Archivo por meses: octubre 2012

El bloqueo de La Parada

La policía en La Parada

La policía en La Parada

Luego de los violentos hechos sucedidos en La Parada el jueves 25 durante un operativo de bloqueo de calles para desactivar el mercado mayorista La Parada, y de la tensa calma que se vivió al día siguiente con un nuevo operativo abortado, finalmente el sábado 27 se realizó el bloqueo programado. Sin embargo hubo dos muertos más, unos 100 detenidos y un número indeterminado de heridos.

Alrededor de las 11 de la mañana del sábado, empezaron a llegar los contingentes policiales en gran número a La Parada, lo que de inmediato ocasionó la reacción de la gente de la zona, comerciantes y otros, dándose los primeros enfrentamientos. La policía respondió con bombas lacrimógenas y empezó a colocar los bloques de cemento. A la una de la tarde se reportó que el número de efectivos policiales en La Parada era de 5000 aproximadamente, y a las 2pm ya se habían colocado la mayoría de bloques de cemento.

Hacia las tres de la tarde ya el operativo prácticamente había concluido pero por razones de seguridad se dispuso que 1000 policías permanecieran repartidos en las zonas de La Parada y Gamarra hasta el día siguiente. La alcaldesa por su parte puntualizó que están cumpliendo la ley y poniendo orden en una zona insegura, también que el nuevo mercado mayorista es algo que «los limeños se merecen», además alabó la labor policial. Por su parte el Jefe de la Séptima Región Policial declaró que el operativo fue “impecable”.

Ese mismo día sin embargo, Lima estuvo asolada por rumores de saqueo procedentes de diversos distritos. Muchos de ellos fueron falsos pero algunos si fueron ciertos, aunque ninguno de gran alcance. El general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Raúl Salazar, declaró que «Hay un psicosocial en las redes que ha estado desinformando a la sociedad.» No está claro si fue algo coordinado o no pero incluso algunos medios tradicionales se hicieron eco de los rumores y en Twitter por momentos parecían provenir de todos lados. Al sociólogo Gonzalo Portocarrero le preguntaron por el rol de las redes sociales en esto, y dijo:

Parece ser que en las redes sale un poco el inconsciente social. Se revela una verdad que de otra manera, se esconde. No es decente sostener públicamente que hay que matar a todos los delincuentes, pero en las redes sí se puede circular esto entre amigos…

Pero en las redes sociales no sólo circularon rumores, la pésima impresión que dejó el primer y fallido operativo aún no se borra de las mentes de muchas personas. Martín Soto escribe unas cortas reflexiones en su blog:

Ahora, en qué país, unos vándalos manejan mejor información y van mejor organizados [y armados] que las fuerzas del orden.

No me da la cabeza para más. Igual, la semana que viene, esos vándalos que hoy jugaron al Mortal Kombat, seguirán cargando tu fruta.

Gente desde la perspectiva de diferentes canteras políticas opina sobre los sucesos de unos cuantos días atrás. Las conclusiones no suelen ser positivas. El economista César Vásquez Bazán, ex ministro durante el primer gobierno aprista, escribe:

Los vergonzosos sucesos del jueves […] pintan un auténtico cuadro de lo que es el Perú de la actualidad. Una sociedad desorganizada, atrasada, desmañadamente dirigida, con un amplio sector de la población viviendo en estado de pobreza. Gente desheredada que ante la posibilidad de perder los pocos cobres que obtiene en empleos precarios en el comercio mayorista, defiende lo que considera suyo y expresa con violencia su rechazo al Estado expoliador y a sus representantes, sean éstos el Municipio de Lima o la policía. Son seres humanos excluidos que aprovechan la oportunidad para apropiarse de algo de valor, por más pequeño que sea, objetos con los cuales poder mejorar su situación personal por unos días.

En el blog Voz liberal del Perú, Dante Bobadilla plantea separar los temas:

Por un lado está el tema mismo de La Parada como mercado mayorista, y por otro lado está el problema de la marginalidad social que existe en esa zona. […] No deberían mezclarlos y acabar llamando delincuentes a los comerciantes. No se trata de apoyar la delincuencia sino de reconocer los hechos con objetividad y condenar la ineptitud de nuestras autoridades. […] en el tema del mercado mayorista hemos asistido al fracaso anunciado y previsto luego de una larga lista de torpezas cometidas por la gestión de Villarán, […]

es obvio que la alcaldesa Villarán no tiene un plan para La Parada ni mucho menos para toda esa zona. Simplemente está improvisando cada día y siempre con ese insoportable estilo romanticón de adolescente soñadora o de reina de belleza que ansía la paz mundial. Primero habló de hacer allí el Parque del Inmigrante. […] Ahora dice que se lo donará a la Policía por el apoyo que le han dado.

Por otra parte, Eduardo Gonzáles nombra al fujimorismo y al senderismo como actores en buena medida responsables de lo sucedido:

Lo que la coincidencia de fujimoristas y senderistas significa es que ambos son proyectos que se nutren de la marginalidad extrema. El fujimorismo, porque el capitalismo sin reglas de lugares como La Parada o negocios como el transporte urbano, genera riquezas extraordinarias y una burguesía lumpen con líderes y redes clientelares. El senderismo, porque lugares como La Parada generan riquezas sólo a condición de la explotación y embrutecimiento atroz de sectores populares de pobre experiencia organizativa. Ni unos ni otros buscan soluciones, sino, por el contrario, el mantenimiento de un statu quo de ilegalidad y violencia. […]

No hay que ceder a las soluciones fáciles que perennizan la situación. A diferencia de lo que dice la ultraderecha, la salida no es una solución militar como la que se aplica en las favelas de Río

En el blog Kausa Justa, del Equipo de Incidencia en Derechos de IPRODES, publican un comunicado «ante los hechos lamentables de La Parada»:

La responsabilidades son claras y en primer lugar, la que corresponde a los comerciantes contumaces en su rebeldía a trasladarse a un local en el cual la ciudad ha invertido muchos años y dinero […] La responsabilidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de su alcaldesa Susana Villarán también es clara. Ella tiene la responsabilidad de llevar a cabo la reforma del comercio mayorista, ordenándolo y arrancándolo al control que ejercen las mafias, y cumpliendo con el traslado del comercio mayorista al nuevo local de Santa Anita. Culpar a la alcaldesa Villarán por cumplir los planes que la ciudad reclama y espera es poner el mundo al revés.

El Equipo Peruano de Antropología Forense detalla una serie de lecciones que deducen de lo acaecido en La Parada, entre las cuales declaran lo siguiente:

Consideramos que esta situación no se solucionará con políticas meramente represivas o de “profilaxis social”, sino con un enfoque integral que contemple la prestación de servicios básicos de seguridad, educación, salud y transporte, aspectos sistemáticamente negligidos por muchas administraciones del Gobierno Central.

Y ante ciertas versiones que las ONG podrían tener algun tipo de responsabilidad en hechos violentos como el de La Parada sucedan, manifiestan:

Rechazamos el uso de la situación actual de zozobra para apuntalar agendas políticas mezquinas y de corto plazo, así como para atacar a quienes, con independencia respecto de los partidos políticos y de los grupos de poder, defendemos las libertades básicas. Nuestro compromiso con los derechos humanos incluye la seguridad ciudadana, y es en este sentido que nos pronunciamos y nos seguiremos pronunciando.

