ellos además se recogen memorias acerca de la vida de los Kukama que luego sirven como insumo para las clases».

Este proceso de recuperamiento ha enfrentado años de olvido pero sobre todo de menosprecio hacia la cultura ancestral. «Por ser un idioma minoritario en el Perú y por pertenecer a un grupo indígena tiene que enfrentar el estigma de la discriminación. Por eso sigue siendo aun en el extenso territorio de la amazonia un idioma hablado en secreto, situación que la propuesta comunicacional de Radio UCAMARA desde la Escuela IKUARI y el Colegio Nuestra Señora de Loreto intenta ayudar a superar principalmente en el Distrito de Nauta. En los últimos años ha habido una revalorización importante y ya existen algunos colectivos de gentes que no tienen miedo ni vergüenza de hablarlo en público. Gran parte de la memoria de nuestros pueblos se recuperan con la visibilización de la lengua. La viabilidad del kukama dependerá en gran parte de si las nuevas generaciones se interesan por él».

Pero la actividad de Leonardo Tello con los niños no sólo se limita a la revaloración del idioma kukama si no que aborda también, como ya se ha mencionado, la concienciación de los problemas ecológicos y de conservación que amenazan a la selva amazónica. El 2014 realizaron una campaña denominada “Que nuestra voz se escuche”, dirigida a que las voces de los niños de las comunidades ribereñas se escuchen, a través de cartas escritas por ellos mismos. Leonardo cuenta en su blog:

El recojo de cartas de los niños ha iniciado en el mes de Abril desde la Parroquia de Santa Rita de Castilla (Distrito de Parinari) y continuado en el mes de Mayo en el bajo Marañón por Radio Ucamara. Las cartas escritas por los niños del Marañón, cuentan sus preocupaciones y miedos al terrible problema de la contaminación de los ríos y los recursos naturales que  contamina y afecta sus vidas. Los niños expresan genuinamente sus más profundos deseos de vivir dignamente y sin contaminación. Solo quieren que se respete el territorio donde viven y puedan ser felices en estas tierras y ríos amazónicos, como un derecho universal de todos y de todas.

Queremos señalar que la campaña “PARA QUE NUESTRAS VOCES SE ESCUCHEN” no responde solamente al último derrame de petróleo en el Cuninico, sino,  a la dura situación en que vivimos los pobladores del Río Marañón, declarado en emergencia ambiental y sanitaria por el propio Estado peruano debido a los más de 40 años de contaminación petrolera y otras actividades extractivas y, en solidaridad con nuestros hermanos de otras cuencas contaminadas como el Rio Tigre, Rio Corrientes y Rio Pastaza, también declarados en emergencia ambiental y sanitaria, ríos que tributan sus aguas al Amazonas.

flyer Cultura-y-Memorias-del-Pueblo-Kukama

Leonardo reproduce en su artículo la carta de uno de los niños participantes, una niña de 10 años de la comunidad de Cuninico:

Mi papá sin ropa se votaba, en calzoncillo se votaba a ese petróleo y salía negro puro petróleo, negrito regresaba mi papá de trabajar. Ahí pues nos hemos dado cuenta del pescado, mi mama ha hecho su “pango” para salir a comer en el recreo ¿Qué huele a gasolina? Dice mi mamá, el pescado creo es, le dice mi hermana, total el pescado estaba con petróleo, no le podíamos comer, no le podíamos comer en nada al pescado. En la noche los lagartitos llullitos coooomo gritaban y lloraban… Allá han hallado paiche muerto por la quebrada, una boa también han hallado muerto, lagarto, todo han hallado muerto.

Kosti, uno de los miembros de Create your Voice que colaboran con Leonardo Tello y Escuela Ikuari, cuenta que este año, para la realización del video Parana, realizaron un taller donde los niños escribieron todas sus letras ellos mismos y acompañaron el proceso de producción. Cuando se terminó la canción pasaron 3 días filmando el video musical en y alrededor del río. Sobre los niños nos cuenta:

todavía son los mismos niños maravillosos y sorprendentes solo que un poco más grandes y crecidos. Creo que sus habilidades musicales mejoraron y que estaban pensando más en serio y en forma crítica acerca de lo que está sucediendo con sus ríos. Pero a pesar de que tenían pensamientos muy profundos aún podían jugar y reír como niños. ¡Son chicos realmente increíbles!

Para terminar les dejamos con el primer video que realizaron los chicos de Nauta con Radio Ucamara y Create your Voice: Kumbarikira. El video se hizo muy popular en el ámbito peruano de YouTube el año 2013 e incluso ganó el premio al video más popular en un concurso de video ciudadano organizado por el proyecto VideoActivo de Global Voices.

