Archivo por meses: mayo 2012

Las secuelas de las inundaciones en Iquitos

Casas inundadas en la zona baja del Boulevard de Iquitos

Casas inundadas en la zona baja del Boulevard de Iquitos. Sobre las aguas crece la huama, una planta acuática.

Las inundaciones reportadas hace más de un mes en la región amazónica peruana, que en la ciudad de Iquitos alcanzaron y sobrepasaron el nivel histórico más alto registrado en el año 1986 (ver estos dos ilustrativos foto reportajes de la inundación realizados por un miembro de la Cruz Roja Maynas), recién empezaron a mermar levemente a finales de abril y ya entraron visiblemente en su etapa de vaciante en los primeros días de mayo.

Rodrigo Rodrich, comunicador viviendo en Iquitos comentaba a mediados del presente mes:

Al día de hoy los ríos llevan un par de semanas en descenso sostenido, pero aun por encima de sus límites de desborde. Son síntomas de esperanza. Sin embargo, hay poblaciones que fueron inundadas durante tres meses y se dice que lo peor es lo que ahora viene, cuando el agua se retire y deje evidente el desastre.

Zona inundada de Belén, Iquitos. En temporada de creciente los pobladores construyen tabladillos para poder transitar.

Zona inundada de Belén, Iquitos. En temporada de creciente los pobladores construyen tabladillos para poder transitar.

El saldo que deja este fenómeno natural, más que en la cantidad de damnificados, que se calcula llegó a 200,000 personas, debe preocupar por el lado de la falta de previsión y planes de ordenamiento a largo plazo por parte de las autoridades de la región, pues una vez que las aguas terminen de retirarse, la población damnificada retornará al lugar de sus antiguas viviendas en zonas inundables y el escenario quedara listo para una próxima creciente.

Una de las medidas más controvertidas que se tomaron para paliar el desastre, fue la suspensión de las clases escolares para que varios colegios de la ciudad de Iquitos sirvan de albergues temporales para los damnificados. Esto aparte de las clases suspendidas en los centros educativos inundados, dio como resultado que el año escolar se vea afectado, y aunque las clases ya se están reiniciando progresivamente en los colegios, se indica que no habrá vacaciones en el mes de julio y que las clases se extenderán hasta el 28 de diciembre.

Aula de un colegio acondicionada como albergue temporal para damnificados.

Aula de un colegio acondicionada como albergue temporal para damnificados.

Entre las cosas que más se temió durante el periodo de inundación, e incluso actualmente, estuvo la propagación de enfermedades, primero el dengue, para lo que se realizó y se sigue realizando labores de fumigación. Luego se detectó un brote de leptospirosis, enfermedad que se contagia mediante la orina de los roedores principalmente. Y recientemente, en la zona de Contamana se han declarado varios casos de Tos Ferina. Como medida de ayuda, el gobierno central ha transferido fondos al Gobierno Regional para acciones de prevención del dengue, la fiebre amarilla, la hepatitis y la malaria.

Las iniciativas de ayuda a los damnificados tampoco han faltado. Alguna desde el lado empresarial, como la de PetroPerú, otras desde el sector educativo, como la emprendida por los docentes y alumnos de la UNAP (Universidad Nacional de la Amazonía Peruana), quienes en su cuenta de Flickr comentaron:

El jueves y viernes los alumnos, docentes y trabajadores administrativos de la UNAP tuvieron largas faenas de trabajo. El jueves recorrieron calles y avenidas tocando puertas para solicitar alimentos, ropa y medicinas, con gran acogida. El viernes el trabajo tuvo lugar en la plaza Serafín Filomeno y allí se recibieron los donativos, mientras los estudiantes demostraron su talento artístico.

Albergue para damnificados en el Parque Zonal, Iquitos.

Albergue para damnificados en el Parque Zonal, Iquitos.

