Archivo de la etiqueta: Perú

Visitando la huaca Cao Viejo

Huaca Cao Viejo

En un viaje del 2019 a Trujillo aprovechamos para visitar la huaca Cao Viejo. Esta huaca es parte de los restos arqueológicos conocidos como el complejo El Brujo, al norte de Trujillo. En el lugar hay un museo de sitio donde se puede apreciar a la famosa Señora de Cao.

En el sitio web del complejo arqueológico El Brujo explican la importancia de esta huaca: «En los inicios de la era cristiana, los Mochicas comenzaron la edificación de la Huaca Cao Viejo. El lugar fue considerado un centro administrativo y ceremonial donde se tomaban las decisiones que modelaban la vida de los habitantes del valle de Chicama. Muchísimos años después, en 2005, el arqueólogo Régulo Franco descubrió que en este sitio se encontraba enterrado el cuerpo de una mujer a la que bautizó como La Señora de Cao. El descubrimiento hizo repensar el rol de las mujeres en las culturas precolombinas.«

«La Huaca Cao Viejo es una pirámide que los mochicas construyeron como una representación simbólica del mundo que habitaban. Las élites mochicas dibujaron en las paredes de este recinto su perspectiva sobre el origen y las constelaciones, los ancestros productores de la subsistencia agrícola y marítima, las divinidades o ancestros fertilizadores, los ritos propiciadores del mundo doméstico, el enfrentamiento humano y las ofrendas al ancestro mítico.»

En este primer video se aprecian algunos segundos del documental que se exhibe en el Museo de Cao.

A continuación unos extractos de la historia de Cao Viejo según el arqueólogo Lizardo Tavera Vega: «Cao Viejo inició su construcción alrededor del año 200 d.C. y estuvo en pleno uso hasta aproximadamente el año 700 d.C. A lo largo de estos cinco siglos de uso gozó de 7 remodelaciones que consistieron en, siguiendo una milenaria tradición peruana, construir sobre el antiguo edificio uno nuevo, tapando previamente el anterior (acción llamada «entierro ritual»), pero repitiendo estrictamente el modelo establecido.»

«Los arqueólogos del Proyecto Arqueológico Complejo El Brujo (Franco, Gálvez y Vásquez 2001) postulan que pone final a cada etapa constructiva un gran cambio climático llamado «El Niño» (ENSO), que causa torrenciales lluvias, desbordes de ríos y avalanchas muy destructivas. Ellos han encontrado las huellas que este fenómeno causa en las estructuras de adobe de esta pirámide. Los mochicas responden a este embate de la naturaleza remodelando la huaca, cambiando los motivos iconográficos que decoran los muros, enterrando ofrendas, desenterrando tumbas de ancestros, haciendo fogatas rituales y sacrificios humanos.»

En este otro video una explicación de la huaca en general:

Acá la historia del descubrimiento de la tumba de la Señora de Cao tal como lo cuentan en National Geographic: «Lo que más llamó la atención de los investigadores fueron ciertos elementos que detectaron en el patio y que habían sido quemados: madera, cerámica, agujas de cobre, pescado, figuritas de madera y cinabrio, así como vasijas, textiles, y ornamentos de plata y cobre dorado. Parecían indicios de que allí se ocultaba la tumba de un personaje importante de la élite mochica. Y, en efecto, la métódica exploración de los arqueólogos sacó a la luz las tumbas de cuatro individuos que flanqueaban la que parecía ser una tumba principal.»

«Los arqueólogos concentraron sus esfuerzos en este sepulcro, que tenía una estructura compleja. Cuando lo abrieron, el 15 de mayo de 2006, encima de todo apareció una gran vasija en forma de búho enterrada hasta el cuello. A continuación se encontraba una cubierta de caña sustentada por un relleno de adobe y tierra. Debajo, unas maderas de algarrobo desbastadas, a modo de vigas, servían para proteger el entierro. Alrededor de éste se habían dispuesto diversas vasijas. Finalmente, el 15 de mayo de 2006, ante la emoción de Régulo Franco y su equipo, se extrajo un fardo funerario intacto, que pesaba unos cien kilos y tenía una longitud de 1,80 metros. El fardo había sido colocado con la cabeza mirando hacia el sur, algo habitual en los enterramientos mochica. A la derecha del fardo descansaba el cuerpo de una joven de unos 15 años.»

«Durante seis meses, el equipo científico dirigido por Régulo Franco, la especialista textil Arabel Fernández y John Verano, experto en bioantropología, se dedicó a desvendar cuidadosamente el fardo funerario. Éste estaba formado por 26 capas de tela, entre las cuales se hallaron mantos cubiertos con láminas de cobre dorado y restos de algodón. Cuando los arqueólogos lograron retirar las últimas capas encontraron collares, diademas, coronas y 44 narigueras de oro y plata, algunas de ellas guardadas en estuches de tela. Junto al cuerpo había también dos cetros o bastones ceremoniales de madera forrados de cobre dorado, de 1,75 m de alto. Dentro del fardo se habían dispuesto también 23 estólicas o propulsores para lanzar dardos. Cuando los investigadores llegaron a las últimas capas de tela que cubrían el cuerpo se encontraron con la mayor sorpresa de todas: el cuerpo, que medía 1,45 metros, estaba perfectamente conservado… y era una mujer.»

Y bueno, a pesar que no se puede tomar fotos en varias salas del museo, la visita a la huaca y su museo de sitio esta superrecomendada, varias agencias de turismo la ofertan sola o como parte de un full day desde Trujillo.

Ver esta publicación en Instagram

Trono de la Señora de Cao y paneles explicativos. . «En el año 2004 se realizó el hallazgo de un contexto funerario peculiar: un conjunto de cinco tumbas de las cuales resaltaba la más grande y profunda, que contenía el fardo de un personaje muy importante de la élite moche, la Señora de Cao. . Sin duda se trata de un hecho absolutamente inusual en la arqueología peruana, debido al sexo biológico del personaje, la presencia de un fardo inalterado por cientos de años, su extraordinario estado de conservación, y la cantidad de objetos asociados a su muerte. . La tumba, que habría sido construida a partir de la muerte de la Señora hacia los siglos IV y V, fue hallada dentro de este espacio ceremonial decorado con representaciones estilizadas de elementos propios de la cosmovisión Moche. . El fardo funerario de la Señora de Cao estaba compuesto por tres fardos sucesivos. Todo el conjunto medía 181 cm de largo, 75 cm de ancho y 42 cm de grosor; pesaba casi 120 kilos. Dentro de la tumba, el fardo de la Señora de Cao era acompañado por un individuo adolescente muerto por estrangulamiento, quien tuvo un tratamiento funerario mínimo en comparación al que recibió el cuerpo del personaje principal.» . Tomado de la web elbrujo.pe . . . . #Trujillo #igerstrujilloperu #cao #damadecao #museo #museum #museodecao #arqueologia #archaeology #viaje #trip #viajero #traveller #travelcouple #travelcouples #trujilloperu #viajesypaseos #viajerosporelmundo🌎 #mochileiro #mochilerosporelmundo #travelperu #perutravel #backpackerslife #viajeenpareja #travelpicsdaily #travelphotoblog #travelphotooftheday #travellerslife #viajerosperu #instatravellers

Una publicación compartida de Juan Arellano. Lima. Medellin. (@cyberjuan) el

¿Caerá Cristóbal Colón este 12 de octubre?

Estatua de Cristóbal Colón en la ciudad de Colón, Panamá. Imagen tomada de Wikimedia bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International.

Si uno anda atento a determinados círculos o grupos en las redes sociales habrá leido desde hace unos días una serie de cuestionamientos a la permanencia de las estatuas de Cristóbal Colón en las calles y plazas de diversas ciudades de Latinoamérica. Algunos van incluso más allá de los cuestionamientos y directamente llaman a su derribamiento.

Es evidente que la proximidad del 12 de octubre, cuando se conmemora un aniversario más de la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas, es lo que ha estado exacerbando los ánimos. Ubaldo José Elles Quintana escribe en un blog del diario El Universal de Colombia: «Activistas de los pueblos originarios piden que lo que en Estados Unidos llaman Columbus Days o Día de Colón (Día de la Raza en América Latina), pase a ser el Día de los pueblos indígenas, aduciendo que la llegada de Colón a América marcó el inicio de siglos de genocidio de los pueblos originarios».

En el diario La Jornada de México reproducen el texto de la petición hecha en Change.org por los colectivos que convocan al derribamiento de la estatua de Colón: «Símbolos y monumentos erigidos por los vencedores, impuestos como historia patria, junto con la religión católica y el idioma español. No más. Asumimos como acto soberano el derribo de monumentos execrables y como homenaje a los millones de indígenas y afrodescendientes masacrados, nuestros ancestros. Honramos su memoria y su lucha. Desmaterializamos las versiones únicas de la historia y tomamos la palabra mediante una acción contramonumental y antiautoritaria».

Adelantándose a los hechos, las autoridades de la Ciudad de México procedieron a retirar la estatua de Colón el día sábado, según ellos para restaurarla «de forma profunda con el fin de preservar el patrimonio cultural y artístico que significa el complejo escultórico».

Si bien para algunos grupos derribar estatuas puede simbolizar un acto de justicia histórica, no todos lo ven así. En el diario colombiano el Tiempo entrevistaron al filósofo y autor de libros de historia, Enrique Serrano, sobre el tema del reciente derribamiento de una estatua de Sebastián de Belalcázar en una ciudad colombiana.

P.: ¿Qué podríamos decir que ganaron los indígenas del Cauca? ¿Están mejor que antes de tumbar a Belalcázar? ¿Los van a respetar más? ¿Van a afianzar su verdadera identidad? R.: Creo que ellos se sintieron reivindicados, pero lo curioso es que el resto no sabe qué pensar. Es decir, crearon una sensación de confusión que contribuye a la polarización de unos, que estarán de acuerdo, contra otros, que estarán en contra. No agrega nada, en un sentido explícito, ni en su propio beneficio, ni a la concordia nacional, que al fin y al cabo es de lo que se trata para vivir en paz. Como digo, sería mucho más pertinente e inteligente agregar personajes indígenas, no sé, destacarlos en la misma condición honorífica de los personajes hispánicos. Pero negar lo hispánico es una pasión autodestructiva.

Otras personas señalan las incongruencias y contradicciones de los grupos que propulsan el derribamiento de estatuas.

Y otros plantean alternativas:

En cualquier caso, esperamos que no corra sangre, ni mármol, el día de mañana.

Post relacionado

Leyenda negra, revisionismo histórico y fake news

Biblioteca El Manzano, fomentando la lectura en el Rímac

Niños leyendo en la biblioteca El Manzano.

El estado de las bibliotecas en el Perú no es el mejor, eso no es una novedad. Un informe de el diario El Comercio de hace más de un año sobre las bibliotecas públicas de Lima era bastante desalentador. El distrito del Rímac no escapa a este panorama. Hasta hace pocos años los lectores y estudiantes de la zona contaban con dos bibliotecas públicas, muy descuidadas si, pero siquiera activas. Sin embargo la de Ciudad y Campo fue cerrada luego, quedando tan solo la de la Av. Tarapacá.

Por esa razón cuando hace unos meses me enteré del nacimiento de una pequeña biblioteca en el Rímac casi que no lo creí, pero era cierto. En sus propias palabras la Biblioteca El Manzano es un «Espacio que promueve la lectura entre niñas, niños y adolescentes que viven en el condominio El Manzano del Rímac. Ellos tendrán a su disposición los libros que se encuentren en las estanterías y participarán en diversas actividades culturales».

En una nota para el diario La República el pasado mes de enero con motivo de la inauguración de la biblioteca, Minerva Mora Alvino, promotora de la Biblioteca El Manzano declaraba: “Si para nuestras autoridades la cultura no es una prioridad, para los vecinos sí”. Además agregaba que los padres también podrían acompañar a sus hijos, y que en su primer día, la biblioteca ofreció un cuentacuentos y un taller de origamis en el que todos diseñaron sus separadores de libros.

Y así continuaron realizando actividades y difundiendo el proyecto para llegar a más niños y que estos acudieran a la biblioteca, hasta que llegó la pandemia y la cuarentena. Entonces hubo que cambiar de estrategias pero siempre seguir adelante.

Para conocer más de esta biblioteca conversamos con Minerva Mora, periodista, editora y gestora cultural de la Biblioteca El Manzano del Rímac y esto fue lo que nos contó:

Juan Arellano: Minerva, cuéntanos cómo surgió la idea y cómo fueron las cosas hasta la llegada de la pandemia.

Minerva Mora: La idea empezó a gestarse hace casi tres años, pero en el camino siempre se presentaron contratiempos. En ese andar, tuve la oportunidad de viajar a Barcelona para estudiar una maestría sobre edición de publicaciones. Vivir en una ciudad que le abre los brazos a la cultura, que la comparte con todos, fue un gran golpe, porque si bien me emocionaba vivir esa experiencia de desborde cultural, me entristecía pensar que en el Perú nuestros niños y adolescentes no tienen las mismas oportunidades: ingresar a una biblioteca en su barrio y llevarse los libros que deseen a casa, participar en diversas actividades culturales en librerías, etc. Cuando volví, hace un año, decidí retomar mi idea. Convoqué a un grupo de amigos y familiares y empezamos a trabajar el proyecto en nuestro barrio, específicamente, en el condominio donde vivo, en un espacio de mi casa. Ahí nació la Biblioteca El Manzano.

