Archivo de la etiqueta: Blogs

Ciberdecepción

utopia

Imagen obtenida del blog auknewmedia.

Hasta hace unos años tomarse un selfie era visto casi como una muestra de excentricidad. Tener un blog o publicar algún texto en las incipientes redes sociales era pertenecer a una especie de élite tecnológica. Acceder a Internet de buena calidad fuera de nuestras casas para subir a la web el contenido apenas realizado era impensable en ciertos países o ciudades.

El otro día en una fiesta, observé cómo una chica llegó con sus amigas, se ubicaron en el sitio de su preferencia y ella procedió a tomarse un par de selfies con la orquesta de fondo, luego le dio el cel a una de sus amigas y se retiró unos pasos a ensayar una coreografía de baile mientras su amiga la grababa. Retornó a su sitio y, presumo, subió lo registrado a Facebook, pues al poco rato se le oía comentar «mira lo que dice fulanita» con sus amigas. Todo sucedió en unos 5 minutos, no más de 10. Si eso hubiera sucedido en el 2007 hubiera pensado que había visto a un gurú de Internet en acción, pero no.

En el 2007, yo, como muchos otros en todo el mundo, era una suerte de evangelizador de las bondades de Internet. Animaba a amigos y a la gente en general a usar los en ese entonces nuevos medios, para expresarse y crear contenido para la Web. «El mundo quiere oir tu voz» y frases similares se oían como mantras en conferencias y talleres de empoderación digital, en medio de alabanzas al blog, al podcast o a la conectividad.

Ahora, años después, el sueño es real. Pero para muchos es más una pesadilla.

Las estadísticas dicen que el blog se usa más que nunca, cierto, pero ¿quién bloguea? casi nadie, ahora los blogs se usan para armar sitios de ventas o de fake news. Todavía hay unos cuantos locos que hacen podcasts, pero seamos sinceros, el formato nunca pegó masivamente. Ya no hay blogueros, hay youtubers e influencers. La conectividad llega a cada vez más lugares, pero impulsada por la búsqueda de utilidades de las telecoms, que venden conexiones más allá de sus capacidades reales.

Pero no sólo se trata de esto.

Ahora oímos, o leemos muchas voces, cierto, pero estas voces incluyen una gran cantidad de «trolls». La netiquette para comportarse en Internet, algo que en los inicios de los blogs se difundía mucho, brilla por su ausencia en la era de las redes sociales. Los linchamientos virtuales son asunto de todos los días, por cualquier cosa. Felizmente estas olas de indignación contra algo o alguien como llegan se van, pero el ambiente tóxico en general persiste.

Internet pues ha dejado de ser ese país utópico virtual donde todo lo bueno era posible para transformarse cada vez más en una distopía preapocalíptica, un espacio compartimentado, vigilado, donde la tiranía de las masas se hace más fuerte cada día que pasa. O eso es lo que al parecer muchos piensan. Vean si no lo que opinaba Umberto Eco: «Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas», o lo que dice Arturo Pérez-Reverte: «Las redes son formidables, pero están llenas de analfabetos».

Pero sucede que opinar así es, en cierta forma ir nada menos que contra las bases de la democracia, donde, al menos teóricamente, cada voz (voto) cuenta y es importante. Negar esto es validar una sociedad elitista y no inclusiva donde solo la opinión de unos pocos cuenta. ¿De verdad queremos eso? No hay que olvidar que lo así llamado virtual, en el contexto de internet y las redes sociales es prácticamente sólo un reflejo de lo real. Así que no seamos ombliguistas y no neguemos la realidad.

Yo creo que incluso la voz del troll es importante, pues nos ayuda a ver qué esta mal en la sociedad y a pensar en cómo remediarlo. Quizás peco de ciberutópico pero aún creo que Internet puede ser ese espacio donde la semilla del cambio positivo germine, para luego ser transplantada al mundo real. La tecnología sigue avanzando, pero nosotros aún estamos peleando quién tiene la razón, si ellos o nosotros.

El “Liebster Award” y cómo conocer más blogs de viajes

alternativesunnydays.wordpress.com_

Hace tiempo que nadie me metía en una de esas dinámicas bloggers que eran frecuentes cuando los blogs estaban de moda. Así que quedé sorprendido cuando mi vieja amiga (sin cachita) Isabel Guerra de Burbujas Recargadas me propuso para esta actividad llamada “Liebster Award”, que está enfocada en los blogs de viajes.

Y digo que me sorprendió también por que el mío no es un blog de viajes, o no solo es sobre viajes, diría que lo es en un 10 o 15 %, pero bueno, sera motivo para bloguear más sobre viajes, rutas y aventuras. Y como digo en el título, para conocer más blogs de viajes.

Como no soy de mucho floro, vamos directo a responder las preguntas planteadas:

1 – De todos los lugares que has visitado, ¿cuál sería tu favorito?

Pues.. difícil quedarse con uno, Berlín me gustó mucho, es una ciudad sorprendente que tiene de todo, pero Río es una ciudad en la que me gustaría vivir, al menos un tiempo. Cosas de que prefiero el calor al frío.

2 – ¿Quién es tu inspiración en este mundo de los viajeros?

Cualquiera que haya viajado más que yo.

3 – ¿Cómo cambió tu vida el viajar?

No diría que la cambió, pero si añadió variedad y conocimiento.

4 – Si sólo pudieses hacer un viaje más, ¿a dónde irías?

Jajaja, mi primera respuesta es a Lima, dado que no estoy ahí, pero asumiendo que estoy en Lima, y asumiendo que se trata de un sitio al que no he ido, pues diría Hong Kong o Tokio.

5 – ¿Cuál es el post que más has disfrutado, y por qué?

No recuerdo ninguno en especial, pero todos los posts de viajes los hago con una sonrisa pues uno va recordando cosas, hechos y personas que creía olvidados.

6 – ¿Has hecho alguna cosa loca viajando, o para viajar?

Para viajar, no, viajando si, pero no lo cuento por que es XXX.

7 – ¿Cuándo y cómo empezaste a viajar?

Cuando en un trabajo una de mis obligaciones era ir a distintas ciudades del Perú a instalar sistemas y capacitar a los usuarios en su uso. Siempre quedaba tiempo para conocer los alrededores.

8 – ¿Cuál es tu destino favorito en Perú?

Pues depende de cómo me sienta, si se trata de reconectar con las raíces me iría al Cusco, si no, iría a sumergirme en el mundo de diversión de Iquitos.