Pero la gente de la UNAP no sólo se limitó a pedir y entregar donativos (vea un video de una de sus actividades acá), si no que también realizaron labores de extensión social, charlas de prevención y orientación, y se organizaron en brigadas para el recojo de residuos:

Desde tempranas horas, los estudiantes levantaron carpas y se instalaron por grupos para dar atenciones a los damnificados. Las Facultades vinculadas a las ciencias de la salud dieron tratamiento a los dientes, desparasitaron, sensibilizaron, fluorizaron y atendieron en medicina general; también realizaron triaje […] lo que permitió detectar a varios niños con serios problemas de salud que fueron llevados con prontitud a un hospital por los males que presentaban.

Desde Lima, Unicef Perú ha organizado una campaña de donaciones para de esta manera ayudar y contribuir en algo a aliviar las necesidades de los damnificados, sobre todo los niños, y poder entregar kits de aseo básico, micronutrientes y útiles escolares. Hasta la fecha han producido dos videos, uno con la actríz Mónica Sánchez y el otro con el popular cantante Gianmarco.

Para que tengan una mejor idea del nivel de las inundaciones, a continuación unos videos tomados a finales de abril, cuando el nivel del agua ya había empezado a bajar. Este es en la zona del mercado, entrando a la Plazuela de Belén.

Una continuación del anterior video acá. El siguiente video es el recorrido en bote desde la Plazuela de Belén hasta el río Itaya. Normalmente sólo la parte final del trayecto, ya llegando al río, está siempre inundada.

Este otro video, registrado a inicios del presente mes, es en la zona de Nanay, a uno de los extremos de Iquitos. La zona que se ve es normalmente una vía de tránsito de buses y todo tipo de movilidades.

Junto con el retroceso de las aguas, llega el anuncio de una probable sequía en los predios amazónicos. Lo que una vez más, afectaría seriamente no sólo a Iquitos si no a todo el ecosistema, pues mientras la creciente si bien causa muertes en las especies terrestres, deja el suelo lleno del rico sedimento proveniente desde los andes, la sequía trae muerte y desolación a plantas y animales terrestres y acuáticos.

Sin embargo en esta reciente inundación no a todos les ha ido mal, el biólogo José Álvarez narra una experiencia en una comunidad a orillas del río Napo:

La gente de Yarina Isla nos recibió cálidamente, y en los días que estuvimos ahí no escuchamos ni una queja, ni un reclamo, ni un pedido de ayuda más allá de apoyarlos con sus proyectos educativos y de ecoturismo. […] Pregunté si no faltaba comida. Me dijeron que no: “Hay pescado, y todavía tenemos algo de plátano, algunos se han salvado. Además, todas las familias han guardado masa de yuca, algunos en panero, otros la han enterrado. Así dura varios meses, hasta que salga la yuca nueva”. […] Me sorprendió escuchar que por acuerdo de asamblea se había respetado a los animales refugiados en las restingas [*] de la comunidad. “Nuestros niños, hasta los más pequeñitos, conocen a los animales y los respetan, nosotros queremos que también nuestros nietos los conozcan. Anda vete a ver a otras comunidades, todititos los han terminado en las restingas, luego no van a tener animales ni para que conozcan.”

Apelar al antiguo y tradicional conocimiento de los pueblos amazónicos sobre su entorno debería ser una obligación antes de elaborar planes de desarrollo y prevención de desastres para la zona que terminen completamente alejados de la realidad.

[*] Restinga – Zona de tierra alta que no se inunda en época de creciente.

Fotos y videos propiedad del autor.

Iquitos, una ciudad en la encrucijada

El siguiente post fue publicado originalmente en el sitio Future Challenges, bajo la serie: The New City.

Catedral de Iquitos

Catedral de Iquitos

Mientras que algunas ciudades tienen bien establecida su fecha de nacimiento y reciben los beneficios de la planificación a mediano y largo plazo, también hay de las que no se sabe bien cuando nacieron y no conocen lo que es crecer con un norte definido. Iquitos, una ciudad en medio de la amazonía peruana, es uno de estos casos.