Desde que activamos el proyecto, todos empezamos a difundirlo entre nuestras redes de amigos y familia. La respuesta que recibimos fue increíble. Todos los libros que tenemos son donaciones de familias con niños que ya leyeron los libros y ahora los quieren regalar para que otros niños los disfruten. Nosotros también hemos comprado libros para complementar las donaciones. En ese sentido, las redes sociales han sido un canal de visibilización del proyecto. También nos hemos nutrido de otras experiencias, como la de El Quijote en Puente Piedra, que tiene una hermosa biblioteca comunal. Hemos visitado bibliotecas de colegios para conocer y entender la dinámica de clasificación de libros y el proceso de préstamo.

Somos cuatro personas quienes sentamos las bases del proyecto. Giuliana Mora Alvino, mi hermana, es trabajadora social; Gabriela Martínez Guarniz es politóloga; Oscar Medica Ycaza es profesor, y yo soy periodista y editora. Hay muchas más personas que nos han apoyado en este proyecto, como mis padres que han cedido parte de nuestra casa para convertirla en biblioteca. Inauguramos la biblioteca el 25 de enero de este año. Empezamos con los niños del condominio -hay cerca de 200 familias- y poco a poco abrimos las actividades a niños de otras zonas del distrito. Organizamos cuentacuentos, lecturas de libros en voz alta, juegos tradicionales, talleres de origami, charlas con especialistas de otras especialidades, como odontología, pero siempre vinculábamos la actividad con alguna historia.

JA: Con la cuarentena y sus restricciones ¿Qué tuvieron que cambiar y qué desafíos encontraron?

MM: Han sido tiempos difíciles. Recién empezábamos, los niños se estaban acercando cada vez más a la biblioteca. Varios niños empezaron a leer con más frecuencia, cada semana leían un libro. Fue un duro golpe tener que cerrar la biblioteca cuando apenas estábamos empezando. Sin embargo, hay que ver oportunidades en las dificultades. Y así lo hicimos. Decidimos implementar un club de lectura virtual. La tecnología se convirtió en nuestra aliada. Convocamos a niños de 7 a 9 años para compartir lecturas, conversar y crear. De repente, nuestro club cruzó las fronteras del Rímac y llegó a otros distritos de Lima, incluso, a otras ciudades del Perú. Tenemos cerca de treinta niños de Lima, Tumbes, Tacna y Pasco.

Sin embargo, queríamos darles un plus a los pequeños, que no solo se quedaran con la historia, sino que conocieran, aunque sea un poquito, a quien la escribió. Así que cuando elegíamos un libro, pensábamos también en cómo contactar con el autor. En ese sentido, las redes sociales han sido nuestro medio de contacto con autores peruanos y extranjeros. Ya vamos seis sesiones y en cada una hemos tenido a autores y autoras geniales, que han dado su tiempo para grabar un video (cosa que no es fácil) dirigido a estos pequeños. En esos minutos, les han contado cómo nació la idea de su historia, quiénes son ellos y qué les ofrece la lectura. Entonces, de alguna manera, tratamos que cada sesión sea una experiencia única.

Nuestra siguiente fase de reactivación fue el préstamo de libros a domicilio. En este caso, nuestra prioridad son los vecinos del distrito. Queremos promover el hashtag #ElRímacLee, porque en estas semanas que llevamos activos, es lo que hemos visto. Las familias quieren leer, los padres sí quieren promover la lectura en sus hijos. El problema es que no hay espacios en el distrito que les brinden ese apoyo, esa orientación. Acceder a un libro para muchas familias es difícil, cuesta. Por eso, una biblioteca es vital en cualquier sociedad que desee crecer. Hasta la fecha tenemos más de 70 familias lectoras en el Rímac. Esperamos llegar a más. 

Sesión virtual con la ilustradora Issa Watanabe, hija del escritor José Watanabe.

JA: ¿Qué planes a futuro o ideas nuevas a implementar?

MM: Hay muchas ideas, pero debemos pensar también en cómo costearlas. Por ahora, estamos enfocados en que todo el Rímac conozca que existe una biblioteca en el distrito y que pueden acceder a ella de forma gratuita. Cuando la situación mejore, las puertas de la biblioteca estarán abiertas para recibir a los pequeños lectores. Hemos pensado en crear una biblioteca móvil para estar más cerca de las familias, pero eso será más adelante.

JA: Siempre se habla de que estamos mal en compresión lectora y promedio de lectura, ¿cómo crees que podríamos mejorar en esto?

MM: Necesitamos más bibliotecas. En nuestro distrito tenemos dos, o mejor dicho tenemos dos construcciones, porque son espacios desiertos. Una está cerrada desde antes de la pandemia, la otra apenas se sostiene. Necesitamos prestarles atención a las bibliotecas escolares. Cada institución educativa debería tener una biblioteca bien implementada por nivel de estudio. Las bibliotecas son espacios de encuentro, de intercambio de conocimientos, de descubrimiento, son lugares mágicos. ¿Cómo pensamos en mejorar los niveles de lectura, si los niños no pueden acceder a un libro? tener un libro es un lujo, cuando debería ser un elemento de primera necesidad.

JA: Comparado con otros países de la región el estado de nuestras bibliotecas es lamentable, las autoridades deberían ocuparse de esto pero no lo hacen, ¿qué alternativa ves?

MM: Las alternativas son las que vemos ahora: iniciativas de la población. Estamos cansados de esperar, de confiar en que las autoridades lo harán. Los vecinos, los ciudadanos hemos tomado la iniciativa. Mira el Proyecto El Qujiote, en Puente Piedra, con una hermosa biblioteca, bibliotecas familiares y pronto una radio comunal. Hace seis meses nació la Biblioteca de la Confianza y se ha expandido por diversas ciudades. Eso no estuvo en el plan de gobierno de ninguna autoridad, esa idea nació en un barrio y se regó como pólvora. Eso es lo que necesitamos, que estas ideas se rieguen como pólvora y enciendan el bichito de la curiosidad, sobre todo, en los niños. La Biblioteca El Manzano también forma parte de esas iniciativas que nacen del barrio, de la comunidad para la comunidad.

JA: La biblioteca tiene un público infantil, ¿han tenido pedidos para ampliarla a adultos?

MM: Sí, ya hay padres que me han preguntado por libros para ellos. ¡Eso es fabuloso! Que lleguen a casa con un libro para sus hijos y otro para ellos es una imagen realmente gratificante. Leer puede cambiarnos la vida. En nuestro catálogo de libros ya tenemos una sección para adultos que iremos alimentando poco a poco.

Sesión de lectura, Biblioteca El Manzano.

JA: Aparte de la donación de libros ¿cómo podría alguien apoyarles?

MM: Lo primero son libros en buen estado, que no les falten hojas, que no tengan garabatos en los textos, que no estén rotos. Siempre debemos ponernos en el lugar del lector, si aceptaríamos un libro en esas condiciones.

En este momento, el equipo que conforma la biblioteca cubre todos los gastos (internet, Zoom, impresiones de carnés). En algún momento realizaremos actividades y seguro contaremos con el apoyo de la comunidad.

Gracias Minerva.

Si desean saber más de la biblioteca El Manzano sigan su página en Facebook: Biblioteca El Manzano.

Dias de CoronaVirus, cuarentenas y toques de queda

javmask.

Un par de reflexiones personales en estos días de virus, cuarentenas y toques de queda. Creo que en este caso el contexto sobra, todos, o un 99% de la población mundial sabemos qué es el #CoronaVirus o COVID-19, pero en todo caso acá la info de la OMS.

-Las medidas de aislamiento social pueden pegarte fuerte dependiendo de muchos factores. En lo particular estoy acostumbrado desde hace años a teletrabajar, hasta he dictado algún taller al respecto, pero hay gente que no. También suelo pasar bastante tiempo solo en casa, pero -de nuevo- hay gente que no, igual no es lo mismo pasar días en casa solo, trabajando, maratoneando series, y con deliveries de comida al gusto, que quedarse teniendo que cocinar y con el miedo de salir (los suministros no son eternos) y contagiarse.

-Los protocolos de desinfección para entrar a la casa luego de salir pueden llegar a ser muy complicados y tediosos -dejar los zapatos en la entrada, dejar en un sitio neutral lo que uno trae de fuera (incluido por ejemplo las llaves, que uno ya tocó con unos guantes posiblemente contaminados), sacarse la mascarilla, los guantes, cambiarse, bañarse, luego desinfectar las llaves, lavar las plantas de los zapatos que quedaron fuera, lavar la ropa que se usó fuera, etc.-. Se corre el riesgo de caer en la paranoia al respecto, principalmente por que no está del todo claro el riesgo de contagio por las partículas del virus en el aire. Pero también por que uno empieza a dudar de todo. Por ejemplo hace un rato compré el periódico, que viene embolsado, pero empecé a pensar en cuantas manos (¿sin protección?) tocan el periódico antes de llegar al usuario final, creo que la mayoría del proceso es automatizado, pero…

-La cantidad de gente de la tercera edad caminando sola por la calle es sorprendente, ya uno no sabe que pensar al respecto. Si se aburren en casa y les llega todo, si a nadie le importan o qué. Esto para los que se ve sin ningún motivo aparente por ahí. Incluso he visto deambulando viejitos con bastón que con las justas pueden caminar. Pero también están los viejitos y viejitas que salen a hacer las compras, con o sin protección. Me pregunto si viven solos y no les queda más remedio o si es que en su casa los mandan a hacer esas cosas o qué. Ellos son la población de riesgo que más debería cuidarse, pero no está siendo así. (Y mejor ni hablemos de las teorías conspirativas de que el virus está diseñado para precisamente eliminar la población adulta mayor).

En fin, el peligro seguirá latente por bastante tiempo aún, incluso si se levantan las restricciones, el riesgo de contagio seguirá por ahí, invisible pero real.

Hannac Pachap Cussicuinin, joya del barroco peruano

EL SUEÑO DEL NIÑO BARROCO CUSQUEÑO SIGLO XVIII

El sueño del niño. Fragmento. Barroco cusqueño Siglo XVIII, óleo sobre lienzo. Autor desconocido.

El otro día en un evento por el aniversario de Lima, alguien tuvo la buena idea de incluir una pieza musical que me impactó. Al principio no le hice mucho caso, ni siquiera oí bien el título cuando la presentaban, pero a medida que la melodía se iba desarrollando pasé rapidamente por la curiosidad, el deleite y el placer. Lo primero que me llamó la atención fue el estilo, sonaba antiguo, luego los coros, religiosos, hasta que llegó una palabra a mi mente: barroco.

Ya en casa no podía dejar de pensar en eso, así que le escribí a la organizadora del evento quien tuvo la amabilidad de darme los datos requeridos. Se trataba del Hannac Pachap Cussicuinin -Alegría del cielo, en castellano- un himno procesional dedicado a la Virgen María. Suele atribuirse su composición al presbítero Juan Pérez Bocanegra quien la escribió en el Cusco antes de 1622 y posteriormente publicó la obra en Lima en el año 1631. Pero antes de proseguir les dejo con el propio Hannac Pachap Cussicuinin, en la versión más parecida que encontré a la que escuché.

El Hannac Pachap Cussicuinin tiene varios puntos interesantes a resaltar, para empezar su letra está escrita en quechua, además es la primera obra polifónica vocal compuesta y publicada en América. A decir de la wikipedia «esta obra significa para la música lo mismo que la coetánea escuela cuzqueña para la pintura: una perfecta integración entre las tradiciones europeas y criollas del virreinato con las originarias de la región».

Por otra parte, Pérez Bocanegra, el autor de la obra, fue un músico y políglota, pues dominó el latín, el quechua y el aymara, lo que le permitió desempeñarse como corrector de libros corales y examinador general de lenguas nativas para la Arquidiócesis del Cuzco. También ocupó durante muchos años el cargo de párroco de la iglesia de San Pedro de Andahuaylillas. Fue él quien encargó a Luis de Riaño que pintase los importantes frescos que ornamentan los muros de la iglesia,​ a la que se le conoce como la «Capilla Sixtina de América». Además mandó construir para ella dos órganos que aún se conservan y son los más antiguos de América Latina.