Finalmente una reflexión bastante descarnada proviene de la propia izquierda y es la que ofrece el periodista y escritor Dante Castro:

La alcaldesa Susana Villarán ahora enfrenta la insurgencia de diversos sectores e intereses unidos que se resisten al ordenamiento y la reubicación. El descontento ha sido capitalizado por la derecha que pide su revocatoria. […] Queda demostrado hoy que Susana Villarán no tenía una estrategia social para la reubicación de La Parada.

La reubicación de La Parada implica la desarticulación económica de dos distritos que han vivido gracias a ella. Cerrar el paso de camiones con grandes bloques de concreto, implica que cientos de personas no trabajarán los siguientes días. Pero más allá del reordenamiento necesario, esto nos obliga a meditar acerca del caos que trae el crecimiento capitalista en Lima.

La Parada sale, victoria del municipio, pero esto deja sin ocupación a una multitud que vive en los alrededores. Los delincuentes, entre quienes se alzaron, no fueron tantos. Eran más los sub-ocupados, estibadores, ambulantes, vendedores de alimentos, recicladores, etc., que se quedan en la calle. La mafia se traslada a Santa Anita: solamente es un cambio de lugar. Los que amasan fortunas siempre ganan, aquí o allá.

La imagen de este post fue obtenida de la web de Peru.com.

La Parada, o una alcaldesa en la encrucijada

La Parada tierra de nadie

La Parada tierra de nadie

El día de ayer, 25 de octubre, en horas de la tarde, se produjeron hechos de violencia que hace años no sucedían en Lima. Un operativo de la Municipalidad Metropolitana de Lima con apoyo de la Policía Nacional, para la colocación de bloques de cemento en el cruce de las avenidas Aviación y 28 de julio y evitar así que ingresen los camiones que surten de productos al mercado mayorista de La Parada, que está siendo trasladado, desembocó en una batalla campal con los comerciantes, trabajadores informales y personal de seguridad de la zona, en número aproximado de 2000, superando a los poco más de 100 policías.

La televisión local difundió impactantes imágenes de un policía montado que al caer del caballo fue golpeado por vándalos que eran parte de la masa de gente dispuesta a impedir el operativo y opuso resistencia a la policía, algunos de ellos con armas de fuego, según se pudo apreciar en las imágenes transmitidas. Los hechos violentos no cesaron hasta la noche, produciéndose saqueos en locales comerciales de la vecina zona de Gamarra, el emporio de confecciones textiles de Lima.

Policía arrastrado en La Parada

Policía arrastrado en La Parada

El saldo temporal del operativo ha sido de dos muertos y por lo menos 108 heridos, 66 de ellos policías. Los pocos bloques de cemento colocados fueron retirados y los camiones de carga ingresaron al mercado que funcionó normalmente durante la madrugada y atendió al público durante la mañana del día siguiente. La fiscal que visitó la zona concluyó que no hay las garantías necesarias para proceder con el operativo.

Todos estos sucesos fueron ampliamente reportados, difundidos y comentados por los tuiteros, haciendo que la etiqueta #LaParada fuera tendencia en el Perú e incluso a nivel mundial. Pero no fue la única etiqueta usada pues no pasó desapercibido para la gente que mientras todo esto sucedía, Susana Villarán, la alcaldesa de Lima, no se encontraba en el país, lo que generó la etiqueta #DondeEstaLaAlcaldesa.

Policía agredido en La Parada

Policía agredido en La Parada

En Facebook y blogs también se ha tratado el tema. Por ejemplo el periodista Dante Castro, en su blog La fruta del cercado ajeno, explica algo del complejo ambiente que es el mercado mayorista de La Parada.

Alrededor de los grandes negocios de prósperos comerciantes, se teje una extensa red de intercambios que involucran a muchas personas y familias. Estas personas viven en los alrededores de La Parada y han constituido sus diversos sistemas de vida en torno a ella. En esa galaxia de constelaciones de intereses económicos, tenemos a pequeños comerciantes, vendedores ambulantes, reducidores, recicladores, estibadores, trabajadores, guachimanes y… ladrones, asaltantes, proxenetas, traficantes de drogas y alcohol barato, etc. Los ricos pueden aceptar mudarse a Santa Anita, pero los pobres y marginales no.

Santa Anita es el nuevo mercado mayorista que se está poniendo en operación. Para tal efecto ha habido infinidad de estudios, diálogos y postergaciones, que vienen incluso desde la anterior gestión municipal que fue la que construyó el mercado. Y aunque a primera vista el nuevo mercado ofrece muchas más ventajas que el actual, no todos están tan convencidos con la forma cómo se están haciendo las cosas, y no sólo los comerciantes y trabajadores afectados. Julio Gómez en el blog TV Bruto comenta:

Sancionarán al comerciante que venda al menudeo, por kilos, por unidad, como actualmente se vende a cualquier persona en La Parada. El Nuevo Mercado de Santa Anita es solo para compradores acreditados por EMMSA, o sea, para «amas de casa» de monedero extra ancho: ¿Metro, Wong, Plaza Vea… y restaurantes de cinco tenedores? ¡Susana inclusión!

«La gente pobre, ya no podrá acceder a este mercado, porque el monto mínimo de compra es S/.2000 por producto, ¿a dónde irán ellos?, a un intermediario, elevándose así los costos.» [Comentario LR]

La Parada versus Santa Anita

La Parada versus Santa Anita

Es obvio que hay muchos intereses afectados con esta mudanza del mercado mayorista. Otro punto que no está tan claro es qué destino se dará luego del desalojo al terreno que actualmente ocupa La Parada. Mientras se dice que seguirá funcionando como mercado de nivel minorista, la alcaldesa en algún momento dijo que se haría un parque y el alcalde distrital tiene planes de construir hoteles. En la página de Facebook Lugares Comunes profundizan un poco más en el tema:

La prensa ha venido cubriendo el tema como un conflicto entre ‘buenos’ (los que quieren la reubicación) y ‘malos’. Se ha insistido sobre los intereses de quienes no quieren moverse, pero no se ha dicho casi nada de los intereses de quienes quieren que el terreno del mercado en La Parada cambie su uso (los ‘buenos’). Hay rumores sobre la venta de ese mercado, pero se ha investigado muy poco. […] No sabemos qué otros intereses y presiones hay.

Pero volviendo al tema de la violencia, se ha estado criticando mucho la pésima ejecución del operativo, que aunque no era un desalojo, en la práctica, sabiendo que los comerciantes estaban en vigilia desde el día de ayer para evitar el bloque, era lógico preveer que algún tipo de violencia iba a suceder, más aún dadas las características socio económicas de la zona. Además no hubo órden judicial ni apoyo fiscal para la operación.