A mediados del siglo XIX, más exáctamente el 8 de junio de 1842, Iquitos fue elevado a la categoría de pueblo integrante del distrito de Loreto, de la provincia de Maynas, del departamento de Amazonas, pero su verdadero nacimiento yace olvidado entre los primigenios asentamientos tribales de los Iquitos y las misiones evangelizadoras de los jesuitas y luego los agustinianos, así como en los cambiantes cursos de los ríos amazónicos. Luego de este nombramiento, es el establecimiento de instalaciones de la Marina de Guerra del Perú lo que de cierta forma forja la ciudad.

Malecón de Iquitos

Malecón de Iquitos

Sin embargo es en las últimas décadas del mismo siglo XIX, cuando merced a la fiebre del caucho, Iquitos pasa de ser un pueblo de unas 300 almas a un pujante y cosmopolita centro comercial de 10, 000 habitantes que estaban más cerca de París y Londres que de Lima, la capital peruana. A esta época de riqueza y derroche corresponden muchas de las actuales construcciones emblemáticas de la ciudad, de las cuales la más conocida es la llamada casa de fierro, diseñada por el arquitecto Gustave Eiffel, construida en talleres belgas y luego llevada desarmada a través del Atlántico y el río Amazonas hasta Iquitos donde finalmente fue armada.

Con el fin de la bonanza del caucho, en la segunda década del siglo XX, Iquitos entra en una etapa de modorra y decadencia en el aspecto económico, aunque sigue siendo capital de la región, lo que evita su total abandono debido a la obligada presencia militar y gubernamental, y por su función como eje comercial de la zona. Es además durante estos años que empieza a formarse en el imaginario peruano, el mito de la ciudad como lugar de juerga y de mujeres calientes.

Casa de Fierro

Casa de Fierro

Pero no será hasta la década del 60 con la dación de una exoneración tributaria (luego reducida) que la ciudad empieza nuevamente a crecer en una forma mayor a la de los años anteriores. Hecho que se acrecienta en los 70’s con el inicio de la actividad petrolera en la zona. Desde esos años la ciudad no ha dejado de crecer en lo que respecta al número de habitantes, producto de una acentuada migración interna (de lo rural a la ciudad).

Todos estos hechos relacionados, han configurado una ciudad que ha crecido desordenadamente, en etapas marcadas por el auge de determinadas actividades extractivas, pero que a la vez tiene una fuerte base en actividades administrativas y de servicios, con muy poca producción industrial. Por otra parte, la peculiar cultura ancestral amazónica, llevada a la ciudad por los migrantes rurales, no ha logrado adaptarse a la realidad de una vida dominada por otras estrategias económicas de supervivencia.

Obras Plaza 28 de Julio

Obras Plaza 28 de Julio

El presente encuentra a Iquitos en una situación crítica. La realización de un controvertido proyecto de alcantarillado tiene a la ciudad sumida en el caos vehicular con no pocos accidentes producidos por esta causa, y aunque se supone esto es temporal y para el mejoramiento de la infraestructura ciudadana, la falta de supervisión de las autoridades agrava el panorama.

Otro problema actual es el causado por la creciente de los ríos que ha inundado partes de la ciudad incluso más allá de las zonas que son consideradas inundables, lo que obedece al ya mencionado crecimiento desordenado y falto de planificación, con autoridades que muestran desdén para tomar medidas de prevención antes este tipo de fenómenos climatológicos.

Iquitos, zona inundada

Iquitos, zona inundada

Pero la ciudad tiene también problemas más arraigados y quizás menos visibles, como por ejemplo la gran informalidad en el empleo, el aumento de la delincuencia, el lavado de dinero producto del narcotráfico, la contaminación y escasez de agua potable y otros. Incluso actividades en las que Iquitos tiene fortalezas reconocidas como el turismo, no están siendo bien aprovechadas. Ante esto los operadores turísticos han optado por hacer pasar el menor tiempo posible en la ciudad a sus clientes llevándolos a resorts o tours fuera de Iquitos.