Hiperbarrio / Convergentes: Una comunidad que se mantiene y evoluciona

Una característica de las comunidades, incluso las virtuales, es que con el tiempo cambian, evolucionan, algunas a veces drásticamente, otras tan sólo en ciertas características. A veces ese cambio se da en los miembros o en los líderes, que tras un tiempo en la comunidad sienten que es momento de hacer otras cosas o simplemente ya no tienen tiempo para colaborar. Sin embargo lo importante es que a pesar de todos esos cambios la comunidad en sí se mantenga.

Hiperbarrio, con la participación de Convergentes, una comunidad hermana anterior, surgió en el año 2007 en Medellín, Colombia, merced a una microfinanciación de Rising Voices. Este apoyo le permitió a la comunidad hacer realidad su proyecto de capacitar en habilidades digitales a jóvenes del barrio La Loma, San Javier. Con el tiempo, estos jóvenes replicaron lo aprendido a los nuevos miembros de la comunidad e incluso en otras zonas de la ciudad y la región.

Pero para saber cómo está y qué hace estos días la comunidad, conversamos con Gabriel Vanegas, Coordinador de de la Biblioteca Filial San Javier-La Loma de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, tradicional lugar de reunión de los miembros de Hiperbarrio y Convergentes, sobre sus actuales proyectos:

En su blog, Convergentes se define a si mismo de la siguiente manera:

Somos una Comunidad de práctica autónoma e independiente,  caracterizada por el continuo aprendizaje y enseñanza colaborativos. […] Creemos en la resiliencia y buscamos empoderar a nuestra comunidad en el fortalecimiento de los tejidos sociales, en la participación ciudadana y en el dominio de herramientas que aporten a la construcción de posibles soluciones a las problemáticas locales, especialmente la autogestión comunitaria.

En el siguiente video Gabriel nos cuenta un poco de la historia y evolución de la comunidad y sus miembros:

Si bien en los últimos tiempos habían recibido poca atención mediática, el reciente premio que recibieron por su iniciativa de Red Libre los puso de nuevo en el candelero. Ellos comentan sobre este proyecto:

Nuestra red: LaLoLib es una Red mesh local en proceso de construcción, con software libre. Es una iniciativa basada en la sumatoria de voluntades de parches de amigos y colectivos, que apuestan por resolver el problema de conectividad, para difundir información y propiciar la comunicación con los habitantes de La Vereda La Loma, en el Corregimiento de San Cristóbal de la ciudad de Medellín.

En ella vamos a difundir los contenidos que hemos construido durante 11 años de ejercicios. A la vez que fortaleceremos nuestras tres líneas de trabajo: rescatar y dinamizar la memoria histórica y cultural, registrar y documentar la vida cotidiana por medio del periodismo ciudadano, y consolidar el Laboratorio social de aprendizajes colaborativos.

Quizás un caso que ejemplifica la evolución de Hiperbarrio / Convergentes es el de Catalina Restrepo, una de sus miembros originales, quien si bien ya no es parte del proyecto, entre otras cosas por estar dedicada al ejercicio de su profesión, sigue colaborando con Global Voices como autora.  En el siguiente video ella nos cuenta lo que significó Hiperbarrio para los jovenes que como ella participaron en la primera etapa del proyecto.

La comunidad, ahora con nuevos miembros, sigue haciendo cosas y emprendiendo nuevos caminos, y como ellos mismos dicen:

Luego de 10 años de trabajo, debemos reconocer que somos una sumatoria de voluntades, que lo que hemos logrado es gracias al esfuerzo de todos, a los amigos y a sus parches, a las instituciones como la biblioteca y a todos los que han venido a compartir su tiempo, su afecto y sus conocimientos con nosotros.

HiperBarrio es muestra entonces de cómo los cambios antes que anular este tipo de comunidades, permiten dotarlas de versatilidad y pluralidad sentando sus bases más en el día a día y el cara a cara con sus miembros que en la virtualidad que mayormente domina a comunidades similares.

Pueden seguir al proyecto en su blog, su Twitter y su página de Facebook.