Caos en La Parada

Caos en La Parada

La alcaldesa ha declarado que la «Operación en La Parada fue perfectamente planificada» y que ella es la responsable, sin embargo también mencionó que «La Policía ha hecho la operación policial, ellos son los encargados, los que saben,» con lo que tácitamente le da su parte de responsabilidad a la policía por lo sucedido. Ante esto, y remitiendo a lo declarado por el congresista oficialista Freddy Otárola sobre un operativo militar de rescate de niños en manos de terroristas y que culminó con una niña muerta por bala y cuyo cuerpo fue arrojado a un barranco, el tuitero El Pulmon de Susan comenta con sarcasmo:

En el blog Voz Liberal del Perú, desde una posición política opuesta a la de la alcaldesa Villarán, Dante Bobadilla comenta con indignación:

La zona de La Parada es sumamente densa por la cantidad de negocios de todo tipo que se concentran en varias cuadras de calles y avenidas aledañas. Por eso está permanentemente llena de multitudes. Pero además es una zona donde existen edificios multifamiliares donde vive gente de escaso nivel cultural que apenas se ganan la vida como ambulantes, estibadores o ladrones al paso. Así que llegar allí un día de semana a las 4 de la tarde a cerrarle el paso al mercado mayorista de La Parada con bloques de concreto, es un acto que ya ha pasado al registro de acciones más estúpidas hechas en la historia de la humanidad.

Mientras tanto, y desde una cantera ideológica similar a la que actualmente ocupa la alcaldía, la página El Blog de Binario postea en Facebook algunas cosas que, a su opinión, faltan difundir y aclarar respecto a lo sucedido en La Parada:

4. El alcalde de La Victoria ha informado en entrevista que muchos de estos vándalos han sido contratados por 100 soles. 5. Susana Villarán no se encuentra en Lima, no por capricho sino porque su nieto ha tenido una operación de emergencia pero ya estará de regreso en Lima hoy viernes. ¿Quieres que el caos y el desorden en medio de delincuencia siga reinando en La Parada? ¿Sí?, adelante, entonces culpa de todo a Susana Villarán.

La Parada en funcionamiento

La Parada en funcionamiento

Lo cierto es que casualidad o no, fue un mal día para la alcadesa pues esa misma mañana se supo que el requerimiento mínimo de firmas para solicitar su revocatoria había sido cumplido. Desde esa perspectiva el escritor Gustavo Faverón escribe en su blog:

desde hace por lo menos cuarenta años está claro que La Parada es un foco de criminalidad, manejado por mafiosos, que vive completamente al margen del sistema legal peruano, comenzando por el rubro más básico en cuanto a comercio se refiere, que es el sistema impositivo. […] La alcaldesa Villarán, cuya renuncia o deposición ha sido pedida desde el primer trimestre de su gestión, […] es la primera autoridad en nuestra historia que coge el toro por las astas, diseña un plan alternativo y trata de ponerlo en práctica.

A nadie debería sorprender, de hecho, que las acciones de Villarán sean combatidas inmediatamente por una banda lumpen de asesinos a sueldo reunida por un grupo de comerciantes mafiosos, y, al mismo tiempo, por gente de las filas del aprismo, el fujimorismo y Sendero Luminoso.

Queda por ver cómo sorteará la alcaldesa tanto el proceso de revocatoria como lo sucedido en La Parada, la opinión pública parece tener claro que esto ha sido un error de su gestión pero también que el traslado del mercado mayorista es algo que debe darse de todas maneras. Por lo pronto aunque hoy había miles de policías en la zona, aparentemente dispuestos a cumplir el operativo que quedó trunco ayer, a eso de las 7pm se retiraron de La Parada sin iniciar ninguna acción.

Como nota adicional cabe informar que una yegua, «La Mar», que participó en el operativo, fue herida durante los desmanes, quedando con una pata rota y tuvo que ser sacrificada luego. Los policías la sepultaron con honores. Este hecho generó gran repudio entre los tuiteros y una vocera del colectivo Unidos por los Animales, indicó que varias organizaciones exigirán la desactivación de la Policía Montada.

La primera imagen fue obtenida de la web de RPP.
La segunda imagen fue obtenida del blog FACO UTP.
La tercera imagen fue obtenida del diario El Trome.
La cuarta imagen fue obtenida de El Blog de Binario.
La quinta imagen fue obtenida del diario El Trome.
La sexta imagen fue obtenida del diario El Comercio.

Policía golpeado por delincuentes en desalojo en La Parada

Hace un rato se difundieron impactantes imágenes de un policía montado que al caer del caballo fue golpeado por delincuentes que eran parte de la masa de ambulantes en La Parada que impedían a la policía realizar la colocación de bloques de cemento en el cruce de las avenidas Aviación y 28 de julio y evitar así que ingresen los camiones que surten de productos al mercado La Parada. Esto, como era de esperarse, desembocó en una batalla campal con los comerciantes de la zona, ambulantes y su personal de seguridad superando en número a los más de 100 policías. Se presume que habría delincuentes camuflados dentro de la masa que opuso resistencia a la policía, algunos de ellos con armas de fuego, según se pudo apreciar en las imágenes difundidas. Los comerciante estaban en vigilia desde el día de ayer para evitar el bloqueo. En Twitter se comenta que no habría habido órden judicial ni apoyo fiscal para la operación de desalojo. A este momento (5pm) hay comerciantes atrincherados en la cuadra 22 de la Av. 28 de Julio. Se dice que habría un comerciante muerto y un policía en estado delicado, así como más de 20 heridos. También se habrían producido saqueos en galerías comerciales de Gamarra. Para mayor información seguir la etiqueta #LaParada. Ampliaciones de esta nota acá y acá.

Explicando qué es una hackathon y qué son los datos abiertos

Datos abiertos

Datos abiertos

En un post anterior les anunciábamos de la próxima realización de una hackathon a nivel latinoamericano: Desarrollando América 2012. Pero es probable que algunos lectores se hayan quedado con la duda de qué es una hackathon y sobre todo, para que sirve, así que vamos con las explicaciones.

Martín Onetto de Red Users nos comenta acerca del origen del término:

el “Hackathon”, (es un) neologismo compuesto por las palabras “hack” + “marathon”. “Es ‘hacker’ en el sentido originario del término: no el que comete delitos informáticos sino el que es capaz de desarmar y transformar para resolver una tarea compleja”,

La Wikipedia en castellano tiene un artículo bastante corto pero con una buena definición de lo que es una hackathon: «es un término usado en ambiente hacker para referirse a un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software. Estos eventos pueden durar entre dos días y una semana. El objetivo es doble: por un lado hacer aportaciones al proyecto libre que desee y por otro aprender sin prisas.»

Así pues, hay una gran variedad de proyectos a los que los programadores, o desarrolladores, pueden dedicar sus esfuerzos. De hecho también hay distintos tipos de hackathon, entre ellas las que son para un tipo de plataforma específica, como por ejemplo, celulares o sistemas operativos determinados, o las que son para desarrollos en un único lenguaje de programación o para una empresa en especial.

La hackathon que nos ocupa podría decirse que es temática, ya que al contrario de las anteriormente mencionadas está dedicada a temas sociales, como por ejemplo salud, educación, seguridad ciudadana, transporte, entre otros. Lo que ustedes se preguntarán es cómo los desarrolladores pueden tratar estos temas sólo haciendo programas. Pues acá entra el concepto de los datos abiertos u open data.

¿Y qué son los datos abiertos? recurriendo nuevamente a la Wikipedia encontramos que son «una filosofía y práctica que persigue que determinados datos estén disponibles de forma libre a todo el mundo, sin restricciones de copyright, patentes u otros mecanismos de control.1 Tiene una ética similar a otros movimientos y comunidades abiertos como el Software libre, el código abierto (open source en inglés) y el acceso libre (open access en inglés).»

En el Open Data Handbook, un proyecto de la Open Knowledge Foundation, dan una definición similar:

Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen.