9 – ¿Tu destino más disfrutado en otro país?

Medellín, dado que al año paso varios meses acá. También Quito, que es una ciudad que me encanta y a la que he ido muchas veces.

10 – ¿Cómo elegiste el nombre de tu blog?

Era la sensación que daba Internet en aquellos días del 2004, no fue mi primer blog por cierto.

11 – ¿Qué tipo de viajero eres?

He sido mochilero aunque no a full, también he viajado por trabajo bastante. Actualmente podría decir que me encuentro en una categoría entre flash backpacker y multiturista.

Y bueno, como en toda actividad de este tipo, toca pasar la antorcha, y eso significa proponer a otros blogueros que hagan sus propios posts como este. Así que los nominados son:

Blucansendel, del argentino Wenceslao Bottaro.

Viajes y cosas así, del panameño Osvaldo.

Juan Uribe Viajes, del colombiano Juan Uribe.

El Perú en mi auto, del peruano Jorge Cachay.

Tips de viajero, de la mexicana Verónica.

Espero que alguno se anime a contestar por que no conozco a ninguno de ellos y fuera del Perú no soy muy conocido entre los blogueros de viajes.

Finalmente, las preguntas para este nuevo grupo son:

1 – ¿Cómo decidiste abrir un blog?

2 – ¿En qué se diferencia tu blog de otros blogs de viajes?

3 – ¿Si durante un tiempo no viajas, sigues blogueando?

4 – ¿Algún bloguero de viajes que admires?

5 – ¿El viaje más loco que hayas hecho?

6 – ¿A qué lugares no irías?

7 – ¿A qué sitios volverías?

8 – ¿Quién sería tu compañero/a de viajes perfecto?

9 – ¿Tu mejor anécdota viajera?

10 – ¿Cómo decides dónde viajar?

11 – ¿Aparte del blog que otra herramienta usas para documentar tus viajes?

Suerte con eso!

Bloggers de Iquitos

En enero del 2008 publiqué un pequeño mostrario de los blogs iquiteños. Y bueno, han pasado más de 4 años ya. Los blogs han cedido popularidad con respecto a las redes sociales pero están lejos de desaparecer, aunque en Iquitos sí se nota un bajón en su uso. Sin embargo sigue habiendo bloggers, o ex bloggers, gente que de una u otra manera continúa ligada a lo que tiene que ver con internet y la producción de contenido digital. Quizás no son los mismos de hace unos años, pero el hecho que siga habiendo gente que a pesar de los problemas del internet en la amazonía peruana, dedique sus esfuerzos a compartir y publicar sus ideas, trabajos o tan sólo a difundir información, es digno de reconocimiento.

Empezemos con Isaac Ocampo, autor del blog De la selva su WEB ON, alguien que conoce bastante sobre el estado de internet en Iquitos y la amazonía en general, y precisamente con ese tema empezamos la charla, luego nos cuenta un poco sobre su trabajo en el Proyecto SITEC en el IIAP, relacionado con estos temas y también sobre la blogósfera loretana.

Ramiro Celis es un joven periodista iquiteño, que lleva el blog Iquitos News, y dado que en la últimas elecciones se lanzó a candidatear al congreso, aproveché para preguntarle sobre el uso de las redes sociales por parte de los políticos loretanos, también por parte del periodismo y sobre el estado de la blogósfera loretana. Por cierto Ramiro posteó su propia versión, y reflexiones sobre la charla acá.

Jhonatan Rodríguez es otro joven loretano que lleva el blog Goodman 🙂, donde según sus propias palabras no anda muy activo, pero si administra varias páginas y grupos en Facebook, entre ellas el grupo Juventud Indignada y la página de la Red Ambiental Loretana, organización de la cual es miembro y que es el tema con el que abrimos la charla.

Carlos Cook tenía un blog: El rincón de Carlos Cook, pero lo dejó para dedicarse a otros proyectos, de los cuales el más reciente es Arteria Cultural, un espacio que intenta ser promotor y generador de la cultura amazónica, y del cual nos cuenta más detalles:

Enrique Dávila ha tenido varios blogs, pero actualmente podemos leerlo en Rapsopop, donde periódicamente postea sus ficciones e impresiones de loretano mirando al mundo. Y es de sus blogs que hablamos en la siguiente charla, además de literatura y demás temas amenos.

Probablemente, como suele decirse, no están todos los que son, aunque si son todos los que están. En todo caso esta muestra de bloggers representa más que nada a aquellos con quienes tuve la suerte de cruzarme por el camino en los pocos días que estuve en Iquitos entre abril y mayo.

Charlando con JJ Merelo

Hace unas semanas estuvo por Lima el escritor y blogger español Juan Julián Merelo, o JJ Merelo si gustan. Su blog Atalaya: desde la tela de araña, data de mayo del 2002, pero ya el hombre blogueaba desde antes en otras plataformas. Yo recuerdo haberlo conocido precisamente en el 2002, cuando tenía mi blog en Bloxus, plataforma hermana de Blogalia, que es donde hasta ahora tiene Merelo su blog.

Pero la cosa a la que vamos data de unos meses atrás, cuando recibí una comunicación de JJ donde me comentaba la probabilidad de venir a Lima por unos días a dictar un taller de escritura y que sería bueno aprovechar para conocernos personalmente y de paso a otros bloggers del medio. La probabilidad se convirtió finalmente en certeza y así pues el 15 de setiembre por la noche tuve el gusto de departir un rato con él y otros bloggers. Isabel ya posteó sobre dicha reunión, y como poco podría añadir a lo ya dicho, lo dejo ahí nomás.

Sin embargo momentos antes de la mencionada blogoreuna, pude registrar parte de lo que conversé con JJ en el lobby de su hotel. Acá la parte que tiene que ver con blogs, bloggers y blogósfera.

En este otro video JJ Merelo habla sobre el taller de escritura en internet que dictó y nos cuenta también sobre su libro, Lujo y Glamour, que publicó hace un tiempo.

Sin embargo algo se me había quedado en el tintero, así que cuando JJ mencionó que al día siguiente iría por el centro de Lima me apunté para darle el encuentro por ahí, hacerla de guía un rato y de paso hablar de España y los movimientos de protesta tan comentados pero también bastante reprimidos últimamente.