Otros posts sobre Hiperbarrio:

Proyectos sociales de Rising Voices se ponen en marcha
Medellín, Colombia: De Capital del Secuestro a Ciudad Renacentista:
HiperBarrio: Historias Locales, Audiencia Global
Medellín, Colombia: La Receta
Al día con los Proyectos de Alcance Social de Rising Voices
HiperBarrio: Cambiando percepciones con creatividad

Periodistas ciudadanos de HiperBarrio unen a sus comunidades locales

HiperBarrio se pone las pilas de nuevo
Hiperbarrio: Ganador del premio Prix Ars Electronica
Colombia: Catalina Restrepo recibió premio “Mujer Talento” en Medellín
HiperBarrio recibe el Golden Nica 2009 en Linz, Austria
HiperBarrio: Lidiando con los crímenes y en la búsqueda del alma

Hiperbarrio: Festival de Globos de La Loma
Conversando con Cati Restrepo de Hiperbarrio
Blogger Destacada: Nora Catalina Urquijo
HiperBarrio: Grabando vidas cotidianas y compartiéndolas con el mundo
Hiperbarrio se expande a tres nuevas bibliotecas en Medellín
Bloguera destacada: Yesenia Corrales
HiperBarrio: Voces que expresan miedo, indignación y esperanza
Colombia: Hiperbarrio se multiplica con otras 3 experiencias
Colombia: HiperBarrio – Ituango sin electricidad
HiperBarrio: Campus Party Colombia y la fotografía con cámara estenopeica
Colombia: Bloggers de Hiperbarrio hablan sobre la violencia en Medellín
Hiperbarrio: Talleres de podcast para los grupos nuevos
HiperBarrio ganó el Primer Premio en Periodismo Comunitario

Hiperbarrio: Celebrando el Día Internacional de la Mujer
HiperBarrio: Cartografiando con globos el barrio La Loma

HiperBarrio: haciéndose visible en lo digital

Caminando por el caos de la Avenida Abancay

Hace unos días estuvo circulando en Twitter una foto de la Av. Abancay que mostraba veredas con bastante más vendedores de lo debido, y no precisamente vendedores ambulantes, si no más bien «estables», con kiosko con ruedas, sombrilla y los colores «oficiales» para este tipo de cosas.

Lamentablemente la foto resultó no ser de la Av. Abancay, si no del Jirón Cusco, casi en el cruce con la Av. Abancay. Sin embargo el punto de crítica se mantiene pues independientemente de qué calle se trate, lo cierto es que caminar por algunas calles del centro de Lima se va volviendo un ejercicio de malabarismo debido a la cantidad de vendedores que hay que esquivar.

Además justo el día anterior había tenido que ir por la Av. Abancay y se me había quedado el recuerdo de lo caótico que resultó transitar por algunas de sus cuadras. Y como al día siguiente tenía que regresar, esta vez cargué con la cámara y bueno, aproveché para filmar cómo es caminar por la Av. Abancay estos días.

El primer video es en la esquina de la Av. Abancay con el jirón Apurímac. Si no ubican este jirón es uno que casi pasa inadvertido pues es un poco falto de negocios y tiene partes cerradas al tránsito vehicular.

Pueden apreciar que hacia la esquina con el jirón Apurímac hay dos puestos de venta uno frente al otro (uno de canchita y golosinas y otro de lustrado de zapatos), lo que reduce el espacio para el tránsito peatonal en la vereda. A partir de la esquina y yendo hacia la izquierda se puede ver otro puesto de lustrado de zapatos, aunque más pequeño, luego un puesto de venta de periódicos, otro de lustrado de zapatos y algunos metros más allá todavía otro puesto más de lustrado de zapatos. Parece que ese rubro tiene demanda por esa zona, supongo debido a la proximidad del local principal del Poder Judicial.

El segundo video es quizás el de la cuadra más congestionada de la Av. Abancay, la que está entre el Jirón Puno y el Jirón Cusco. El video inicia pocos metros luego de la esquina con Jirón Puno y concluye poco antes de llegar a la esquina con el Jirón Cusco.

Detallar la cantidad de vendedores a lo largo de la cuadra puede ser tedioso, así que mejor lo dejo ahí. No se puede dejar si de resaltar el estado de la Avenida, una de las principales del centro de Lima. Desorden y suciedad es en lo que uno piensa al caminar por ahí. Se puede apreciar uno de los árboles roto y en el suelo. A lo largo de toda la cuadra hay gente esperando movilidad. Incluso nos cruzamos con un chico con una carretilla de carga, cosa que me sorprendió pues tenía entendido que la zona del centro tiene un horario establecido para ese tipo de actividad.

Se puede decir que es producto de la gran afluencia de gente por la época navideña, pero quienes transitamos más o menos contínuamente por ahí sabemos que no, que lo que se ve en el video se ve todos los días.

El tercer video es de la esquina de la Av. Abancay con el Jirón Cusco, donde está la tienda de electrodomésticos Hiraoka, hasta media cuadra, donde el caos desaparece pues en esa parte de la cuadra deja de haber tiendas de negocios.