Por lo general cuando hablamos de datos abiertos o de apertura de datos, hablamos de datos del gobierno, bajo el concepto que la recolección y administración de estos datos se hace con dinero de los impuestos y por lo tanto pertenece a todos. Así pues estos datos gubernamentales suelen cubrir casi todas las actividades a las que se dedica el estado y también los ciudadanos.

Para conocer más de los datos abiertos conversé un poco con Mariano Crowe, hacker y co-director de Escuelab, una plataforma de aprendizaje y espacio de co-elaboración en Lima. Aquí lo que charlamos:

No hace mucho David Sasaki, de Omidyar Network, resumía las principales características de los datos abiertos precisamente en un post titulado Los Ocho Principios de los Datos Abiertos (y los Hipsters):

– Completo: todos los datos públicos está disponible. Los datos público no contempla datos privados ni limitaciones de seguridad o privilegios.
– Primario: los datos son recolectados en la fuente de origen, con el nivel de granularidad mas alto posible, no en forma agregada ni modificada.
– Oportuno: los datos están disponibles tan rápido como sea necesario para preservar el valor de los datos.
– Accesible: los datos están disponibles para el rango mas amplio de usuarios para el rango mas amplio de propósitos.
– Procesable por maquinas: los datos están estructurados razonablemente para permitir un procesamiento automático.
– No discriminatorio: los datos están disponibles a cualquiera, sin requerir un registro.
– No propietario: los datos están disponibles en un formato sobre el cual ninguna entidad tiene un control exclusivo.
– Libre de licencias: los datos no están sujetas a ningún derecho de autor, patenté, marca registrada o regulaciones de acuerdo de secreto. Razonable privacidad, limitaciones de seguridad y privilegios están permitidos.

AESIC, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información de Uruguay, lidera estos temas en dicho país, y en la parte de su web dedicada a los datos abiertos comentan por qué deberían interesarnos:

¿Ud sabe exactamente qué cantidad de dinero de sus impuestos se gasta en alumbrado público o en la investigación del cáncer? ¿Cuál es la ruta más corta, más segura y con vista más linda en bicicleta desde su casa a su trabajo? ¿Y la calidad del aire que respira en el camino? En su región, ¿dónde encontrará las mejores oportunidades laborales y el mayor número de árboles frutales per cápita? ¿Cuándo puede influir en las decisiones legislativas o gubernamentales sobre temas que le preocupan profundamente, y con quién debe hablar?

Luego mencionan que el uso de los datos abiertos por parte de los ciudadanos puede beneficiarlos a ellos mismos, a diversas instituciones e incluso al propio gobierno, y ponen algunos ejemplos:

– En el área de la transparencia,  ¿Adónde va mi dinero? de Gran Betaña, es una aplicación web que muestra  cómo  el Gobierno gasta los recursos que recauda a través de impuestos. En Dinamarca y Brasil existen aplicaciones donde se puede seguir el proceso de legislación del parlamento.

– El área de información geográfica es una de las más avanzadas,  existen múltiples aplicaciones de interés para el ciudadano. Autobuses de la ciudad en tiempo real, de España, permite conocer la ubicación del transporte público en tiempo real y los minutos que le restan al ómnibus para llegar a la próxima parada. OpenStreetMap  puede considerarse la «Wikipedia de los Mapas». Provee datos geográficos gratuitos y de libre disposición para todo el mundo.

Pueden encontrar más ejemplos de aplicaciones desarrolladas con datos abiertos en este otro enlace de AGESIC, en este enlace de la Junta de Andalucía, y en este de la Generalitat de Catalunya. Y dando un paso adelante, en este post de Ticbeat encontraremos 10 aplicaciones sugeridas que a diversas personas les gustaría se desarrollasen utilizando datos abiertos.

Esto último sin embargo me dejó pensando en qué es lo que puede motivar a los desarrolladores, que normalmente tienen trabajos bien remunerados pero altamente absorventes, a dedicar parte de su tiempo libre a seguir programando pero sin una retribución en efectivo. Para absolver esta duda recurrí nuevamente a Mariano, y esto fue lo que encontramos.

Son muchos elementos los que se engranan para lograr trabajar efectivamente con los datos abiertos, desde un gobierno que tenga una visión clara y decidida al respecto, hasta una sociedad civil que promueva y difunda su uso. Pero de alguna manera son los programadores el elemento clave que hace que las iniciativas de este tipo caminen. ¿Eres desarrollador? pon tu granito de arena para hacer del lugar donde vives un sitio mejor. ¿Leyendo este artículo se te ha ocurrido cómo colaborar? ¡Anótate en Desarrollando América y participa!

La imagen de este post fue obtenida de la página Flickr de datos.gob.es bajo una licencia de Atribución-CompartirIgual 2.0 Genérica (CC BY-SA 2.0) de Creative Commons.

Desarrollando América Latina 2012

Este post se publicó originalmente en Global Voices en español el 9 de octubre del 2012.

El año pasado les informamos de la realización de la hackathon regional Desarrollando América Latina, organizada por la Fundación Ciudadano Inteligente en seis países latinoamericanos. Este año decidimos involucrarnos un poco más y tenemos el agrado de comunicar que estaremos apoyando más activamente la realización del Desarrollando América 2012, que por cierto ¡ya fue lanzada!:

Durante los días 1 y 2 de diciembre se realizará en 8 países de América Latina, y por 36 horas consecutivas, la segunda versión de “Desarrollando América Latina”. Dicha iniciativa apunta a convocar equipos multidisciplinarios de desarrolladores, diseñadores, periodistas, líderes de proyectos, emprendedores y ciudadanos motivados en encontrar -a través de herramientas tecnológicas- soluciones a problemas transversales de la región.

Los países donde se realizará el Desarrollando América Latina 2012 o #DAL2012, son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Perú y Uruguay. En cada uno de ellos hay una institución que estará organizando el evento local: en Argentina, Wingu; en Bolivia, ICPC; en Brasil, W3C; en Costa Rica, GrupoInco; en Chile, Fundación Ciudadano Inteligente; en México, Fundar, Citivox, y SocialTIC; en Perú, Escuelab; y en Uruguay, Data.

En cuanto a las temáticas o tracks a tener en cuenta por los desarrolladores para sus aplicaciones, se tiene salud, educación, seguridad ciudadana, gasto estatal, pobreza, medioambiente entre otros. El blog de tecnología Fayerwayer indica:

Cada país trabajará en base a temas de relevancia que podrán elegir, para crear aplicaciones que apunten a resolver esos problemas. Los participantes tendrán a su disposición acceso a datos abiertos de gobiernos, instituciones, ONG y más, que pueden usar para su desarrollo.

Aurora Moreno en la web Applicantes apunta sobre los motivos para hacer este evento:

Por un lado, su objetivo es llamar la atención de la ciudadanía para que sean conscientes de la utilidad de los datos que sus gobiernos ofrecen de forma digital; por otro, esperan que sea un impulso para emprendedores de distintos países y áreas, que puedan conocerse, interactuar entre ellos y generar nuevas ideas en conjunto.

Las inscripciones para los equipos ya están abiertas, es cuestión de que los desarrolladores web, diseñadores gráficos, web masters, project managers, periodistas, expertos en temas sociales y gente de otras especialidades se animen y se junten en equipos en sus países para participar. Para mayor información visiten estas secciones del sitio web de #DAL2012: ¿Qué es DAL?, Pero, qué es una hackathon?, Y, qué son datos abiertos?, Qué es una un-conference?, FAQs Preguntas Frecuentes, Reglamento.