Podría pensarse que esta obra es una rara avis, pero no es así pues hubo una gran producción de himnos religiosos en quechua en los Andes peruanos durante el virreinato, costumbre  y uso que ha seguido vigente durante la república. El prestigioso profesor Alan Durston escribe: «En su extenso artículo «Los himnos quechuas católicos cuzqueños», publicado en 1955 en la revista Folklore Americano, Arguedas resaltó la importancia del género, notando que la interpretación de himnos quechuas era muy difundida en la sierra peruana (como lo sigue siendo hoy, más de 50 años más tarde), y alegando incluso que «los himnos… constituyeron la principal y la más copiosa producción literaria en el idioma inca, desde la conquista». Más adelante en su artículo añade:

El uso del quechua en la liturgia y la paraliturgia católica es una práctica dinámica y heterogénea, no una reliquia del pasado. Atraviesa diferentes sectores sociales. Como advierte Pilco Paz (2002:4), hay una gran diferencia entre una velada en una fiesta parroquial y una misa en la catedral, por mucho que se canten los mismos himnos. En cualquier caso, el público son en su gran mayoría personas bilingües que exigen el uso del quechua en estos contextos litúrgicos a pesar de que entienden el castellano. Los motivos por este apego a los himnos quechuas son complejos y varían según el estrato social. Para muchos el quechua es el idioma «materno», el idioma de la intimidad y la familiaridad, y consecuentemente un himno quechua tiene una fuerte carga emocional. También se suele ver en el quechua un valor emblemático e identitario, una marca de «cusqueñidad» y de «tradición».

Ya que hablamos de música barroca peruana, hay un gran corpus de composiciones que recién en los últimos años han empezado a ser rescatadas, investigadas e interpretadas. Un ejemplo de esto es la labor de José Quezada Macchiavello, director de la agrupación Lima Triumphante. Para tener una idea del contexto en el que surgió esta música barroca peruana cito a Quezada: «Aunque muchos estén en desacuerdo, el Virreinato del Perú fue una época de gran libertad e independencia en el arte, de gran apertura universal. En el campo de la música, por ejemplo, dialogábamos de igual a igual con lo que sucedía en Europa. Usando el lenguaje actual, creo que estábamos en el standard mundial.»

Definitivamente, el barroco peruano tiene aún mucho por descubrir, pues, tal como se dijo en la presentación del libro de Fernando Iwasaki «¡Aplaca, Señor, tu ira!. Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial«, es uno de los periodos de nuestra historia que tenemos más olvidados. Justamente Iwasaki dijo lo siguiente en una entrevista previa a la presentación de su libro:

Solemos pensar que el barroco fue un compendio de supersticiones y se suele asociar la superstición al pueblo llano. Lo primero que hice fue desterrar aquel prejuicio porque el imaginario barroco era compartido por la élite y la plebe, las colonias y la metrópoli, los eruditos y los ignorantes, los clérigos y los seglares. Todos compartían la misma lectura simbólica del mundo y todos decodificaban por igual una retórica que les permitía realizar las conexiones imaginarias correspondientes entre las tormentas y la lectura de libros prohibidos, las epidemias y los cometas, las sequías y el demonio, los terremotos y el pecado nefando. Aquellas conexiones imaginarias suponían una racionalidad con la que trabajó el propio Descartes. Y por supuesto, aquel imaginario fue en cierta forma global.

Y añade, en concordancia a lo citado previamente de José Quezada respecto a la música barroca peruana:

Si algo he aprendido estudiando el barroco del siglo XVII, es que las sociedades coloniales americanas no eran ni más atrasadas ni menos racionalistas que otros reinos de la Europa católica. Y no sólo me refiero a España, sino a Italia, Portugal, Irlanda y gran parte de Francia. Un olvidado agustino limeño -fray Baltasar Campuzano y Sotomayor- publicó en Madrid y Roma una serie de libros como Planeta Católico (1646), Parabién a la Iglesia Católica Romana en la conversión de Christina Alexandra Reyna de Suecia (1656) o Día y Noche: Discursos morales sobre el contagio de la peste en Roma (1657), donde interpretaba en clave barroca global asuntos europeos, amazónicos, médicos y monárquicos. Fray Baltasar Campuzano y Sotomayor no fue un caso aislado, pues hubo numerosos mexicanos y limeños que se codearon con las principales figuras de la ciencia y las letras europeas de su tiempo. Por lo tanto, la omnicomprensiva hermenéutica barroca no sólo era patrimonio de España o Europa sino también de ciudades americanas que tenían universidades con cien años de antigüedad y que contaban con intelectuales y científicos que publicaban tratados que no disonaban con los que circulaban por la Europa católica del siglo XVII.

Para terminar les dejo con otra versión del Hannac Pachap Cussicuinin, esta interpretada por niños de los colegios de Andahuaylillas, Huaro y Urcos, en la capilla San Pedro Apostol de Andahuaylillas, Quispicanchis, Cusco, tal como debió haberse cantado en los años que fue compuesta.

El 4to Congreso metropolitano de Cultura Viva Comunitaria en Lima

4to Congreso metropolitano cultura viva comunitaria

Escuchar el concepto de cultura viva comunitaria puede dar lugar a múltiples interpretaciones si es que uno no está familiarizado con el tema. Si bien tenía una idea bastante aproximada igual fue con ciertas dudas que me dirigí la semana pasada al 4to Congreso Metropolitano de Cultura Viva Comunitaria acá en Lima. ¿Cultura viva para excluir a las que no lo están? ¿Comunitaria en contraposición a individual? Acompáñenme en mi experiencia inmersiva de casi una semana en la cultura viva comunitaria.

El congreso se realizó del 6 al 13 de enero en el céntrico -y acogedor- local de la Asociación de Artistas Aficionados, una excelente elección de los organizadores, la Plataforma de Cultura Viva Comunitaria de Lima. Fueron 8 días de presentación de experiencias y de debate alrededor del tema de la cultura viva comunitaria. Y si, 8 días puede parecer demasiado, pero durante 4 días -de lunes a jueves- las actividades fueron solamente un par de horas en la tarde como para permitir la asistencia de los interesados sujetos a cumplir un horario laboral.

¿Qué es cultura viva comunitaria?

Son un conjunto de experiencias y expresiones culturales que surgen de los barrios a partir de la vida diaria en los vecindarios.

DIA 1

El día inaugural del congreso tuvo lugar el Encuentro de organizaciones de cultura viva comunitaria de Lima metropolitana. Aparte de celebrar el reencuentro o el conocer a nuevas organizaciones, la pregunta alrededor de la cual giró el encuentro fue ¿Qué esperas del encuentro de organizaciones de cultura viva comunitaria (CVC)? pero también se plantearon otros desafíos como «En el contexto social y político actual ¿Qué principios y valores deben asumir las organizaciones de CVC?», «Aspectos para fortalecer la articulación en el contexto social y político actual» o «¿Qué condiciones sociales y políticas debemos generar para que se implementen políticas públicas que fortalezcan los procesos y prácticas de la CVC?» entre otros.

Todos los asistentes se aplicaron a responder las preguntas y así depositar sus expectativas para la semana y aún más alla, pues la mira está puesta en el próximo 4to Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria a realizarse en mayo en Argentina. Así pues las sesiones de trabajo colectivo estuvieron animadas y llenas de ideas y propuestas a ser sistematizadas. Las fotos del día acá.

Congreso metropolitano cultura viva comunitaria dia 1

DIA 2

El segundo día se dedicó a la primera Mesa de Experiencias, con el tema de «Mujer, cultura y comunidad», con el propósito de intercambiar «reflexiones sobre el rol de las mujeres en el trabajo comunitario y el rol del arte y la cultura en las luchas locales por la conquista de derechos e igualdad de oportunidades para todas». La mesa contó con «las experiencias de comprometidas mujeres que impulsan diversos procesos en sus barrios y comunidades a través de las artes y las culturas» mediante la participación de los siguientes colectivos:

PAZOS Arte para la educación
Trenzar
Tamboras resistencia
Colectivo Hip hop Qhispikay
Catalinas acción barrial

Las fotos de la jornada por acá. El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura libre comunitaria dia 2

Los grupos de cultura viva comunitaria refuerzan la identidad y buscan ayudar a mejorar las condiciones de vida del barrio, la ciudad y el conjunto de la sociedad.

DIA 3

El tercer día del congreso tuvo dos partes, la primera -en horas de la mañana- albergó dos encuentros, uno con adultos mayores y otro con niños, ambos dedicados al tema de cultura y comunidad. En la tarde la segunda Mesa de Experiencias, con el tema de «Personas con discapacidad, cultura y comunidad», tuvo el propósito de presentar las experiencias de «cuatro iniciativas que buscan facilitar el acceso a la participación artística y cultural entre personas con discapacidad» mediante la participación de los siguientes colectivos:

AYLLU LSP intérpretes
Foco interior
Kinesfera danza
Arte enseñas

Las fotos de la jornada por acá. El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria dia 3

DIA 4

El cuarto día se dedicó a la tercera Mesa de Experiencias, con el tema de «Diversidad sexual, cultura y comunidad», con el propósito de escuchar las «apuestas por la visibilización y reinvindicación de la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales a través de las artes y las culturas». La mesa contó con la participación de los siguientes colectivos:

Ciudadanías X
Trans historias
Transarte

El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria dia 4

DIA 5

El quinto día se dedicó primero a una muraleada con la participación de Espacio abierto, y luego se realizaron un par de proyecciones. Primero el trabajo de La Clínica de los Sueños del Agustino con su corto “Rompe Gol”, y luego el estreno del documental de producción ecuatoboliviana “Ukamau y Ke” dirigido por Andrés Ramírez. Acá el trailer.

Las fotos de la jornada acá.

4to congreso metropolitano de cultura libre comunitaria dia 5

Son también las actividades que recuperan y mantienen vivas las tradiciones de nuestros abuelos y antepasados, generando convivencia y fortaleciendo la solidaridad entre las personas de la comunidad.

DIA 6

La sexta jornada marcó una diferencia con las anteriores: por la mañana empezaron las actividades pre-congreso, con sesiones de debate y construcción colectiva desde las experiencias de articulación local de las organizaciones culturales, con el fin de llegar a acuerdos sobre los planes para la plataforma.

Por la tarde se realizó el foro Políticas públicas para la CVC con la participación de Marisa Glave, congresista de la república, Arabella Bartra, subgerenta de Promoción Cultural y Ciudadanía de la Municipalidad de Lima, y una representante del Ministerio de Cultura. El propósito de este espacio de diálogo con representantes del Estado fue conocer sus planes y avances en relación a las políticas públicas para el fortalecimiento de la cultura viva comunitaria y para elevar demandas como movimiento cultural comunitario. Específicamente se hizo entrega a la actual Subgerenta de Promoción Cultural y Ciudadanía de la MML, la demanda para el cumplimiento de la Ordenanza N°1673 de fortalecimiento a la CVC. Este fue uno de los compromisos que el actual alcalde Jorge Muñoz, firmó durante la campaña electoral como parte del proceso de incidencia de la plataforma de CVC y otras organizaciones. La subgerenta se comprometió a convocar a una primera reunión antes de la primera quincena de febrero de este año. El video del foro acá.

Finalizando el día tuvo lugar la última mesa de experiencias con el tema Experiencias de articulación e incidencia, con la participación de:

Pamela Otoya de Kilombo Artes Escénicas,
Rocio Paz Ruiz de Arena y Esteras,
Ricardo Rodríguez de Cultura Viva Comunitaria Argentina
Eduardo Gustavo Espinoza Carrasco de APOC (Alianza peruana de organizaciones culturales)
Gloria Lescano de la Plataformacvc Culturavivacomunitaria Lima

Las fotos de la jornada acá. El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria

DIA 7

La sétima jornada empezó con la presentación de una representante del Consejo Nacional de Educación informado acerca del proceso de construcción del proyecto educativo nacional al 2036.

Luego se pasó a una sesión de construcción colectiva con una lluvia de ideas sobre las formas de articulación, incidencia y cómo deberían ser estos procesos en las organizaciones.

En la tarde nos trasladamos en mancha a San Juan de Lurigancho para participar intercambiando experiencias en el Conversatorio – Identidad y Cultura comunitaria, organizado por la Red Cultural de SJL dentro del marco del 52 aniversario del distrito.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria setimo dia

DIA 8

La octava y última jornada estuvo dedicada a continuar el debate sobre los procesos de articulación, ahora desde la óptica de la plataforma de CVC.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria octavo dia

¿Qué es el movimiento de cultura viva comunitaria?

Son las agrupaciones ciudadanas y poblaciones de diversos países de América Latina, que se vienen organizando, discutiendo y reuniendo, en foros, congresos, encuentros y que desde hace mucho han trabajado el arte, la cultura y la comunicación a nivel comunitario para ayudar a formar al ser humano, a partir de la práctica del diálogo, el trabajo colectivo, la convivencia pacífica y el respeto  por la diversidad cultural.

Algunas reflexiones

Despúes de vivir todos estos días imbuido de Cultura Viva Comunitaria ahora tengo -y ustedes a través mío- una mejor comprensión de lo que es CVC. Sin embargo lejos estoy de poder transmitir el entusiasmo, la intensidad y la pasión que en esta semana percibí de parte de todos los miembros de la comunidad peruana de CVC. Hubiera querido apuntar y citar todas las intervenciones, subir y postear todas las fotos y videos, contagiarles a ustedes de alguna manera la emoción y la inspiración que sentí al ver a los compañeros hablar de sus proyectos y sus planes, debatir y construir al momento de concretar ideas y generar propuestas. Pero un post extenso en estos tiempos nadie lo lee.