A pesar del corto trecho se puede apreciar, nuevamente, la gran cantidad de puestos de venta establecidos en la vereda, además de los que se dedican al alquiler de celulares, venta de tarjetas, cambistas y otros. Lo interesante es que ya cuando se ve la avenida despejada se nota que es bastante ancha para el promedio de las calles de Lima, y que los peatones no deberían tener problemas en recorrer todas sus cuadras. Lamentablemente no es así.

Av. Abancay llena de vendedores

Av. Abancay llena de vendedores

Día de Votación – Nuevas Elecciones Municipales en Lima

imagen-votar-elecciones-peruHoy 24 de noviembre se realizan las Nuevas Elecciones Municipales para la Municipalidad Metropolitana de Lima o NEM2013. Las elecciones empezaron oficialmente a las 8 de la mañana, pero según información de los medios, a las 10 am de las 30,000 mesas de votación de Lima sólo se habían instalado 2,000.

El proceso electoral ha estado marcado por la indiferencia de la población, que ve a estas elecciones como una pérdida de dinero y esfuerzos. A esto se añade que agrupaciones políticas con cierto arraigo popular como el Apra o el fujimorismo no están participando del proceso. Por otro lado, el exalcalde Luis Castañeda, que lidera las intenciones de voto para las próximas elecciones municipales tampoco está participando en estas elecciones.

Y bueno, a continuación algunas impresiones de la jornada electoral vía Twitter. Estos tuits son del inicio de la jornada:

Otros usuarios reportaban lo que veían, siendo el principal problema la demora en la instalación de las mesas, seguido por la poca afluencia de votantes:

Algunos se preocupaban por el alto índice de inasistencia y de instalación de mesas, pero luego la situación se fue normalizando:

Un hecho que llamó la atención a los votantes fue la falta de los stickers que cierran la cédula de votación:

A las 4pm se cerraron los locales de votación:

Otra cosa que se echó en falta fue el popular «Flash Electoral» con los resultados a boca de urna que proporcionaban las encuestadoras y los medios:

Luego hubo otros avisos de la ONPE:

A las 10.20 de la noche se dieron a conocer los primeros resultados generales oficiales:

Finalmente ya el lunes en la mañana:

Esta recomposición del Concejo Metropolitano de Lima no es un cambio tan drástico ya que desde el proceso de revocatoria el PPC tenía la mayoría ahí, y en este proceso a pesar de haber ganado entre 7 u 8 regidores no alcanzará la mayoría absoluta, lo que en la práctica obligará a todos a realizar alianzas y generar consensos para lograr la aprobación de sus diferentes propuestas. Sin embargo, dada la proximidad del nuevo proceso electoral, en un año, se espera que el PPC aproveche este tiempo de gestión para «ponerse en vitrina» y generar más simpatías y adeptos a su próxima candidatura. Ya su líder Lourdes Flores ha mencionado que respaldarán a la alcaldesa Villarán pero que se necesitan cambios y a una mayor velocidad.

Imagen obtenida de Elecciones en Perú.

Elecciones de regidores para Lima 2013

Nuevas Elecciones Municipales para la Municipalidad Metropolitana de Lima

Luego del proceso de revocatoria a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, que no logró sacarla del puesto pero si vacó a 22 de sus regidores, este domingo 24 de noviembre se realizarán las Nuevas Elecciones Municipales para la Municipalidad Metropolitana de Lima o NEM2013.

Sin embargo no ha habido mucha campaña por parte de los candidatos a regidores. En este video de la candidata a regidora por la agrupación Tierra y Dignidad, Marité Bustamente, ella decía «que flojera votar de nuevo» (en el segmento que se echa en el suelo), para luego añadir que voten por ella. Luego de haber sido troleada en las redes sociales por el video en cuestión, que además incluía la frase «Ah y no soy virgen… en la política pues», el audio original del video ha sido eliminado.

La misma candidata fue motivo de titulares de los medios cuando luego de unas verificaciones que dispuso el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) éste resolvió el retiro de tres integrantes de la lista de candidatos a regidores de Tierra y Dignidad (entre los que se encuentra Bustamante) por mentir en la información de las Declaraciones Juradas proporcionadas a dicha institución. La excandidata dio a conocer vía Twitter los documentos que acreditarían lo declarado, y su apelación ante el JNE se encuentra en estudio.

Por otra parte hay una buena medida de apatía entre los limeños ante estas elecciones, que muchos consideran un gasto inútil y que debieron ser eliminadas, pues los regidores que se elegirán solo estarán en funciones durante un año, dado que en el 2014 serán las nuevas elecciones municipales en todo el país.