Y si esto no ha sido suficiente para animarlos a participar, no olviden que habrá premios locales y regionales para las mejores aplicaciones desarrolladas, con montos de hasta $2,000USD. Además la organización de DAL buscará que las apps ganadoras continúen su desarrollo para ser aplicadas y replicadas en la región. Como premio regional también figura un mentorship con RandomHacksofKindness dentro de su programa SustainabilityProject.

Pronto les traeremos más novedades al respecto, ¡así como también ideas e inspiración para sus proyectos!

Otros posts relacionados:
Hackathon: Garage Lab en Buenos Aires,
Herramientas cívicas: Datos abiertos y Gobierno abierto,
Sobre Gobierno Electrónico en Latinoamérica,
Open Data Meetup Lima: #opendatape,
Datos Abiertos en Lima.

Colombia: La ley Lleras y la creación de contenido

Este post se publicó originalmente en Global Voices en español el 16 de octubre del 2012.

A diferencia de hace unos meses #LeyLleras no es ahora la popular etiqueta que se podía ver en uso en el Twitter hispanohablante, no obstante el problema que planteó su aprobación para los derechos de autor en Colombia, bajo la remozada Ley Lleras 2.0, persiste. Como para que el lector no colombiano tenga una idea de qué era la Ley Lleras y cómo ha evolucionado el tema hasta el momento, Pilar Sáenz, dela Fundación Karisma, nos hace una breve recapitulación al respecto:

Incluso a nivel de las diversas instituciones colombianas hay discrepancia sobre la Ley Lleras, tal es así que en mayo pasado el senador Jorge Robledo demandó ante la Corte Constitucional esta ley. Sin embargo para el, por otra parte controvertido, Procurador General de la Nación, la ley respeta los principios constitucionales.

Pero, ¿cómo se ve amenazado el diario uso de internet por los internautas colombianos con esta ley? David Jaúregui del blog En Zilencio hizo un largo post analizando diversos aspectos de la ley, entre ellos encontramos:

uno de los mayores inconvenientes que tiene la ley es que se toma el atrevimiento de decirle a los colombianos usuarios de internet cómo deben utilizar la red  diciéndoles (más o menos, en resumidas cuentas) qué pueden hacer y que no […el artículo 13 dice] incluso si el video, la canción, la obra, o lo que sea que sea ya está en la red, no está permitido (al menos, hoy por hoy) legalmente compartirlo;

Luego pasa a otro aspecto quizás poco comentado. Según David, esta ley más que cuidar los derechos de autor en Colombia, protege y promueve los derechos de autor de empresas y personas de EE.UU. en Colombia:

 El artículo 21 redujo la obligación de los canales de transmitir producciones nacionales del 50 al 30 % los fines de semana (días de la semana en que por obvias razones la audiencia es mucho mayor). Es decir, si mi interpretación no es muy «mal intencionada», que parte del tratado de libre comercio es regalar nuestro espacio de televisión nacional para que ellos tengan más cabida y por supuesto más regalías

En el blog El que Piensa Gana, también llaman la atención sobre otra actividad que podría verse afectada por la Ley Lleras, la de las radios, o emisoras, comunitarias:

Uno de los grandes problemas de las emisoras comunitarias son los exagerados cobros que se les imponen por el uso del espectro electromagnético y por los derechos de autor de la música que utilizan, que deben cancelar a Sayco y Acinpro, situación que podría ser más compleja con la llegada de la recién impuesta Ley Lleras. A esto se suman las prohibiciones tales como el no cobro de pauta en las elecciones regionales, porque según la Ley Anticorrupción, los medios comunitarios deben prestar su servicio de manera gratuita.

Otro aspecto que se verá seriamente comprometido en su desarrollo es la creación de contenido de todo tipo. Para profundizar en tal tema Global Voices en español en conjunto con la productora Armadillo Media TV, coordinaron la realización de un video que incidiera y reflexionara sobre cómo la creatividad de los colombianos en la red podría verse afectada por la ley 1520 o Ley Lleras 2.0.

El tema tiene para largo, recientemente diversas organizaciones civiles de Colombia han presentado «intervenciones ciudadanas» como parte de otro proceso de demanda de inconstitucionalidad contra la ley 1520, esta vez del Senador Camilo Romero. Estas «intervenciones» son las que proponía Juan Pablo Arteaga en un análisis (1 y 2) de sus distintos modelos de implementación en el blog Derecho Comparado. Juan Pablo finaliza su escrito con un llamado que me parece apropiado reproducir como conclusión de este post.

hago un llamado al gobierno nacional y a los legisladores a que tengan en cuenta las distintas posibilidades existentes de implementación de la regulación de derechos de autor. Asimismo, los insto a ustedes, a la sociedad civil, a construir una discusión informada y dinámica sobre los modos de regulación de internet con miras a apoyar una regulación que presente un equilibrio entre los derechos de autor y los derechos de nosotros (los usuarios de internet).

Un agradecimiento especial a Alejandro Angel de Armadillo Media TV, por su apoyo y paciencia. También a Giselle Massard, Lucía Avendaño, Juan Andrés Mogollón y Andrés Arias por su participación en el video ¿Generamos contenidos libres?.

El resurgimiento del terrorismo en el Perú

La versión original de este post apareció en la web Future Challenges el 10 de octubre.

Presencia de Sendero Luminoso en el Perú a través de los años

Presencia de Sendero Luminoso en el Perú a través de los años

Durante los años 80´s y 90´s el Perú se vió asolado por el terrorismo, principalmente de las agrupaciones terroristas Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), pero también, y en una medida nunca claramente determinada, por las violaciones a los derechos humanos en las que incurrieron los diversos gobiernos que tuvieron que enfrentarse al terrorismo.

En 1992 con la captura de Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, empezó a decaer la presencia de esta agrupación, que volvió a recibir otro golpe con la captura de Óscar Ramírez en 1999. Por otra parte el MRTA disminuyó su accionar luego de la captura en 1992 de su líder Víctor Polay y la muerte en 1996 de su reemplazo Néstor Cerpa Cartolini durante los sucesos de la toma de la Embajada de Japón, realizada por el MRTA en 1996.

Según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) 69280 personas murieron o desaparecieron producto del terrorismo entre los años 1980 y 2000. Sin embargo estas cifras han sido bastante discutidas desde diversos sectores políticos y no hay consenso al respecto hasta la fecha. Como tampoco lo hay con la labor de la CVR en si, lo que de alguna manera evidencia que las heridas dejadas por los años de terrorismo no han sido adecuadamente sanadas, ni se ha llegado a un acuerdo nacional al respecto.

Yuyanapaq: Para Recordar. Muestra fotográfica de la CVR

Yuyanapaq: Para Recordar. Muestra fotográfica de la CVR

Por otra parte, si bien la propaganda oficial durante los últimos tiempos había incidido en el fin del terrorismo y los esporádicos ataques terroristas que se dieron a lo largo de esos años fueron manejados sólo como «narcoterrorismo», probablemente con el fin ulterior de tranquilizar a la población y no espantar la inversión extranjera, la realidad ha sido algo diferente.