Espero haber aportado siquiera una idea significativa a los planes y propuestas que se tejieron, igual me quedé con ganas de compartir más conocimientos desde mi lado tecnológico. De hecho la posibilidad de articular todos los trabajos de las organizaciones mediante herramientas simples de las TIC son muchas y bastante necesarias, tanto en la organización y administración como en la comunicación y difusión interna y externa. Y aunque no en todos los casos sea con software libre, si puede hacerse con las adecuadas nociones de seguridad digital en estos tiempos de vigilancia.

Finalmente no puedo acabar sin felicitar a los organizadores la Plataforma CVC de Lima, y a sus aliados la Asociación de Artistas Aficionados. Un tremendo trabajo el suyo pero que valió absolutamente la pena y que estoy seguro dará los resultados esperados. En lo personal las gracias a Gloria, Oscar y Johnny de la Plataforma CVC por abrirme las puertas del evento y hacerme sentir como un miembro de toda la vida de la comunidad.

El reporte anticorrupción #2

referendum

Resultados del referendum. Imagen obtenida de este artículo.

Lo más saltante de la semana fue el resultado del referendum, cuyas preguntas, aunque referidas principalmente al Consejo Nacional de la Magistratura, al Congreso y a los partidos políticos, tenían un ingrediente de lucha anticorrupción muy saltante. Ahora queda ver si efectivamente lo que ha escogido el pueblo se traducirá en leyes que representen un avance significativo en la eliminación de la corrupción o la posibilidad de la misma en el Poder Judicial y otros.

Referendum 2018. Los resultados a boca de urna del referendum dieron cifras contundentes del apoyo de la población a las medidas propuestas por el ejecutivo, votando masivamente por el Si, Si, Si, No:

1. Junta Nacional de Justicia: Si 87.1% – No 12.9%
2. Fiscalización de partidos políticos: Si 85.0% – No 15.0%
3. No reelección de congresistas: Si 85.2% – No 14.8%
4. Retorno a la bicameralidad: Si 14.9% – No 85.1%

En breves declaraciones al conocer los resultados el presidente Martín Vizcarra dijo que en los próximos días se conocerá cómo se implementarán las medidas aprobadas.

Caso Keiko Fujimori. El 46 Juzgado Penal de Lima del Poder Judicial admitió dar a trámite el hábeas corpus que se interpuso a favor la encarcelada lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, en contra del juez Richard Concepción Carhuancho. La acusación se basa en que habría incurrido en un retardo al momento que resolvió elevar ante una segunda instancia la apelación que se presentó en contra de la prisión preventiva que él mismo dictó en contra de Keiko Fujimori por el plazo de 36 meses.

El Ministerio Público abrió procedimiento disciplinario contra el fiscal Germán Juárez Atoche y José Domingo Pérez por presunta infracción administrativa en investigación de lavado de activos en el caso cocteles. De acuerdo al documento, los fiscales del Equipo Especial Lava Jato no habrían cumplido con los plazos debidos en las investigaciones de lavado de activos contra Keiko Fujimori y su esposo Mark Vito.

Jaime Yoshiyama, el ex secretario general de Fuerza 2011 que cuenta con una orden de 36 meses de prisión preventiva por el presunto delito de lavado de activos fue captado por las cámaras saliendo de una clínica en Miami, en Estados Unidos, pese a que cuenta con una orden de captura internacional. Posteriormente la «University of Miami Health System» confirmó que Yoshiyama tiene una cita médica en esta clínica de los Estados Unidos el próximo 3 de enero de 2019, por lo que se mantendrá radicando en dicho país.

Odebrecht. A inicios de mes se anunció la firma de un acuerdo entre el Ministerio Público, la Procuraduría ad hoc y la empresa brasileña Odebrecht que permitirá a esta última seguir colaborando con las investigaciones del caso Lava Jato en el país. Una colaboración que será vital en la segunda fase del proceso: llevar a juicio y obtener condenas contra altos funcionarios que recibieron sobornos para adjudicarse contratos de obras públicas. También contra los candidatos presidenciales que habrían recibido aportes de la caja 2 de Odebrecht. La primera etapa fueron las prisiones preventivas. Finalmente el acuerdo se firmó el 8 de diciembre.

Blindajes. El pasado 5 de diciembre el pleno del Congreso de la República aprobó por mayoría un dictamen que incorpora al Código Penal el delito de financiamiento ilícito de organizaciones políticas. Aunque podría parecer una medida positiva, los especialistas han expuesto sus dudas al respecto, por ejemplo el penalista Carlos Caro sostuvo que “Si una norma contempla un hecho que en este caso es lavado de activos, según el fiscal, y luego tenemos una norma posterior que es la de financiación ilegal que se superpone y es más beneficiosa porque tiene menos pena, evidentemente se aplicaría lo que los penalistas llamamos retroactividad benigna. Es decir, la ley posterior beneficiosa aplica a un hecho del pasado. Es más beneficioso, porque la pena es menor que las previstas por lavado en este momento”. Otros directamente indicaron que Keiko Fujimori y Alan García podrían verse beneficiados por esta ley. Posteriormente el presidente Vizcarra manifestó que observará la mencionada ley.

Alcaldías. El alcalde de Chiclayo David Cornejo Chinguel fue detenido junto a 13 servidores y funcionarios por integrar la banda ‘Los Temerarios del Crimen’, la cual cobraba cupos para otorgar licencias a transportistas. Los detenidos son sindicados como principales responsables de los delitos de asociación ilícita y contra la administración pública, en su figura de cohecho y colusión, entre otros, en agravio del Estado.

El alcalde de Lunahuaná, Félix Francisco Vicente Villalobos, fue detenido en un operativo conjunto de la Fiscalía y la Policía, por presuntamente liderar la organización criminal “Los Patrones de Luna”. En este operativo fueron intervenidos otros funcionarios de la comuna de Lunahuaná, y dos gerentes de empresas de construcción.  Todos ellos serán trasladados a Lima para ser procesados por negociación incompatible, peculado, entre otros delitos. Según las indagaciones, esta organicación criminal se dedicaba a sobrevalorar obras y licitar con dos constructoras determinadas.

La alcaldesa electa de la Municipalidad de Lobitos, provincia de Talara, en Piura, fue detenida la madrugada del martes 4 de diciembre por presuntamente cometer delitos de corrupción. María Chapilliquén es acusada de integrar una organización criminal que direccionaba contratos de servicios. Según la Fiscalía, ella aprovechaba su puesto de jefa de Abastecimientos de la misma comuna, y que actual alcalde Jaime Reque Llontop es su esposo, para favorecer a determinados postores.

José Figueroa y Dwingt Vázquez, ambos generales de la Policía Nacional del Perú fueron detenidos por presuntamente pertenecer a la organización criminal “Los intocables Ediles”, dedicada a cobrar cupos en el distito de La Victoria bajo el liderazgo del exalcalde Elias Cuba.

ESSALUD. 4 trabajadores administrativos de ESSALUD y un empresario fueron denunciados por el presunto direccionamiento en la compra de pasajes aéreos para pacientes. Posteriormente el gerente de ESSALUD Cusco los separó de sus cargos.

Protestas. Alumnos de la Universidad Nacional de Piura hicieron un plantón el pasado martes 4 de diciembre en el frontis del rectorado de esta casa de estudios exigiendo se aclare el manejo de algunos recursos de esta entidad.

Conferencias. El portal periodístico Convoca.pe y la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) realizaron la conferencia: “Investigación periodística, transparencia y observatorio de medios” en el marco del Día Internacional contra la Corrupción.

Otros. El Contralor General, Nelson Shack, afirmó que el Estado peruano debe asumir un rol más proactivo en la implementación de políticas públicas y adopción de medidas concretas que permitan prevenir y anticiparse a los actos de corrupción e inconducta funcional en la administración pública.

Artículos.

¿Somos corruptos los peruanos?

Fórmulas contra la corrupción, la ‘plaga’ de estos tiempos en el Perú

El reporte anticorrupción #1

Perú libre de corrupcion

Imagen extraída de este artículo.

Cuando uno empieza a escarbar en los casos de corrupción en el Perú, la madeja que lleva a más casos y más personas es algo que no tiene cuando acabar, pudiendo retrocederse año tras año y encontrar más corrupción que en su mayor parte ha quedado impune. Lamentablemente en el Perú como en otros países latinoamericanos, sufrimos de memoria corta y no es inusual que volvamos a elegir para diversos puestos a gente con un historial de corrupción y hasta delincuencia.

Con la intención de aportar un granito de arena a los esfuerzos anticorrupción les presento este «Reporte anticorrupción», una publicación periódica donde se recopilará todo lo sucedido (dentro de nuestro alcance) en relación a la corrupción y la lucha anticorrupción en el Perú, para que estos casos no se pierdan entre la maraña de noticias a la que nos vemos sometidos a todas horas. Es además un espacio abierto para que los lectores informen de algún caso que haya pasado desapercibido.

Finalmente, mencionar que la idea de este reporte proviene del Netizen Report, una publicación de Global Voices dedicada a derechos digitales e internet en la cual participé hace varios años.

Corrupción en el Ministerio de Cultura. La denuncia al viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales, Luis Villacorta Ostolaza por un contrato adjudicado por el Ministerio de Cultura a su ex empresa, provocó la renuncia del mencionado viceministro, la anulación de la adjudicación y la posterior renuncia de Patricia Balbuena, la ministra del sector frente a una posible interpelación promovida en el Congreso. Pero no es el único caso relacionado a dicho ministerio, hace pocos días tuvo que renunciar la directora de la Oficina General de Recursos Humanos, Lita Aimé Verástegui Soto, debido a una denuncia penal por la presunta comisión de los delitos contra el patrimonio, estafa agravada, y otros. También se conoció la pérdida de un importante documento histórico firmado por el Libertador Don José de San Martín del Archivo General de la Nación.

Caso Keiko Fujimori. Nuevos datos se suman a lo conocido en el caso seguido contra Keiko Fujimori por el presunto delito de lavado de activos dentro del partido político Fuerza Popular. Por un lado la web Ojo Público informa en base a documentación del Ministerio Público que el Scotiabank recibió «más de US$1 millón de testaferros del partido de Keiko Fujimori, en el marco de una operación de ‘pitufeo’ (aportes fraccionados para evitar ser detectados) que pretendía hacer pasar el dinero entregado por la constructora Odebrecht como si fuera aporte de la campaña presidencial del 2011″. Por otra parte las declaraciones de Jaime Yoshiyama que el fallecido empresario Juan Rassmuss Echecopar fue quien entregó más de un millón de dólares en efectivo a la campaña presidencial de Keiko Fujimori en el 2011 se vieron contradichas por un informe de Migraciones, según el cual entre octubre del 2010 y junio del 2011, son solo 3 los ingresos de Rassmuss a Lima.

Caso Alan García. Tras dos semanas en la embajada de Uruguay y luego de conocerse la decisión uruguaya de rechazar el pedido de asilo por motivo de persecución política, el expresidente Alan García abandonó dicha embajada y retornó a su domicilio, desde donde declaró que está a disposición de las investigaciones de la fiscalía. Cabe recordar que García pidió asilo pocas horas después de que se dictara impedimento de salida del país por 18 meses en su contra, luego de declarar ante la fiscalía por el caso de la Línea 1 del Metro de Lima, cuya licitación ganó la constructora brasileña Odebrecht, la cual pagó alrededor de 8,1 millones de dólares a altos funcionarios del gobierno de García para que le otorguen la adjudicación del proyecto.

Empresarios y corrupción. La reciente CADE, un evento empresarial anual, tuvo a la corrupción como tema recurrente. El economista y director del BCR Elmer Cuba declaró en dicho evento que la corrupción le cuesta S/5,000 millones anuales al país. Por su parte el presidente de la Confiep, Roque Benavides aseguró que «existe una campaña de destrucción contra el sector privado por parte de las autoridades judiciales del Perú» aludiendo a la inclusión de Ricardo Briceño, ex presidente de la Confiep en el caso seguido contra Keiko Fujimori por lavado de activos, y a la suya propia. Finalmente hubo una declaración de compromiso a luchar contra la corrupción, aunque algunos se lo tomaron con pinzas.

Blindajes. La Comisión de Levantamiento de Inmunidad pidió opinión consultiva a la Comisión de Constitución sobre el caso del legislador de APP, Edwin Donayre, sentenciado a más de cinco años por peculado. En la práctica esto significaría que el pedido de levantamiento de inmunidad no se vería sino hasta marzo del 2019.

Protestas. El pasado 28 de noviembre se realizaron marchas de protesta contra la corrupción en Cusco y Puno, en esta última ciudad también se acató un paro de 24 horas, al igual que en Juliaca. En varias ciudades de Apurímac también se realizó un paro de protesta donde además pedían «la convocatoria a una nueva Asamblea Constituyente, cumplimiento de los 17 puntos del contrato de MMG Las Bambas, licenciamiento de la Unamba y Utea, entre otros puntos más».

Asamblea General Extraordinaria contra la Corrupción. A iniciativa del Perú y Colombia, la ONU convocó una «Asamblea General Extraordinaria contra la Corrupción con el objetivo de tomar acciones concretas para prevenir y combatir este flagelo a nivel internacional, así como para fortalecer la cooperación en la materia». La reunión se llevaría a cabo durante el primer semestre del año 2021, pero los preparativos se iniciarían pronto.