Y bueno, los interesados en el taller que dictó JJ pueden rastrearlo en este blog y en este grupo en Facebook que sigue bastante activo. Y si gustan pueden estar actualizados de sus trinos en Twitter: @jjmerelo. Pero lo que recomiendo es leer su blog, sobre todo si son adictos a la literatura, últimamente anda publicando cortas, pero interesante reseñas de los libros que va leyendo, va por el libro 41 del año me parece.

Definiendo la curación de contenidos

Si ud es un usuario más o menos asiduo de internet, es probable que en algún momento haya pensado cómo hacer para, en medio de la gran cantidad de webs, blogs y demás, encontrar la información pertinente a lo que necesita, cómo hacer para que no se le escapen artículos relevantes a aquello sobre lo que se encuentra escribiendo o simplemente informándose. Pero está Google dirán. Sin embargo el algoritmo de búsqueda de Google tiene sus peculiaridades que a veces ni los mismos especialistas en posicionamiento entienden. Peor aún si se trata de buscar contenido en una red social.

Bueno, para eso existe lo que se llama curación de contenidos (content curation). El concepto es un poco diferente al que asociaríamos en castellano a un curador o conservador de arte, por ejemplo, no va por el lado de preservar contenido si no de seleccionar que contenido mostrar. Una definición apropiada la encontré en el blog de Sergio Ortega:

La curación de contenido se entiende como la capacidad por parte de un sistema o del ser humano de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia, significatividad, en definitiva, de utilidad el contenido de un tema específico que procede de diversas fuentes (medios digitales, herramientas de comunicación, redes sociales…).

Así pues, la figura del curador de contenidos toma relevancia y en cierta forma se transforma en aquella persona a quien le pedimos consejo sobre algo de lo que no sabemos mucho. Por ejemplo, por ahí leemos que el escritor Fulano tiene un estilo y temática muy similar a la de Mengano, y siendo que Mengano es de nuestros autores favoritos pues nos animamos a comprar sus libros, pero ¿cuáles?, ¿cómo empezar por los mejores, o los más adecuados?

Obviamente lo mejor sería acudir a un crítico de libros, pues la opinión de un vendedor quizás no sea la mejor. Pero no todos tenemos un crítico literario a mano, así que no queda otra que acudir a algún amigo lector o googlearlo. Suerte si cuentan con el amigo lector, pues ya verán que si googlean sobre el escritor Fulano, lo más probable es que o les salga tanto contenido irrelevante (sitios web de librerías sobre todo) que la reacción sea salir de la búsqueda con disgusto, o por el contrario, encuentren cientos de artículos para revisar, de los cuales una mínima fracción será la que aporte algo a la masa de información que están buscando reunir para la toma de decisiones.

Por supuesto los resultados de la búsqueda se pueden afinar cambiando los argumentos de búsqueda y de otras maneras, pero eso necesita tiempo y paciencia, dos cosas que en la vida moderna son escasas. Aquí es cuando usted necesita a un curador de contenidos online. Alguien dedicado a hacer lo que ni usted ni otros pueden, por diversas razones, principalmente tiempo y conocimientos, hacer. En un post del blog de Manuel Gross encontré unas definiciones de Rohit Bhargava, que me parecieron simples y claras. Según Rohit, el curador de contenido debería ser:

Una persona cuyo trabajo no sea crear más contenido, sino dar sentido a todo el contenido que otros estén creando. Para encontrar el mejor y más relevante contenido y presentárselo a la gente. […] alguien « que continuamente encuentra, reúne, organiza y comparte el mejor y más relevante contenido de un tema online específico.» […] basado en un valor de contenido y no sólo en la marca creada por los mensajes de marketing.

Se puede aducir sin embargo, qué tan confiable es que otra persona haga esa selección previa de contenido, siendo que puede tener parametros de selección diferentes a los que uno tendría, o incluso tener cierta parcialidad hacia tal o cual cosa, que en estos tiempos de desconfianza fácilmente podríamos suponer que hasta puede ser por motivos económicos (después de todo, los blogueros posteando por encargo de terceros abundan). Y no dejaríamos de tener cierta razón.

Por otra parte, se desprende del artículo citado del blog de Manuel Gross (del 2010), y de otros artículos, que la curación de contenidos es, o podría ser, una nueva profesión. José Luis Orihuela, en el 2009, también opinaba de manera similar desde una óptica más práctica. Hablando de una crisis política en un país latinoamericano que fue amplia y variadamente reportada vía Twitter, decía:

allí se mezclan todo tipo de voces y todo tipo de intereses: aprender a filtrar y analizar en tiempo real este tipo de ríos de noticias, opiniones, rumores, intoxicaciones y testimonios, será una de las misiones de los curadores de contenidos digitales.

Particularmente veo como algo exagerado esto, probablemente a un nivel macro o empresarial sí, pero a nivel personal o pyme no creo, es como si todos necesitáramos contratar un matemático para hacer nuestros cálculos, y bueno, sabemos que no es así. La función se necesita, obviamente, pero lo exagerado me parece pensar que alguien sea curador per se, sin una especialización previa en algún campo. Sería como pedir que alguien sea igualmente competente en astrofísica y medicina, y también en TICs y paleontología, y todos sabemos que los hombres del renacimiento no abundan. Lo que se necesita mas bien es enseñar y difundir la tecnología de la curación de una manera más adecuada, entre otras cosas claro. Vuelvo a citar el post del blog de Sergio Ortega:

No se trata de razonar una necesidad que de lugar a una nueva profesión. Los periodistas, los bibliotecarios… todos somos o podemos llegar a ser curadores de contenido. Creo que consiste […] en aprovechar el concepto para introducir una nueva forma de resolver problemas, de plantear soluciones, de mejorar nuestras habilidades y de […] dar sentido al contenido que otros están creando o al que nosotros hemos creado […]

Se podría pensar, dadas las habilidades y requerimientos que mencionan quienes hablan del curador de contenidos como una profesión, que intentar ser un curador de contenidos es algo realmente complicado. Quizás no sea como pelar papas, y claro, si intentamos ser especialistas en todo es muy probable que terminemos «infoxicados»,  pero la misma tecnología que nos pone en en esta necesidad nos puede dar también la solución. De hecho el post del blog de Manuel Gross (del 2010) mencionaba:

Hay una serie de herramientas en tiempo real que te permiten tamizar la abundancia de informaciones que se expone en la web, pero ninguna de ellas te ofrece la fórmula correcta para recopilar el contenido de diferentes fuentes y crear una nueva entidad de información que tenga sentido.