La blogger Magaly Vera reune y comparte la información básica que consta en la Declaración Jurada que cada candidato presentó y que obra en la web del JNE y en votoinformado.pe. Además nos brinda su opinión de la democracia peruana:

Dando una breve mirada a las últimas elecciones, nos hemos equivocado siempre. Pudimos haber elegido a Vargas Llosa, pero elegimos a Fujimori y así, la lista de errores ha continuado como por efecto dominó. Y la culpa la tenemos todos, nadie puede ser excluído si es peruano. Dicen que los políticos son corruptos y ya trabajar para el Estado, mas parece pertenecer a una mafia. Nos quejamos de ello a diario. Pero tenemos la oportunidad de cambiarlo si queremos una ciudad digna y no estar con ese cliché de que a los peruanos nos gusta sufrir, hasta cuando comemos. No es así, hay muchas cosas de las cuales nos debemos de sentir orgullosos. Al menos yo, me siento orgullosísima de ser peruana, con ese pasado glorioso que ya muchos países quisieran tener.

En Twitter, Arturo Reyes (@arreco69) comparte un resumen de las propuestas electorales de cada partido que candidatea:

En el blog de la web Patio de Sociales, del Círculo de Estudios Interdisciplinarios, hacen un pronóstico de cómo quedaría conformado el nuevo concejo municipal, concluyendo que el nuevo Concejo Municipal estaría dominado por el partido Partido Popular Cristiano con 18 escaños. Añaden:

Otro punto importante es que los resultados nos ayudarán a sondear las preferencias electorales de cara a las siguientes elecciones municipales en Lima. A pesar que el partido del candidato favorito -según las encuestas- no se ha presentado, los resultados del domingo permitirán medir el nivel de impacto que tienen en la población los partidos políticos que se presentan, y cómo pueden revertir los resultados para enfrentar mejor las elecciones municipales del 2014.

Mientras tanto ya rige la Ley Seca para prevenir que los electores acudan a votar en estado etílico, o peor aún, no voten por dicha razón. Igualmente desde mañana queda suspendida la propaganda elctoral. La Oficina Nacional de Procesos Electorales, ONPE, ha informado que los resultados los dará a conocer el día lunes 25. En Twitter la etiqueta #NEMLima2013 está siendo usada para difundir información y opinar sobre el proceso electoral de este domingo.

Imagen obtenida de folleto informativo de la ONPE.

Lima / Noviembre 2013: Avance de las obras de “Vía Parque Rímac”

Obras Vía Parque Rímac

Estando a mediados de noviembre ya se supone que en pocas semanas se paralizarán las obras de Vía Parque Rímac debido a la crecida del río Rímac. Esta vez ya se sabe que las obras nuevamente quedarán inundadas, así que esperamos no se repitan los bochornosos hechos del año pasado.

Lo que se ha estado hablando sobre Vía Parque Rímac últimamente sigue siendo los reclamos de los vecinos cuyas casas serán expropiadas y demolidas y se encuentran en vías de ser reubicados, las protestas de grupos de vecinos afectados por las obras y lo del peaje que se cobrará.

Y bueno, les dejo los videos de avance de obras tal como las pude presenciar ayer 18 de noviembre del 2013.

Los siguientes dos videos son de la parte de las obras que se puede apreciar desde el Puente Santa Rosa, que enlaza la Avenida Tacna y la Avenida Prolongación Tacna en el Rímac. El primero es desde el puente mirando hacia la zona de Monserrate, el segundo mirando hacia el centro histórico.

Estos otros tres videos fueron tomados desde el Puente Peatonal Rayitos del Sol, el primero mirando hacia el Puente Santa Rosa, el segundo mirando hacia el Puente de Piedra, al igual que el tercero pero éste desde la sección del puente que está más cercana al Puente de Piedra.

El último video es desde el Puente de Piedra, o Puente Trujillo como también se le conoce, que conecta la zona antigua del Rímac con el centro histórico. El video está tomado mirando hacia el Puente Ricardo Palma.

Por supuesto estas no son las únicas obras que se están realizando, acá hay info sobre las obras el puente Huáscar y el trébol de Javier Prado, en la avenida Morales Duárez (zona del trébol de Caquetá), en la zona de Cangallo y Sebastián Lorente, y otros. Más info en la web del proyecto y en el blog Río Rímac.

Para terminar los dejo con unos extractos de la parte final de un artículo que encontré en el blog Perú Insólito, referido a los errores que se vienen cometiendo en el manejo del tránsito en Lima desde los años 60 del siglo pasado:

las congestiones se hacen peores cada día debido al problema que sembraron tantos errores y que se combinó con la mejora de la capacidad adquisitiva de muchos limeños: el explosivo incremento del parque automotor.