Opinan. A continuación algunos de los artículos de opinión aparecidos sobre el tema de la corrupción en los últimos días.

Editorial: CADE y la reflexión

Cade, corrupción, y derechos laborales, por Pedro Francke

Saber decir que no, por Rosa María Palacios

Jueces y presidentes, por Mario Vargas Llosa

Crisis política y corrupción en el Perú

Los Más Corruptos del Perú

Imagen tomada de la web Encuestas.com.pe.

Este 2018 la pugna política entre dos poderes del estado, el ejecutivo y el legislativo, se agudizó con una serie de hechos de corrupción que llevaron a la renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski y a la posterior asunción al mando del vicepresidente Martín Vizcarra. Luego el tercer poder del estado, el judicial, se volvería también parte de la crisis política al darse a conocer una serie de audios que evidenciaron la profunda corrupción enquistada en dicho poder, muy relacionada con el fujimorismo que maneja el poder legislativo.

Aunque las protestas en las calles no han sido tan constantes ni tan generalizadas como en ocasiones anteriores, la ciudadanía está lejos de permanecer indiferente. Los niveles de aprobación del congreso, la clase política en general y sobre todo de Keiko Fujimori, la líder del partido con mayoría congresal, están por los suelos. Una señal quizás de esta desaprobación fue que la transmisión televisiva de las audiencias del pedido de prisión preventiva para Keiko Fujimori por lavado de activos para su campaña presidencial del 2011 fue muy sintonizada no sólo en domicilios si no en lugares públicos como restaurantes y otros, desplazando a novelas y programas de entretenimiento.

El trasfondo de esa crisis y cómo se llegó a ella son temas que han sido tratados por diversos periodistas y analistas de opinión. Por ejemplo en marzo del presente año la periodista Sonia Goldenberg se preguntaba en el New York Times si la democracia peruana podría sobrevivir a la corrupción, acotando de paso que casi todos los expresidentes peruanos vivos están en prisión, en juicio o prófugos. Luego explicaba:

Un tema clave es que la falta de control sobre el financiamiento ilegal de las elecciones presidenciales, combinado con las estructuras extremadamente endebles de los partidos políticos, ha convertido a las campañas electorales en una vía fácil para que algunos aventureros recién llegados a la política se hagan millonarios incluso antes de conquistar el poder. Los candidatos presidenciales en el Perú han sido financiados por Venezuela y Brasil, y el financiamiento de este último llegó a través de la asignación de contratos de infraestructura pública a empresas de construcción brasileñas seleccionadas previamente. Con ese mecanismo puesto en marcha, no debe extrañarnos que los peruanos sigan eligiendo a mercenarios como presidentes.

Pero este no es el único tipo de corrupción presente. El abogado Diego García-Sayán explica a grandes rasgos cómo se organiza y actúa la corrupción recientemente descubierta en el poder judicial:

A diferencia de la corrupción centralizada y vertical de los tiempos de Fujimori/Montesinos (hasta el 2000), la actual está compuesta por varias esferas y redes de poder que van desde estructuras de clientelaje y tráfico de influencias recíprocas, corrupción en la emisión de decisiones jurisdiccionales, beneficios a personajes del sector privado, periodistas y a políticos.

El politólogo Alberto Vergara postula que la raíz de esta corrupción imperante está en el modelo político económico vigente en el país desde hace varios años, un modelo que privilegia el crecimiento económico por sobre el desarrollo institucional y el reforzamiento de la democracia. Vergara llama a este modelo el «hortelanismo», basado en el artículo “El síndrome del perro del hortelano” escrito por el expresidente Alan García.

Ahí explicó que nuestro principal problema era la abundante “propiedad ociosa” y que nuestra necesidad impostergable era la expansión de la gran inversión privada para poder transformarla en riqueza. Este programa de modernización encontraba, sin embargo, un escollo: ciudadanos que no comparten esta visión del progreso. Son perros del hortelano. Es decir, ya en el título del texto la ciudadanía aparece como un rival. Nuestro futuro, sostenía García, radica en “poner en valor los recursos que no utilizamos”, y concluía que esto es “lo único que nos hará progresar”.

[…] Pero el Perú de hoy también está constituido por aquello que el hortelanismo ningunea. La ciudadanía conceptualizada como enemiga del progreso dio lugar a que líderes e instituciones no gocen de legitimidad ni respaldo; el desinterés por las instituciones democráticas permitió que estas deviniesen en un bazar persa […]; la inexistente preocupación por el Estado de derecho descartó cualquier intento por eliminar el sarro que almacenaba el Poder Judicial.

Finalmente Vergara llama a hacer un balance de este modelo no sólo económico sino de estado, teniendo en cuenta cuán importante es lo que impide.

El gradual deterioro que ha generado la crisis presente, entonces, reside exactamente en aquello que el hortelanismo deliberadamente considera secundario, sino trivial: instituciones, Estado de derecho y ciudadanos. […] El hortelanismo nos paraliza porque las reformas que precisamos generarán necesariamente “ruido político”. Y para el hortelanismo esto es peor que la compraventa de sentencias judiciales. ¿Pelear para que desde la escuela niñas y niños interioricen la igualdad de derechos y oportunidades? No, hermanito, esa batalla va a costarnos un punto del PBI. ¿Defender la Constitución alterada ilegalmente desde el reglamento del Congreso? Eso pondría nerviosos a los inversionistas. […] El Estado de derecho y la democracia hacen sostenible el capitalismo; el capitalismo sin Estado de derecho solo segrega corrupción.

Es indudable que el país necesita cambios, a todo nivel y en diversas instancias. Con el próximo referéndum a realizarse el 9 de diciembre una parte de esos cambios podrían empezar a implementarse, aunque incluso así queda la duda si serán realmente los adecuados.

El cambio requerido implica también medidas de limpieza. El abogado José Ugaz cree que debemos aprovechar la oportunidad y hacer una purga de la clase política y autoridades del país.

Estamos indignados y esa indignación a veces nos lleva a gritar: “¡Que se vayan todos!”. Tal vez no todos, pero al menos la mayoría, que son los que nos han llevado a este punto. Cabe preguntarse si esa reacción pone en peligro la poca democracia e institucionalidad que tenemos. Pienso que no. Lejos de acarrear la muerte de la democracia y promover el populismo, esta debacle debe ser una purga efectiva que permita evacuar a todos estos elementos tóxicos de nuestro cuerpo social para purificarlo, quitándole lo inconveniente y superfluo. Estamos frente a una oportunidad única para construir una nueva clase política y renovar radicalmente el liderazgo en nuestro doliente y maravilloso Perú.

Novelas históricas peruanas, un breve listado

novelas historicas peruanas
La novela es una forma literaria ampliamente cultivada en el Perú, pero quizás no se puede decir lo mismo del género de la novela histórica. No por lo menos al nivel de España, donde actualmente está en efervescencia y se publican varias novelas históricas al mes. La historia peruana es amplia y rica en personajes, dramas y misterios, por lo que parece campo fértil para la imaginación de los escritores, pero estos parecen preferir temas y tiempos más cercanos y mediatos.

Como para tener claro qué es la novela histórica citaré a la Wikipedia, que dice:

Utilizando un argumento de ficción, como cualquier novela, tiene la característica de que este se sitúa en un momento histórico concreto y los acontecimientos históricos reales suelen tener cierta relevancia en el desarrollo del argumento. La presencia de datos históricos en la narración puede tener mayor o menor grado de profundidad. También es habitual que este tipo de novelas tengan como protagonista a un personaje histórico real o ficticio a través del cual se desarrolla la ficción.

Pero quizás esto no es del todo suficiente para efectos de hacer una lista. Por ejemplo, hay novelas peruanas que se ocupan de hechos históricos más o menos recientes, sobre todo los años del terrorismo, ¿deberían ser consideradas? Para efectos de esta lista arbitrariamente decido poner un límite: sólo tener en cuenta novelas cuyos hechos se desarrollen hace más de 50 años, es decir antes de 1968, lo que deja fuera toda la historia desde poco antes de la época de la revolución o golpe del General Velasco.

Hay más consideraciones aún, el primer escritor que se me viene a la mente para esta lista es Ricardo Palma, pero lo suyo no eran novelas sino tradiciones. Claro que si usamos el término «ficción histórica» en lugar de «novela histórica» si entraría a la lista. El otro escritor en que cualquiera pensaría es Mario Vargas Llosa, pero su novela histórica más conocida no se desarrolla en el Perú: La guerra del fin del mundo está ambientada en Brasil.

Entonces, ya más o menos centrados nos toca identificar cuáles novelas de autores peruanos se ubican dentro de estos parámetros. A continuación la lista de obras que pueden ser calificadas como novelas históricas peruanas, con un concepto algo laxo, eso sí. Las divido en tres grupos, de acuerdo al periodo histórico. Sin más aquí van.

 

Época prehispánica

wirusaksa en el valle sagrado - Urbano MuñozWirusaksa en el valle sagrado – Urbano Muñoz. Una fantasía histórica. «El universo antiguo de los peruanos, con su particular cosmovisión del mundo, sus emociones varias, el canto a la pacha, a los astros y a la naturaleza en general, inmersa en ellos como un todo unívoco e indesligable, se ve reflejado en esta efervescente novela de Urbano Miñoz, apodado el Apu, quien, con límpida y transparente escritura, nos introduce en el místico paisaje andino de los waris, un valiente pueblo guerrero que conquistó espacios y fortalezas, y supo vivir del modo más intenso, al lado de sus inspiradoras deidades, en armonía con su propia etnia. Como un símil de la Ilíada homérica, el autor describe al detalle las batallas que se libraron en los diferentes territorios que pretendían ser sometidos, y tanto hombres cuanto mujeres, provistos de lanzas, piedras y armaduras, manifestaban el ímpetu que los embargaba para salir adelante y honrar una raza bravía que no se arredraba frente a la adversidad y el atropello, sino que más bien intentaba dejar huella sobre la tierra que le perteneció y que demuestra en sus vestigios no haber sido olvidada jamás». (Extraido de la contraportada del libro).

 

cuando-la-gloria-agoniza BravoCuando la gloria agoniza – José Antonio Bravo. «Publicada en 1989 puede considerarse como el inicio del surgimiento de la nueva novela histórica en el Perú. José Antonio Bravo para estructurar su novela, toma como centro de su relato la ciudad de Saña, en la costa norte del Perú. Sobre ella, a la manera de una crónica, va construyendo las historias de sus habitantes desde su fundación mítica prehispánica hasta los tiempos coloniales. Estas historias se van enfrentando y entretejiendo entre sí hasta ofrecernos una visión sincrética, en el amplio sentido de la palabra, de lo que ha sido el proceso histórico y cultural del Perú». (Extraido de este artículo).

 

 

 

el pueblo del sol augusto aguirre moralesEl pueblo del sol – Augusto Aguirre Morales. «Novela ambientada en el imperio incaico, de cuidada reconstrucción histórica y ambiental, de cuerdo a las informaciones brindadas por los documentos históricos y los estudios arqueológicos. Esta obra logró fama continental, comparándola los críticos con la famosa Salambó del francés Gustave Flaubert. En aras del rigor historicista que animaba sus escritos, Aguirre optó por presentar a los incas despojados de cualquier atisbo de idealismo romántico, tendencia ésta aún en boga en los medios literarios. En su narración, el Imperio Incaico está sumido en el odio, la tiranía de los poderosos y, sobre todo, el arbitrio de las incontroladas pasiones y los rudos sentimientos de que hacen galas los miembros de las clases dominantes». (Tomado de Wikipedia).

 

Muchas lunas en Machu Picchu - Enrique Rosas Paravicino

Muchas lunas en Machu Picchu – Enrique Rosas Paravicino. «Ciento veinte años dura el ciclo de Machu Picchu en la novela, desde su fundación por Pachacútec hasta su abandono tras la captura de Túpac Amaru. Es un ciclo en que la ciudadela pasa de Ciudad Numinosa a Ciudad de los Muertos. Más que una reconstrucción histórica, aunque se sustenta en un estudio riguroso de esta naturaleza, Muchas lunas en Machu Picchu es una novela que se mueve en el plano de las intuiciones que, gracias al poder creativo de su autor, se convierten en certezas, en verdad histórica». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2,

 

 

 

Época virreynal

El espía del inca - Rafael Dummett

 

El espía del Inca – Rafael Dummett. «Es una novela de espionaje ubicada en un momento clave de nuestra historia, que es del cautiverio del Inca Atahualpa que marca el inicio de la conquista española y el derrumbe del Tawantinsuyu, cuyo personaje central es un hombre dotado de habilidades únicas que conoceremos a lo largo del relato con distintos nombres. Su tarea: conocer a los captores del Inca Atahualpa por orden del general Cusi Yupanqui, para que este pueda rescatarlo». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2, 3, 4.