Veamos por ejemplo, el caso de la zona del VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene), que ha permanecido como un bastión de los remanentes de Sendero Luminoso donde éstos se han estado desplazando sin ninguna limitación, siendo el terrorista conocido como el Camarada Artemio el líder de estas huestes hasta su captura en febrero del 2012.

A pesar de este golpe, no ha disminuido la presencia de elementos terroristas en la zona, es más, ahora para efectos de la lucha contra el narcotráfico se le conoce como VRAEM pues se está incluyendo en la zona militarizada al valle del río Mantaro debido a la cantidad de sembríos de coca que hay allí.

Pero un hecho más ligado al resurgimiento del terrorismo propiamente dicho, es la formación en el año 2009 de la agrupación MOVADEF, “Movimiento Por Amnistía y Derechos Fundamentales”, que está considerada como una fachada de Sendero Luminoso. El pasado mes de enero esta agrupación intentó inscribirse como partido político pero finalmente desistió, lo que no significa que no siga en actividad. Recientemente se ha conocido además de una reunión del MOVADEF en Ayacucho donde dicen, no se descartó el retorno a la lucha armada.

Una de las cosas que más sorprende de MOVADEF es la existencia de jóvenes que simpatizan con su postulado, abiertamente “marxista-leninista-maoísta-pensamiento Gonzalo” (Presidente Gonzalo fue el alias de Abimael Guzmán). Un aspecto clave en esto es la creciente presencia de Sendero Luminoso, o MOVADEF, en las universidades de Lima, y también en otras universidades del resto del país, pero también la falta de memoria histórica sobre los años del terrorismo, como si una gran parte del país hubiera preferido olvidar lo sucedido sin reflexionar al respecto.

Captura de terroristas en el Alto Huallaga. Febrero 2012.

Captura de terroristas en el Alto Huallaga. Febrero 2012.

Una organización que estaría funcionando como brazo de Sendero es el Conare-Sutep (Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú), un gremio magisterial surgido del SUTEP, la agrupación que desde hace 40 años representa a los maestros en el Perú y la responsable de numerosos paros y huelgas. Un reciente informe periodístico indica que el Conare-Sutep se habría dividido en dos facciones, ambas de filiación senderista.

Por otra parte está la complicada situación de que varios de los líderes senderistas condenados por terrorismo irán adquiriendo su libertad en los próximos meses y años al cumplir sus condenas. Entre los casos más saltantes está el del número 2 de Sendero Luminoso, Osmán Morote, quien cumple su condena en junio del 2013.

Todos estos factores combinados hacen que la sociedad en su conjunto esté preocupada por lo que se ha dado en llamar el resurgimiento del terrorismo. Adicionalmente se tiene que a pesar del crecimiento económico del país, algunas de las condiciones que dieron origen a estos movimientos, tales como la pobreza y una profunda desigualdad social, así como difícil acceso a mejores condiciones de vida, condiciones patentes sobre todo en las comunidades campesinas alejadas de la sierra y en las periferias de las grandes ciudades de la costa, persisten, originando descontento en varios sectores de la población.

También influye en esto el hecho ya mencionado de que las nuevas generaciones desconocen mucho de lo que sucedió en los años de terrorismo y son presa fácil de la engañosa prédica proselitista. Se hace claro que el estado y la sociedad civil, deben participar coordinadamente en poner un freno al crecimiento del terrorismo en todos sus frentes, sobre todo el político, pero también en producir leyes consensuadas que enfrenten adecuadamente este problema. ¿Será la frágil democracia peruana lo suficientemente madura como para soportar un nuevo embate terrorista, o como para admitir opciones radicales en democracia? el tiempo lo dirá, pero no se aceptan apuestas.

La primera foto fue obtenida de la Wikipedia y se reproduce bajo una licencia Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0) de Creative Commons.

La segunda foto fue obtenida de la página de Flickr de The Advocacy Project y se reproduce bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.0 Genérica (CC BY-NC-SA 2.0) de Creative Commons.

La tercera foto fue obtenida de la página de Flickr de Presidencia Perú y se reproduce bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.0 Genérica (CC BY-NC-SA 2.0) de Creative Commons.

#Fujimoring o el meme del indulto

Una recopilación de las imágenes que llenaron el internet peruano hoy. La mayoría han sido compartidas con la etiqueta #fujimoring. La foto original se difundió días después que los hijos del ex presidente Alberto Fujimori presentaran la solicitud de indulto presidencial para su padre.

La Fujifoto y los Fujimemes

Storified by Juan Arellano · Sat, Oct 13 2012 20:28:12

Todo empezó cuando algunos diarios publicaron esta foto hoy:
Difunden fotografía de Alberto Fujimori que acompaña solicitud de indulto http://ow.ly/es3YS http://pic.twitter.com/fXfV1KR7El Comercio
Y se dio inicio a una seguidilla de versiones…
Fujimori, versión ‘Lucho’ http://pic.twitter.com/GhYuSYZtFM
Primicia: Foto demuestra perfecto estado de salud de Fujimori #fujiface #fujimoring http://pic.twitter.com/jrPkxBemAveCrítica.com
fujimori y bjork. parecidos razonables. http://pic.twitter.com/oE5XdDyBdimitri shevchenko
ULTIMO MINUTO: Fujimori utilizó una de las fotografías de Marilyn Monroe como modelo del #Fujimoring http://pic.twitter.com/4j5DqFEFPaola
Recién veo la foto de Fujimori, al estilo Scarlett Johansson http://twitpic.com/b3wijf y http://twitpic.com/b3winkleggiere
Mirar la foto retocada de Fujimori con esto al lado: http://pic.twitter.com/invJVOpaJorge Rodriguez
comparemos… Fujimori y Crousillat.. una misma foto será acaso que la historia se repetirá?- Foto de Karen Barboza http://pic.twitter.com/bHiSjhovCarolina Caycho
A propósito del indulto a Fujimori, hubo otros indultos "humanitarios" q no estuvieron justificados. #Peru @ElOtorongo http://pic.twitter.com/IDMwQYn6Nano Cortés-Quiroz
Jajaja buena..“@ramvich: @elcomercio difunden fotografia de Alberto Fujimori https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3547364735163&set=a.1069785157222.2010383.1603901687&type=1&theater http://pic.twitter.com/oyp174m5”Jean Chicana Rosales
RT @Alber_Vega: #fujimoring con las geishas , coordinando el prox titular de @diariocorreo http://pic.twitter.com/W4OgZaC0Pepe Roque
#Fujimori realmente quería parodiar a Kevin Spacey en su foto #Fujimemes #indulto http://twitpic.com/b3u7w3 vía @TwitPicana maría
jum. esta foto de fujimori que salió en peru21 me parece que la he visto en otra parte. no sé dónde. http://pic.twitter.com/PXfHgDh1dimitri shevchenko
#Fujimoring #CHAN xD http://twitpic.com/b3wycl vía @TwitPicPiero Vargas
La foto de #Fujimori a lo Gregorio Samsa. http://pic.twitter.com/dEmXnvyeVictor Pairazamán
ESTA ES la imagen de Fujimori que dejó sin palabras a @carlosraffo http://pic.twitter.com/YVtRNHeMVoto Vigilante
La verdadera historia de la foto de #Fujimori publicada hoy http://twitpic.com/b3u01fCarlos García Lazo
No es Cancer terminal.. es una burla sin final #NoAlFujiIndulto #Fujimori http://pic.twitter.com/nUtpo0WKNo al Fuji Indulto
¿A quién quieren que se idulte, a Antauro o a Fujimori? http://pic.twitter.com/oZTLj9cZM. Pilar
"@T_606 Fujimori con sus geishas. En esa época no pedía indulto http://twitpic.com/b3x88dRoberto Carlos
Me muero como Fujimori. http://twitpic.com/b3x2zt #FujimoringThe Maxx
#FUJIMORING como Ecce Homo RT @Abrahamelrojo: @victormendivil hay que mejorarla pero ya anda por ahí http://pic.twitter.com/81ovI9eFPaola
Homero Simpson se une al #Fujimoring xD http://pic.twitter.com/ZpyOHWrxJorgelpotter
RT @mariagraciaB: Bono en pleno #Fujimoring @alibisso @mauzzer http://pic.twitter.com/tdqjpETTAlicia Bisso
RT @kace_8820: Hola, soy Goku y también hago #Fujimoring http://pic.twitter.com/0qGdJZZrRay Ray Afrika
Katy Perry también quiere que la indulten. #Fujimoring http://pic.twitter.com/r2AkaEas Luiciana Infante
RT @genessio: Los peluches de mis hijos se solidarizan #fujimoring #ToyStory #noalindulto http://pic.twitter.com/QYBKLHLbCoco Loco
RT @Roblos17: #Fujimoring de bebe. http://twitpic.com/b3xc0uCoco Loco
JAJAJA #Buena RT@GonzaloTrucios Puyol también se une a la comunidad #Fujimoring http://pic.twitter.com/SqnaQrV2Ferrnandu
RT @rodriguezjorged: Kukin Flores se suma a la comunidad. #Fujimoring http://pic.twitter.com/GyfCnhPoVentana
mas pose….. #fujimoring http://pic.twitter.com/huzmm76wfaty
#Fujimoring A ella la hubieran indultado mucho antes, para que se salve. http://pic.twitter.com/Xw30myrQChristian
RT @jlimonxi: #FUJIMORING de Megan Fox… Indultada! http://pic.twitter.com/TxgFCBU1Artemisa
Otra recopilación con un poco de info sobre cómo surgió el meme.
#Fujimoring | Cero ContenidoAsí que hoy, (¿o ayer?) salió una foto de Alberto Fujimori echado en una cama viéndose enfermo como parte de la campaña que busca sensibi…