Una ciudad es el producto de la colaboración (una suerte de crowdsourcing no explícito) de sus ciudadanos. El espíritu de Iquitos ha sido tradicionalmente el de una ciudad pujante y alegre a la vez. Está en sus propias gentes mantener este espíritu y a la vez no perder el carro de la modernidad y el desarrollo. Una forma de lograr esto será a través de la elección de mejores autoridades, otra, asumir su realidad y optimizarla lo mejor posible sin perder los valores y tradiciones que la hacen única e irremplazable.

La segunda foto es de Suedehead en Flickr, usada bajo una licencia Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0).

La tercera foto es de Pierre Pouliquin en Flickr, usada bajo una licencia Attribution-NonCommercial 2.0 Generic (CC BY-NC 2.0).

Las fotos restantes son del autor.

Lima – Iquitos por la ventanilla del avión

A veces volar puede resultar aburrido, sobre todo si es un vuelo rutinario y uno esta solo. En mi caso, el trayecto Lima – Iquitos lo debo de haber hecho decenas de veces, y pocas me he dormido o he tenido un mal vuelo. Y es que mirar por la ventanilla hacia el Perú ahí abajo es uno de mis pasatiempos favoritos. En algunas oportunidades he tomado fotos, que no salen muy buenas por la calidad y estado de conservación de los vidrios o plásticos que hacen parte de la ventanilla, pero a veces no quedan tan mal tampoco. Esta última vez se me ocurrió filmar partes del vuelo. Los resultados son bastantes desiguales y aunque técnicamente son francamente malos, quedan como testimonio de lo que me suele llamar la atención en situaciones de este tipo.

Partiendo de Lima. El avión por lo general sale del aeropuerto, y da la vuelta sobre el océano para enrumbar hacia el oriente peruano. Lo que se ve es la península del Callao, La Punta, y parte de El Callao y Ventanilla. 12.08pm.

Atravesando las estribaciones andinas, aunque por las nubes no se ve nada. 12.19pm.

Seguimos atravesando los andes, entre las nubes se puede apreciar algunos nevados al sur de la Cordillera del Huayhuash me parece, por la zona de las minas Raura e Iscaycruz, en Cajatambo, Lima. 12.21pm. (En el vuelo de regreso estuvo muy despejado… apreciándose los nevados completamente, pero no lo filmé.)

Acá ya en plena selva baja, el río más ancho es el Ucayali, los delgados sus afluentes, y las zonas que se ven más claras en la selva son cursos abandonados. 12.49pm.

Acá se puede apreciar un arco iris desde las alturas. 1.02pm.

Un poblado no identificado a orillas del Ucayali. Me siento tentado a decir que es Contamana, pero no estoy seguro. 1.13pm.

Otro paraje del Ucayali y más arco iris. 1.17pm.

Los meandros del Ucayali, creo que poco antes de unirse al Marañón. Y sí, más arco iris. 1.19pm.

Ya a pocos minutos de Iquitos. 1.22pm.

Sigue el descenso hacia Iquitos. 1.24pm.

Descendiendo hacia Iquitos.. y la azafata indica que hay que apagar la cámara…. y yo obediente la apagué… 1.26pm.

… Pero apenas la azafata se sentó para el aterrizaje, prendí de nuevo la cámara, así que aquí estamos aterrizando en Iquitos. 1.30pm.

Y bueno, eso es todo por mi parte. Acá les dejo videos de otros usuarios. Este es una edición de todo el vuelo, aeromozas incluidas. Estos dos son desde la pista del aeropuerto y desde dentro del aeropuerto de Iquitos. Y estos otros dos son aterrizajes en Iquitos. Como anécdota: el choque de un pájaro con el parabrisas de una avioneta (Min. 3.03).