 

 

sol de los soles - Luis Enrique TordDioses, hombres y demonios del Cuzco – Luis Enrique Tord. Una saga sobre la conquista del imperio incaico y los primeros tiempos del Virreynato. Se compone de las novelas: Sol de los soles, El Imperio en llamas, La montaña roja, El palacio del almirante. «El imperio en llamas (Suma, 2015) es una recreación de la rebelión de Manco Inca, quien estuvo a punto de poner en riesgo el régimen impuesto por los invasores españoles. Esta novela es parte de una saga conformada por otras tres novelas ya publicadas. Es en el tiempo la más antigua, pues Sol de los soles narra la campaña del virrey Toledo contra la resistencia inca de Vilcabamba, en 1532. La montaña roja, ambientada en la segunda mitad del siglo XVI, el protagonismo lo tiene Blas Valera, un sacerdote jesuita. Le sigue El palacio del almirante, de la primera mitad del siglo XVII». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2.

 

El encomendero de la adarga de plata Carlos ThorneEl encomendero de la adarga de plata – Carlos Thorne. «Thorne ensambla de manera impecable el desarrollo de una trama histórica con el empleo de una monólogo interior, utilizando un lenguaje impecable que parece sacado de una olvidada crónica de la Conquista, aunque sin perder claridad expositiva. La recreación de la época apoya no solo en la construcción de una sintaxis cuya lógica nos remite a formas de pensar medievales sino en la dosificación de arcaísmos y cultismos que condimentan sabiamente el discurso del protagonista. La angustia ante el eminente ataque de las huestes de Manco Inca, provoca la evocación de los hechos que llevaron al protagonista a tan difícil situación, recurso que permite una reconstrucción del choque dramático entre invasores e invadidos, entre los occidentales y andinos, en síntesis, entre dos mundos que coexisten por primera vez». (Extraido de esta web).

 

 

la piedra alberto massaLa piedra. Un instante en el ombligo del mundo – Alberto Massa. «La novela recoge el cerco de Manco Inca al Cuzco, desde la perspectiva de Cusi, un antiguo cantero indio que está al servicio de Hernando Pizarro». (Extraido de esta web).

 

 

 

 

 

 

el paraiso del arcangel san miguel mario suarez simichEl paraíso del arcángel San Miguel – Mario Suárez Simich. «Novela histórica que reflexiona sobre la posibilidad de instaurar un gobierno utópico. El relato se presenta como el resultado de la investigación que encarga el banquero don Martín Fugger a Rodrigo Hernández de Arriba, escribano real, hacia 1546, para averiguar el paradero de su mayorazgo, don Segismundo, nacido en Colonia, en 1519, y quien pasó a las Indias con los hermanos Pizarro, cuando tenía 16 años. A través de testimonios se reconstruye la vida de don Segismundo en el Perú: interviene en las luchas entre los conquistadores y la rebelión de Manco Inca, hasta que, extraviado en una expedición al País de la Canela (Quito), acaba convertido en líder militar y religioso de un poblado selvático. En la selva, Segismundo se arroga a sí mismo el nombre del Arcángel San Miguel, vencedor del demonio, fundando una aldea que pretende ser su visión personal del paraíso. Aunque al principio Segismundo intenta adoctrinar a los indios en la fe católica, poco a poco sus ideas se van transformando en una cosmovisión peculiar». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

el ultimo dia de pizarro alberto massaEl último día de Francisco Pizarro – Alberto Massa. «Francisco Pizarro despierta en la mañana de su muerte y recuerda: su infancia en Extremadura, la isla del Gallo, la captura de Atahualpa, la rebelión de Manco Inca, el oro del Perú, la ambición de los conquistadores. Es un contrapunto entre el pasado y el presente. De Pizarro, el marqués, pasamos a Pizarro, el conquistador, y luego al marqués, y así sucesivamente. Es un viaje en el mundo de la memoria, una novela que muestra bajo una nueva luz la historia de América y la fundación de un continente mestizo». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

 

 

 

tahuantinsuyo, historia de un inca desconocido juan francisco ballonTahuantinsuyo. Historia de un Inca desconocido. – Juan Francisco Ballón. «Esta novela histórica fue premiada en la Primera Exposición del libro organizado por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en 1947. Su argumento se basa en hechos acaecidos, o que pudieron acaecer, en los últimos años del Imperio de los Incas, la conquista española y primeros años del Coloniaje en el Perú. Enriquecen esta obra, 14 bellas ilustraciones de los pintores Perea, Uría, Valdivia y Murillo». (Extraido de esta web).

 

 

 

Gonzalo Pizarro manuel ascensio seguraGonzalo Pizarro – Manuel Ascencio Segura. «Esta breve novela rescata al personaje epónimo del siglo XVI y lo inserta en una narración donde las intrigas, pasiones y política se entrecruzan con el discurso histórico.» «La novela tiene como marco espacio temporal el gobierno de Gonzalo Pizarro que abarcó cuatro años (1544-1548) y culminó con su muerte en la batalla de Jaquijahuana». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2.

 

 

 

 

Machiparo – José Antonio Bravo. «Crónica fluvial y peregrina en busca de El Dorado y el paraíso en el reino de Omagua del Río Marañón en Tierra Firme del Nuevo Mundo». (Extraido de esta web).

Entrevista: 1.

la quimera y el extasisLa quimera y el éxtasis – José Antonio Bravo. «Novela ubicada en el siglo XVI en la costa norte del Perú. Con una propuesta cercana al realismo mágico, desde donde la medicina tradicional, herencia de nuestras culturas pre-colombinas, se coteja con la sabiduría yoruba venida del África y la ciencia médica europea. Así, los personajes, ya adentrados en un mestizaje cultural, se someten a la realidad cambiante que coincide con la llegada del Virrey Toledo y el Santo Oficio». Continuación de «Cuando la gloria agoniza». (Extraido de esta web).

Entrevista: 1.

 

 

la mestiza de pizarro alvaro vargas llosaLa mestiza de Pizarro – Álvaro Vargas Llosa. «Álvaro Vargas Llosa relata los apasionantes avatares de Pizarro y sus hombres en el Perú a través de la biografía de Francisca, la hija mestiza del conquistador y una princesa inca. Esta mujer, con la que se casó su tío Hernando para intentar quedarse con la herencia de Pizarro, acabaría sus días rodeada de riquezas y honores en España. Con una marcada introspección psicológica, Llosa acierta a explorar el universo interior de la hija mestiza de Pizarro, a través de la cual el lector conoce algunos sucesos inquietantes y fascinantes que tuvieron lugar en el principio del nuevo mundo». (Extraido de esta web). AVL tuvo una controversia con María Rostworowski quien lo acusó de plagio ya que según ella esta novela estaba muy basada en su libro Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza 1534 – 1598.

 

 

 

amarilis-amante-de-dos-suenos-tamayo-vargasAmarilis amante de dos sueños – Augusto Tamayo Vargas. «Novela donde los personajes históricos se convierten en ficción y donde la ficción entre cualquier acontecimiento que puede responder a la realidad de los años finales del siglo XVI y comienzos de XVII. Los caracteres definidos por una narrativa singular cobran vida entre dos mundos: España y América. Lima, los Andes, el mar Pacífico, la  navegación hacia Sevilla y desde el puerto  hacia Panamá y el Perú, sirven de marco a un accionar donde la poesía está siempre presente. Es una nueva Amarilis y un nuevo Montes de Oca, entre recuerdos de conventos y de autos de la Inquisición, pero también de puertos y ensenadas donde el mar es, asimismo, un personaje fluente». (Extraido de la contraportada del libro).

 

 

neguijon fernando iwasakiNeguijón – Fernando Iwasaki. «Es un inventario de la cultura de la erudición del Siglo de Oro, un siglo de viajes y descubrimientos, aunque al mismo tiempo un siglo de disparates y supersticiones. Tal como los alquimistas medievales se obsesionaron con la piedra filosofal, un sacamuelas sevillano, que llega hasta el virreinato peruano huyendo de la Inquisición, se afana en la búsqueda del gusano de los dientes que taladra las muelas y anida en las encías, precipitando la corrupción del cuerpo y flagelando a los cristianos con una espina del dolor de la Pasión, porque el imperio español de los siglos XVI y XVII era también el imperio del dolor. El imperio del neguijón». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3, 4, 5.

 

 

 

malambo lucía charún illescasMalambo – Lucía Charún-Illescas. «La novela toma lugar aproximadamente a los finales del siglo dieciséis hasta la mitad del siglo diecisiete en una época en la que el Perú todavía era el centro de la Inquisición española en las Américas. La obra celebra la diáspora africana para enfatizar y proveer un renacimiento para un nuevo y aún más profundo entendimiento de la presencia negra en el Perú. En Malambo se ven las relaciones entre los españoles, portugueses, los negros, mestizos y mulatos, los indígenas, judíos y cristianos, los ricos y los pobres. La novela es una narrativa única e inolvidable saturada de pasión e intriga. Un texto contemporáneo escrito por una mujer de ascendencia africana, el relato otorga primacía a perspectivas afro-latinas. Así que los eventos de la obra ilustran las conexiones demasiadas veces negadas, marginalizadas o hasta olvidadas que se encuentran en comunidades a lo largo de las Américas». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2.

 

Yo me perdono – Fietta Jarque. yo me perdono fietta jarqueEn la primera mitad del siglo XVII, cerca de la aún poderosa ciudad del Cusco, en Perú, se empieza a gestar una extraña alianza. La región vive una relativa paz tras las guerras de la conquista, pero se sigue librando otra batalla furtiva que no se ha resuelto todavía. El choque de culturas y costumbres que conviven escondiéndose, disimulándose. Yo me perdono es la historia de cuatro hombres: un cura, Juan Pérez Bocanegra; un comerciante andaluz de oscuro pasado, León Montero de Espinoza; un joven pintor criollo, Luis de Riaño; y un indio, Tomás Puka, heredero de las antiguas tradiciones y secretos de los incas, pero educado en la más exquisita cultura occidental, que sellan un pacto para hacer de la iglesia Andahuaylillas un centro de poder religioso. La sede de un ejército invisible, dominado por ellos. Intriga, traición, magia, conspiraciones y motivaciones no expresadas se mezclan con un clima de extraños sucesos y personajes providenciales. La minuciosa ambientación histórica recrea detalles de una época y un lugar sobre los que la ficción se ha detenido en muy pocas ocasiones. A medio camino entre la realidad y la fantasía, Yo me perdono es un ajuste de cuentas con el pasado. Una mirada al momento en que el mestizaje de culturas en América Latina se abría paso de forma subterránea, mientras la Iglesia pretendía ejercer su dominio absoluto. (Tomado de la contraportada del libro).

Reseñas: 1, 2.

Asesinato en la gran ciudad del cusco - Luis Nieto DegregoriAsesinato en la gran ciudad del Cusco – Luis Nieto Degregori. «Un cadáver aparece mutilado en el cementerio de la catedral del Cuzco. El asesinato y los extraños sucesos que lo rodean marcarán la vida del niño Diego de Esquivel y Navia. él investigará este hecho de sangre intentando acallar los insistentes rumores que culpan a su padre, el poderoso marqués de Valleumbroso. Más tarde, el sorpresivo encuentro con una misteriosa y bella mestiza que llora en la tumba del joven comerciante asesinado, pondrá al joven cronista sobre la pista de más sucesos sangrientos, grandes intrigas, nudos de pasiones y luchas de poder que cuestionarán su compromiso con la verdad, con la justicia y consigo mismo. Asesinato en la Gran Ciudad del Cuzco es una sensacional novela escrita con maestría que presenta, a través de la historia de una de las familias más poderosas del Cuzco de comienzos del siglo XVIII, la historia de una época en la que se perfilan los rasgos esenciales del Perú de hoy». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

el llanto en las tinieblasEl llanto en las tinieblas – Sandro Bossio Suárez. «Esta novela ambientada en el Callao de hace 300 años es un ameno y detallado retrato de época, peor antes que nada es una historia de amor: la del solitario músico Balmes y la bella Ligia María, inteligente y culta a pesar de su condición de prostituta. El libro se estructura a partir de esta pareja, del relato de sus azarosas vidas. Con esta obra, Sandro Bossio ganó el primer premio del concurso de Novela Corta del Banco Central de Reserva en el 2002. Según Luis Jaime Cisneros, presidente de Jurado que premió la novela, el mayor logro de Bossio está en el trabajo con el lenguaje. “En ella se recrea con pasmosa espontaneidad y con seguridad extrema, léxicos y giros expresivos de los siglos XVI y XVII”, señala». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

 

 

el oculista alberto massaEl oculista – Alberto Massa. «Antonio es un sabio y sencillo oculista. Un hombre libre y sin mayores ambiciones. Se pasa los días haciendo experimentos, entre cristales y libros, analizando que efectos tiene la luz sobre las pupilas de su gata Lucila. Hasta que un día su vida se cruza con la de Lucas Raymundo de Antequera, el oidor que esta quedando ciego, y entonces…». «»El oculista» es una historia de ficción con un trasfondo histórico. Alberto Massa ha sabido recrear con verisimilitud y frescura el panorama social y político de esa época y al mismo tiempo narrar, con suavidad, una historia de poder, aventura y pasión.» (Extraido de estas webs).