Y bueno, estamos en el 2011, un año no es mucho, pero en tecnología puede ser significativo (razón por la que a veces veo como castillos de arena buena parte de la literatura que se escribe sobre herramientas web, dada la velocidad y lo repentino que éstas pueden cambiar. Vean si no a los expertos jalarse los pelos cuando Google o Facebook les cambian el esquema). Entonces ¿Han evolucionado lo suficiente las herramientas que nos permitan seleccionar la información en la web? Eso lo veremos en otro post. Pero antes los dejo con una video entrevista a Mario Tascón quien habla de varios de los temas acá tocados. No es la perspectiva que prefiero del tema, pues viene desde el periodismo, pero bueno, es lo que hay (en castellano).

La imagen del post ha sido obtenida del blog de Stefany Jovel.

Buscando al quechua en Internet

Quechua

Imagen obtenida de la web del Laboratorio de idiomas de la Universidad de Buenos Aires.

El quechua, o Runa Simi, es una de las lenguas originarias del Perú, especulándose que habría surgido a mediados del primer milenio de nuestra era. Actualmente «Es hablada por entre 8 y 10 millones de personas y es la familia lingüística más extendida en Bolivia, Perú y Ecuador después de la indoeuropea» según la Wikipedia. Esta misma fuente añade:

Hacia el siglo XV, el llamado quechua clásico se convirtió en una importante lengua vehicular del Antiguo Perú y fue adoptado como lengua oficial por el Estado incaico. Esta variante fue la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la colonia. A inicios del siglo XX, el quechua sufrió un retroceso por el avance del español a través de la escolarización del medio rural.

La constitución peruana (artículo 48) le da rango de idioma oficial en las zonas donde predomina, que en el Perú es básicamente toda la zona de la sierra o andes peruanos, pero su influencia se hace sentir en el castellano y en varias de las lenguas amazónicas. Sin embargo cuando hablamos del quechua hablamos de varios dialectos quechuas, en el Perú principalmente el cusqueño o pentavocálico, y el ayacuchano o trivocálico, aunque sus diferencias no son abismales, sin ser las únicas variaciones existentes por cierto. Y aunque mucho se ha hablado de la discriminación por el uso del quechua, o de su peligro de desaparición, no todos opinan lo mismo:

El quechua se encuentra presente en internet desde varios frentes, el más conocido probablemente sea la versión de Google en quechua. También Wikipedia tiene su página en quechua, la que cuenta con (si no me equivoco) 16.631 artículos en dicho idioma. En lo que respecta a herramientas, la web El quechua en internet agrupa varios recursos, al igual que Idioma Runasimi. Artículos de discusión sobre el quechua, así como grabaciones y enlaces a otras páginas en y sobre quechua, en ¡Bienvenidos al Quechua!. Y en Slideshare podemos encontrar varias presentaciones sobre distintos aspectos del quechua.

Si se trata de aprender quechua, Runasimi.org contiene ayuda sobre gramática y un diccionario en línea, mientras que en Runasimi.net encontramos los informes de una comisión para estandarizar el quechua. La web Idioma quechua incentiva el aprendizaje del idioma y contiene varias grabaciones con cuentos andinos narrados en quechua. También están el curso de quechua de Yachay y el de la PUCP.

Pero existe gente que siendo parte de la comunidad quechua hablante, es desde su propia iniciativa que hace algo por mantener e impulsar la presencia de este idioma en la web. Tal es el caso de Noemí Vizcardo, quien con su blog bilingue Hablaquechua desde el 2005 aporta más que un granito de arena al tema. Tuve la oportunidad de entrevistarla en el año 2006, donde entre muchas cosas, me dijo lo que el quechua significaba para ella:

El quechua para mi es connatural, es decir siempre estuvo presente desde que fui concebida, pues provengo de un pueblo bilingüe donde el común denominador es la comunicación oral en quechua, pese a que en mi casa mi padre prohibía que lo hablemos por el casi generalizado y errado concepto de la sociedad criolla de ese entonces, que era un lenguaje de los “indios”,

Otro blog sobre quechua, no tan prolífico como el anterior, pero si interesante, es el de Dina Vela: Quechua nuestra lengua. De uno de sus posts rescato este sobre los números en quechua:

Las investigaciones que se han realizado sobre los números en quechua nos muestran que en el Antiguo Perú, los incas usaban el sistema decimal. Esto se ha podido determinar gracias a la interpretación de los quipus, los cuales están organizados de tal forma que los nudos nos muestran de acuerdo a su ubicación la representación de las unidades, decenas, centenas, etc. […] acercarnos a los números en quechua nos permite dar una mirada a nuestra historia y revalorar la importancia del runasimi. En este link, podremos apreciar un vídeo de una clase sobre los números básicos, con un alumno de 7 años que está aprendiendo el quechua cuzqueño, sujeto a las normas de la Academia Mayor de la Lengua Quechua.

Nancy Ayala por su parte, cuenta con un blog en la red de blogs de RPP, un importante conglomerado de medios peruanos. De este blog, llamado Tukuy niraq willakuykuna, extraigo este breve apunte de uno de sus primeros posts:

A modo de comentario podemos mencionar que una de las características de este bello y dulce  idioma es su carácter aglutinante, porque une o abraza dos o más palabras del Español utilizando sufijos, esto quiere decir que una oración de varias palabras en Español se puede expresar en una sola palabra, por ejemplo, la oración te quiero mucho se aglutina en la palabra quechua kuyakuykim.

En una onda más informativa, está el blog Allillanchu de Lorena Chauca, quien por ejemplo nos hace notar la diaria presencia del quechua en nuestro hablar, a veces casi sin que lo notemos:

los peruanos usamos más palabras en quechua de las que creemos. Y es que «cancha» proviene de la palabra quechua «Kancha», que significa patio, corralón o solar. «Chiripa» quiere decir casualidad o azar en quechua. La expresión «pucho» viene de «puchu», que en quechua significa residuo o sobrante. El nombre de la lotería más conocida del Perú, la «T’inka», significa juego. Al gato se le conoce como «michi» y la palabra «yapa», que es de uso popular entre los peruanos, significa aumento.

Para no hacer muy largas las menciones y citas de blogs sobre quechua, acá les dejo enlaces a algunos: Runasimillapi, Runasimi ñawpa willanaRunasimi (Quechua)runasimi qallarisun. También grupos y paginas en Facebook como: Admiradores del idioma quechua (Runasimi) o Runa Simi Raymi Suyu. Y en Twitter está @hablemosquechua quien periódicamente nos enseña cómo se dice tal o cual cosa en runa simi.