Susana Villarán habría tenido que enfrentar este problema, como en las otras ciudades latinoamericanas, pero no lo ha hecho. Es más, las principales inversiones de su gestión siguen en la lógica de pretender facilitar la vida a los conductores particulares, como la Vía Parque Rímac o la expansión de la equívoca Vía Expresa.

Más aún, en el anunciado reordenamiento del transporte público, ya se anuncia un nuevo error: se reservará para los vehículos privados las espaciosas avenidas Arenales y Petit Thouars, para que todo el transporte público circule por la avenida Arequipa.

-Aquí la gente quiere un paradero en cada cuadra– me dijo despectivo un funcionario de la Gerencia de Transporte Urbano cuando le invoqué a pensar en los usuarios antes de tomar decisiones que les afecten.

Los limeños enfrentamos cada día las consecuencias de todos estos errores cometidos desde hace cuatro décadas. Dejar de poner el transporte privado por encima del transporte público, todavía es un reto a realizar.

Obras Vía Parque Rímac

Otros posts sobre Via Parque Rímac:

Lima / Julio 2013: Avance de las obras de “Vía Parque Rímac” (11/7/13)
Las obras de “Vía Parque Rímac” en Lima (11/6/12)
El avance de las obras del “Vía Parque Rímac” en Lima (5/9/12)
Vía Parque Rímac o “Todo estaba previsto” (29/12/12)
El río Rímac aumenta su caudal (16/3/13)

Lima / Julio 2013: Avance de las obras de “Vía Parque Rímac”

Obras en Vía Parque Rímac, LimaLuego que la inundación de las obras del proyecto Vía Parque Rímac casi le costara el puesto a la alcaldesa Susana Villarán, al producirse en un momento clave del proceso de revocatoria en su contra, la posterior des-inundación y reinicio de obras ya no ha merecido la preferente atención de los medios, y por ende de los ciudadanos.

La web oficial del proyecto tiene alguna información sobre los avances de obras en sus distintas partes, pero nada muy exhaustivo. Las notas recientes que he visto en medios, van más para el lado del conflicto con las familias a ser reubicadas pues sus viviendas se encuentran en terrenos contemplados dentro del plan de obras, o simplemente un informe de estado sin mayor crítica como sí solía hacerse hace unos meses.

Vía Parque Rímac tendrá indudablemente un impacto en Lima en varios aspectos, desde su aporte al problema del transporte hasta su contribución al mejoramiento del panorama visual de Lima, sobre todo en una zona tan tradicionalmente descuidada como la adyacente al río Rímac.

En cuanto al tema del transporte, hace unos meses Matteo Stiglich comentaba en su blog Comunes Lugares acerca de cómo la reforma de transporte de la MML «corre el riesgo de convertirse en una mayor regulación del transporte no-privado (transporte público y taxis) sin tocar a los principales generadores de congestión vehicular: los autos privados», algo que toca directamente a Vía Parque Rímac, que está dirigida al transporte privado, y añadía:

Creo que el enfoque debería ser algo más completo. Si se va a modificar el uso de las vías en Lima, se debería tomar en cuenta a todos los vehículos que las usan. Sería un buen momento para probar políticas que busquen desincentivar el uso del auto. Por ejemplo, cobrar más por estacionar en la calle y cobrar también por ingresar a las zonas más congestionadas, como el centro financiero de San Isidro y el Centro Histórico (el dinero recaudado podría usarse para construir infraestructura de transporte público). Esto es complicado por la dispersión de las instituciones encargadas de regular el transporte: la Gerencia de Transporte Urbano, Protransporte, Emape, CicloLima, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y la policía de tránsito, con ideas y niveles de influencia muy distintos entre ellas.

Pero con sus pros y sus contras, la obra sigue su avance, lo que en términos generales es bueno. Hace unos días tuve ocasión de transitar por zonas desde donde se podía apreciar algo de los trabajos que se realizan actualmente. Los dos videos a continuación fueron tomados desde el Puente de Piedra, o Puente Trujillo. El primer video es mirando hacia el Puente Santa Rosa (Av. Tacna), el segundo hacia el Puente Ricardo Palma (Av. Abancay).

Estos otros dos videos fueron tomados desde el Puente Peatonal Rayos del Sol, el primero mirando hacia el Puente Santa Rosa, y el segundo mirando hacia el Puente de Piedra.