Entrevistas: 1, 2.

 

 

 

el enigma del convento jorge eduardo benavidesEl enigma del convento – Jorge Eduardo Benavides. «Aventuras, intrigas y conspiraciones en la España de Fernando VII y la América previa a las guerras de independencia. En plena época de restauración de Fernando VII y con el trasfondo histórico de las luchas independentistas en Perú, Jorge Eduardo Benavides narra la aventura del general Goyeneche y su viaje de ida y vuelta a Arequipa para recuperar unos papeles comprometedores que ponen en riesgo su vida y su patrimonio. A partir de esta intriga, Benavides construye una gran novela de suspense, admirablemente escrita, con complejos enigmas y una gran historia de amor cuyo epicentro es el convento de Santa Catalina, un nido de pasiones en el que confluyen muchos de los conflictos sociales de Perú y en el que se perciben las enconadas batallas entre absolutistas fernandinos y liberales y entre fieles a la corona e independentistas». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

 

El tiempo que muere en nuestros brazos (Cartas a Silvia) – Mario Suárez Simich. «Novela histórica que reconstruye la historia de amor del poeta y mártir de la emancipación peruana Mariano Melgar y la Silvia de sus poemas.». «Utilizando el género epistolar romántico por excelencia, El tiempo que muere en nuestros brazos trasciende la anécdota amorosa para establecer un «diálogo intertextual» con la tradición literaria del Perú o con expresiones de su cultura popular. La inclusión de dos supuestas Tradiciones de Ricardo Palma, la arriegada reescritura de «El Caballero Carmelo» de A. Valdelomar o el encontrar versos de valses peruanos en las cartas atribuidas al poeta, son recursos que habrán de juzgar los críticos». (Extraido de estas webs).

 

matalacheMatalachéEnrique López Albújar. Dudé si incluir esta obra o no. Pues no hay en ella personajes históricos aunque si se menciona algunos hechos del año en el cual está ambientada, 1816. De Wikipedia: «en una hacienda situada a las afueras de Piura, llamada La Tina, propiedad del criollo Juan Francisco de los Ríos, un grupo de esclavos negros trabajan en la fabricación de jabones y en la curtiembre. Los protagonistas de la novela son María Luz, la joven y bella hija del hacendado, y el esclavo mulato José Manuel Sojo, apodado Matalaché. María Luz se enamora de José Manuel, de su físico imponente y su habilidad artística, pero sobre todo por la calidad humana que demuestra, pese a ser un esclavo. Pero el amor de la pareja acaba trágicamente cuando el hacendado se entera que su hija está esperando un hijo de Matalaché. Juan Francisco, hasta entonces descrito como un patrón bondadoso con sus esclavos, muestra entonces su verdadera naturaleza, condenando a Matalaché a un suplicio horrendo». Se publicó en 1928.

Reseñas: 1, 2.

 

roque moreno teresa gonzales de fanningRoque Moreno – Teresa González de Fanning. «En Roque Moreno (1904) de Teresa González de Fanning se hace un paralelo entre la historia de un patriota, condecorado por San Martín por su participación en la guerra de Independencia, y don Justo de la Vega Hermosa, noble español descrito como «padre indulgente y previsor».Mientras que este último llega a curar las heridas de un esclavo, a quien libera de un señor cruel, Roque Moreno expresa lo absurdo del deseo independentista pues termina confundido con un conjunto de criminales que colocan la insurgencia como pretexto para sus crímenes. Al final, Moreno, arma una turba en contra del noble español para quedarse con su tesoro, lo que termina en la muerte de De la Vega Hermosa a manos de los alzados en los arrabales de la capital». (Extraido de este artículo).

Leer online.

 

 

tiempos-de-la-patria-vieja-angelica-palmaTiempos de la patria vieja – Angélica Palma. «Narra el enfrentamiento de Don Rodrigo de Hinestrosa, castellano «a carta cabal» y su hijo, el primero oficial del ejército realista, el segundo soldado patriota. Así, la lucha por la independencia de América se convierte, en el Perú, en una trágica lucha entre padres e hijos. No es, en modo alguno, una celebración de la Independencia. Tiene, incluso, una trama secundaria: una historia de amor entre la hija de De Hinestrosa y un soldado patriota». (Extraido de este artículo).

 

 

 

 

el señor de lunahuana - Carlos ThorneEl señor de Lunahuaná – Carlos Thorne. «En el contexto de los últimos esfuerzos del imperio español por mantener sus privilegios en el Perú, Dionisio de Gaviria y Landázuri, señor de Lunahuaná, rememora la historia de sus fueros familiares, que es la historia de un criollo orgulloso de su alcurnia enfrentado a las nuevas condiciones de la época. Las andanzas del protagonista que salta de los duelos y pendencias a los lechos de mujeres de diversa condición social y, de allí, a la prisión y luego al campo de batalla, permiten la reconstrucción de los últimos años de la colonia tanto en el Perú como en escenarios internacionales. Los conflictos entre españoles y criollos se advierten no solo en las confrontaciones entre personajes sino incluso en el interior del protagonista cuya mentalidad y reglas de pensamiento se encuentran en conflicto permanente». (Extraido de esta web).

Entrevistas: 1.

 

Ildefonso – Carlos Camino Calderón. «Con la novela Ildefonso (1924), Carlos Camino Calderón gana un concurso convocado en Chincha para premiar la mejor creación literaria con el tema de la Independencia. Es una historia breve basada en las memorias del general Miller. El autor elabora una ficción acerca de un afroperuano que se enrrola en el ejército patriota, se hace muy amigo del general y termina inmolándose por la causa libertadora. Miller lo llora sentidamente al final». (Extraido de este artículo).

la cruz de santiago carlos camino calderónLa cruz de Santiago – Carlos Camino Calderón. «Tiene como protagonista a Cristóbal de la Barca, quien adopta la causa independentista luego de que su profesor de esgrima le narra la gesta de Túpac Amaru y, de modo decisivo, después de que conoce a San Martín en Europa y este lo trata de ‘paisano’ por su origen americano. Pero las memorias del protagonista se remontan a las grandes hazañas del abuelo marqués, a pesar de que su padre, «mezcla de chalán y caballero», solía leer a los ilustrados franceses junto a Rodríguez de Mendoza, Unanue o Fray Diego de Cisneros. Así, la historia familiar del protagonista lo ata tanto con el afán revolucionario como con los valores monárquicos, en tal medida que, cuando lo apresan por sus actividades revolucionarias, su abuela sufre un ataque y muere, lo que le causa un terrible remordimiento. (Extraido de este artículo).

 

 

semillas de los dioses lucia-fox-lockertSemillas de los dioses – Lucía Fox. «Durante la accion de la novela vislumbramos al Inca Garcilaso de la Vega, Guaman Poma de Ayala, Juan Gabriel Condorcanqui, la Perricholi y otros, pero conoceremos mejor a los memorables personajes ficticios que Fox engendra, quienes constituyen un mosaico etnico: mestizos, quechuas, aimaras y moros. Sus vidas, que transcurren durante la conquista y la colonia, son difíciles, por tanto acuden a diferentes formas de espiritualismo para sobrevivir. Estas incluyen la religion incaica, el catolicismo, el islam, la astrologfa, los horoscopos, el misticismo y el espiritualismo «nueva onda», la única irrupción del siglo XX en el trasfondo de la novela. Esencia1mente esta narracion expone la vida cotidiana de las mujeres a partir de la conquista. Sus hombres las abandonan, sus padres las casan, y las pocas que aman pierden a sus enamorados a lo largo de guerras, motines y revoluciones. Por el contrario, otras se niegan a casarse con ciertos hombres, entran en conventos en vez de sufrir el matrimonio y las que sí cumplen con el sacramento aman a sus esposos hasta la muerte». (Extraido de este artículo).

 

El voto – Amalia Puga de Losada. «En una familia dividida entre realistas y patriotas, un hijo, Fernando de Mollinedo, de 20 años, se había alistado en las huestes de Bolívar. Al triunfar las fuerzas de éste, Mollinedo regresa a su tierra natal, Cajamarca, donde ya había fallecido su padre, y profesado de monja su hermana, doña Catalina. Fernando poco a poco trata de integrarse de nuevo en la vida republicana de Cajamarca, tonificando la huerta de su padre. Luego, Fernando reavive su amor juvenil a Agueda Gómez quien rechaza sus muestras de cariño. En el desenlace, se revela la razón, “ya no me pertenezco”, exclama la joven quien como la hermana de Fernando entrará al claustro. Fernando respeta su decisión pero abandona Cajamarca para integrarse al ejército de Gamarra en el sur de la República. (Extraido de este artículo).

1814, año de la independencia Claudia Salazar Jimenez1814, año de la independencia – Claudia Salazar Jiménez. «Hubo un año en el que el Perú pudo definir su independencia de la corona Española y, de hecho, la sucesión de victorias en el bando patriota en el sur peruano llevaron a la posibilidad de una Junta de Gobierno. Claudia Salazar desarrolla esta obra con la intensidad de la ficción, pero con el rigor histórico necesario para dar testimonio del que pudo ser un escenario alternativo para nuestra independencia». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

 

 

 

 

El año del accarhuay Ulises Gutierrez LlantoyEl año del Accarhuay – Ulises Gutiérrez Llantoy. «La perspectiva del hombre andino sobre la gesta dela independencia, con notables excepciones, no ha sido ampliamente abordada en los registros históricos en nuestro país. El dramático testimonio de un joven campesino da cuenta de la brutalidad a la que fueron sometidos aquellos que las huestes realistas identificaban como «enemigos de España y del rey»». (Extraido de este artículo).

Entrevista: 1.

 

 

 

 

 

El aroma de la disidencia Sandro Bossio SuarezEl aroma de la disidencia – Sandro Bossio Suárez. «Los últimos días de dominio español en el Perú agobian a la familia del visitador Artemio de Aspadante, en especial a la melancólica Rósula, marcada por el presagio del martirio y la muerte, aislada en su contemplación del misticismo que esconden los andes centrales del Perú. La pasión y la imposibilidad de escapar al destino se desatan en medio de las conflagraciones definitivas de la independencia peruana». (Extraido de este artículo).

 

 

 

 

 

 

El marques en el exilio Fabrizio Tealdo ZazzaliEl Marqués en el exilio – Fabrizzio Tealdo Zazzali. «Cuando ya la independencia del Perú era un hecho, un hombre confinado en el Real Felipe del Callao, se resistió a la capitulación e incluso no vaciló en pensar que la ayuda española vendría pronto; tal era José Ramón Rodil; quien entre la lealtad enfermiza a la Corona y el desaliento progresivo de sus propios soldados, anhelaba el reconocimiento peninsular de ser «el incansable defensor de los dominios de Fernando VII»». (Extraido de este artículo).

Entrevista: 1.

 

 

 

 

 

El molle y el sauce Zoila Vega SalvatierraEl molle y el sauce – Zoila Vega Salvatierra. «Iniciada la República, una figura se yergue como un paladín del espíritu de su lucha por conseguirla: Mariano Melgar. Pero aquella tendencia, o por lo menos, los fastuosos homenajes que se hacen en su memoria son materia de discusión entre los intelectuales. Una sobremesa de grandes amigos del infaustamente muerto poeta y prócer se convierte en un fuego cruzado de testimonios de la vida de uno de los héroes más queridos de la causa independentista peruana». (Extraido de este artículo).

Reseñas: 1, 2.

 

 

 

 

Historia de dos Bernardos Alejandro NeyraHistoria de dos Bernardos – Alejandro Neyra. «A Bernardo O’Higgins y a José Bernardo Tagle no solo los une un nombre, sino una amistad forjada desde la adolescencia, allá en el Convictorio de San Carlos; y también los congrega el ser testigos del vaivén de traiciones e ineptitudes suscitados en la naciente república peruana. No obstante, a estos amigos les esperan sucesos paradójicamente distintos, pero igualmente aciagos, apenas meses después de su feliz reencuentro». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

 

 

 

 

El barco de San Martin Juan Manuel ChavezEl barco de San Martín – Juan Manuel Chávez. «Bianca no se satisface con las anotaciones de su maestro de historia, y está dispuesta a encontrar, con la ayuda de algunos compañeros de clase, testimonios fidedignos de los que fueron los últimos años de vida del libertador José de San Martín y su relación con el Perú entonces. Cartas, objetos personales del militar argentino y otras observaciones llevan a la aplicada estudiante a llegar a una reveladora conclusión que sorprenderá a sus compañeros de clase». (Extraido de este artículo).