Afef Abrougui, blogueando desde Túnez

Afef Abrougui, blogger y activista tunecina

Afef Abrougui, blogger y activista tunecina

Durante el pasado Global Voices Summit en Nairobi, Kenia, aproveché para grabar video entrevistas con varios de los bloggers que asistieron. Afef Abrougui, una blogger y activista tunecina, fue una de las personas con las que pude sentarme a charlar unos minutos.

Como muchos recordarán, fue en Túnez, a raíz de las protestas de Sidi Bouzid donde nació la serie de revueltas conocidas como la Primavera Árabe. Sin embargo, a pesar de la revolución y los cambios realizados, algunos aún opinan que en realidad «Nada ha cambiado

En tal sentido lo que nos cuenta Afef resulta ilustrativo de lo que se ha vivido y se vive actualmente en su país, pero también nos sirve para conocer un poco más acerca de un país del que fuera de Medio Oriente sabemos muy poco en realidad.

La entrevista está en dos partes, la primera, la video entrevista, fue grabada en el mes de julio; la segunda parte, la escrita, fue realizada en las últimas semanas vía e-mail. Los dejo con el texto.

Juan Arellano (JA): Afef, cuéntanos un poco sobre ti.

Soy estudiante de Relaciones Internacionales en una universidad con sede en Túnez. He trabajado antes con el Instituto para la Guerra y la Paz y el Index on Censorship (Índice de la Censura). No tengo un blog personal, pero he puesto en marcha recientemente el Arab Region in Media Monitoring Blog (Blog de Monitoreo de Medios en la Región Árabe). El blog es un proyecto para el Programa de Visitantes de Jóvenes Líderes, del cual recientemente he participado. El blog tiene como objetivo el seguimiento de la cobertura de la región árabe en los más influyentes medios de comunicación. Empecé con un blog para desarrollar un buen contenido hasta que consiga fondos para lanzar un sitio web (eso espero.)

JA: ¿Qué opinas acerca de las protestas por la película contra el Islam? ¿Se justifican o es una reacción exagerada?

Las reacciones violentas a la película amateur me indignan más que el contenido de la película. Y no soy la única musulmán que piensa eso. Nada puede legitimar la violencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta el contexto socio-económico en las reacciones de estos manifestantes que atacaron la embajada de EE.UU. en Túnez. La mayoría de ellos están desempleados, con privaciones, mal informados y manipulados. Todos estos factores puestos juntos pueden dar lugar a la creación de un extremista religioso.

JA: Esto nos lleva a la religión, sé que es una cosa muy personal, pero, ¿cuán importante es la religión en tu vida diaria?

La religión, aunque importante para mí, sigue siendo una parte muy privada de mi vida. No la discuto mucho en público. Pero como me preguntas sobre el papel de la religión en mi vida diaria no tengo problema en responder. La gente lidia con el estrés en su vida diaria de diferentes maneras, consumiendo alcohol, haciendo yoga, saliendo a caminar o yendo de fiesta. Para mí, las enseñanzas y los valores del Islam [honestidad, tolerancia, paciencia, gratitud, humildad, generosidad …] es lo que mantiene mi vida diaria menos estresante y más brillante. Creo que esto ilustra cuan importante es la religión en mi vida diaria.

JA: Solemos pensar que las mujeres en el mundo árabe son oprimidas y tienen pocas libertades. Por favor, cuéntanos tu experiencia al respecto.

Este estereotipo de las mujeres árabes es muy común en Occidente. Se difunde por los medios tradicionales que representan erróneamente la región árabe como una entidad homogénea, que se parece a Arabia Saudita, Irán y Afganistán (aunque los dos últimos países no son árabes), que oprimen a las mujeres. Siendo nacida, criada y educada en Túnez, no he enfrentado ningún tipo de presión por ser mujer.

JA: Cuéntanos sobre tu ciudad y tu país, ¿cuáles son sus lugares favoritos?

Bueno, yo estoy enamorada del patrimonio histórico de mi país. Túnez es un mosaico de las civilizaciones bereber, fenicia, romana, árabe y otomana. Esto hace del país diverso y único. Dar un paseo en la Medina (ciudad antigua, en Túnez) no tiene precio para mí. Tabarka, una ciudad costera en el noroeste de Túnez, famosa por la pesca del coral, su festival internacional de jazz, y los bosques, es un buen lugar para la paz mental.

JA: ¿Cómo ves el futuro de Túnez y la primavera árabe? ¿Cuáles son los siguientes pasos que dará el país?

Creo que como ciudadanos tunecinos que anhelamos la democracia y el respeto de los derechos humanos, vamos a enfrentar días difíciles y desafiantes. Es urgente que Túnez tenga una nueva Constitución tan pronto como sea posible (el país ya sufre de casi dos años de Asamblea Constitucional) y que se establezca una fecha para las elecciones. Además, en tanto haya miles de tunecinos que sufren de injusticias sociales y privaciones, el país seguirá sufriendo de inestabilidades.