Por otra parte, muchas zonas del centro de Lima, como el pasaje Santa Rosa, o la Alameda Chabuca Granda, contienen ahora publicidad explicativa sobre la obra y método de construcción de Vía Parque Rímac, cosa que antes de la inundación de diciembre del año pasado era más bien escasa. Por ejemplo el panel de la siguiente foto se encuentra sobre el Puente de Piedra:

Panel de Via Parque Rímac

En este video, Christian Iparraguirre recopila diversas fotos y videos, también sobre el avance de las obras en Vía Parque Rímac. Y este reciente artículo del diario La Prensa, a pesar de tener un aire a publireportaje, resulta interesante por el video aéreo de las obras, en lo que llaman «periodismo «drone»». Y si desean mantenerse actualizados sobre novedades de la obra, sigan a la gente del blog Río Rímac, que andan pendientes de lo que se publica al respecto.

A pesar que se ve bastante acción en las obras, hace unos meses había un retraso en el avance programado de la misma que no se si ya se habrá nivelado. Según cronograma publicado, Vía Parque Rímac debe estar terminado en una fecha indeterminada del primer semestre del 2015. Esperamos que así sea, y sobre todo que no tenga más contratiempos. Aunque quiero ver cómo serán las obras cuando la construcción del túnel tenga que pasar por debajo del Puente de Piedra por ejemplo. Ojalá no se derrumbe nomás.

Otros posts sobre Via Parque Rímac:

Las obras de “Vía Parque Rímac” en Lima (11/6/12)
El avance de las obras del “Vía Parque Rímac” en Lima (5/9/12)
Vía Parque Rímac o “Todo estaba previsto” (29/12/12)
El río Rímac aumenta su caudal (16/3/13)

Charlando con Matisse Bustos Hawkes sobre Witness

WITNESS LOGO

Witness, una organización internacional sin fines de lucro que durante los últimos 20 años ha estado usando el poder del video y la narración de  historias para abrir los ojos del mundo ante los abusos contra los derechos humanos, participó en la última reunión de Global Voices en Nairobi, Kenia, mediante la intervención de su Gerente de Comunicaciones, Matisse Bustos Hawkes.

Matisse, en su participación en el panel denominado «El ascenso global de los medios ciudadanos», habló acerca de cómo el video está cambiando la dinámica de la defensa de los derechos humanos a través de sus diversos usos y aplicaciones, y planteó también los problemas que esto acarrea:

Ahora que podemos grabar y compartir vídeos al instante, ¿cómo puede controlar la gente la información que comparte de ellos mismos y de la gente a la que graban? Ella cuenta la historia de una mujer que mientras habla tiene la cara oscurecida en el vídeo para proteger su identidad. Muestra los esfuerzos del gobierno de Irán para buscar fuentes para identificar a los manifestantes. Wael Abbas utiliza la plataforma de emisión en vivo Bamboozer, que comparte la localización de los que están en línea. Sus amigos pueden saber donde está; la policía también.

En el siguiente video (subtitulado en castellano), podemos apreciar la intervención de Matisse:

No es la primera vez que Witness y Global Voices colaboran, de hecho el el 2007, un video realizado conjuntamente por Witness y Global Voices se hizo acreedor a un premio de One World Media. Durante el 2012 varios artículos de Witness han sido republicados en GV o algunas de sus actividades han sido materia para otros artículos, como este de Juliana Rincón [en] acerca de una serie de videos sobre Cómo filmar protestas [en]:

La serie de cinco partes, creada con el apoyo y la experiencia de los activistas de vídeo, proporciona información importante para cualquier persona que pudiera encontrarse con una cámara en medio de una noticia de protesta, como el levantamiento de Siria y en cualquier otro lugar. Los cinco vídeos sobre los temas de la serie cubren aspectos como la preparación de la películaelegir el equipofilmar protestas en equipocaptura de imagen y sonido de calidad y realizar entrevistas.

Luego de su presentación, conversé brevemente con Matisse acerca de Witness y cosas relacionadas con el video. Esto es lo que me contó:

Ampliando el punto de videos de Witness sobre Latinoamérica, varios de los que tienen que ver con los desalojos forzados en Brasil (por la Copa Mundial) y México (por la construcción de represas) se pueden encontrar en este playlist: Forced Evictions y en esta página del blog de Witness encontraremos artículos sobre el mismo tema. Un video que da un panorama global sobre este asunto de los desalojos forzados es People before benefits (La gente antes que las ganancias), que puede ser visto con subtítulos en castellano.

Sobre el problema de la desaparición de mujeres en el norte de México (Chihuahua y Ciudad Juárez) está este playlist donde se incluye el video Doble Injusticia, producido el 2005 por la Comision Mexicana de Defensa y Promocion de Derechos Humanos y WITNESS. El video Atados por promesas trata sobre el tema de la esclavitud rural contemporánea en Brasil.