Pero no puedo terminar sin mencionar a Runasimipi.org, que es el sitio de una iniciativa para hacer software en quechua. En su manifiesto ellos declaran:

Hoy en día, muchos piensan que el runasimi es sólo una lengua de nuestros antepasados y sólo sirve para cosas del pasado. Muchos niños en la ciudad tienen vergüenza de hablar en quechua con sus amigos. Se dice que el quechua no sirve para las cosas «chéveres», especialmente con las cosas de modernidad y de tecnología. Frente a ello, declaramos que el runasimi es una lengua rica que puede utilizarse en todos los contextos, inclusive en la tecnología. El runasimi no sólo representa un gran acervo cultural y lingüístico, es también una lengua viva y necesaria para el futuro andino. Pero, queremos que todos valoren esta lengua no sólo como la lengua «de los Inkas», también como la lengua de hoy que es muy adaptable y de expresión rica.

Como pueden ver en este pequeño e incompleto recuento, el quechua o runa simi, es una lengua muy viva y en constante evolución, parte de una cultura milenaria que está haciendo uso de las facilidades que da internet para afianzarse en el siglo XXI, y que incluso no deja de usar cualquier otro medio y tomar elementos de otras latitudes para llegar y encantarnos con su propio sonido e imágenes, vean si no los siguientes videos con los que los dejo.

Otros posts sobre el quechua:

10 palabras que usas a diario que no sabías que eran de origen quechua
Cinco aplicaciones, podcasts y blogs gratuitos para aprender quechua
T’ikray, poesía de Jorge Vargas Prado
Lenguas: Tuiteemos y hablemos en quechua
Perú y el #RetoDeLasLenguas

Blogday 2011

Un año más de celebrar el BlogDay. Acá mis posts del 2005, 2007, 2008, 2009 y 2010. Este año sin embargo la cosa se me presenta a priori un poco complicada, ya no leo blogs de la forma que lo hacía antes, vía RSS mediante Bloglines o el Google Reader. Ahora si alguien no tuitea, facebookea  o googleplusea su post, pues será realmente muy difícil que lo lea, salvo que esté buscando algo para un artículo. Esta forma de leer dificulta un poco lo que antes era sencillo, simplemente abría uno de los servicios mencionados y repasaba la lista de suscripciones. Ahora tengo que pensar en las cosas que he estado haciendo últimamente, las personas a quienes sigo en las redes sociales, de las cuales obviamente no todas tienen blog. Y quizás, después de todo, es mejor así ¿no creen? Ok. Menos floro y más blogs:

1 – Asfalto Technicolor de Enrique Figueroa. Conocí a este blog/blogger mexicano en el transcurso de la realización del reciente Festival de blogs de Global Voices en español. Me sorprendió su entusiasmo y tesón para participar: lo hizo durante todos y cada uno de los días que duró el festival. Diez entradas en total. Y el hombre por supuesto sigue blogueando. Léanlo.

Asfalto Technicolor

Asfalto Technicolor

2 – Gran Combo Club de Silvio Rendón.  Un blog sobre política y demás cosas relacionadas con el Perú. Lamentablemente ha dejado de postear con la frecuencia que lo hacía antes, pero espero que las ocupaciones de Silvio lo dejen regresar pronto a las lides blogueras con mayor frecuencia.

Gran Combo Club

Gran Combo Club

3 – Manzarock de Christian Manzanares. Uno de los blogs más populares sobre rock en el Perú y supongo que bastante visitado en los países de habla hispana por su contenido actual.

Manzarock

Manzarock

4 – Bicicleta  de Imaginaria. Acabo de conocer este blog, y me encanta. Por lo que veo se puede encontrar imágenes, poesía, relatos, reflexiones y más relacionados con la temática erótica. Probablemente haya otros mejores, pero este tuvo la suerte de llegar a mis manos ¿o la suerte fue mía?

Bicicleta

Bicicleta

5 – Esculpiendo Milagros de Norberto Cambiasso. A este blog lo conozco, y disfruto, desde hace años. A Norberto tuve el placer de conocerlo personalmente y luego charlar a mis anchas con él (ya postearé sobre eso) hace tan sólo unos días. La temática del blog es musical, pero desde una perspectiva teórica y muy dado a la vertiente más experimental y ajena a modas de la música contemporánea.

Esculpiendo Milagros

Esculpiendo Milagros

6 – Las Burbujas Recargadas de Isabel Guerra. Ok, eran 5, pero me gusta dar más pues. Este es el blog de mi amiga Isa. Acá nos cuenta sus cosas, se emociona, se rabia, se queja, etc. Pueden comentarle o trolearla, ya ustedes vean.

Las burbujas recargadas

Las burbujas recargadas

Como adicional algunos posts que he visto sobre el blogday:

Alt-tab – La triste extinción de los blogs

Infoconocimiento – Día del Blog 2011

Adlemons – ¡Feliz día del blog 2011!

Ingenia Up – Hoy es el Blog Day. ¿Cuáles son tus 5 blogs favoritos?

Carolus Dixit – Blog Day 2011

Comsultor 2.0 – The BlogDay 2011

Geeks & Linux Atelier – BlogDay 2011: ¿qué sitios puedo visitar?

Oriateka – Blog Day 2011

El blogchorno – Día del blog 2011

Nscap – BlogDay 11 #mis5blogs

Página2 – BlogDay 2011: Estos son los 5 blogs que recomiendo para hoy.

Lourdes Muñóz – Dia del Blog 2010 #mis5blogs #ogov gobierno abierto

$ujetate – Blog Day 2011

No dejen de seguir los hashtags de Twitter #mis5blogs y #diadelblog. Y nuevamente la gente de Dia del Blog organizó muchas cosas interesantes para estos días, ¡dense una vuelta por ahí!

Festival de blogs: Perú: Internet y activismo

Este post es una re-publicación del artículo original en Global Voices en Español.