En la video entrevista hablamos un poco de su vida, su trabajo, su participación en Global Voices y su opinión sobre el Global Voices Summit, la reacción a sus escritos, la política tunecina, y su experiencia en las protestas en Túnez por supuesto. Se suponía que la video entrevista se haría en una sola toma, pero problemas técnicos (léase tarjeta de memoria full) obligó a hacerla en dos partes. Acá se las dejo tal cual. Para ver la entrevista con los subtítulos en castellano elegir la opción del menú inferior izquierdo del video.

Si gustan leer los posts de Afef en Global Voices pueden leerlos en inglés desde su perfil de autora o en castellano vía nuestra página de cobertura de Túnez. También la pueden seguir en Twitter.

Otros posts relacionados:

Conversando con Rebecca MacKinnon sobre “Consent of the Networked”
Una visita a Kibera
El primer día del Global Voices Summit 2012

Agradecimientos:

El primer video fue transcrito por ferwierna, subtitulado en castellano por Juliana Rincon y revisado por Magdalena Saux.

El segundo video fue transcrito por smcb, subtitulado en castellano por pisquerra y revisado por Magdalena Saux.

Foto de Laura Schneider en Flickr para Global Voices Online, reproducida bajo una licencia de Atribución-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-ND 2.0).

Falleció el poeta Antonio Cisneros

Algunos poemarios de Antonio Cisneros

Algunos poemarios de Antonio Cisneros

El laureado poeta peruano Antonio Cisneros falleció el día de hoy a las 5.30 de la mañana. Una nota del diario El Comercio menciona que perteneció a la «generación del 60» de la poesía peruana, y detalla algunos de los premios que recibió: «Premio Nacional de Poesía, el Premio Casa de las Américas (1968), el Premio Gabriela Mistral (2000), Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2004).» Además «Fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. El 8 de junio de 2010 recibió en Santiago de Chile el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.»

A lo largo de su vida Cisneros publicó varios poemarios, siendo los más reconocidos: «Comentarios reales de Antonio Cisneros» (1964), «Canto ceremonial contra un oso hormiguero» (1968), «Como higuera en un campo de golf» (1972), «El libro de Dios y de los húngaros» (1978), «Monólogo de la casta Susana y otros poemas» (1986). En el siguiente video subido a YouTube el 2009 por la revista Otra Gaceta, lo podemos ver leyendo tres de sus poemas:

Cisneros fue también periodista, traductor y catedrático, así como impulsor de la cultura en el país, pero en las entrevistas mencionaba que lo importante en su vida no era la literatura si no sus cinco nietos. Sus colegas lo recuerdan como bromista, amiguero y futbolero. «Toño», como era conocido por sus allegados, se encontraba escribiendo un poemario de temas familiares. El Ministro de Cultura ha informado que se le rendirán los honores del caso.

El poeta Marco Martos menciona de la poesía de Cisneros que “tenía esa capacidad de mostrar el dolor sin lágrimas. [..] dentro de sus versos hay una intensidad, un río de pensamiento.” El crítico literario Ricardo González Vigil dice que “tenía una óptica irónica, con los pies en la tierra, que no deja de vincularse con el humor criollo. Y eso le hacía desmitificar grandes construcciones y estereotipos de la poesía del pasado” y añade “Tiene un tratamiento del lenguaje más elíptico, sugerente, cáustico, no es tan verboso como varios.”

En el siguiente video del escritor boliviano Juan Claudio Lechín, grabado el 2011, podemos apreciar partes de una entrevista a Antonio Cisneros:

El escritor y crítico literario Gustavo Faverón lo recuerda y cuenta algunas anécdotas con él, pero también comenta su estilo literario:

Fue ideológica y estéticamente complejo: en sus libros se reúnen elementos muy disímiles: un marxismo heterodoxo; una suerte de utopía garcilasista que si bien a veces vira hacia lo aristocratizante, otras veces se introduce felizmente en lo popular; un afán constante de mestizaje cultural; un historicismo preocupado y punzante; una poderosa unción religiosa que sólo es contenida a veces por la ironía, y una forma única de revisión de los diversos modelos del clasicismo y del barroco que jamás, pese al tono de parodia, se permite la simplificación de descartar o malbaratear esos modelos.

Su poesía no solo está atravesada de ideologías que al común de nosotros nos parecerían contradictorias. También es una consciente reflexión sobre ellas y sobre el asunto mismo de la ideología. Uno de sus poemas más bellos se aproxima al tema de manera conmovedora (porque una de las maravillas de Toño fue su capacidad de conmover profundamente con la discusión filosófica, de convertir la discusión filosófica en lo que nunca debe dejar de ser, finalmente, es decir, en una discusión sobre nuestras propias pequeñas vidas).

La también escritora Patricia de Souza lo recuerda con nostalgia en su blog Palincestos:

Siempre he seguido los libros de Toño, son esas personas que acompañan y que llevamos siempre presentes, sin pensar que un día morirán- Por eso, cuando me dijeron que estaba muy enfermo, y que se había traslado a casa de su madre, pensé que resistiría, que volvería ver a Toño y su sonrisa pícara, que volvería a oír sus comentarios demoledores, y a reírme o a conversar con él. Pero no, eso es solo en la imaginación y ahora es el tiempo de duelo

En el próximo video, del usuario de YouTube ChilePoesiaTv, del año 2001, Cisneros lee un poema y luego se le puede ver hablando de poesía.

El blogger Manolo Ignacio Malpartida de Bitácora Hedonista comparte su sentir sobre el poeta:

Viajero, sibarita, e hincha del Sporting Cristal, hablaba con pasión y escribía como hablaba. Alguna vez pude presenciar su ronca voz que se hacía notar en alguna feria del libro peruana, aquellas adonde yo solía ir, varias veces sin comprar nada, sólo para corroborar que habían otros locos como yo que malgastaban el poco dinero en libros; me hacía sentir mejor.
La muerte de un artista sea pintor, cantante o escritor es ya de por sí triste, pero cuando un poeta se va la tristeza es mayor todavía.
Descanse en paz maestro.

El escritor ecuatoriano Eduardo Varas en su blog Libros, Autores y Riesgos lo recuerda a su manera a partir de las veces que lo encontró:

La sonrisa del fantasma es la del capitán del barco. Bebe. Nos dice que bebamos. El dolor del estómago desaparece por arte de magia y sentimos que si él bebe un pisco, nosotros también podemos hacerlo. Habla. El ánimo crece. Todo se hace más grande a su lado. Todos somos más grandes a su lado. Pregunta de dónde somos. Respondemos. Pregunta sobre poetas de aquí. Nos habla del ridículo de la monarquía que nos define. Nos escucha atentamente. Su voz es fuego artificial. Habla por quienes no hablamos. Por la noche, con el alcohol ya convertido en bandera para muchos, el fantasma dice que el pueblo lo aclama en las calles. Hace reír a otros, nosotros escuchamos los rezagos. El fantasma es vida, vida pura. La vida más viva de todos.

Antonio Cisneros deja un gran legado en la literatura peruana. Responsable en parte del ingreso de la cotidianeidad y la influencia poética anglosajona contemporánea a la poesía nacional, sus poemas trascienden la aparente simpleza con la que algunos de ellos están escritos, para hacernos reflexionar en las «grandes preguntas celestes» como se titula uno de sus libros. Como un ejemplo más de su arte, los dejo con un video del año 2001 donde pueden apreciar mejor tanto su personalidad como su humor y su poesía.