Una interesante serie de videos de Witness para entrenamiento en la defensa de los derechos humanos a través del video se llama Videos para el Cambio, y en este playlist podemos apreciar una selección de dichos videos en castellano. Ya que hablamos de entrenamiento, este video fue grabado en un taller de Witness en Paraguay con ocasión del Foro Social Américas el 2010.

Más videos puede encontrarse en el canal YouTube de Witness.

Otros posts relacionados:

Chris Moya, SpainRevolt y el ciberactivismo
Afef Abrougui, blogueando desde Túnez
Conversando con Rebecca MacKinnon sobre “Consent of the Networked”
Una visita a Kibera
El primer día del Global Voices Summit 2012

El primer video en este post fue transcrito por Azucena_Ramos, Marta Martínez y betsygee, y subtitulado en castellano por Azucena_Ramos.

Historia de las elecciones en el Perú

Imagen tomada de un artículo de la web de RPP.

Si a uno le interesa investigar un poco sobre el tema electoral en el Perú, probablemente tenga que acudir a una biblioteca, leerse algunas cosas muy académicas o resignarse a lo que pueda encontrar googleando. Sin embargo hace un tiempo el programa Sucedió en el Perú, de TV Perú se ocupó de tema, así que para los curiosos acá les dejo la: «Historia de las elecciones en el Perú«, dividida en cuatro videos en YouTube.

Para ahondar un poco más en el tema, un extracto del post de Silvio Rendón en el blog Gran Combo Club: La convergencia ciudadana en el Perú:

«Dos cambios cruciales en el Perú incorporaron a grandes sectores de la población a la ciudadanía: 1956, cuando se elimina la restricción a que las mujeres voten, y 1980, cuando se hace lo propio con los analfabetos, es decir, principalmente, las mayorías indígenas del país. En ambos casos se registra en los datos un aumento en la población ciudadana. Sin embargo, la segunda eliminación implica un aumento de la participación i) más grande y ii) que implica una mayor convergencia interna en la población ciudadana en el Perú.»

El JNE, que tiene un museo sobre las elecciones en el Perú, puso online hace unos años una presentación que también puede servir: Historia de los procesos electorales en el Perú.

En el 2005 el mismo JNE publicó conjuntamente con el IEP un libro de Cristóbal Aljovín de Lozada y Sinesio López titulado Historia de las elecciones en el Perú. «se trata de una invalorable colección de ensayos donde puede observarse, con mayor claridad, el problema de la ciudadanía (el carácter inclusivo o excluyente de la participación política), la naturaleza del régimen representativo y la estructura misma del Estado peruano. Inédito en nuestro medio, este libro llena un vacío y pone a disposición de sus lectores un cúmulo de información destinada a enriquecer y renovar el conocimiento de la historia en el Perú.».

Este anexo de la Wikipedia tiene información sobre diversos procesos electorales peruanos, no solo presidenciales sino también regionales: Anexo: Elecciones en Perú.

Y recuerden, no hay mejor votante que el votante informado.

Gangnam Style Perú

Psy Gangnam Style

Psy Gangnam Style

Hoy día publicamos en Global Voices una serie de versiones del Gangnam Style provenientes de diversas partes del mundo. Entre ellas la que protagoniza el artista chino Ai Weiwei, y una de chicos del MIT donde hace una aparición Noam Chomsky. Antes de eso habíamos publicado sobre una versión hecha en Hong Kong con tomas del Ejército Chino y con una letra muy crítica desde el título: Nasty China Style.

Mientras la editaba pensé ¿habrá versiones peruanas? luego de publicar me fui al YouTube y aparte de versiones televisivas de diversos programas, esto fue lo que encontré:

1 – Gangnam Style Peru – JerssonBukano FT. KevinJordy95 del usuario FsBukano. Asumo que está filmada en algún centro de estudios limeño. Me pareció la mejor.

2 – Gangnam Style Lima-Peru – del usuario MilkitoKids. Se ve bien limeña.

3 – El Baile del Caballo en Quechua – Qallari Opam Kay Kasja – Del usuario Walter Bautista. Sólo versión musical, aunque supongo pronto habrá una coreografiada. Acá una presentación de los intérpretes en la tv local.

4 – Gangnam Style Flash Mob At Loki Cusco, Peru del usuario LokiHostels. No se si llamarle peruana ya que esta hecha por turistas pero dado que esta filmada en Cusco…

5 – UPAO Gangnam Style (Barrio Chino) del usuario PaulxDmP, filmada en el barrio chino de Lima.

Se me quedan fuera varios, como este en Huancayo, pero bueno, cuando empecé a buscar ni siquiera imaginé encontrar más de 2 o 3. Además, ya está bien de hueveo dominical.