Global Voices en Español tiene interés en incentivar el blogueo y fomentar las redes de blogueros, y se ha pensado que una buena manera de lograr esto puede ser a través de los conocidos «Festivales de Blogs». De esta manera a la vez que GV en Español estaría ayudando a generar contenido original con cierto nivel de reflexión y análisis, los bloggers participantes se verían beneficiados con una mayor visibilización de su trabajo al ser este referenciado en Global Voices. Veamos entonces los detalles de nuestro cuarto Festival:

Ámbito: Perú

Como sede y ámbito geográfico de nuestro cuarto Festival de Blogs se ha escogido a Perú, un país con una interesante comunidad de blogueros y entusiastas de los nuevos medios ciudadanos que esperamos nos apoyen en la difusión de este evento virtual. Lima y Cusco son las ciudades más conocidas de Perú, pero esperamos la participación de bloggers de ciudades como Arequipa, Trujillo, Iquitos, Chimbote y varias más. Aclaramos que la participación no está restringida a bloggers o blogs que se dediquen exclusivamente al tema indicado en el siguiente párrafo, cualquier blog y blogger puede participar.

Tema: Perú: Internet y activismo.

El ciberactivismo, aplicado a diversos ámbitos, es un término muy común en estos días en que cualquiera puede lanzar lo que se conoce como una «campaña 2.0» aprovechando las redes sociales, pero más allá de si se logrará el éxito o no ¿son este tipo de campañas la única forma de ciberactivismo posible? ¿qué otros ejemplos hay? ¿debemos aplicar a rajatabla los modelos anglosajones a la realidad de los países latinoamericanos como el nuestro? ¿es realmente posible trascender la virtualidad y engarzar estas campañas con los procesos reales, o siquiera lograr la toma de conciencia deseada? En un tipo de reflexión crítica cabe preguntarse ¿no es subestimar y tratar a la gente como rebaño el mobilizarla a hacer algo vía estas campañas de acción/reacción? ¿es consciente la gente de los motivos ocultos que pueden subyacer detrás de una campaña «simpática»?

Participación:

Cualquier blogger peruano residente o no en el país puede participar mediante la publicación de un post sobre el tema propuesto en su propio blog. Dicho post tiene que ser original, es decir, de creación del propio bloguero, no copiado de otra fuente, y publicado durante el periodo de participación estipulado en esta convocatoria. La estructura, estilo y extensión del post quedan a discreción del blogger.

Cabe aclarar que el enfoque que se de al tema es abierto. Puede ser desde algunas de las preguntas sugeridas o desde las que el/la blogger considere convenientes. Cuando el blogger haya publicado su post para el Festival, deberá comunicarlo a este correo: juan.arellano arroba globalvoicesonline punto org indicando lo siguiente:

Nombre del Autor
Nombre del blog
Título del post
Enlace permanente o URL del post.

Hay un botón disponible, la imagen de este post, para que los bloggers lo usen y lo coloquen en sus blogs como señal de estar participando. Una vez puesto el botón en sus blogs debe referenciar a este post.

Al término del periodo de participación se procederá a ordenar y resumir las participaciones habidas con el propósito de publicar un post compilatorio en Global Voices. Dependiendo de la cantidad de participaciones se podrá citar o no a los posts, esto principalmente por razones de espacio. Cualquier duda pueden dirigirla también al mismo correo anteriormente citado.

Cronograma: Las actividades a realizar dentro del festival de blogs serán como siguen:

– Convocatoria, invitación y difusión. Mediante este post y durante la duración del periodo de participación inclusive.
Periodo de participación. Del 4 al 10 de noviembre.
– Periodo de selección y elaboración del post de resumen con las participaciones habidas. Del 11 al 15 de noviembre.
– Publicación del post de resumen en Global Voices en Español. El 16 de noviembre.

Una precisión adicional: No se trata de un concurso, por lo tanto no hay ganadores ni perdedores. Se trata de buscar aportes, colaboraciones y testimonios sobre el tema propuesto, de tal manera de poder elaborar un panorama amplio, variado y actualizado sobre el tema del activismo a través de internet en Perú.

Y bueno, esperamos su apoyo, colaboración y participación!

La Defensoría del Pueblo y los blogs

Un post en el blog GranComboClub de hace unos días, que trataba principalmente sobre el caso de la CNDDHH (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos) y la huelga de hambre de uno de sus trabajadores así como la crisis institucional por que estaría atravesando dicha organización, y la falta de interés en estos hechos por parte de la Defensoría del Pueblo, generó un «extraño» pedido de rectificación por parte de un funcionario de la Defensoría. Veamos lo que decía Silvio Rendón en el post aludido:

La Defensoría del Pueblo lleva registro de los conflictos sociales al día, básicamente información tomada de los diarios, lleva un reporte mensual de los mismos, y hasta semanal. En tantos boletines no sale nada sobre la huelga de hambre y posterior huelga seca de Luis Rocca, ver aquí. Y eso que el tema fue cubierto por varios medios de prensa. La Defensoría incluye en sus boletines huelgas de hambre y diversos tipos de protestas. ¿Por qué la omisión cuando se trata de una ONG?

Y claro, si omiten este conflicto laboral, ¿cuántos otros podrian estar omitiendo? El tema es importante pues la Defensoría, muy tempranamente, anunció que el número de conflictos sociales en el Perú estaba cayendo. No se quisiera pensar que fue una caída exagerada por la omisión de algunos conflictos importantes.

Como se puede apreciar, son los cuestionamientos personales que tiene el blogger ante la actuación y falta de ella, de la Defensoría. Algo que cualquier ciudadano puede hacer por cierto, ya sea verbalmente o por escrito, en lo privado de una habitación o en una plaza pública, o en internet, si  nos atenemos a las modernidades en uso.
Sin embargo para el señor Eduardo Vega Luna, Primer Adjunto a la Defensora del Pueblo, lo dicho y sostenido por Silvio ameritaba una rectificación, la que pidió vía un comentario en el post citado y del que transcribo una parte:

1. La Defensoría del Pueblo ha venido haciendo un seguimiento a este caso, … Para su conocimiento, en este tipo de situaciones, la Defensoría del Pueblo recomienda la participación de la Fiscalía de Prevención del Delito … Esta recomendación se hizo llegar a la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos …

3. Por otro lado, en lo que respecta al tema laboral, debo precisarle a usted que este caso corresponde a un conflicto laboral de naturaleza individual entre una entidad privada y un trabajador. En esta medida, es el Ministerio de Trabajo quien debe intervenir como así lo ha hecho. Si el Ministerio de Trabajo no lo atendiera, recién allí interviene la Defensoría del Pueblo …

4. Del mismo modo, el caso en cuestión no es en estricto un conflicto social por tratarse más bien de un problema de índole individual. … Nuestro Reporte no registra conflictos de naturaleza individual como el caso del señor Rocca.