 

 

 

 

 

yo, san martín - carlos thorneYo, San Martín – Carlos Thorne. «Con el uso sabio de fuentes y documentos, el novelista sitúa al héroe pocos años antes de su muerte, en 1850. Entregado a las reminiscencias, San Martín se remonta a su infancia en Yapeyú, a sus años juveniles en Francia y a los inicios de una carrera militar en España. Así se habla a sí mismo el prócer anciano y exiliado: «Tú no puedes olvidar que naciste en una reducción de indios donde los jesuítas cultivaron hermosos hierbales, huertos y muchos jardines, y que lo lograron domando la feracidad de estas tierras, merced a la disciplina que corrige las pasiones». Introspectiva y crepuscular, la voz que Thorne concede a San Martín es comprometida y profundamente americana». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

 

 

Época republicana

la capa roja luis alayza y paz soldanLa capa roja – Luis Alayza y Paz Soldán. «La capa roja forma parte de una serie de novelas peruanas en las cuales el autor presenta y explota épocas y varones cruciales de nuestra vida republicana. La capa roja es la primera en el tiempo. Está localizada en el sexenio final de la vida torrentosa, como el autor la llama, del general Salaverry, 1829-35, y podría llamarse novela histórica, porque se mueven en ella varones notables del Perú. Luis Alayza y Paz Soldán, (1883-1976), fue un diplomático y escritor peruano. Estudió y fue catedrático en la Universidad San Marcos». (Extraido de esta web).

 

 

 

cuando los mariscales combatianCuando los mariscales combatían – Francisco Vegas Seminario. «El simple título de esta obra excita claramente la nostalgia de épocas aguerridas en el Perú, cuando protagonizaban épicas hazañas los Mariscales del campo del siglo XIX, algunos de los cuales son los héroes elegidos por la fibra peruanista del autor para llevarlos a reactualizar sus nombres legendarios en los episodios candentes de esta briosa historia novelada». (Extraido de esta web). La obra es la primera de una serie de tres novelas, siendo las otras dos: «Bajo el signo de la mariscala» y «La gesta del caudillo».

 

 

no preguntes quien ha muertoNo preguntes quién ha muerto – Marcos Yauri Montero. Atusparia y Cochachin en una fascinante novela histórica. «Trata con desenfado e integridad moral problemas seculares de la historia del Perú. Dentro de la mejor tradición de la novela histórica latinoamericana, e imbricada en los cauces de la narrativa indigenista, la prosa privilegiada de su autor nos deleita y emociona con su virtuosismo para retratar ambientes, personas y situaciones». (Extraido de esta web).

 

 

 

capac-cocha zoila vega salvatierraCápac cocha – Zoila Vega Salvatierra. «El 1 de diciembre de 1844 la catedral de Arequipa se consumió en un incendio. Inmediatamente después se inicia su reconstrucción, pero las oscuras causas del siniestro despiertan la curiosidad de muchas personas. Un médico de tendencia liberal, emprende una serie de pesquisas para descubrir la verdad de lo ocurrido, sin sospechar que las causas de la construcción y caída del monumento son tan semejantes como inverosímiles. Dos mujeres, separadas en el tiempo, narran las peripecias del pasado y el presente a través de diarios y cartas personales que nadie puede ni debe leer. La primera origina la trama con su poderosa personalidad y la segunda ordena los hechos para su mejor comprensión». (Extraido de esta web).

Entrevista: 1, 2.

 

 

jorge el hijo del pueblo maria nieves y bustamanteJorge, el hijo del puebloMaría Nieves y Bustamante. «La obra nos narra la vida de Jorge hijo legítimo de un español y una india. Su padre abandona a su madre, la india trabaja de sirvienta en la casa de los Velarde, en ella Jorge se enamora profundamente de Elena, su hermana de leche. Luego de un tiempo Guillermo Latorre reconoce a Jorge como su hijo, este creyendo posible el amor con Elena, provoca en ella su muerte. Las tropas de Castilla atacan Arequipa, Jorge valerosamente pelea hasta que pierde la vida». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

 

 

cronica de musicos y diablos gregorio martinezCrónica de músicos y diablos – Gregorio Martínez. «La saga de los Guzmán, desde que durante la Colonia uno de sus miembros desembarcara en las costas de Nasca en busca de oro, es narrada en este gran libro, junto a otras historias paralelas, con humor efervescente y encendido erotismo». «Pero más allá de la anécdota, esta ambiciosa crónica es también un libro reivindicatorio, que no vacila en denunciar una independencia que olvidó a los esclavos negros y los derechos indígenas». (Extraido de estas webs).

Reseña: 1.

 

 

 

 

 

en-la-ruta-de-los-hombres-silentes-juan-jose-caveroEn la ruta de los hombres silentes – Juan José Cavero. «Xi Lu es un chino, quien a causa de un mal de amores abandona su tierra y se embarca al Perú con la ilusión de hacer fortuna y encontrar la felicidad. Tiene conocimientos sobre plantas medicinales y muestra inclinación por las sustancias alucinógenas. Ya en el Perú, vive un sinfín de tribulaciones en los ingenios azucareros de la costa norte, en la serranía y en el monte, donde se vive el auge de la extracción del caucho. Su alma inquieta y aventurera lo lleva incluso a conocer Norteamérica. Xi Lu sabe adaptarse a las circunstancias, pero nunca logra despojarse de la angustia que le provoca sentirse un forastero en todas partes. Es un hombre apasionado, pero bastante cauto. Esto le ha permitido preservar su vida, y finalmente encontrar el amor y la fortuna». (Extraido de este artículo).

Reseña: 1.

 

La guerra del salitre Guillermo Thorndike

La guerra del salitreGuillermo Thorndike. Una de las raras «sagas» de la literatura peruana. La tetralogía está conformada por las novelas: 1879, El viaje de Prado, Vienen los chilenos, La batalla de Lima. De Wikipedia: «La obra está compuesta por cuatro volúmenes en los que se relatan los hechos políticos, sociales, económicos y bélicos acontecidos en el Perú tras la declaratoria de guerra de Chile el 5 de abril de 1879. Los acontecimientos descritos así como los personajes mencionados se encuentran estrictamente basados en hechos reales, no limitándose la narrativa a descripciones de acciones bélicas».

Reseñas: 1, 2, 3, 4, 5.

 

Por 10 centavos de salitre - Antonio Gárate CallePor 10 centavos de salitre – Antonio Gárate Calle. Otra saga sobre la guerra con Chile, y esta se desarrolla en seis libros, a saber: La confabulación, La conflagración, La ocupación, La resistencia, Traición en los Andes, Tras escombros y cenizas… la guerra civil. La sinopsis según figura en Mercado Libre: «La novela esta basada en hechos históricos acontecidos en la Guerra del Pacífico. Relata las peripecias de Antonio García, peruano natural de Barranco quien el año 1874 viaja a trabajar a los ricos yacimientos de salitre en Tarapacá y Atacama, sin imaginar que se verá envuelto en una feroz intriga política que marcará su destino. La muerte de su esposa, a raíz de un atentado en Bolivia en 1879 perpetrado por un oficial chileno invasor, lleva a García a una persecución que ocurre en el marco de la cruenta guerra desatada en los tres países. Así comienza una saga de amor y de resistencia contra las violaciones de los derechos humanos ocurridas en los pueblos invadidos por Chile. Las aventuras de Antonio y sus inseparables amigos barranquinos, lo llevarán a un azaroso recorrido por los campos de Pisagua, Tarapacá y Arica, conociendo los actos heroicos, traiciones y luchas políticas internas de los personajes de la Historia: Prado, Buendía Montero, Cáceres, Bolognesi y Piérola. Es en el mismo balneario de Barranco, Lima, en que la odisea de García llega a su fin. (1900)».

Entrevistas al autor: 1, 2.

todos nacemos muertos - Daniela Ramírez Ugolotti.Todos nacemos muertos – Daniela Ramírez Ugolotti. Otra que dudé en poner pero creo que si calza, aunque más es una saga familiar. «Daniela tiene una pequeña mujer en su vientre. Pero se percata de que hay mucho más dentro de ella. Que tiene mujeres, niñas, barcos, casas, plantaciones, ríos, tiempos que no ha visto, que no ha conocido, que no ha olido. Daniela, desbordada, viaja a la quebrada de El Carmen para encontrarse con fotografías, anécdotas, documentos históricos, heridas, promesas inconclusas. Iluminada por el dolor, se embarca en el pasado de su familia y al reconstruir sus historias, le da vida nuevamente a ese grupo de italianos tan ambiciosos como ingenuos en su búsqueda del paraíso en un reducto del lejano Perú. Con Todos nacemos muertos asistimos a una especie de velorio, en donde todos hablan. Los vivos y los muertos. Los olvidados y los que intentan olvidar y no pueden. Las mujeres embarazadas y los niños no nacidos. Todas las generaciones confluyen y cuentan su versión de los hechos con el corazón en la mano». (Extraido de Goodreads).

Reseñas: 1, 2.

la derrota de pallardeleLa derrota de Pallardelle. (La edad del olvido) – Juan Manuel Chávez. «El autor nos presenta una novela donde la conquista del Perú desata el destino de un personaje torturado por sus querellas morales, hilvanando transhistóricamente el pasado y el presente hasta llegar a una Lima multicolor. Novela de un dinamismo y velocidad no acostumbrados en nuestra narrativa nacional gracias a su virtuosismo técnico y a los sucesos que se encadenan, donde la realidad puede ser la cara gemela de la fantasía, La derrota de Pallardelle es finalmente una historia de amor naufragado entre batallas sin tiempo ni edad». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

 

 

 

la momia que más amé francisco mejorada chaucaLa momia que más amé – Francisco Mejorada Chauca. «Historia, identidad, ciencia, amor y profecías es lo que nos propone La momia que más amé. Teodoro Qamaq es un viejo arqueólogo obsesionado con la búsqueda de la momia de Pachakuteq; tiene la certeza de que la mallqui se encuentra enterrada en algún lugar de Lima, aunque su paradero es un secreto solo conocido por un reducido grupo de indígenas que la mantiene a salvo a través de los siglos. Para dar con su paradero, Qamaq descubrió ciertas claves que los antiguos sacerdotes dejaron ocultas en los mitos, y que tienen una estrecha relación con el comportamiento de las constelaciones andinas. El libro aborda, de modo apasionante, el tema de las profecías y la destrucción del mundo, relacionado con el siguiente Pachacuti y su vinculación con antiguos sacrificios humanos que serían hallados en este tiempo, de acuerdo con las claves secretas descubiertas por Qamaq». (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2.

 

el informe wiracocha francisco mejorada chaucaEl informe Wiracocha – Francisco Mejorada Chauca. «El arqueólogo Joaquín Antay viajará a España a recuperar la cabeza de piedra del dios inca Wiracocha sustraída ilegalmente para formar el cuerpo completo y esta situación podría hacer renacer el Tawantinsuyu, sin embargo no será solo una búsqueda arqueológica, sino un escape personal de una vida atormentada por el recuerdo de un amor». (Extraido de esta web).

Reseña: 1.

 

 

 

 

la fauna de la noche sandro bossioLa fauna de la noche – Sandro Bossio Suárez. «Novela de corte policial que tiene como motivo principal la historia de unos crímenes cometidos en la facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos en el Perú de la década de los 90, al parecer, siguiendo las solemnidades de un misterioso codicilo europeo del siglo XVI. La novela se fractura a veces y, en grandes saltos al pasado, presenta la historia de un médico del Renacimiento español, quien, investigando la primitiva circulación de la sangre, ha fundado una fraternidad secreta que secuestra y experimenta con gente viva. Estas dos historias se conectan en varios puntos de la trama, entregándonos un contrapunto novelesco que impresiona y conmueve. La novela además, inserta en un virtuoso cosmopolitismo literario un triángulo amoroso con ribetes históricos, sociales y políticos, y nos presenta un verdadero despliegue de personajes que esconden sus propias miserias. (Extraido de esta web).

Reseñas: 1, 2, 3.

 

aitaEl secreto del último Inca – Rafael Aita. «Alejando Méndez, un joven estudiante, es testigo del asesinato de su abuelo. De pronto, en medio del caos y luchando por sobrevivir, el muchacho se verá envuelto en una conspiración que data de tiempos de la Conquista del Perú, cuando dos sociedades secretas busquen a toda costa desentrañar los misterios ocultos entre los tesoros arqueológicos de la ciudad de Lima. El secreto del último Inca es el relato vertiginoso de un complot de proporciones históricas, que llega hasta lo más profundo de nuestra sociedad. Entre crímenes, personajes hidalgos y otros ruines, este libro se pregunta sobre nuestro pasado: ¿qué tan unidas estaban las figuras de Francisco Pizarro y el inca Atahualpa? ¿Existe entre nosotros un heredero legítimo de los incas, alguien que lleve sangre española y la de nuestros antepasados? ¿Quién o quiénes resguardan ese secreto? Las respuestas en estas páginas podrían cambiar la historia de América y Europa para siempre.» (Extraido de esta web).

Entrevistas: 1, 2, 3.

 

 

Para terminar, dos libros que no son novelas, pero de ninguna manera pueden dejar de ser incluidos en una relación de la ficción histórica peruana:

Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. (Puede leerse online aquí).

Tradiciones cusqueñas de Clorinda Matto de Turner. (Puede ser descargada gratis acá).

Y bueno, hasta aquí llego. Leí un artículo de Mario Suárez Simich donde decía que las novelas históricas peruanas son más de 200. Es obvio que en un simple post hecho en un par de días por alguien que no es un estudioso del tema no es posible recogerlas todas, pero espero que la lista sirva como una pequeña introducción a quienes les interese el género. Y si creen que me faltó alguna ¡coméntenlo!