En ese sentido solicitamos la rectificación del caso, toda vez que no existe ningún sustento objetivo que corrobore lo que usted afirma, lo que contraviene los principios y las reglas que orientan la actividad periodística en un Estado democrático. Al respecto, cabe señalar que el Tribunal Constitucional ha sido claro al establecer que la información periodística requiere “un estricto control de veracidad” …

Más allá de las explicaciones dadas sobre el tema de fondo, se hace claro que para el señor Vega Luna, un blog es un medio periodístico y el blogger un periodista. Y ahí chocamos pues, por ejemplo, yo no soy periodista, no me considero uno ni tampoco deseo serlo. Mi blog es el medio por el cual expreso mis opiniones y gustos individuales, un cuaderno de apuntes personales puesto a disposición de todo aquel que quiera leerlo. Pero bueno, dejando de lado ya el caso, leamos que respondió Silvio al señor Vega Luna en el post titulado La Defensoría y el “estricto control de veracidad” en lo que respecta a este enfoque del tema de los blogs:

1. Un blog no es un producto periodístico y por lo mismo no hay rectificación en el caso de opinión. El Sr. Vega Luna ha aludido a “los principios y las reglas que orientan la actividad periodística en un Estado democrático”. La Defensoría no le puede exigir NADA a un blog mientras éste sea la expresión de una opinión, lo cual está protegido por la constitución. La justificación legal de su carta no procede.

2. Es la primera vez que en el Perú una institución pública se mete con un blog. Nada menos que exigiendo “un estricto control de veracidad”. ¿Qué otras instituciones públicas le seguirán con exigencia parecidas? ¿Y qué vendrá después? ¿Un “ministerio de la verdad”?

Cuando andaba conversando con Silvio y otros bloggers sobre cual sería el futuro de los blogs en el país si estas visiones algo totalitarias del gobierno para con la libertad de expresión prosperaran, llegó al GranComboClub el comentario de la doctora Beatriz Merino, Defensora del Pueblo, quien sobre el asunto dice:

Lamento profundamente que una actuación (o la no ejecución de una actuación) de la Defensoría del Pueblo haya originado malestar en algunos ciudadanos.

He conversado con todos los funcionarios que corresponde y estamos adoptando las medidas pertinentes, a fin de que ello no ocurra nunca más en el futuro. Incluso hemos elaborado un lineamiento de actuación que será instalado en el portal de nuestra Institución la próxima semana.

Y bueno, como dice Silvio en su post acusando recibo del comentario, por el momento toca esperar.

Otros posts sobre el tema:

Normas, blogs y Derecho (La Defensoría interviene Internet) en Apuntes Peruanos.

Las radios que se fueron: Z Rock & Pop y Telestereo


En un contexto local en el cual últimamente se ha dado el cierre de radios y televisoras por motivos supuestamente políticos, el cese de transmisión de un par de radioemisoras dedicadas a propalar música «AOR» podría parecer intrascendente, pero contra lo que cabría esperar, la reacción de los radio escuchas ha marcado diferencias que vale la pena mencionar y analizar.

No hace mucho, el 8 de diciembre para ser exactos, el blog LO MEJOR del Rock and Pop en PERU de Miguel Villamizar, celebraba con el post Radio Z Rock And Pop Felíz Aniversario los doce años de transmisión de dicha radio que como su nombre indica transmitía música rock y pop. Sin embargo el 30 del mismo mes Miguel posteaba Radio La Calle 95.5 : La Mierdización De La Radio en el cual informaba del cese de la señal de Radio Z y el inicio de la transmisión por la misma frecuencia radial de Radio La Calle, dedicada al reggaeton, la cumbia y la salsa: «Otra corporación esta vez del Sr. Capuñay son ahora los abanderados de esta nueva mierdización de la radio musical en el Perú.» Aunque el post es pequeño, tan sólo tres líneas de extensión, ha logrado conseguir 221 comentarios, la mayoría de ellos en desacuerdo con el cierre de la radio.

El tres de enero del presente el mismo blog posteaba Radio Z Rock And Pop On Line : La Buena Música Vive informando que Radio Z podía ser ahora escuchada vía internet. Al día siguiente vía el post Radio La Calle 95.5 : Y Cómo Lo Hacen… Cuál Es El Negocio el blogger comentaba:

Para muchos esto puede ser un juicio subjetivo lo cual es válido desde todo punto de vista. Pero lo que llama realmente la atención es que a más de cinco días de lanzada esta emisora la cual nos amenaza de liberarnos (no sé de qué) no tiene un solo segundo de publicidad. Entonces la pregunta es : Cuál es el negocio? Uno de los argumentos para sacar del aire a Radio Z fué que el Rock no vende, que estamos en la era de la cumbia y del perroton…

Otro argumento que escucho para justificar este hecho, es que «ellos son los dueños y pueden hacer lo que quieren… tiene que recuperar su inversión?». Inversión? . Recuerdo a fines del 2004 cuando el poderoso grupo RPP compró la señal de Radio América para instalar su primer satélite llamado «La Mega». La señal de América fue cortada de un momento a otro , y regreso después de dos días con la nueva radio «La Mega» . Al iniciar su transmisión todo era publicidad en la flamante nueva emisora de RPP. Y entonces de que hablamos en el caso de La Calle. El dueño de esa radio está recuperando su inversión? Cuál es su negocio. La Calle esta lleno de publicidad actualmente?. La respuesta es NO.

Sin embargo el lunes 16 de enero el blogger informaba de los primeros anunciantes de la nueva radio: Universidad Nacional De Trujillo, Ecomuebles y Mercaderes, pero se mantenía suspicaz respecto a la procedencia de estos anunciantes. Como material adicional se puede leer este artículo periodístico del 2008 sobre las actividades previas de los nuevos dueños de la radio.

Desde Santa Clara, California, Javier Lishner de Rock Around the Blog conversó con Julio Villar, un aficionado y conocedor de las radios limeñas, en el post Z ROCK & POP: Entre perder o ganar y también con Miguel Villamizar en el post Z ROCK & POP: Otro punto de vista. Ambas entrevistas proveen muy buen contexto y datos sobre la historia y situación actual de las radios limeñas.

Bastante similar al anterior fue el caso de la Radio Telestereo (el enlace funciona solo en IE). Isabel de Las Burbujas Recargadas nos cuenta sus impresiones en el post Bye bye, TeleStereo 88.3FM (ACTUALIZADO):

para mí, en lo personal, la noticia del día, fue el cada vez más insistente rumor de que la señal de Telestereo 88.3FM no iba más en el dial. Muchos recuerdos pasaron por mi mente mientras pasaban las horas y se hacía cada vez más evidente que no se trataba de un hoax. … Telestereo 88.3FM era la única radio, de todas aquellas con que crecí, que había sobrevivido a todo.

Era no sólo una estación con una propuesta musical diferente, sino todo un punto de referencia en la cada vez más alicaída oferta radial limeña: era además un ancla generacional. Pensar que esta radio se mantenía pese a toda la invasión reggaetonera y cu-cu-cumbiambera era algo que nos hacía sentir que nuestros gustos todavía tenían un lugar en el dial. ¿Y ahora qué? ¿Ya no somos ni siquiera un nicho de mercado?

Este post también consiguió un apreciable número de comentarios, 74 hasta el momento, la mayoría igualmente lamentando la virtual desaparición de la radio. Luego Isabel publicó otro post: Telestereo en internet! en el cual informaba que la señal de Telestereo podía ser escuchada vía internet, aunque sin locutores. Javier Lishner también se ocupó del tema en tres posts: TELESTEREO 88 FM: ¿SERÁ CIERTO ESO?, RADIO LA EXITOSA FM y TELESTEREO 88 FM: ¿SERÁ CIERTO ESO? (II). En ellos trata, junto con sus lectores de descifrar qué realmente ha pasado con esta radio pues hasta ahora no hay nada definitivo:

Hoy, fprtvn, otro lector o lectora del blog, dejó un mensaje en el que afirma: «Telestereo no la venden. Acabo de hablar con los dueños (ambos) y dicen que NO LA HAN VENDIDO NI ALQUILADO. En eso han sido contundentes. Parecería ser una «muerte y resurrección» lo que también se trasluce del Comunicado en el site de Telestereo. Curiosamente la tanda comercial sigue saliendo pero vía Internet (no sé que opinen de ello los anunciantes). Así que podríamos estar hablando de un «Telestereo Reloaded» los primeros días de febrero de 2010″. Con este comentario, la incógnita de los nuevos dueños se nos vuelve a alejar. Qué interesante.

Dejando un poco de lado lo específico de cada caso, un punto común a los bloggers y comentaristas en los posts mencionados es la queja por la disminución de opciones para escuchar determinado tipo de música, en este caso el rock y pop. Ernesto de Física3 lo pone de esta manera en el post El fin de la diversidad en el dial:

muchos dirán que en esta época ya no hace falta la radio, que solo resta armar tu lista de mp3 e ir por ahí, pero no, ese no es el punto, la radio tiene el efecto de ser una propuesta, el planteamiento de los DJs sobre lo que ellos creen que le puede gustar a su público, y la fidelidad de este público en base a esa propuesta. Ahora lo que ocurre es que no hay quien te vaya proponiendo cosas que vayan de acuerdo a tus preferencias, y siendo así el circulo vicioso de ir cayendo en la masividad de la pobre oferta existente seguirá y seguirá.

Por su parte Luis Gadalupe de ROYAL TRILOGY: Queen, Yo y Algo Más opina de forma parecida en el también bastante comentado post (168 comentarios) ¡ADIOS TELESTEREO 88 FM! ¡GRACIAS POR TODO!:

Lamentablemente, en las épocas actuales, son las corporaciones radiales las que quieren acaparar todo, y finalmente absorben a los más pequeños y eso es lo que pareciera haber sucedido con Telestereo. Se respetan los gustos mayoritarios pero también deberían respetarse los gustos de las minorías que tienen todo el derecho a escuchar la música de su agrado en una emisora radial.

Para los que siempre hemos deseado la pluralidad radial, este año 2010 ha comenzado mal, muy mal, llevándose de encuentro, primero a Zeta Rock & Pop y ahora a Telestereo. Solo quedan Doble Nueve y Oxígeno. Esperemos que impere la sensatez.

En realidad, y aunque el nivel de la identificación de la gente con «su música» podría ser tildada de snob al descalificar de plano cualquier otra, y diferente, preferencia musical (incluso algunos comentarios bordean lo despectivo contra la gente que no comparte sus propios gustos musicales), es cierto que es difícil de entender el motivo de la disminución de opciones para escuchar música rock y pop en el dial, dada la creciente y masiva llegada de grupos internacionales de rock a Lima, tal como el reciente concierto de Metallica por ejemplo, que tienen una multitudinaria acogida, lo que indica que hay mercado para este tipo de música.

En un artículo que tiene algunos puntos de encuentro con el problema expuesto acá, el profesor Adrián Menéndez en PuntoEdu de la Universidad Católica postea ¿Qué hacer para que el rock peruano tenga mas presencia en la radio peruana?

La presencia del rock peruano en la radio musical de nuestro país no está vinculado a caprichos, gustos o favores, sino por una serie de variables que se articulan y entrelazan en un escenario dinámico y en un mercado cambiante. No es posible pensarlas como independientes, pues tienen grados de interacción presentes en todo el proceso.

¿Que espera una emisora musical de un nuevo grupo de rock? Cuando se programa una canción en una emisora musical, se piensa en la audiencia potencial. El programador está pendiente de la volatilidad de un oyente que, por ejemplo, en promedio cambia de emisora cada 42 minutos y el tiempo que espera para cambiar una canción que no le gusta es de apenas unos cuantos segundos. Entonces, una canción al aire debe ser reconocida por la audiencia de esa emisora como una canción de su gusto. Esta es la variable que condiciona a un programador musical de radio: que por una canción nueva o desconocida se cambie de emisora.

A la luz de los recientes acontecimientos cabe preguntarnos qué será de los grupos de rock locales que ya tenían problemas para aparecer en las pocas radios dedicadas al género ahora que ni siquiera esos espacios existen o se han reducido al mínimo. Es obvio que internet y las redes sociales cobrarán uan mayor importancia para ellos.

Finalmente no puedo dejar de mencionar que resulta sintomático del nivel cívico y de conciencia de los cibernautas el que juzguen más apropiado protestar por la ausencia de dos estaciones de música que por una radio y una tv que prestaban servicio social en zonas alejadas del país. Quizás el hecho que esto suceda en Lima y no en provincias explique, pero no justifique, esta gran diferencia de reacciones. En todo caso, como dice un viejo dicho: «en gustos y colores, no se han puesto de acuerdo los autores».